15.06.2013 Views

DE LA SUBCULTURA HUMAHUAQUENA Este estudio tiene como ...

DE LA SUBCULTURA HUMAHUAQUENA Este estudio tiene como ...

DE LA SUBCULTURA HUMAHUAQUENA Este estudio tiene como ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El funcionamiento total de, la organizacion europea, en sus aspen<br />

tos sociales, economicos y politicos, marca el rasgo distintivo de este<br />

periodo, a partir de comienzos de siglo. El mismo Lozano nos dice que<br />

para 1600, los indios estaban adoctrinados y encomendados, cuando no<br />

trasladados. Esta afirmacién nos permite intuir cual fue el final de la<br />

cultura indigena.<br />

La evangelizacion continua activamente. Aumenta el mimero de<br />

sacerdotes y de religiosos, <strong>como</strong> asi también de ordenes militantes, cu<br />

yas disposiciones y reglas regulan la relacion con los indigenas, la<br />

propia vida de éstos y por ende, su transculturacién. Como consecuen<br />

cia de la recorrida hecha por un visitador (Alfaro) pudo cambiar la<br />

situacién por completo, pero sus ordenanzas, resistidas y combatidas,<br />

no se cumplieron. Pero sirven para informarnos c6m0 ya, alla por la.<br />

primera década del 1600, la condicion del indio habia cambiado por<br />

completo. Se abusaba y se servia de él.<br />

Desde el punto de vista economico, aumenta l·a produccion agri<br />

cola, ganadera y textil, pero puesta a servicio de la produccién minera,<br />

tanto local <strong>como</strong> la de Potosi. Esta explotacion minera se convierte en<br />

la mayor preocupacién y centro de interés. El propio curato de Huma<br />

huaca es famoso por sus minas, <strong>como</strong> en Cochinoca, Casabindo, Rinco<br />

nada, San Juan Mayo, etc. Ademas abundan los comerciantes y merca<br />

deres enriquecidos. De la economia indigena poco queda. Pero son los<br />

indios los que trabajan, desde la agricultura a las minas. La situaci611<br />

es floreciente para el encomendero y sus companeros; misérrimo para<br />

el indio.<br />

La constitucion social es la que mejor pone de manifiesto la deca<br />

dencia indigena. Hay una clase privilegiada, integrada por los vemlnos,<br />

hijos 0 beneficiarios de los conquistadores, que poseen feudos y enco<br />

miendas; por los lzijos, blancos 0 mestizos, de estos vecinos; por comer<br />

cialntes espanioles 0 funciona/rios de colonia, siempre un poco de paso;<br />

por el clero jerarquizado; por militares de jerarquia, y por los pue<br />

bleras, mestizos 0 espafloles sin pretensionesj que hacian las veces'de<br />

administradores 0 mayordomos en los gra1;1des»feudos.'_ Seguramente<br />

pueden distinguirse varios estratos de ella, pero el denominador comfin<br />

para todos es que lucran a costa del indio, a quien consideran sin vo<br />

luntad propia, <strong>como</strong> a una cosa, mandando en _el1os y en sus mujeres<br />

y exigiendo servicios que, legalmente y teéricamente, no podian exigir.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!