13.06.2013 Views

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Literatura<br />

presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la república como Ávila<br />

Camacho y Adolfo Ruiz Cortines; cacique<br />

casi perpetuo <strong>de</strong> su estado hasta su exilio<br />

en 1958 <strong>de</strong> su hacienda El Galeote, famoso<br />

por su cinismo y por sus frases como “la<br />

moral es un árbol que da moras o vale para<br />

una chingada” o sus famosos “ierros”<br />

que aplicaba a sus enemigos (encierro,<br />

<strong>de</strong>stierro y entierro). Para Santos no había<br />

límites en la lucha por el po<strong>de</strong>r, si alguien<br />

se cruzaba en su camino no había piedad,<br />

como lo señala en sus memorias: “indio,<br />

gachupín o gringo, al que se atraviese lo<br />

chingo”. 23<br />

José Guadalupe Arroyo se parece a Gonzalo<br />

N. Santos uno y otro son, como señala<br />

Monsiváis, personajes que vivieron el<br />

proceso revolucionario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “la segunda<br />

fila”, sus Memorias (las <strong>de</strong> ambos) contadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la autobiografía bronca <strong>de</strong> Santos y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sátira política <strong>de</strong> Ibargüengoitia:<br />

“son un alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> crímenes y frau<strong>de</strong>s, el<br />

canje <strong>de</strong> la <strong>de</strong>magogia por el cinismo y<br />

la provocación, el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> personajes<br />

que los lectores encuentran pintorescos<br />

porque ya no tienen la oportunidad <strong>de</strong> ser<br />

sus víctimas”. 24 En esto último <strong>de</strong>scansa la<br />

propuesta <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a <strong>Los</strong> relámpagos<br />

como una novela que al leerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

presente no espanta, sirve como evocación<br />

atemporal en la que se reflejan políticos<br />

contemporáneos a Ibargüengoitia y, por<br />

<strong>de</strong>sgracia, todavía presentes en todos los<br />

partidos políticos <strong>de</strong> la actualidad.<br />

23 Gonzalo N. Santos, Memorias, pp. 243-253.<br />

24 Carlos Monsivais, “La moral es un árbol que da<br />

moras” Un cacique: Gonzalo N. Santos en Letras<br />

Libres, diciembre <strong>de</strong> 2000, p. 25.<br />

12 Tiempo y Escritura No.18 | Literatura<br />

El jefe <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, licenciado Emilio Portes<br />

Gil, saliendo <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> leer su Informe Presi<strong>de</strong>ncial. Lo acompañan los<br />

diputados Gonzalo N. Santos, (Primero <strong>de</strong> izquierda<br />

a <strong>de</strong>recha) Manuel Riva Palacio, José Reynoso<br />

y otros más. Imagen tomada <strong>de</strong>l libro: Gustavo<br />

Casasola, Historia gráfica <strong>de</strong> la Revolución<br />

mexicana, tomo VI, México, Editorial Trillas, 1973,<br />

p. 1947.<br />

Ibargüengoitia, como autor-narrador, es no<br />

sólo el que otorga el sentido a su narración, es<br />

también quien controla el tiempo diegético/<br />

narrativo y es en este hecho que su labor<br />

se vuelve cercana a la <strong>de</strong>l historiador, como<br />

señala George Kubler:<br />

El historiador tiene el compromiso <strong>de</strong><br />

revelar y <strong>de</strong>scribir la forma <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Traspone, reduce, compone y colorea<br />

un facsímil…El historiador compone<br />

un significado <strong>de</strong> una tradición,<br />

mientras que el anticuario sólo recrea o<br />

reproduce, en formas ya familiares, una<br />

oscura fracción <strong>de</strong>l tiempo pasado. A<br />

no ser que sea un analista o un cronista,<br />

el historiador trasmite un mo<strong>de</strong>lo<br />

que fue invisible a los protagonistas<br />

cuando lo vieron, y <strong>de</strong>sconocido a<br />

sus contemporáneos antes que él lo<br />

revelara. 25<br />

Es <strong>de</strong>cir, Ibargüengoitia señala en la novela<br />

que el tiempo narrativo se <strong>de</strong>sarrolla entre<br />

1928 y 1929, pero su forma <strong>de</strong> narrar<br />

encubriendo nombres y fechas en un<br />

momento que no parecería ser inevitable<br />

-pese al presi<strong>de</strong>ncialismo y la censura <strong>de</strong><br />

