15.06.2013 Views

Tradiciones de exportación - Clic Santillana

Tradiciones de exportación - Clic Santillana

Tradiciones de exportación - Clic Santillana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

efuerzo<br />

2<br />

FICHA TÉCNICA<br />

Fuente:<br />

Periódico El Tiempo,<br />

Cultura, Bogotá,<br />

Casa Editorial<br />

El Tiempo, 15 <strong>de</strong><br />

febrero, 2004<br />

Tipo <strong>de</strong> texto:<br />

Informativo<br />

Formato:<br />

Continuo<br />

Contexto:<br />

Personal - Educativo<br />

Tocan, pero no se pue<strong>de</strong>n<br />

tocar. Así son las manifestaciones<br />

culturales <strong>de</strong><br />

Colombia que podrían inscribirse<br />

en la lista <strong>de</strong> Obras Maestras <strong>de</strong>l<br />

Patrimonio Oral e Inmaterial <strong>de</strong><br />

la Humanidad, como lo hizo el<br />

Carnaval <strong>de</strong> Barranquilla.<br />

El 7 <strong>de</strong> noviembre, cuando la<br />

UNESCO reconoció a la fiesta currambera<br />

con ese título, se abrió<br />

una puerta para que el país <strong>de</strong>muestre<br />

que sus tradiciones son<br />

tan importantes como sus piezas<br />

precolombinas.<br />

De hecho, en el documento con que el gobierno sustentó la candidatura <strong>de</strong>l Carnaval se incluyeron<br />

otras cinco propuestas para que sean tenidas en cuenta en los próximos años. “No buscamos que<br />

las expresiones <strong>de</strong> los pueblos que<strong>de</strong>n intactas sino revitalizarlas”, explica Leonardo Bohórquez<br />

quien trabajó con el Ministerio <strong>de</strong> Cultura en la selección.<br />

Estas son las otras joyas <strong>de</strong>l patrimonio oral e inmaterial <strong>de</strong>l país.<br />

Una utopía llamada nukak<br />

En 1988, gracias a los reportes <strong>de</strong> los colonos <strong>de</strong> Guaviare, el mundo tuvo acceso a una etnia <strong>de</strong>sconocida:<br />

los nukak. Se trataba <strong>de</strong> unos aborígenes, organizados en grupos nómadas <strong>de</strong> cazadores<br />

y recolectores, una <strong>de</strong> las estructuras sociales más antiguas <strong>de</strong> la humanidad. “El contacto con los<br />

nukak es el hecho contemporáneo más excepcional en la historia indígena <strong>de</strong>l país”, resume la<br />

antropóloga Dany Mahecha.<br />

Pero lo que por meses fue el tema <strong>de</strong> primera plana se convirtió en una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s más<br />

vulnerables <strong>de</strong>l planeta: los nukak perdieron el 40% <strong>de</strong> su población en los primeros cinco años <strong>de</strong><br />

relación con sus compatriotas, por infecciones respiratorias para las que no tenían anticuerpos. En<br />

el 2000 no llegaban a 300 individuos.<br />

A<strong>de</strong>más, la tala <strong>de</strong> bosques causada por el avance <strong>de</strong> la colonización transformó el paisaje y <strong>de</strong>terioró<br />

el ambiente, lo cual ha provocado la pérdida <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus prácticas culturales.<br />

Las cuadrillas <strong>de</strong> San Martín<br />

Cultura / Cinco joyas <strong>de</strong>l patrimonio oral e inmaterial <strong>de</strong> Colombia<br />

<strong>Tradiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>exportación</strong><br />

Los sanmartineros dicen que la tradición <strong>de</strong>l juego<br />

<strong>de</strong> las cuadrillas se ha interrumpido sólo en dos ocasiones:<br />

durante la Campaña Libertadora y la Guerra <strong>de</strong> los Mil Días.<br />

Según las investigaciones <strong>de</strong> la Fundación BAT Colombia, esta y otras representaciones escénicas<br />

fueron utilizadas por los conquistadores como mecanismos <strong>de</strong> evangelización. En este caso se trata<br />

<strong>de</strong> un espectáculo compuesto por cuatro comparsas a caballo (cuadrillas) con doce jinetes cada<br />

una, que recuerda la guerra entre moros y cristianos en la España medieval.<br />

