30.05.2013 Views

Sembrando alternativas; cosechando esperanzas. (Re)

Sembrando alternativas; cosechando esperanzas. (Re)

Sembrando alternativas; cosechando esperanzas. (Re)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4 - <strong>Sembrando</strong> <strong>alternativas</strong> desde este lugar en el mundo<br />

la mundialización del discurso del desarrollo, discurso -en sentido<br />

Foucaultiano- con una praxis asociada, y que ha convertido a la<br />

solidaridad en un “imperativo moral” que -bajo las figuras de<br />

cooperación, ayuda humanitaria, etcétera-, justifican la<br />

intromisión de las políticas diseñadas desde los centros<br />

hegemónicos en la vida socio-cultural, política y económica de<br />

millones de personas, habitantes de “países subalternos”, “del<br />

tercer mundo” o “periféricos” (Bretón, 2010:9) 2.<br />

El paradigma del desarrollo está anclado en una corriente<br />

discursiva profundamente eurocéntrica y se funda en una<br />

cosmovisión local (mundializada) que tiene como uno de sus ejes<br />

principales la linealidad en su escala temporal y las nociones de<br />

progreso y perfectibilidad de la humanidad -evolutiva,<br />

determinista y teleológicamente- ligadas a esa temporalidad lineal.<br />

El paradigma del desarrollo está ontológica y epistémicamente<br />

enraizado en aquella modernidad hegemónica a la que ya se hecho<br />

referencia en el primer capítulo.<br />

2 Se utiliza esta terminología porque por su amplia circulación en el lenguaje (académico y coloquial) permite una rápida identificación de las áreas<br />

referidas. Sin embargo, creo que es necesario el desarrollo de nuevas categorías nominales que no necesariamente respondan a las relaciones dicotómicas<br />

“centro-periferia”, “hegemónico-subalterno” o “primer mundo-tercer mundo”; categorías que reifican un supuesto orden mundial en los términos del<br />

discurso dominante y que legitiman y fortalecen discursos como el del desarrollo.<br />

[196]<br />

llevaba siete, ocho meses, ya no pude hacer mas nada, porque allá me caí de<br />

un tractor también. Seguí trabajando así mismo porque no quería quedarme<br />

quieto, nadie quería que fuera a trabajar, nadie me obligaba a trabajar, yo<br />

quería trabajar… pero me tuvieron que dar la baja, bueno y de ahí ya<br />

después tuvieron que operarme; me operaron en La Habana. Entre la<br />

operación y la recuperación estuve siete meses, casi ocho, sin poder hacer nada;<br />

enyesado estuve tres meses, con un yeso que me tapaba todo completo, las dos<br />

piernas, todo. Me pusieron dos tornillos en la cadera. Ya a los siete, ocho<br />

meses, cuando solté el yeso, cogí las muletas, estuve tres meses más con<br />

muletas… en total un año y pico estuve con todo eso. Para entonces ya tenía<br />

diecisiete y me arreglaron todos los papeles para retirarme, querían pagarme<br />

pero yo no quise, yo les dije que si yo podía trabajar, yo seguía luchando. Y<br />

me fui con el abuelo mío a trabajar. Yo sí que trabajaba; hacía barreras<br />

muertas, intercalaba cultivos… decían que yo era un conuquero, porque<br />

sembraba de todo. Una vez sembré un surco de boniato donde se había puesto<br />

toda la paja del maíz que me dijeron “quémala”, y dije “no, no, yo este<br />

residuo de cosecha no lo vuá a quemar”, hicimos un cuesta y sembré un surco<br />

de boniato cristal. Saqué muchísimo, ¡hasta saqué un boniato de veinte

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!