1964, y aparentando dar respuesta a un<br />

problema social: el exceso <strong>de</strong> generales<br />

en un momento en que éstos ya no eran<br />

necesarios- nos lleva a pensar que <strong>de</strong><br />

manera consciente o inconsciente, y <strong>de</strong> la<br />

misma forma en que el propio Ibargüengoitia<br />

no le gustaba ser consi<strong>de</strong>rado un escritor<br />

“cómico”, <strong>Los</strong> relámpagos <strong>de</strong> agosto<br />

es una novela que pese a los hechos<br />

trágicos que da cuenta (la práctica política<br />

marrullera) se torna en un espejo <strong>de</strong>l cual<br />

no po<strong>de</strong>mos alejarnos en la actualidad. La<br />

primera persona utilizada para entregar al<br />

lector logros y <strong>de</strong>sventuras <strong>de</strong>l cacique, o<br />

aspirante a cacique, da fuerza al argumento<br />

<strong>de</strong> Revueltas con el que comenzamos este<br />

trabajo: la realidad es más inverosímil que<br />

la ficción y se necesita <strong>de</strong> alguien que<br />

le otorgue sentido; el literato el cual se<br />

acerca al historiador en ese punto, aquí<br />

la pertinencia <strong>de</strong> la cita al principio <strong>de</strong>l<br />

ensayo <strong>de</strong>l José Revueltas. El autor, es<br />

<strong>de</strong>cir Ibargüengoitia, reconfigura el tiempo<br />

diegético como lo hace el historiador <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> Kubler.<br />

25 George Kubler: “La historia <strong>de</strong> las cosas” en La<br />

configuración <strong>de</strong>l tiempo, 1988, pp. 69-70<br />

Mtro. Alfredo Moreno Flores<br />

A MAnerA <strong>de</strong> conclUsión<br />

Las Memorias <strong>de</strong> Gonzalo N. Santos no<br />

arrancan la carcajada liberadora, nos<br />

hace sentir cierto coraje y animadversión,<br />

sobre todo porque nos hablan <strong>de</strong> hechos<br />

y sucesos verda<strong>de</strong>ros; en cambio José<br />

Guadalupe Arroyo al ser una creación<br />

ficticia nos acerca a la visión que se<br />

preten<strong>de</strong> sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la política<br />

caciquil, no nos ofen<strong>de</strong> puesto que no<br />

alu<strong>de</strong> a hechos siempre verificables, nos<br />

hace pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro presente,<br />

nos da otra lectura que por lo vigente se<br />

aprecia atemporal y nos hace, otro lado,<br />

revalorizar el testimonio oral como fuente<br />

válida histórica e historiográficamente.<br />

A<strong>de</strong>más, y en lo que respecta a la forma,<br />

resalta que en tan pocas páginas (menos<br />

<strong>de</strong> 150) Ibargüengoitia haya podido<br />

plasmar no sólo los usos y costumbres<br />

<strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, sino que señale<br />

abiertamente un hecho innegable: la casta<br />

militar que triunfó en la Revolución, formada<br />

tanto por sobrevivientes <strong>de</strong>l porfiriato<br />

como por advenedizos hechos al valor <strong>de</strong><br />

las batallas, representaba un peligro para<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado y que se aclara al final<br />

<strong>de</strong> la novela en un breve apartado titulado<br />

“Nota explicativa, para los ignorantes<br />

en materia <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> México” en el<br />

cual se señalan las “gran<strong>de</strong>s purgas” que<br />

ocurrieron en el ejército durante el periodo<br />

revolucionario y termina así:<br />

Estas gran<strong>de</strong>s purgas no fueron<br />

completamente eficaces. En el año<br />

<strong>de</strong> 1938 el Ejército mexicano contaba<br />

con más <strong>de</strong> doscientos generales en<br />

servicio activo, <strong>de</strong> los cuales más <strong>de</strong><br />

cuarenta eran <strong>de</strong> División…La solución<br />

<strong>de</strong> estas anomalías la dio la Ley <strong>de</strong><br />

Pensiones <strong>de</strong> Retiro y la Naturaleza. En<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Literatura 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!