Los árabes usan camisa y pantalón bombachos, amén <strong>de</strong> un turbante blanco; los españoles, camisa<br />

y pantalón blancos, saco negro y sombrero. Los otros dos grupos representan a los negros y a los<br />

indígenas.<br />

© <strong>Santillana</strong> • 1


Estos últimos llevan prendas rojas y un enorme adorno <strong>de</strong><br />

plumas <strong>de</strong> pavo real, mientras que los ‘morochos’ se escon<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> disfraces confeccionados con pieles, palma <strong>de</strong><br />

moriche, cascabeles y colmillos <strong>de</strong> fieras.<br />

Se dice que esta tradición, celebrada en noviembre, fue<br />

creada por el monje dominico Gabino <strong>de</strong> Balboa hacia 1735.<br />

Yuruparí: mito, flauta y ritual<br />

Aunque la propuesta enviada a la UNESCO se refiere al rito<br />

<strong>de</strong> Yuruparí, la antropóloga Gloria Triana aclara que “Yuruparí<br />

también es mito”. Es como el Génesis <strong>de</strong> los indígenas<br />

amazónicos: Yuruparí nace <strong>de</strong> una mujer (sin coito) y con<br />

él aparecen la música, la sabiduría y la sexualidad; adquiere<br />

po<strong>de</strong>r y muere a manos <strong>de</strong> los suyos. De sus cenizas brotan<br />

las plantas con las que se elabora la flauta sagrada, también<br />

llamada Yuruparí. Por <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cer y mirar el instrumento,<br />

las mujeres pier<strong>de</strong>n el po<strong>de</strong>r, que pasa a los hombres.<br />

El rito, consecuencia <strong>de</strong> esa cosmovisión, es una iniciación<br />

masculina a la pubertad y un culto a los ancestros. En medio<br />

<strong>de</strong>l influjo <strong>de</strong>l yagé, los adolescentes cantan, bailan al ritmo<br />

<strong>de</strong> la flauta ceremonial y reciben el mito y los conocimientos<br />

<strong>de</strong> su pueblo.<br />

“Cuando estuve entre los puinabes, en los ochenta, el ritual<br />

no existía, porque casi todas las culturas amazónicas habían<br />

sido evangelizadas”, remata Triana, quien se lamenta por no<br />

haber podido filmarlo.<br />

Corpus Christi en Atánquez<br />

El Corpus Christi, una <strong>de</strong> las celebraciones coloniales más<br />

importantes en América, que proclama el misterio <strong>de</strong> la<br />

transformación <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> Cristo en la hostia consagrada,<br />

llegó al corregimiento vallenato <strong>de</strong> Atánquez en el<br />

siglo XVII, traída por los capuchinos que acompañaban a<br />

los conquistadores.<br />

Los misioneros les impusieron a los indígenas kankuamos la<br />

creencia en Cristo y levantaron iglesias.<br />

“El objetivo no es que los nukak se aíslen, sino que se valoren<br />

las diversas formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el mundo”. Instituto Colombiano<br />

<strong>de</strong> Antropología e Historia.<br />

Las festivida<strong>de</strong>s comienzan el sábado anterior al Corpus Christi,<br />

que se celebra entre mayo y junio.<br />

Pero los nativos, en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar sus tradiciones, las mezclaron<br />

con las costumbres <strong>de</strong> los esclavos negros y con la<br />

doctrina española.<br />

El resultado fue una celebración <strong>de</strong> cinco días, en la que<br />

cuatro tipos <strong>de</strong> danzarines (negros y negritas <strong>de</strong>l palenque,<br />

diablos y cucambas) recorren ‘sitios humanos’, ‘sitios sagrados’<br />

y ‘sitios <strong>de</strong> misterio’.<br />

“La fiesta <strong>de</strong>l Corpus Christi ha <strong>de</strong>saparecido en muchas <strong>de</strong><br />

las poblaciones don<strong>de</strong> solía celebrarse hasta hace algunas<br />

décadas —asegura Patrick Morales T., quien termina una<br />

tesis <strong>de</strong> doctorado sobre el tema—. Tal vez una <strong>de</strong> las más<br />

relevantes conocidas en la actualidad en Colombia se celebra<br />

en Atánquez”.<br />

La magia <strong>de</strong> Lumbalú<br />

A pesar <strong>de</strong> la pobreza <strong>de</strong> sus habitantes, San Basilio <strong>de</strong> Palenque<br />

es un tesoro. Este municipio, a 50 minutos <strong>de</strong> Cartagena,<br />

no sólo fue el primer territorio que consiguió liberarse <strong>de</strong><br />

