21.06.2013 Views

Porfiria parte I

Porfiria parte I

Porfiria parte I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PORFIRIAS


PORFIRIA<br />

•El término “porfiria” deriva del griego<br />

πορφύρα, porphyra que significa “pigmento<br />

púrpura”.<br />

•El cuadro clínico fue descripto por primera vez<br />

por Hipócrates.<br />

•Félix Hoppe-Seyler en 1874 describe por<br />

primera vez el metabolismo de las porfirinas.<br />

•B.J.Stokvis publica en 1889 el cuadro clínico<br />

de la <strong>Porfiria</strong> Aguda Intermitente


Las porfirias se han encontrado en todas<br />

las razas y grupos étnicos en todos los<br />

continentes. Se puede ver en africanos,<br />

asiáticos, aborígenes australianos,<br />

caucásicos, peruanos, mejicanos y<br />

aborígenes americanos. Existe una alta<br />

incidencia de P.A.I. en la India y<br />

Escandinavia donde se ha encontrado en<br />

los aborígenes Sami.


•Existen casos de personas famosas de<br />

la historia que padecían P.A.I.<br />

•Jorge III de Inglaterra y muchos de sus<br />

antecesores y descendientes.<br />

•La princesa Carlota de Prusia y su hija<br />

Princesa Feodora de Meiningen.<br />

•Maria Estuardo, reina de Escocia, y su<br />

padre Jaime V que fueron antecesores de<br />

Jorge III.<br />

•La Reina Victoria de Inglaterra y su nieto<br />

el duque de Gloucester.


Acido δ-<br />

Aminolevulínico<br />

Porfobilinógeno<br />

Hidroximetil<br />

bilano<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

dehidratasa<br />

Porfobilinógeno deaminasa<br />

(no enzimático)<br />

Uroporfirinógeno<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

CoproporfirinógenoI<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Uroporfirinógeno III cosintetasa<br />

Uroporfirinógeno III<br />

Feedback<br />

represión<br />

CITOPLASMA<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

Ferroquelatasa<br />

Ferroquelatasa<br />

MITOCONDRIA<br />

Protoporfirinógeno<br />

IX<br />

Protoporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno III<br />

Proto<br />

porfirina<br />

IX


Intermediarios Enzimas Enfermedad<br />

Glicina + succinil CoA<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

(no enzimático)<br />

Porfobilinógeno<br />

Hidroximetilbilano<br />

Uroporfirinógeno I<br />

Uroporfirinógeno III<br />

Coproporfirinógeno I Coproporfirinógeno III<br />

Fe2+<br />

Protoporfirinógeno IX<br />

Protoporfirina IX<br />

Hem<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintetasa<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

dehidratasa<br />

Porfobilinógeno<br />

deaminasa<br />

Uroporfirinógeno III<br />

cosintetasa<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

Coproporfirinógeno<br />

oxidasa<br />

Protoporfirinógeno<br />

oxidasa<br />

Ferroquelatasa<br />

Anemia<br />

sideroblástica<br />

(asociada a X)<br />

<strong>Porfiria</strong> ALAD<br />

<strong>Porfiria</strong> aguda<br />

intermitente<br />

<strong>Porfiria</strong> eritropyética<br />

congénita<br />

<strong>Porfiria</strong> cutánea tarda<br />

Coproporfiria hereditaria<br />

<strong>Porfiria</strong> Variegata<br />

Protoporfiria eritropoyética


ACCIÓN DE LOS HIDROCARBUROS CÍCLICOS<br />

POLIHALOGENADOS<br />

La exposición al hexaclorobenzeno (HCB)<br />

adicionado a granos de trigo como antimicótico<br />

produjo un cuadro similar a la P.C.T. en<br />

Turquía. Más de 4.000 personas, la mayoría<br />

niños, que comieron pan hecho con este trigo,<br />

presentaron un cuadro similar a la P.C.T. Dado<br />

que la vida media del HCB es muy larga los<br />

enfermos presentaron síntomas por más de 20<br />

años. Muchos murieron.<br />

Un cuadro similar se observó en personas<br />

expuestas al 2-3-7-8 tetracloro dibenzeno-pdioxina<br />

(TCDD). Estas sustancias inactivan la<br />

Uroporfirinógeno Decarboxilasa.


En la tirosinemia hereditaria I<br />

se inhibe la ácido δ-amino<br />

levulínico dehidratasa y da lugar<br />

a un cuadro similar a la <strong>Porfiria</strong><br />

ADAL.<br />

La intoxicación por Pb inhibe<br />

la ADAL dehidratasa e induce<br />

cuadros similares a la P.A.I.


