30.05.2013 Views

Investigación, subjetividad y transdisciplina

Investigación, subjetividad y transdisciplina

Investigación, subjetividad y transdisciplina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

Segunda etapa / año 2009 / Vol 19/ nº 33. Valencia, enero - Junio.<br />

investigación debe hacer posible la constitución de espacios de autonomía<br />

para que el ser se identifique no en los espacios de homogeneidades, sino<br />

como un colectivo que se encuentra en sus diferencias, sentido de vida y<br />

experiencia existencial.<br />

no se trata de hablar de “identidades colectivas” como si se tratara de<br />

reeditar el consenso. lo importante es aceptar que toda colectividad, en<br />

la investigación sobre el saber, es contradictoria, a veces no coincidente,<br />

pero que se expresa por su emancipación. para torres: “... la <strong>subjetividad</strong><br />

además de ser memoria, conciencia y cultura, es una dimensión donde<br />

se crece y se expresa lo incierto, lo inédito, lo nuevo, lo posible y lo<br />

utópico” (pp. 4).<br />

lo señalado por este autor, referido a lo incierto, inédito, nuevo, posible,<br />

utópico, representa un camino para la relación investigación-pedagogía<br />

en este nuevo siglo; esto puede reorientar el regreso del sujeto y con este<br />

de la razón sensible. en este retorno es importante el reencuentro con el<br />

derecho a pensar; hasta ahora en los espacios escolares el sujeto no piensa,<br />

es pensado por una determinada forma pedagógica de investigar que al<br />

imponerse como realidad, como metodología de enseñanza, como matriz de<br />

formación, también se impone como cultura escolar que se universaliza.<br />

aguilera (1996), plantea que se trata de un sujeto alejado de toda forma<br />

de razonar y por tanto la relación con la realidad ya ha sido pensada por<br />

otros y este pensamiento termina imponiéndose como contenido escolar<br />

y como paradigma de investigación. para el autor, “Pensar el sujeto<br />

escindido en el pensamiento significa aquí sacar a la luz la escisión<br />

entre pensar y pensado como polo magnético que orienta diversas<br />

relaciones”. (p.122)<br />

por esto, hay que considerar nivel de conciencia, pensamiento crítico,<br />

relación realidad-vida, realidad-investigación; con estos elementos se puede<br />

potenciar el significado del diálogo de saberes para forjar un pensar desde<br />

lo subjetivo, desde el interior de la vida, para constituir la nueva búsqueda<br />

en el significado y compromiso de la pedagogía y de la investigación del<br />

tiempo presente.<br />

el conocimiento y con éste la realidad no pueden ser expresiones<br />

“dadas”, elementos performativos de un proyecto social. esto implica la<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!