30.05.2013 Views

Sembrando alternativas; cosechando esperanzas. (Re)

Sembrando alternativas; cosechando esperanzas. (Re)

Sembrando alternativas; cosechando esperanzas. (Re)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para la delimitación, construcción y análisis de<br />

problemáticas socio-culturales desde una perspectiva<br />

antropológica.<br />

Considero la etnografía como una interesante<br />

aproximación para conocer y visibilizar las experiencias y<br />

realizaciones humanas en su dimensión más íntima,<br />

cotidiana, silenciosa; muchas veces homogeneizadas e<br />

invisibilizadas. Constituye una aproximación<br />

privilegiada para la reflexión sobre ese espacio de<br />

interfase entre sujetos y estructuras, punto ciego en<br />

muchos análisis macro-estructurales y grandes<br />

narrativas sociales.<br />

La relación de convivencia que implica la<br />

investigación etnográfica, permite abordar los<br />

fenómenos sociales desde los espacios de intimidad, en<br />

la construcción y reproducción cotidiana de las<br />

relaciones sociales y en la imbricación e interacción<br />

entre las diferentes dimensiones que atraviesan los/as<br />

sujetos. La etnografía, mediante la observación<br />

participante (entre otras), nos invita a habitar, como<br />

Capítulo 1 – Causas y Azares<br />

También mi estatus era ambiguo según la actividad que<br />

estuviéramos realizando. En muchas situaciones (ante mi inexperiencia en el<br />

trabajo con animales o en el arado, por ejemplo) me asignaban una posición<br />

de aprendiz, casi infantilizándome. Otras veces, acudían a mí con dudas o<br />

inquietudes, asignándome un rol de “conocedor” competente y adulto. Este<br />

intercambio de “saberes situados”, con relaciones de saber/poder en<br />

continua (y tácita) “negociación” y reconfiguración, fue fundamental para<br />

lograr una horizontalidad en el diálogo.<br />

La siesta de la tarde (una siesta donde nadie duerme)<br />

Por la dinámica laboral en la finca, la siesta de la tarde, ese momento<br />

de descanso luego del almuerzo entre las 13.30 y las 16 horas, se constituyó<br />

en uno de los pocos espacios en donde la merma de la actividad permitía la<br />

convivencia de todos/as (o casi todos/as) los/as miembros/as de la familia,<br />

vecinos/as, visitas, trabajadores/as. Aprovechando la costumbre familiar de<br />

mirar películas, introduje algunos documentales 24 como disparadores para<br />

las reflexiones grupales. Estos documentales sirvieron para motivar diversas<br />

charlas sobre el trabajo en el campo, la vida en otros contextos, la<br />

diversidad sexual, las trayectorias vitales y la alteridad en términos<br />

24 Utilicé, entre otros, algunas realizaciones del colectivo Koman Ilel sobre Chiapas para retratar algunas cuestiones del contexto donde vivo; “Juchitán de<br />

las locas”, un documental sobre las muxes del Istmo oaxaqueño para una discusión sobre diversidad sexual, e “Historias de Gente Grande”, un documental<br />

de la serie “Antropovisiones” de CIESAS para las reflexión de las relaciones intergeneracionales.<br />

[52]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!