02.06.2013 Views

Refuerzo 10 - Clic Santillana

Refuerzo 10 - Clic Santillana

Refuerzo 10 - Clic Santillana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REFUERZO<br />

<strong>10</strong><br />

Lata<br />

FICHA TÉCNICA<br />

de conservas<br />

Fuente: ¡Eureka! El<br />

libro que dice cómo<br />

funcionan las cosas.<br />

Periódico Hoy, España,<br />

Casa Editorial El<br />

Tiempo; Ediciones El<br />

País S.L.; <strong>Santillana</strong><br />

Ediciones Generales,<br />

S.L., 1999.<br />

Tipo de texto:<br />

Expositivo<br />

Formato:<br />

Continuo<br />

Contexto:<br />

Personal - Educativo<br />

Primer procedimiento moderno de envasado: 1795<br />

Desarrollado en Francia por: Nicolas Appert<br />

Nicolas Appert (1749-1841)<br />

dejó su casa a los 11 años para<br />

dedicarse al oficio de repostero.<br />

Tras un período de aprendizaje,<br />

se establece en París, donde<br />

comienza sus trabajos sobre<br />

conservación de alimentos. En<br />

1795, idea el procedimiento<br />

conocido como appertisation –<br />

por su nombre–, que le permite<br />

ofrecer a sus clientes legumbres<br />

frescas “en conserva”, y que es<br />

especialmente preciado por los<br />

marinos, pues los ayuda a evitar<br />

el escorbuto. En 18<strong>10</strong>, el gobierno<br />

francés le concede un premio de<br />

12.000 francos a cambio de hacer<br />

público su procedimiento, con el<br />

objetivo de suministrar<br />

al ejército comida en<br />

buen estado. Este no<br />

fue el único invento de<br />

Appert; también creó<br />

el caldo en cubos.<br />

Los alimentos se deterioran a lo<br />

largo del tiempo por diversas causas:<br />

la oxidación, la deshidratación, la<br />

acción enzimática o el desarrollo de<br />

microorganismos.<br />

Por ello, ya desde la prehistoria, los<br />

seres humanos buscaron e idearon<br />

diversas técnicas para conservarlos.<br />

El procedimiento<br />

El método empleado por Appert era muy<br />

sencillo. Consistía en introducir los alimentos<br />

en vasijas de cristal, previamente<br />

hervidas en agua durante cierto tiempo.<br />

Luego, tras extraerles el aire, eran selladas<br />

con un corcho. Dado el carácter incipiente<br />

de la química y el desconocimiento de<br />

la bacteriología, Appert no fue capaz de<br />

explicar por qué funcionaba su método.<br />

© <strong>Santillana</strong> • 1


1795<br />

Nicolas Appert idea el primer sistema<br />

moderno de envasado.<br />

18<strong>10</strong><br />

El británico Peter<br />

Durant patenta la vasija<br />

recubierta de metal.<br />

1812<br />

Bryan Donkin y John Hall compran<br />

por 1.000 libras la patente de Durant<br />

y utilizan el método de Appert.<br />

Nacen así los recipientes y las latas<br />

de hojalata.<br />

1860<br />

Las investigaciones de<br />

Louis Pasteur confirman<br />

que el sellado de los<br />

recipientes no basta: es<br />

la esterilización la que<br />

elimina las bacterias.<br />

1861<br />

Se descubre que, al<br />

añadir cloruro de calcio<br />

al agua hirviendo, la<br />

temperatura sube de<br />

<strong>10</strong>0 °C a 116 °C o más.<br />

Así, el tiempo necesario<br />

para el proceso de<br />

esterilización disminuye<br />

de 3-5 horas a 20-40<br />

minutos, garantizando<br />

su seguridad.<br />

El material<br />

La hojalata se fabrica con chapa de acero dulce de un espesor de dos<br />

décimas de milímetro. Luego, se recubre de estaño mediante galvanoplastia<br />

o sumergiéndola en metal fundido. La genialidad de la idea reside en la<br />

combinación de los dos metales: una lata hecha sólo de estaño sería muy<br />

débil, pero impide que el acero se oxide y tenga manchas. En el siglo XIV, ya<br />

se recubría el hierro con estaño en Bohemia. Pero el gran impulso de esta<br />

industria vino de la mano de la expansión de los alimentos enlatados. Al año,<br />

