19.06.2013 Views

La fuerza protón-motriz

La fuerza protón-motriz

La fuerza protón-motriz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

señalar que el papel del gradiente de protones no consiste en participar directamente<br />

en la formación de ATP sino en impulsar la disociación del ATP del enzima.<br />

<strong>La</strong> catálisis rotativa es el motor molecular más pequeño del mundo<br />

¿Es posible observar directamente la rotación propuesta? Ingeniosos experimentos<br />

han demostrado la rotación utilizando un sencillo sistema experimental formado<br />

únicamente por las subunidades a 3b 3g clonadas (Figura 21.6). <strong>La</strong>s subunidades b<br />

se modificaron por ingeniería genética para que presenten colas de polihistidina en<br />

su extremo amino, que tienen una elevada afinidad hacia los iones níquel. Gracias<br />

a esta propiedad de las colas de polihistidina, se pudo inmovilizar el complejo a 3b 3<br />

sobre una superficie de vidrio recubierta de iones níquel. <strong>La</strong> subunidad g estaba unida<br />

a un filamento de actina marcado fluorescentemente para proporcionar un largo<br />

segmento que pudiese ser observado mediante un microscopio de fluorescencia. Curiosamente,<br />

la adición de ATP hacía que el filamento de actina rotase en una dirección<br />

contraria a las agujas del reloj. <strong>La</strong> subunidad g estaba girando, impulsada por la hidrólisis<br />

del ATP. De este modo, se podía observar la actividad catalítica de una molécula<br />

individual. <strong>La</strong> rotación en sentido antihorario es consistente con la dirección que<br />

cabría esperar para la hidrólisis porque la molécula se estaba observando desde abajo<br />

si tomamos como referencia la perspectiva mostrada en la Figura 21.5.<br />

Un análisis más detallado en presencia de concentraciones menores de ATP puso<br />

de manifiesto que la subunidad g gira en incrementos de 120 grados. Cada incremento<br />

corresponde a la hidrólisis de una única molécula de ATP. Además, a partir de los<br />

resultados obtenidos con filamentos de actina de distinta longitud (lo que contribuye<br />

a incrementar la resistencia al giro) y midiendo la velocidad de rotación, parece ser<br />

que la enzima funciona con una eficacia cercana al 100%; es decir, prácticamente toda<br />

le energía liberada por la hidrólisis del ATP se convierte en movimiento rotacional.<br />

Filamento de actina<br />

γ<br />

α β<br />

ATP + H 2 O<br />

ADP + P i<br />

Figura 21.6 Observación directa de la rotación de la ATP sintasa impulsada por el ATP. Se<br />

fija el hexámero a3b3 de la ATP sintasa sobre una superficie, con la subunidad g proyectándose<br />

hacia arriba y unida a un filamento de actina marcado fluorescentemente. <strong>La</strong> adición y posterior<br />

hidrólisis de ATP da lugar a la rotación de la subunidad g en sentido antihorario, que puede<br />

observarse directamente a través de un microscopio de fluorescencia.<br />

El flujo de protones en torno al anillo c impulsa la síntesis de ATP<br />

<strong>La</strong> observación directa del movimiento rotatorio de la subunidad g es una sólida<br />

evidencia a favor del mecanismo rotacional para la síntesis de ATP. <strong>La</strong> última pregunta<br />

que queda por responder es: ¿cómo impulsa el flujo de protones a través de F0 la<br />

rotación de la subunidad g? Howard Berg y George Oster propusieron un elegante<br />

mecanismo que ofrece una clara respuesta a esta cuestión. El mecanismo depende de<br />

la estructura de las subunidades a y c y de F0 (Figura 21.7). <strong>La</strong> subunidad a se apoya<br />

directamente en el anillo formado por entre 8 y 15 subunidades c que atraviesa la<br />

membrana. <strong>La</strong>s evidencias experimentales relacionadas con la estructura de la subunidad<br />

a son consistentes con un modelo que presenta dos semicanales hidrofílicos<br />

que no atraviesan por completo la membrana (ver la Figura 21.7). Por tanto, los protones<br />

son capaces de introducirse en cualquiera de estos dos canales pero no pueden<br />

atravesar completamente la membrana. <strong>La</strong> subunidad a está colocada de forma que<br />

cada semicanal interacciona directamente con una subunidad c.<br />

Cambios secuenciales de las formas que<br />

adoptan los tres centros activos de la<br />

ATP sintasa<br />

Subunidad 1 L S T S O S L S T S O…<br />

Subunidad 2 O S L S T S O S L S T…<br />

Subunidad 3 T S O S L S T S O S L…<br />

Ácido<br />

aspártico<br />

Semicanal<br />

del lado<br />

citoplasmático<br />

Semicanal<br />

del lado<br />

de la matriz<br />

Subunidad c<br />

Subunidad a<br />

Figura 21.7 Componentes de la unidad<br />

transportadora de protones de la ATP<br />

sintasa. <strong>La</strong> subunidad c está formada por<br />

dos hélices que atraviesan la membrana.<br />

En una de las hélices hay un residuo de<br />

ácido aspártico situado en el centro de la<br />

membrana. <strong>La</strong> estructura de la subunidad a<br />

parece incluir dos semicanales que permiten<br />

la entrada de los protones, que sólo pueden<br />

atravesar parte de la membrana, no toda.<br />

371

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!