13.06.2013 Views

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Historia<br />

alusiones similares; tanto en esta obra<br />

como en muchísimas obras más <strong>de</strong> teatro<br />

<strong>de</strong> revista.<br />

Imagen tomada <strong>de</strong>:<br />

http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.<br />

php?pagina=exp-historia-iconografica-galeria<br />

En cambio se antoja singular la referencia<br />

que se hace en un momento dado a Blas<br />

Urrea, pseudónimo-acrónimo <strong>de</strong> Luis<br />

Cabrera, el célebre intelectual constitucionalista<br />

que durante el porfiriato realizó<br />

diversos cuestionamientos al régimen <strong>de</strong><br />

Díaz y posteriormente, durante los regímenes<br />

posrevolucionarios, a los alcances<br />

y logros <strong>de</strong> la Revolución. Cabrera fue<br />

a<strong>de</strong>más uno <strong>de</strong> los impulsores <strong>de</strong> los<br />

artículos constitucionales relativos al<br />

<strong>de</strong>recho agrario. Cabrera era uno <strong>de</strong> los<br />

intelectuales más conocidos, tanto por<br />

sus escritos, como por su conducta y su<br />

coherencia como jurisconsulto.<br />

Mencionan los personajes Nabor, Timoteo<br />

y Julián, en la escena II <strong>de</strong>l CUADRO II:,<br />

a propósito <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, que <strong>de</strong><br />

acuerdo con su visión <strong>de</strong> gente <strong>de</strong>l pueblo,<br />

no queda <strong>de</strong>l todo claro este asunto <strong>de</strong><br />

actualidad::<br />

Timoteo .-<br />

(…)no entiendo<br />

28 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

Eso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia!<br />

Julián .- (a Nabor)<br />

Oyes tú, quesque no entien<strong>de</strong>!...<br />

¿Has visto qué papanatas?<br />

Una cosa tan sencilla,<br />

Tan útil y tan barata!...<br />

Nabor.-<br />

Pos yo tampoco la entiendo.<br />

Ya pue<strong>de</strong>s ir explicándola<br />

Tú que eres un Blas Urrea<br />

Par’eso <strong>de</strong> echarnos pláticas!... (sic)<br />

Unos versos más a<strong>de</strong>lante el personaje <strong>de</strong><br />

Julián nos ofrece finalmente la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia:<br />

Julián .-<br />

(…)<br />

De esta manera sencilla<br />

Emparejas la semilla<br />

Sin hacer la <strong>de</strong>stinción; [sic]<br />

Pos pa siembra o pa tamales,<br />

Han <strong>de</strong> ser todos iguales<br />

A<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuarterón.<br />

Eso mesmo, esatamente,<br />

Debe hacerse con la gente<br />

Haiga o no revolución,<br />

Si todos semos mortales,<br />

Pos hemos <strong>de</strong> ser iguales,<br />

Amo, mayordomo y pión!... (sic)<br />

(ELIZONDO, 1911, pp. 13-14)<br />

Como hemos dicho, las referencias a<br />

personajes <strong>de</strong> actualidad no tienen, en<br />

el caso <strong>de</strong> esta obra <strong>de</strong> revista, ninguna<br />

connotación peyorativa, sino más bien<br />

paródica, con el fin <strong>de</strong> darle el sabor <strong>de</strong>l<br />

momento a la obra. En cambio no <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> ser admirable la manera como el autor<br />

resume en boca <strong>de</strong> un personaje popular,<br />

el sentido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, sobre todo<br />

cuando se hace énfasis en que con<br />

revolución o sin ella la <strong>de</strong>mocracia hace<br />

iguales a los hombres.<br />

Un aspecto también que merece ser comentado<br />

es lo referente a la manera en<br />

que los personajes brindan a propósito <strong>de</strong>l<br />

festejo <strong>de</strong>l “Grito <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”. En<br />

la Escena Primera <strong>de</strong>l Cuadro Segundo,<br />

los personajes <strong>de</strong> clase acomodada,<br />

mientras meriendan tamalitos, en medio<br />

<strong>de</strong> un ambiente campirano mexicano<br />

–suponemos que en el Bajío-, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

finalmente retornar a la hacienda para “Dar<br />

ahí el grito”; henchidos <strong>de</strong> patriotismo, sin<br />

per<strong>de</strong>r el buen humor se establecen los<br />

siguientes diálogos entre ellos:<br />

Cuéllar .- (…) Por lo mismo ebrios casi<br />

todos, gritemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo <strong>de</strong><br />

nuestras respectivas entrañas: ¡Viva<br />

México!<br />

Todos .- ¡Viva!<br />

Cuéllar .- ¡Vivan los tamales…!<br />

Todos .- ¡Vivan!<br />

Hilario (Emocionado y no sabiendo<br />

a don<strong>de</strong> va parar) Me enorgullece<br />

ese grito en mi favor; y como ya se<br />

acerca la hora <strong>de</strong>l grito, propongo que<br />

vayamos a la hacienda para esperar<br />

dignamente esa hora sublime <strong>de</strong>l primer<br />

aniversario <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Centenario tan<br />

extraordinario que tuvimos antes <strong>de</strong>l<br />

periodo revolucionario!<br />

(…)<br />

¡En la Hacienda hay champaña…! ¡Yo<br />

no concibo el grito sin Champaña! […]<br />

(Salen todos por el fondo)<br />

(El campo se ha quedado vacío. Dentro<br />

suenan débilmente los cencerros<br />

<strong>de</strong>l ganado que entra al corral) (…).<br />

(ELIZONDO, 1911, pp. 8 y 9).<br />

Y mientras tanto, los personajes <strong>de</strong>l<br />

pueblo, preparan su festejo:<br />

Nabor.-<br />

Todo el mundo está <strong>de</strong> fiesta<br />

gritan todos<br />

todos quieren a su tierra<br />

Pepa .- ¿Vamos <strong>de</strong>ntro?<br />

Tita .- Vamos pronto con l’abuela<br />

y trairemos los canastos (sic) (Con<br />

mucha alegría)<br />

y las mesas<br />

dr. Alejandro ortiz Bullé Goyri<br />

y las rosas, y las rosas que están más<br />

frescas,<br />

el mantel que esté más blanco<br />

y la sal que esté más nueva!...<br />

(ELIZONDO, 1911, p. 12)<br />

Y unos diálogos más a<strong>de</strong>lante en la escena<br />

Segunda el personaje <strong>de</strong> Julián dice lo<br />

siguiente:<br />

Julián .- ¿Hay tequila? ¿no?<br />

¡Conformes!<br />

Pos écheme un jarro <strong>de</strong> agua.<br />

(ELIZONDO, 1911, p. 13)<br />

Sin tener necesidad <strong>de</strong> plantear un<br />

<strong>de</strong>nuncia social <strong>de</strong>liberada, el autor nos<br />

presenta dos realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un país, <strong>de</strong>l<br />

que dicho sea <strong>de</strong> paso, no necesariamente<br />

sus habitantes <strong>de</strong> esos segmentos sociales<br />

se levantaron en armas o se fueron a la<br />

bola, como se <strong>de</strong>cía; sino que representan<br />

icónicamente a la población <strong>de</strong>l país en<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!