España (1713), sino que también trasplantó exitosamente<br />

una cultura <strong>de</strong> estirpe africana en el continente ‘inventado’<br />

por Colón.<br />

El documento enviado a la UNESCO se centra en dos pilares<br />

<strong>de</strong> esta comunidad negra: la lengua criolla y el rito lumbalú.<br />

Aquella, uno <strong>de</strong> los pocos dialectos africanos fuera <strong>de</strong>l<br />

continente negro, nació <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong> las palabras bantú,<br />

españolas, portuguesas y, en menor medida, alemanas.<br />

Dorina Hernán<strong>de</strong>z, lí<strong>de</strong>r cultural <strong>de</strong> Palenque, explica que<br />

el lumbalú es una expresión religiosa ancestral que celebran<br />

cada vez que alguien muere. Al ritmo <strong>de</strong> un tambor sagrado<br />

las matronas cantan la vida y obras <strong>de</strong>l difunto, y danzan<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l féretro. Los palenqueros creen que esto ayuda<br />

en el viaje al otro mundo.<br />

Bernardo Bejarano González y corresponsales<br />

2 • © <strong>Santillana</strong> © <strong>Santillana</strong> • 2


REFUERZO<br />

2<br />

Recupera información<br />

Tareas <strong>de</strong> lectura<br />

1. Busca en el texto las palabras que correspondan a cada uno <strong>de</strong> los siguientes significados<br />

y escríbelas sobre las líneas.<br />

■ Sueño irrealizable:<br />

■ Hombre robusto y moreno:<br />

■ Predicar la doctrina <strong>de</strong> Jesucristo:<br />

■ Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un sitio. Propio <strong>de</strong> un país, que lo distingue <strong>de</strong> lo extranjero:<br />

■ Conjunto <strong>de</strong> ascendientes y <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> una persona:<br />

2. En la expresión Estas son las otras joyas <strong>de</strong>l patrimonio oral e inmaterial <strong>de</strong>l país, la palabra<br />

joyas se refiere a piezas:<br />

Preciosas. Valiosas. Costosas.<br />

Hermosas. Invaluables.<br />

3. El término década hace referencia a un:<br />

<strong>de</strong>cenio quinquenio siglo<br />

4. Completa cada oración con una <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong>l recuadro. Ten en cuenta la información<br />

<strong>de</strong>l texto.<br />

visión palenques Corpus Christi nómadas<br />

cosmovisión civilizados ranchería primitivos<br />

■ Los grupos se <strong>de</strong>dican a la caza y la recolección; constituyen una estructura<br />

social muy antigua.<br />

■ Los esclavos negros rebel<strong>de</strong>s que escaparon <strong>de</strong> sus amos se refugiaron en .<br />

■ En la misa católica, el creyente recuerda el cuando recibe la hostia.<br />

■ La tanto <strong>de</strong> blancos, como <strong>de</strong> negros e indígenas posee diferencias radicales.<br />

5. La palabra magia, en el texto, hace referencia a un acto:<br />

Sagrado De brujería Espectacular Maligno<br />

■ Porque:<br />

6. Explica el sentido <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong>stacadas en la expresión No buscamos que las expresiones<br />

<strong>de</strong> los pueblos que<strong>de</strong>n intactas sino revitalizarlas.<br />

7. La expresión tocan pero no se pue<strong>de</strong>n tocar se refiere a que son:<br />

Manifestaciones musicales muy importantes.<br />

Manifestaciones culturales <strong>de</strong> carácter inmaterial.<br />

Manifestaciones orales <strong>de</strong> invaluable valor cultural.<br />

Piezas precolombinas <strong>de</strong>licadas que poseen un enorme valor histórico.<br />

© <strong>Santillana</strong> • 3


8. Marca el referente <strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong>stacada en cada enunciado.<br />

■ Pero lo que por meses fue tema <strong>de</strong> primera plana se convirtió en una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

más vulnerables <strong>de</strong>l planeta.<br />

A lo largo <strong>de</strong> 1988. El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los nukak.<br />

Los nukak en 1988. El encuentro <strong>de</strong> los nukak con los colonos.<br />

■ Estos últimos llevan prendas rojas.<br />

Los árabes. Los negros y los indígenas.<br />

Los indígenas. Los españoles.<br />

■ El rito consecuencia <strong>de</strong> esa cosmovisión, es una iniciación masculina a la pubertad.<br />

El Génesis. El Yuruparí.<br />

El mito. La flauta sagrada.<br />

■ Aquella, uno <strong>de</strong> los pocos dialectos africanos fuera <strong>de</strong>l continente negro...<br />

