13.06.2013 Views

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Literatura<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi 200 Años Después:<br />

La Vigencia <strong>de</strong>l Periquillo Sarniento<br />

Mtro. Miguel Ángel Flores Martínez<br />

Universidad Autónoma Metropolitana, <strong>Azcapotzalco</strong><br />

En uno <strong>de</strong> sus documentados<br />

“Inventarios” 1 , José Emilio Pacheco<br />

nos informa que José Joaquín<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi quiso sólo como<br />

epitafio unas pocas y precisas palabras que<br />

hablan <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>stia como autor: “Aquí<br />

yacen las cenizas <strong>de</strong>l Pensador Mexicano<br />

quien hizo lo que pudo por su patria”.<br />

Imagen tomada <strong>de</strong><br />

http://www.epdlp.com/fotos/flizardi.jpg<br />

Falleció el 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1827. Y recibió<br />

sepultura en el atrio <strong>de</strong> San Lázaro. Después<br />

el atrio tuvo diversos usos, entre ellos el<br />

<strong>de</strong> servir como corral <strong>de</strong> cerdos. Y con los<br />

años nadie se acordó <strong>de</strong> que allí reposaban<br />

los restos <strong>de</strong> quien con el tiempo adquiriría<br />

la celebridad postmortem por haber sido<br />

el primero en escribir una novela que vio<br />

la luz en vísperas <strong>de</strong> la consumación <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> México. Sus cenizas se<br />

1 José Emilio Pacheco, “Lizardi el fundador”,<br />

Proceso, 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1976.<br />

16 Tiempo y Escritura No.18 | Literatura<br />

perdieron, pero nos quedó el monumento<br />

<strong>de</strong> su libro: El Periquillo Sarniento.<br />

Imagen tomada <strong>de</strong> librosgratis.org<br />

La paradoja es que Lizardi nunca se<br />

consi<strong>de</strong>ró novelista. El periodismo fue su<br />

ocupación y vocación primordial; los textos<br />

<strong>de</strong> ficción fueron para él una actividad<br />

subsidiaria. Escribió otras novelas como<br />

La Quijotita y su prima y Don Catrín <strong>de</strong> la<br />

Fachenda, mejor escritas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aspecto<br />

artístico, pero que no superaron en nada la<br />

ambición narrativa <strong>de</strong> su primer libro.<br />

José Joaquín Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi había<br />

nacido en la ciudad <strong>de</strong> México el 15 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1776. Era hijo <strong>de</strong> padres<br />

criollos. En su nota biográfica, Jefferson<br />

Rea Spell nos informa que seguramente<br />

su familia, aunque <strong>de</strong> recursos mo<strong>de</strong>stos,<br />

había disfrutado <strong>de</strong> cierta reputación<br />

profesional. En cuanto a su educación,<br />

había seguido el camino <strong>de</strong> su clase social:<br />

estudios secundarios y universitarios.<br />

Aunque nació en la ciudad <strong>de</strong> México,<br />

su infancia transcurrió en Tepotzotlán,<br />

y regresó a su ciudad natal para seguir<br />

estudiando. Se matriculó en el Colegio <strong>de</strong><br />

San Il<strong>de</strong>fonso en 1793, pero no concluyó<br />

sus estudios. Se casó a los 29 años. Se<br />

<strong>de</strong>dicó al periodismo y la literatura. Su<br />

primer texto sería un poema trivial en el que<br />

celebraba el ascenso al trono <strong>de</strong> España<br />

<strong>de</strong> Fernando VII. Escribió infatigablemente,<br />

y la poesía fue su medio para satirizar y<br />

ridiculizar a personajes <strong>de</strong> la sociedad<br />

<strong>de</strong> su tiempo. La sátira se convertiría<br />

en el arma preferida en su <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong><br />

las lacras <strong>de</strong> la sociedad colonial que<br />

mantenía a la Nueva España sumida en los<br />

peores vicios, en el atraso económico y la<br />

incuria moral. <strong>Los</strong> pobres abundaban, los<br />

ricos envilecían a los pobres y hacían <strong>de</strong><br />

la corrupción regla <strong>de</strong> comportamiento.<br />

Lo que sería México se hallaba ya en<br />

plena rebelión in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista cuando se<br />

promulgó la Constitución <strong>de</strong> Cádiz, que<br />

reconocía ciertos <strong>de</strong>rechos a los territorios<br />

coloniales. Eso sucedió en 1812, año en<br />

que Lizardi fundó su primer periódico, El<br />

Pensador Mexicano (1812-1814).<br />

Inconforme con el or<strong>de</strong>n colonial, utilizó la<br />

letra escrita para atacarlo. De admirador<br />

<strong>de</strong> Fernando VII en su primera juventud,<br />

paso a ser enemigo <strong>de</strong>l Virreinato en<br />

su vida adulta. Pagó su disi<strong>de</strong>ncia con<br />

persecución y cárcel. <strong>Los</strong> ciudadanos<br />

<strong>de</strong> la Nueva España habían nacido para<br />

obe<strong>de</strong>cer y callar. Debían aceptar su<br />

Mtro. Miguel Ángel Flores Martínez<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> humillaciones y pobreza. Y los<br />

criollos <strong>de</strong>bían agra<strong>de</strong>cer su condición <strong>de</strong><br />

subordinados. Las sátiras al virrey Venegas<br />

que se publicaron en su periódico tuvieron<br />

como efecto que se revocara la libertad<br />

<strong>de</strong> imprenta; Lizardi conoció por ello la<br />

prisión. El autor <strong>de</strong> El Pensador Mexicano<br />

consi<strong>de</strong>raba que su tarea principal<br />

consistía en atacar los males políticos <strong>de</strong><br />

su época. Pero la censura era implacable.<br />

No había <strong>de</strong>rechos ciudadanos ni libertad<br />

para manifestarse. Sorteando dificulta<strong>de</strong>s,<br />

Lizardi logró dar vida a dos periódicos<br />

más que aparecieron simultáneamente, la<br />

Alacena <strong>de</strong> frioleras y el Caxoncito <strong>de</strong> la<br />

alacena.<br />

Imagen tomada <strong>de</strong> cervantesvirtual.com<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Literatura 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!