30.05.2013 Views

Investigación, subjetividad y transdisciplina

Investigación, subjetividad y transdisciplina

Investigación, subjetividad y transdisciplina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

Segunda etapa / año 2009 / Vol 19/ nº 33. Valencia, enero - Junio.<br />

cotidianidades, y va más allá de la operacionalidad. el acto de aprender, en<br />

la <strong>transdisciplina</strong>, se nutre de la creación permanente y de la investigación<br />

como base de la enseñanza para la formación del sujeto-futuro. por esto,<br />

la <strong>transdisciplina</strong>riedad significa acuerdos y desacuerdos disciplinares,<br />

nuevas miradas que se hacen complejas en el diálogo de saberes; en éste<br />

nace la necesidad de transversalizar la voluntad de conocer con la realidad<br />

en movimiento.<br />

la relación investigación-enseñanza, debe crear una posibilidad de<br />

respuesta, un discurso que profundice en el razonar <strong>transdisciplina</strong>r<br />

para permitir conexiones culturales, destacar lo imaginario y lo sensible<br />

como constituyente del conocimiento. Se trata de pensar en un sistema<br />

de significaciones pedagógicas cuyas relaciones con lo real permita la<br />

construcción de una conciencia activa. en su racionalidad, el cómo podemos<br />

conocer tiene que estar orientado por una práctica educativa que propicie una<br />

racionalidad basada en la ética, que rescate el valor de las argumentaciones<br />

escolares en la búsqueda frente a una realidad diversa y compleja.<br />

para morin (1998), la racionalidad “tiene la voluntad de dialogar con<br />

aquello que lo resiste”, así la argumentación entre lo que se impone en<br />

el mundo académico y lo que debería ser un esfuerzo de creación frente<br />

a la realidad, representa una tensión entre lo sensible y lo alienante. la<br />

razón sensible se presenta en el sujeto constructor de espacios subjetivos,<br />

como otra manera de mirar al mundo, como una experiencia de alteridad<br />

que interviene en el espacio formativo.<br />

para la complejidad, en la búsqueda de una investigación cuyos<br />

propósitos apuntalen una nueva visión pedagogía, es necesario tomar<br />

en cuenta que la conciencia subjetiva forma parte de esa vinculación del<br />

conocimiento con la experiencia de vida para integrar voces y pensamientos<br />

que explicitan el tejido intersubjetivo como cruce de visiones.<br />

el rescate de la naturaleza del objeto como sujeto, es el primer propósito<br />

de la investigación “otra”; esto lleva implícito una nueva ontología del discurso<br />

de la investigación pedagogica, que tiene que ver con el tejido complejo de<br />

la relación hombre-realidad.<br />

esta visión, encuentra al sujeto en la producción de espacios para<br />

explicar la realidad desde lo entramado de sus manifestaciones y<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!