La lengua criolla. La expresión religiosa.<br />

Una palenquera. La comunidad negra.<br />

9. Elabora un esquema que muestre la disposición <strong>de</strong> las cuadrillas <strong>de</strong> San Martín.<br />

10. Los nukak <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados como patrimonio <strong>de</strong> la humanidad porque:<br />

■ Están <strong>de</strong>sapareciendo por las enfermeda<strong>de</strong>s y por la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> su hábitat.<br />

■ Son aborígenes nómadas, cazadores y recolectores.<br />

■ Conservan una estructura social antigua en medio <strong>de</strong> una estructura social contemporánea.<br />

■ Son indígenas con manifestaciones culturales avanzadas.<br />

11. Completa cada oración con base en la información que aporta el texto.<br />

■ El nacimiento <strong>de</strong> Yuruparí es el Génesis <strong>de</strong> los aborígenes amazónicos porque<br />

■ Sólo los hombres pue<strong>de</strong>n tocar las flautas y tomar yagé porque<br />

■ Las mujeres no poseen los conocimientos <strong>de</strong> su pueblo porque<br />

4 • © <strong>Santillana</strong> © <strong>Santillana</strong> • 4


12. Escribe en el mapa el lugar<br />

don<strong>de</strong> tienen origen cada<br />

una <strong>de</strong> las manifestaciones<br />

culturales <strong>de</strong>scritas en el texto.<br />

Interpreta el texto<br />

13. Reescribe la siguiente oración cambiando la palabra subrayada por un sinónimo.<br />

■ Los árabes usan camisa y pantalón bombachos, amén <strong>de</strong> un turbante blanco.<br />

14. En el texto la palabra cuadrilla equivale a:<br />

Jinetes Comparsa Representación Bailarines<br />

15. Señala los antónimos <strong>de</strong> la palabra nómada.<br />

Trashumante Se<strong>de</strong>ntario Fijo Migratorio<br />

Errático Bohemio Erradizo Asentado<br />

16. En la expresión En el continente “inventado” por Colón, las comillas tienen la función <strong>de</strong> indicar:<br />

Una cita textual. La relevancia <strong>de</strong>l término.<br />

Su valor conceptual. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> otra palabra.<br />

■ ¿Por qué el autor <strong>de</strong>l texto se refiere a este territorio como el continente inventado<br />

por Colón?<br />

17. Completa cada oración teniendo en cuenta el conector subrayado.<br />

■ San Basilio <strong>de</strong> Palenque es un tesoro a pesar <strong>de</strong><br />

■ Los nukak son una cultura excepcional, sin embargo<br />

■ El rito <strong>de</strong>l Yuruparí es practicado por los hombres, por lo tanto<br />

■ Los kankuamos no quisieron per<strong>de</strong>r sus tradiciones. En consecuencia<br />

O C E A N O P A C I F I C O<br />

PANAMÁ<br />

ECUADOR<br />

M A R C A R I B E<br />

P E R Ú<br />

V E N E Z U E L A<br />

B R A S I L<br />

© <strong>Santillana</strong> • 5


18. La i<strong>de</strong>a principal <strong>de</strong>l segundo párrafo <strong>de</strong>l texto es:<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> la fiesta currambera.<br />

Las piezas precolombinas son tan importantes como las tradiciones.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> que otras tradiciones sean tenidas en cuenta.<br />

La sustentación <strong>de</strong> la candidatura <strong>de</strong>l carnaval.<br />

19. En el enunciado El objetivo no es que los nukak se aíslen, sino que se valoren las diversas formas<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el mundo, quien <strong>de</strong>be valorar las diversas formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el mundo es:<br />

La comunidad <strong>de</strong> los nukak.<br />

El grupo <strong>de</strong> colonos.<br />

El país.<br />

El Instituto Colombiano <strong>de</strong> Antropología e Historia.<br />

20. La manifestación cultural que presenta mayor grado <strong>de</strong> mestizaje es:<br />

■ Porque:<br />

21. Haz una lista <strong>de</strong> las personas o fuentes que se citan en el texto y la información que aporta<br />

cada una para el estudio <strong>de</strong>l patrimonio cultural.<br />

Ejemplo:<br />

Leonardo Bohórquez: realiza la propuesta para la UNESCO solicitando que se consi<strong>de</strong>ren<br />

cinco manifestaciones culturales <strong>de</strong>l país como patrimonio <strong>de</strong> la humanidad.<br />

