03.06.2013 Views

ACALASIA - MedNet - Red Médica del Uruguay

ACALASIA - MedNet - Red Médica del Uruguay

ACALASIA - MedNet - Red Médica del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISTORIA<br />

Fue Thomas Willis quién describió por primera vez esta patología, en 1674,<br />

denominándose como cardioespasmo.(2)<br />

En 1915, Hurst (6,44) elabora un dilatador hueco, con extremo romo relleno de mercurio,<br />

siendo luego modificado por Maloney, quién cambia la forma <strong>del</strong> extremo,<br />

transformándola a forma de huso, para facilitar el pasaje por la zona de estrechez. (2)<br />

Al inicio <strong>del</strong> siglo XX, Von Mikulicz estimó que se había publicado 100 de estos casos.<br />

(6,44)<br />

La dilatación forzada <strong>del</strong> cardias, fue el tratamiento de elección hasta que en 1913,<br />

Heller describe la técnica de la miotomía extramucosa <strong>del</strong> esfínter esofágico inferior<br />

(EEI) (45)<br />

En 1937, Lendrum (46), propone el concepto actual, de que la enfermedad es debida a la<br />

falta de relajación <strong>del</strong> EEI y la denomina acalasia.<br />

Vantrappen populariza la dilatación neumática en 1973. (47)<br />

En 1980 se introducen los dilatadores de polivinilo huecos (Savary-Guillard, American)<br />

y dilatadores de globo, con control radiográfico( Grunzig, Rigiflex) y endoscópico(<br />

sistema Rigiflex TTS, Witzel) (2)<br />

Shimi y Cuschieri introducen la cirugía de invasión mínima en 1991 para el tratamiento<br />

de esta patología.(48)<br />

En 1993, Pasricha propone el uso de toxina botulínica, mediante su inyección<br />

intraesfinteriana. (49)<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!