13.06.2013 Views

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reseña<br />

doméstico diverso, que eran regalados entre<br />

las mujeres <strong>de</strong> la familia. Así ese legado<br />

secreto fue saliendo a la luz y al interés<br />

<strong>de</strong> investigadores locales y externos por<br />

ese lenguaje que se consi<strong>de</strong>ra único por<br />

sus características y por su uso exclusivo<br />

femenino y que no se lee sino que se lo<br />

canta. De tal modo, en esa remota provincia<br />

china, las mujeres crearon hace siglos<br />

un lenguaje secreto para comunicarse<br />

libremente entre sí. Aisladas en sus casas,<br />

prácticamente inmovilizadas por sus<br />

diminutos pies atrofiados y sometidas a la<br />

férrea autoridad masculina, el Nü shu fue<br />

su única vía <strong>de</strong> escape. A través <strong>de</strong> sus<br />

mensajes bordados <strong>de</strong>jaron testimonio<br />

<strong>de</strong> un mundo tan estructurado y complejo<br />

como <strong>de</strong>sgraciado.<br />

Imagen tomada <strong>de</strong>:<br />

http://sugoi.com.ar/2007/01/02/la-escritura-nushu-<strong>de</strong>jiangyong/<br />

La primera vez que Lisa See oyó hablar<br />

<strong>de</strong>l Nü Shu fue cuando escribía una reseña<br />

para <strong>Los</strong> Angeles Times <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Wang<br />

Ping, Aching for beauty. Footbinding in<br />

72 Tiempo y Escritura No.18 | Reseña<br />

China (2000), 1 y se obsesiono por el tema.<br />

Si bien Lisa nació en Paris (1955), creció<br />

en <strong>Los</strong> Ángeles (USA) don<strong>de</strong> vive con su<br />

madre pero tiene un gran acercamiento<br />

con la familia <strong>de</strong> su padre en Chinatown,<br />

<strong>de</strong> hecho su narrativa tiene como leitmotiv<br />

las costumbres <strong>de</strong> origen chino; en su<br />

primer libro –The Gold Mountain-, relata<br />

la odisea <strong>de</strong> su bisabuelo Fong See <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su llegada a la nación americana hasta<br />

constituirse en el patriarca <strong>de</strong> Chinatown<br />

<strong>de</strong> <strong>Los</strong> Ángeles.<br />

<strong>Los</strong> rasgos físicos <strong>de</strong> la autora <strong>de</strong> El<br />

abanico <strong>de</strong> seda, los heredó seguramente<br />

<strong>de</strong> su madre que no <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> origen<br />

chino (aunque los datos sobre ello<br />

resultan confusos al grado que no me<br />

queda claro cual <strong>de</strong> sus progenitores<br />

es <strong>de</strong> origen chino), sin embargo, por el<br />

contenido <strong>de</strong> sus libros se advierte que,<br />

por el momento, su corazón, su mente y<br />

su interés están estrechamente ligados<br />

a <strong>de</strong>sentrañar la cultura china. Tal es así<br />

que, como ella misma relata en las notas<br />

y agra<strong>de</strong>cimientos <strong>de</strong>l libro aquí reseñado,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> informarse acerca <strong>de</strong>l Nü Shu<br />

<strong>de</strong>cidió empren<strong>de</strong>r viaje al condado <strong>de</strong><br />

1 Versión ampliada <strong>de</strong> la disertación doctoral<br />

<strong>de</strong> Wang Ping (Shanghai, 1957), académica y<br />

escritora sinoamericana, que ubica el vendaje<br />

<strong>de</strong> pies <strong>de</strong> las niñas chinas como un fenómeno<br />