se producen en el mundo unas 250.000 toneladas de estaño, de las que más<br />

de 85.000 se dedican a la fabricación de hojalatas.<br />

El secado<br />

Se sabe que esta práctica de conservación era<br />

conocida en Euroasia ya en el año 2000 a.C., y<br />

que, en América, los indios secaban al sol trozos<br />

de carne que mezclaban con grasa fundida,<br />

obteniendo el tasajo, imitado por los colonos<br />

europeos a partir del siglo XVII.<br />

Esta práctica tiene éxito, porque algunos microorganismos<br />

necesitan humedad para desarrollarse.<br />

En 1795 se desarrolló en Francia<br />

el procedimiento artificial de secado:<br />

la deshidratación. Para lograrla, se utilizaba un<br />

aparato que expelía un flujo de aire caliente a<br />

41°C sobre finos trozos de hortalizas y vegetales.<br />

Determinados alimentos secos, como la leche en<br />

polvo y los huevos, han sido fundamentales para<br />

garantizar el consumo de proteínas básicas en<br />

tiempos de guerra y posguerra.<br />

• El término salario proviene de la palabra latina sal, debido<br />

a la porción diaria que se daba a los esclavos para su<br />

alimentación.<br />

• En 1812 los soldados británicos tenían que batirse a tiros<br />

para poder comer, porque en su ración de campaña<br />

llevaban una buena dosis de comida enlatada pero no<br />

contaban con un abrelatas. Entonces, debían abrir las<br />

latas con sus bayonetas y fusiles, pues las primeras latas<br />

de conserva eran enormes, muy pesadas y con gruesas<br />

paredes de hierro. Algunas tenían la siguiente recomendación<br />

para ser abiertas: “córtese alrededor de la parte<br />

superior con cincel y martillo”.<br />

• James Spratt fabricó, en 1865, la primera conserva para<br />

animales en EE.UU.: unas galletas para perros.<br />

• La industria conservera, que incluye alimentos sólidos y<br />

bebidas, utiliza más de 175 mil millones de envases cada<br />

año.<br />

© <strong>Santillana</strong> • 2


REFUERZO<br />

<strong>10</strong><br />

Recupera información<br />

Tareas de lectura<br />

1. Con la información que aparece en el texto define las siguientes palabras:<br />

Hojalata<br />

Conservación<br />

Tasajo<br />

2. Une cada palabra con su correspondiente significado.<br />

3. Explica.<br />

Esterilización<br />

Flujo<br />

Repostero<br />

Colono<br />

n A qué se refiere la expresión ración de campaña.<br />

n A qué período de la historia mundial se refieren las expresiones tiempos de guerra<br />

y posguerra.<br />

4. Organiza cronológicamente el desarrollo de las latas de conserva.<br />

5. Completa el cuadro.<br />

Persona que tiene por oficio hacer o vender productos<br />

de pastelería.<br />

Persona que se establece en un territorio de una colonia.<br />

Acción y resultado de salir un líquido o un gas.<br />

Destruir los gérmenes causantes de enfermedades.<br />

Año 1795 18<strong>10</strong> 1812 1860 1861 1865<br />

Procedimiento<br />

o hecho<br />

Latas de conserva<br />

Metales utilizados Aporte<br />

© <strong>Santillana</strong> • 3


6. Responde las siguientes preguntas.<br />

n ¿En qué consiste el método para conservar comida desarrollado por Appert<br />

y con qué nombre se conoce?<br />

n ¿Quiénes fueron los primeros beneficiados con el invento de Appert?<br />

n ¿Qué tipo de alimentos enlatados consumes?<br />

Interpreta el texto<br />

7. En la expresión En 1795, idea el procedimiento conocido como appertisation —por su<br />

nombre—, los guiones se pueden remplazar por:<br />

Comillas Paréntesis Comas<br />

8. Del enunciado Dado el carácter incipiente de la química y el desconocimiento<br />

de la bacteriología, Appert no fue capaz de explicar por qué funcionaba su método,<br />

se puede afirmar que:<br />

La química y la bacteriología en la época de Appert eran disciplinas de las que se tenía<br />

poco conocimiento.<br />

A Appert le faltaba estudiar química y bacteriología para poder explicar lo que sucedía.<br />

La química y la bacteriología no eran consideradas disciplinas importantes para conocer<br />

los fenómenos del mundo.<br />

Otras disciplinas se encargaban de estudiar los componentes y sustancias de los<br />

elementos químicos.<br />

9. Del enunciado En el siglo XIV, ya se recubría el hierro con estaño en Bohemia, se puede inferir<br />

que Bohemia es:<br />

Una fábrica. Un material para elaborar hojalatas de excelente calidad.<br />

Un lugar geográfico. Un procedimiento en la fabricación de hojalatas.<br />

<strong>10</strong>. Por sus características, este texto es:<br />

Narrativo ya que cuenta cómo fue el desarrollo de las latas de conservas.<br />

Expositivo ya que informa sobre el desarrollo de las latas de conserva.<br />

Argumentativo porque la finalidad del autor es demostrar cómo la tecnología<br />

ha permitido avanzar en la producción de las latas de conserva.<br />

Instructivo porque su finalidad es indicar los pasos que se siguieron para el desarrollo<br />

de las latas de conserva.<br />

© <strong>Santillana</strong> • 4


Reflexiona y valora<br />

11. Explica cada uno de los siguientes procesos que se producen en los alimentos.<br />

Oxidación<br />

12. Observa la imagen del abrelatas y completa la ficha.<br />

13. Consulta.<br />

Proceso Explicación<br />

Deshidratación<br />

Acción enzimática<br />

Material:<br />

Forma:<br />

Utilidad:<br />

Partes que lo conforman:<br />

n Quién fue Louis Pasteur.<br />

n De qué se ocupa la disciplina de la bacteriología.<br />

14. Completa el esquema.<br />

Ventajas<br />

Comida enlatada<br />

Desventajas<br />

© <strong>Santillana</strong> • 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!