01.06.2013 Views

Regulacion_hipotalamica_de_las_funciones_hormonales.pdf

Regulacion_hipotalamica_de_las_funciones_hormonales.pdf

Regulacion_hipotalamica_de_las_funciones_hormonales.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

282 SECCIÓN III Neurofi siología central y periférica<br />

Las hormonas hipofisiotrópicas actúan como neurotransmisoras<br />

en otras partes <strong>de</strong>l encéfalo, la retina y el sistema nervioso<br />

autónomo (cap. 7). A<strong>de</strong>más, la somatostatina está presente en<br />

los islotes pancreáticos (cap. 21); los tumores pancreáticos secretan<br />

hormona liberadora <strong>de</strong> la hormona <strong>de</strong> crecimiento y, en<br />

<strong>las</strong> vías gastrointestinales, se i<strong>de</strong>ntifican somatostatina y hormona<br />

liberadora <strong>de</strong> tirotropina (cap. 26).<br />

Los receptores <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> hormonas hipofisiotrópicas<br />

son serpentinos y acoplados a proteínas G. Se han i<strong>de</strong>ntificado<br />

dos receptores humanos <strong>de</strong> hormona liberadora <strong>de</strong> corticotropina:<br />

hCRH-RI y hCRH-RII; este último difiere <strong>de</strong>l primero porque<br />

tiene 29 aminoácidos en su primer bucle citoplásmico. No<br />

se ha <strong>de</strong>finido la importancia fisiológica <strong>de</strong> hCRH-RII, si bien se<br />

le ha i<strong>de</strong>ntificado en muchas zonas <strong>de</strong>l cerebro. A<strong>de</strong>más, una<br />

proteína fijadora <strong>de</strong> hormona liberadora <strong>de</strong> corticotropina en<br />

la circulación periférica inactiva esta hormona. Se le i<strong>de</strong>ntifica<br />

también en el citop<strong>las</strong>ma <strong>de</strong> célu<strong>las</strong> corticotrópicas en la a<strong>de</strong>nohipófisis<br />

y, en ese sitio, tal vez participe en la internalización por<br />

receptores. Sin embargo, no se ha i<strong>de</strong>ntificado la acción fisiológica<br />

exacta <strong>de</strong> tal proteína. Otras hormonas hipofisiotrópicas no<br />

cuentan con proteínas <strong>de</strong> fijación conocidas.<br />

IMPORTANCIA Y CONSECUENCIAS<br />

CLÍNICAS<br />

La investigación que busca <strong>de</strong>finir <strong>las</strong> múltiples <strong>funciones</strong> reguladoras<br />

neuroendocrinas <strong>de</strong>l hipotálamo es importante porque<br />

coadyuva la explicación <strong>de</strong> la manera en que la secreción endocrina<br />

se ajusta y adapta a <strong>las</strong> exigencias <strong>de</strong>l entorno cambiante. El<br />

sistema nervioso recibe información <strong>de</strong> cambios en los medios<br />

interno y externo, a través <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> los sentidos; realiza<br />

ajustes a tales cambios por medio <strong>de</strong> mecanismos efectores que<br />

abarcan los movimientos somáticos, así como modificaciones<br />

en la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> hormonas.<br />

Las manifestaciones <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s hipotalámicas incluyen<br />

anomalías neurológicas, cambios endocrinos y alteraciones<br />

metabólicas, como la hiperfagia y la hipertermia.<br />

En el cuadro 18-2, se incluyen <strong>las</strong> frecuencias relativas <strong>de</strong> signos<br />

y síntomas <strong>de</strong> <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa zona en una gran<br />

serie <strong>de</strong> casos. El clínico tendrá presente siempre la posibilidad<br />

<strong>de</strong> alteraciones hipotalámicas al valorar a toda persona con disfunción<br />

hipofisaria, en particular <strong>las</strong> que muestran <strong>de</strong>ficiencias<br />

aisladas <strong>de</strong> hormonas hipofisiotrópicas.<br />

Un cuadro patológico <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable interés en este contexto<br />

es el síndrome <strong>de</strong> Kallmann, la combinación <strong>de</strong> hipogonadismo<br />

por concentraciones pequeñas <strong>de</strong> gonadotropinas circulantes<br />

(hipogonadismo hipogonadotrópico), con hiposmia o<br />

anosmia, <strong>las</strong> cuales son la pérdida parcial o completa <strong>de</strong>l olfato.<br />

