13.06.2013 Views

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Historia<br />

así lo confirman; tales como: Sangre<br />

obrera (1906), El tenorio ma<strong>de</strong>rista (1911),<br />

Ma<strong>de</strong>ro chantecler (1910), El terrible<br />

Zapata (1912), Ah qué Calles, El jardín <strong>de</strong><br />

Obregón, Según como te Portes Gil, Las<br />

huertas <strong>de</strong> Don Adolfo, Laza los cár<strong>de</strong>nos,<br />

entre muchísimas obras más a lo largo <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> tres décadas <strong>de</strong> escenificaciones<br />

semanales <strong>de</strong> espectáculos que parodiaban<br />

y comentaban la vida nacional, en particular<br />

los acontecimientos relacionados con los<br />

hechos armados; así como los vaivenes y<br />

secuelas que le sucedieron.<br />

En ese sentido el trabajo escénico y<br />

dramatúrgico realizado por el poeta,<br />

periodista, epigramista José F. Elizondo<br />

para el teatro <strong>de</strong> revista resulta ampliamente<br />

revelador, como se manifiesta en<br />

tres <strong>de</strong> sus obras más representativas y<br />

vinculadas con acontecimientos claves<br />

<strong>de</strong>l movimiento revolucionario y la gesta<br />

armada (1911-1920).<br />

A Elizondo se le suele i<strong>de</strong>ntificar con<br />

una postura más bien reaccionaria en<br />

relación con los hechos revolucionarios<br />

que comentaba en sus revistas, como lo<br />

afirman dos <strong>de</strong> sus estudiosos Armando<br />

Partida, Pablo Dueñas e Ignacio Merino<br />

Lanzilotti:<br />

Esto al menos dice Partida al respecto:<br />

Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar, que <strong>de</strong>bido a su<br />

naturaleza satírica, la Revista política<br />

sostuvo muchas veces su posición<br />

conservadora, o estuvo muy cerca <strong>de</strong> la<br />

diatriba reaccionaria, como sucedió con<br />

una <strong>de</strong> las revistas más representativas<br />

y <strong>de</strong> mayor éxito, <strong>de</strong> la primera etapa<br />

revolucionaria como fue El país <strong>de</strong> la<br />

metralla, (PARTIDA, 2008, P. 38).<br />

24 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

Pablo Dueñas, en el estudio introductorio a<br />

la edición actualizada <strong>de</strong> la misma revista<br />

afirma que El país <strong>de</strong> la metralla:<br />

Se mantuvo casi intocable hasta el<br />

momento en que Huerta renunció a su<br />

cargo, es <strong>de</strong>cir, el 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1914; <strong>de</strong><br />

inmediato, los militares afectados por la<br />

obra y por lo que ésta <strong>de</strong>cía <strong>de</strong>cidieron<br />

aprehen<strong>de</strong>r y castigar a ambos autores<br />

[Elizondo y Gazcón 1 ], por ello advertidos<br />

<strong>de</strong> lo que se les avecinaba, tomaron la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>rse. Elizondo<br />

partió para la Cuba, don<strong>de</strong> esperó<br />

a que se calmaran los ánimos, entre<br />

tanto, Gazcón se ocultaba con gente<br />

<strong>de</strong> confianza, pero ni <strong>de</strong> esta manera<br />

pudo soportar la tremenda tensión que<br />

hizo presa <strong>de</strong> su salud, y falleció el 9 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1915 (DUEÑAS, 1995, p.33)<br />

Si bien no necesariamente es falso lo que<br />

se asevera, este acontecimiento revela la<br />

menos la importancia que solían darle al<br />

teatro <strong>de</strong> revista políticos y revolucionarios<br />

<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las facciones en pugna.<br />

En muchos casos los autores <strong>de</strong>l teatro<br />

<strong>de</strong> revista no tanto asumían una postura<br />

antirrevolucionaria o reaccionaria, como<br />

ocurrió con el célebre caso <strong>de</strong> la revista<br />

que escribió con ese fin José Juan Tablada<br />

titulada Ma<strong>de</strong>ro chantecler 2 , con una afán<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>nostar a Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro y al<br />

