30.05.2013 Views

Investigación, subjetividad y transdisciplina

Investigación, subjetividad y transdisciplina

Investigación, subjetividad y transdisciplina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

Segunda etapa / año 2009 / Vol 19/ nº 33. Valencia, enero - Junio.<br />

de las barreras conceptuales de los contenidos prefigurados. tambutti y<br />

cabello (1992), señalan que:<br />

..., la realidad no es estática, ni está ya construida ni determinada<br />

a priori. por el contrario, por ser también campo de la acción<br />

práctica del hombre, de los sujetos sociales, se nos muestra como<br />

no acabada, en continua transformación de las necesidades,<br />

exigencias y fines que dichos sujetos sociales logran como resultado<br />

de sus esfuerzos en conflicto. así, la realidad en movimiento se<br />

presenta no solo como lo dado y conocido, sino además, como lo<br />

posible y lo viable. (p. 110).<br />

es por esto que la investigación, no debe sólo concebirse como búsqueda<br />

formal para la solución de un problema sobre lo dado y conocido, como si<br />

la aplicación de una determinada metódica ya garantizara el éxito en la<br />

búsqueda del conocimiento. por el contrario, se trata de una reflexión que<br />

articule la significación de diferentes claves explicativas del razonamiento<br />

sobre lo que se estudia y su proyección social.<br />

en este sentido, no puede verse a la investigación desde un plano<br />

meramente constituido, como una “caja de herramientas” ordenada y<br />

en espera de problemas por resolver. la investigación es constituyente,<br />

acompaña al sujeto en los intentos de aprehensión de una realidad en<br />

movimiento. la investigación es expresada por el sujeto como visión teórica y<br />

metodológica, que ayuda al razonar, sobre la realidad y desde la realidad.<br />

por esto, en la práctica cognoscitiva el ser se expresa desde universos<br />

simbólicos intrínsecos; es su <strong>subjetividad</strong> y sus relaciones intersubjetivas las<br />

que aprehenden la realidad. en este propósito, la relación conocimiento-vida<br />

se nutre de la cultura popular y plantea una forma otra de expresarse el ser,<br />

más allá de la ciencia formal, de lo “conveniente” como conocimiento.<br />

Zemelman (1997), considera necesario incorporar, desde la <strong>subjetividad</strong>,<br />

los desafíos de los diferentes horizontes de sentido: “... la teoría del<br />

sujeto deviene en la teoría de la <strong>subjetividad</strong> constituyente (...). En<br />

otras palabras, la teoría se ubica en el interior de la problemática de la<br />

constitución de la voluntad de construcción”. (p. 27). Ya no se trata de lo<br />

normativo, ni del conocimiento válido, se trata de la voluntad de construcción<br />

de conocimiento para penetrar en el interior del conocer.<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!