En el embrión, <strong>las</strong> neuronas que producen hormona liberadora<br />

<strong>de</strong> gonadotropina se <strong>de</strong>sarrollan en <strong>las</strong> vías nasales y ascien<strong>de</strong>n a<br />

los nervios olfatorios para seguir su trayectoria hasta el hipotálamo.<br />

Si anomalías congénitas <strong>de</strong> <strong>las</strong> vías mencionadas impi<strong>de</strong>n la<br />

migración que se señala, <strong>las</strong> neuronas encargadas <strong>de</strong> la hormona<br />

liberadora <strong>de</strong> gonadotropina no llegan al hipotálamo y tampoco<br />

durante la pubertad hay maduración <strong>de</strong> <strong>las</strong> gónadas. El síndrome<br />

es más habitual en varones y, en muchos casos, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la mutación <strong>de</strong>l gen KALIG1, el cual se halla en el cromosoma X<br />

y codifica lo que al parecer es una molécula adhesiva necesaria<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong>l nervio olfatorio, a través <strong>de</strong>l cual<br />

<strong>las</strong> neuronas que generan hormona liberadora <strong>de</strong> gonadotropina<br />

migran al encéfalo. Sin embargo, dicho síndrome afecta a<br />

mujeres y quizá sea causado por otras alteraciones genéticas.<br />

CUADRO 18-2 Síntomas y signos en la necropsia<br />

<strong>de</strong> 60 sujetos con enfermedad hipotalámica<br />

Síntomas y signos Porcentaje <strong>de</strong> casos<br />

Signos endocrinos y metabólicos<br />

Pubertad temprana 40<br />

Hipogonadismo 32<br />

Diabetes insípida 35<br />

Obesidad 25<br />

Anomalías <strong>de</strong> la regulación térmica 22<br />

Emaciación 18<br />

Bulimia 8<br />

Anorexia 7<br />

Signos neurológicos<br />

Signos oculares 78<br />

Déficit <strong>de</strong> vías piramidales y<br />

sensitivas<br />

Cefalea 65<br />

Signos extrapiramidales 62<br />

Vómito 40<br />

Trastornos psíquicos, episodios <strong>de</strong><br />

ira, etc.<br />

Somnolencia 30<br />

Crisis convulsivas 15<br />

Tomado <strong>de</strong> Bauer HG: Endocrine and other clinical manifestations of hypothalamic<br />

disease. J Clin Endocrinol 1954;14:13. Consúltese también: Kahana L, et al: Endocrine<br />

manifestations of intracranial extrasellar lesions. J Clin Endocrinol 1962;22:304.<br />

REGULACIÓN TÉRMICA<br />

El organismo genera calor por medio <strong>de</strong>l ejercicio muscular, la<br />

asimilación <strong>de</strong> alimentos y por todos los procesos vitales que contribuyen<br />

al metabolismo basal (cap. 27). El cuerpo pier<strong>de</strong> energía<br />

por radiación, conducción y vaporización <strong>de</strong> agua en <strong>las</strong> vías respiratorias<br />

y en la piel. Por la orina y <strong>las</strong> heces, también se disipan<br />

cantida<strong>de</strong>s pequeñas <strong>de</strong> calor. La temperatura corporal es la consecuencia<br />

<strong>de</strong>l equilibrio entre la producción y la pérdida calóricas.<br />

La rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>las</strong> reacciones químicas varía con la temperatura;<br />

los sistemas enzimáticos corporales tienen límites térmicos muy<br />

estrechos, en los que funcionan <strong>de</strong> manera óptima; por ambas razones,<br />

<strong>las</strong> <strong>funciones</strong> corporales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> que la temperatura<br />

<strong>de</strong>l cuerpo se mantenga en un nivel relativamente constante.<br />

Los invertebrados casi nunca ajustan su temperatura corporal<br />

y comparten la <strong>de</strong> su entorno. En los vertebrados, han evolucionado<br />

los mecanismos para conservar la temperatura <strong>de</strong>l organismo,<br />

por medio <strong>de</strong> ajustes en la generación y la pérdida calóricas.<br />

En los reptiles, los anfibios y los peces, los mecanismos <strong>de</strong> ajuste<br />

son relativamente rudimentarios, razón por la cual se ha llamado<br />

a dichas especies poiquilotérmicas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> sangre fría,<br />

75<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!