profundamente arraigado en la herencia<br />

cultural <strong>de</strong> la época, llamando a no interpretarlo<br />

fundamentalmente como una función <strong>de</strong> la opresión<br />

masculina sobre las mujeres. Efectivamente<br />

la ablasión y el burka son también “herencias<br />

culturales”, si bien más burdas y mucho menos<br />

refinadas que la búsqueda <strong>de</strong> la “belleza”<br />

<strong>de</strong>strozando el pie femenino.<br />

Jiangyong (otoño <strong>de</strong> 2002), situación nada<br />

sencilla porque esa región aún estaba – o<br />

está-, vedada a la visita <strong>de</strong> extranjeros por<br />

lo que <strong>de</strong>bía viajar acompañada por un<br />

funcionario <strong>de</strong>l condado quien resultó un<br />

gran apoyo pues gracias a él se le abrieron<br />

muchas puertas. Tuvo la fortuna <strong>de</strong> conocer<br />

a Yang Huanyi, en ese momento <strong>de</strong> 96 años<br />

y fallecida dos años <strong>de</strong>spués, la mujer más<br />

anciana que conocía el lenguaje secreto<br />

y que relató a Lisa See su experiencia<br />

dolorosa con los pies vendados; también,<br />

la instruyó sobre los ritos nupciales. <strong>Los</strong><br />

seis meses pasados en ese remoto lugar le<br />

permitieron conocer <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> primera<br />

mano, ritos, costumbres, vida cotidiana,<br />

relaciones familiares y comunitarias, que le<br />

permitieron construir su novela, apoyada<br />

igualmente por lecturas específicas<br />

y conversaciones sobre el tema con<br />

investigadoras especializadas.<br />

Lisa See<br />

A diferencia <strong>de</strong> la escritura ríspida, cruda,<br />

sin concesión, con que Chang Jung<br />

(Cisnes salvajes, Circe 2004), refiere su<br />

propia historia y la <strong>de</strong> su madre y <strong>de</strong> su<br />

abuela, que entrelaza ineludiblemente con<br />

la historia china <strong>de</strong>l momento (en la caída<br />

<strong>de</strong>l Imperio, la República <strong>de</strong> los Señores<br />

dra. Ana María peppino Barale<br />

<strong>de</strong> la Guerra, la dominación japonesa, el<br />

gobierno <strong>de</strong>l Kuomintang, la guerra civil,<br />

la dictadura comunista, el Gran Salto<br />

A<strong>de</strong>lante y la Revolución Cultural), la prosa<br />

<strong>de</strong> Lisa See es refinada, directa, con una<br />

ambientación minuciosa y con particular<br />

sentido costumbrista. La autora aclara<br />

que se trata <strong>de</strong> “una obra <strong>de</strong> ficción que<br />

no preten<strong>de</strong> explicarlo todo acerca <strong>de</strong>l nu<br />

shu”, y que es una historia que ha tejido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su corazón, su experiencia y sus<br />

investigaciones. (p.316) Dicha trilogía da<br />

lugar a un po<strong>de</strong>roso y cautivador retrato<br />

<strong>de</strong> una anciana que, sin su esposo, siente<br />

alargarse los días, mientras va perdiendo<br />

el gusto por los manjares que le preparan<br />

y el interés por los sucesos felices que<br />

ahora sí se producen bajo su techo, pero<br />

a la vez va <strong>de</strong>scubriendo un único interés:<br />

el pasado. Ahí, en el tiempo pretérito, está<br />

la razón <strong>de</strong> su vida. Es hora <strong>de</strong> contarla<br />

ahora que no tiene “nada que per<strong>de</strong>r y<br />

pocos a los que ofen<strong>de</strong>r.”<br />

Así comienza la historia <strong>de</strong> Lirio Blanco<br />

(LB), nacida en el “sexto mes <strong>de</strong>l tercer<br />

año <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong>l emperador Daoguang”<br />

(1823), en Puwei, un poblado <strong>de</strong> la etnia<br />

yao que si bien sus habitantes no eran<br />

ricos nunca fueron tan pobres “como para<br />

que las mujeres tuvieran que trabajar en el<br />

campo”, situación que favorecía la reunión<br />

en la habitación <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>dicada a la<br />

costura, bordado, tejido y don<strong>de</strong> “dormían<br />

las muchachas solteras <strong>de</strong> la familia”(15).<br />

En ese tiempo y cultura, esa habitación<br />

era ocupada únicamente por las mujeres<br />

don<strong>de</strong> no sólo compartían el trabajo sino<br />

también sus pensamientos. Esa realidad<br />

<strong>de</strong>l mundo confuciano configura el ejemplo<br />

más preciso <strong>de</strong> la separación <strong>de</strong>l ámbito<br />

privado, doméstico y cerrado femenino<br />

en contraste con la esfera exterior <strong>de</strong> los<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Reseña 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!