1 Normalmente las obras <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong> revista llevan<br />

como autores a quien escribe el libreto; en este<br />

caso, José F. Elizondo y a quien escribe la música,<br />

en este caso Rafael Gazcón.<br />

2 En cambio en noviembre <strong>de</strong> 1911 se estrena la<br />

revista El tenorio ma<strong>de</strong>rista <strong>de</strong> Luis G. Andra<strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong> acuerdo con los datos que ofrece Armando<br />

movimiento que encabezaba; sino que<br />

recogían las voces populares o al menos<br />

el sentir <strong>de</strong> la población y le daban forma<br />

escénica, como bien pudo haber sido el<br />

caso <strong>de</strong> tres obras <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong> revista<br />

<strong>de</strong> José F. Elizondo: El surco, El país <strong>de</strong><br />

la metralla y 19 y 20. Las cuales marcan<br />

testimonialmente el principio el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y la culminación <strong>de</strong>l movimiento armado<br />

revolucionario.<br />

Por cuestiones <strong>de</strong> tiempo y espacio<br />

habremos <strong>de</strong> comentar por el momento,<br />

la revista El surco en don<strong>de</strong> se nos<br />

presentan ecos poco reconocidos entre la<br />

multiplicidad <strong>de</strong> voces que se manifestaron<br />

durante los primeros años <strong>de</strong> la Revolución<br />

mexicana, sobre todo a partir <strong>de</strong>l triunfo<br />

ma<strong>de</strong>rista y su consecuente legitimación<br />

en las urnas.<br />

La obra se estrenó en el Teatro Principal<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México justamente en la<br />

noche <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1911 y <strong>de</strong><br />

inmediato tuvo una acogida <strong>de</strong>l público no<br />

sólo positiva, sino que se transformó en<br />

una <strong>de</strong> las piezas preferidas e infaltables<br />

durante las representaciones teatrales que<br />

se sucedían cada quince <strong>de</strong> septiembre<br />

en la capital <strong>de</strong> la República 3 .<br />

El surco, se trata más que <strong>de</strong> una “revista<br />

teatral” como la hemos <strong>de</strong>finido, <strong>de</strong> una<br />

suerte <strong>de</strong> “A propósito patriótico” – muy en<br />

boga en los escenarios mexicanos a finales<br />

<strong>de</strong> Maria y Campos “parodiaba arbitrariamente<br />

algunas escenas <strong>de</strong>l famoso drama <strong>de</strong> Zorrilla”<br />

(MARIA Y CAMPOS, 1996, p. 93).<br />

3 El surco (estr. 15 sep. <strong>de</strong> 1911) <strong>de</strong> José F. Elizondo<br />

en colaboración con José Rafael Rubio, mús.<br />

Rafael Gazcón y Lauro Uranga).<br />

25 Revista Panamá Hoy Diciembre 2008<br />

dr. Alejandro ortiz Bullé Goyri<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. En este caso el tema es la<br />

celebración <strong>de</strong>l grito <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

México, la noche <strong>de</strong>l quince <strong>de</strong> septiembre;<br />

sin embargo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l festejo patriótico<br />

adquiere la configuración <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong><br />

revista, al momento en que el autor nos<br />

propone revisar, mediante imágenes<br />

teatrales la situación <strong>de</strong>l país a través<br />

<strong>de</strong> observar dos maneras <strong>de</strong> celebrar “el<br />

grito”, la <strong>de</strong> los ricos que para 1911 aún<br />

conservan sus privilegios <strong>de</strong> hacendados<br />

y viviendo sin clara conciencia <strong>de</strong> la<br />

realidad social y política, y los pobres que<br />

en medio <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s económicas<br />

tienen aún el ánimo para festejar a la patria<br />

en su día, casi como se venera a un Santo<br />

patrono o a un virgen católica. En ambos<br />

casos, la revuelta social, ha hecho que<br />

los personajes se sientan afectados en<br />

sus vidas, <strong>de</strong> alguna manera<br />

He aquí lo que se dice al final <strong>de</strong> la obra<br />

en lo que constituiría el brindis patriótico,<br />

a cargo <strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong> Melchor:<br />

(Música lejana.- se oye pianísima<br />

la estrofa <strong>de</strong>l himno nacional.- el<br />

campo está <strong>de</strong>sierto y solemne)<br />

Hijos!...Es la hora gran<strong>de</strong>! Entrelazad<br />

las manos<br />

y velad por el surco como buenos<br />

hermanos,<br />

por el surco fecundo que tiene nuestro<br />

amor!<br />

El pasado se muere, y yo soy vuestro<br />

amigo<br />

De pie frente á los cielos os adoro y<br />

bendigo<br />

y os pido fé y trabajo y constancia y<br />

valor!...<br />

(A tiempo que la música termine la<br />

estrofa, Melchor con voz solemne<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!