22. Señala cuáles <strong>de</strong> las cinco tradiciones tienen características <strong>de</strong> una cultura ya evangelizada.<br />

Luego, escribe una razón que justifique tu selección.<br />

Los nukak Yuruparí Corpus Christi<br />

Cuadrillas <strong>de</strong> San Martín La magia <strong>de</strong> Lumbalú<br />

23. Une con una flecha el enunciado Revitalizar los nukak, con sus posibles significados, según<br />

el contexto.<br />

Cambiarles sus costumbres<br />

Civilizarlos<br />

Realizar intercambios culturales<br />

No talar los árboles<br />

Brindarles asistencia médica<br />

Revitalizar<br />

los nukak<br />

Respetar su territorio<br />

No tener contacto con ellos<br />

Conocer sus costumbres<br />

Convertirlos en patrimonio<br />

inmaterial <strong>de</strong> la humanidad<br />

6 • © <strong>Santillana</strong> © <strong>Santillana</strong> • 6


24. Si el mito es la explicación divina <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> todo lo existente en el universo, y el rito<br />

es una ceremonia para recordar el mito. Clasifica las siguientes acciones.<br />

Ten en cuenta la clave:<br />

Clave<br />

25. Se pue<strong>de</strong> inferir que el Instituto Colombiano <strong>de</strong> Antropología e Historia tiene como<br />

propósito:<br />

Que los nukak se aíslen, pues es la única manera <strong>de</strong> preservarlos <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y peligros que acarrea su encuentro con otras civilizaciones.<br />

No aislar a los nukak ya que se per<strong>de</strong>ría la posibilidad <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra comprensión<br />

<strong>de</strong> su forma <strong>de</strong> ver el mundo.<br />

Que los nukak continúen viviendo como lo venían haciendo pues, <strong>de</strong> lo contrario,<br />

corren el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer completamente.<br />

Reflexiona y valora<br />

M 5 Mitos R 5 Ritos<br />

Nacimiento <strong>de</strong> Yuruparí.<br />

Tomar Yagé.<br />

Muerte <strong>de</strong> Yuruparí.<br />

Pérdida <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Bailar y cantar al ritmo <strong>de</strong> la flauta.<br />

Tocar el tambor y bailar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l muerto.<br />

Recibir la hostia.<br />

26. Consulta y comparte los datos obtenidos con tus compañeros.<br />

■ ¿Qué es la UNESCO y qué funciones cumple?<br />

■ ¿Qué tipo <strong>de</strong> investigaciones realiza la fundación BAT?<br />

■ ¿Quiénes fueron los moros y los cristianos en la España medieval?<br />

27. Completa el esquema con los sitios que recorren negros, negritas, diablos y cucambas<br />

en su celebración.<br />

Sitio<br />

Humanos Sagrados<br />

De misterio<br />

© <strong>Santillana</strong> • 7


28. ¿Cuál <strong>de</strong> las tradiciones culturales que se presentan te llama más la atención y por qué?<br />

29. Determina las consecuencias tanto positivas como negativas que pue<strong>de</strong>n surgir<br />

<strong>de</strong>l encuentro entre dos culturas distintas.<br />

Aspectos positivos<br />

30. Respon<strong>de</strong>.<br />

31. Consulta sobre los ritos <strong>de</strong> iniciación en las siguientes culturas.<br />

Tribu africana Tribu <strong>de</strong> Alto Volta en Brasil<br />

32. Consulta y completa un esquema como el siguiente.<br />

Comunidad católica<br />

Rito funerario<br />

Diferencias<br />

Aspectos negativos<br />

■ ¿Cuál es la diferencia entre lengua y dialecto? Escribe dos ejemplos.<br />

■ Si en 1988 habían 800 aborígenes, ¿en qué porcentaje se disminuyó la etnia nukak en el año<br />

2000?<br />

■ ¿Por qué crees que el contacto con los nukak es el hecho contemporáneo más excepcional<br />

en la historia indígena <strong>de</strong>l país?<br />

Comunida<strong>de</strong>s negras<br />

33. ¿Consi<strong>de</strong>ras importante que nuestro país inscriba en la lista <strong>de</strong> Obras Maestras<br />

<strong>de</strong>l Patrimonio Oral e Inmaterial <strong>de</strong> la Humanidad manifestaciones culturales como<br />

las citadas? ¿Por qué?<br />

© <strong>Santillana</strong> • 8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!