FORMACION DE HEM<br />

La mayor cantidad de hem se usa para sintetizar Hb en<br />

los eritrocitos a medida que se produce la maduración<br />

de las células.<br />

En los eritrocitos se encuentra especialmente la ADAL<br />

S2.<br />

En el hígado es la ADAL S1.


HEM<br />

El 85% del Hem se produce en células<br />

eritropoyéticas para formar Hb. El 15%<br />

restante se forma en el hígado para la síntesis<br />

de CYPs. Esta síntesis se lleva a cabo en el<br />

Retículo Endoplásmico (73%), en los<br />

peroxisomas (15%) donde se forman las<br />

catalasas y el 6% se sintetiza en las<br />

mitocondrias.


Las porfirinas con mayor número de carboxilos son<br />

hidrosolubles y se excretan especialmente en la orina.<br />

Las porfirinas con pocos grupos carboxílicos son poco<br />

hidrosolubles y se excretan por bilis y materia fecal.<br />

Por esta razón las octa, hepta, hexa y penta carboxil<br />

porfirinas se excretan en orina. Las tetracarboxil<br />

(coproporfirinas) por ambas vías y las dicarboxílicas<br />

(protoporfirinas) por bilis y materia fecal.<br />

La coproporfirina I se excreta por bilis más que la<br />

coproporfirina III.


Acido δ-<br />

Aminolevulínico<br />

Porfobilinógeno<br />

Hidroximetil<br />

bilano<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

dehidratasa<br />

Porfobilinógeno deaminasa<br />

(no enzimático)<br />

Uroporfirinógeno<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

CoproporfirinógenoI<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Uroporfirinógeno III cosintetasa<br />

Uroporfirinógeno III<br />

Feedback<br />

represión<br />

CITOPLASMA<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

Ferroquelatasa<br />

Ferroquelatasa<br />

MITOCONDRIA<br />

Protoporfirinógeno<br />

IX<br />

Protoporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno III<br />

Proto<br />

porfirina<br />

IX


PORFIRIAS HUMANAS<br />

<strong>Porfiria</strong> Acido δ-aminolevulínico dehidratasa<br />

Es la última porfiria descubierta. También<br />

llamada <strong>Porfiria</strong> de Doss por su descubridor<br />

M. Doss (Universidad de Marburg (1979))<br />

quien describió los primeros dos casos. Es<br />

más frecuente de lo que se diagnostica. La<br />

deficiencia de ADAL Dehidratasa es<br />

heredada como autosómica y recesiva.<br />

Solo 6 casos se han diagnosticado por<br />

análisis de mutación. Existen casos<br />

descriptos pero no confirmados.


Se manifiesta generalmente en adolescentes<br />

masculinos. Se presenta con dolores abdominales y<br />

neuropatías. Algunos tienen retardo en el<br />

crecimiento. Un hombre de 63 años presentó una<br />

polineuropatía aguda y una enfermedad<br />

mieloproliferativa. Era heterozigota para la ALA<br />

Dehidratasa. La ALAD tiene 8 átomos de Zn.<br />

La inhibición de la ALA Dehidratasa es un test muy<br />

sensible para el diagnóstico de Saturnismo. El Pb y<br />

otros metales pesados desplazan el Zn de la molécula<br />

de la ALAD.<br />

La ALAD se encuentra en el cromosoma 9 (9q34).<br />

Se han descripto 11 mutaciones de la ALAD.<br />

Si bien se clasifica como hepática, su origen no ha<br />

sido determinado.


TRATAMIENTO<br />

La administración de glucosa<br />

puede ser beneficiosa en casos<br />

poco graves. La Hematina ha<br />

sido usada en algunos casos<br />

con éxito.


PORFIRIA AGUDA INTERMITENTE<br />

Es considerada el prototipo de<br />

estas alteraciones metabólicas. Fue<br />

descripta por primera vez por<br />

Stokvis en 1889 en Holanda en una<br />

mujer que tomaba Sulfonal. Su<br />

orina era roja, y poco tiempo<br />

después la paciente murió.


Acido δ-<br />

Aminolevulínico<br />

Porfobilinógeno<br />

Hidroximetil<br />

bilano<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

dehidratasa<br />

Porfobilinógeno deaminasa<br />

(no enzimático)<br />

Uroporfirinógeno<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

CoproporfirinógenoI<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Uroporfirinógeno III cosintetasa<br />

Uroporfirinógeno III<br />

Feedback<br />

represión<br />

CITOPLASMA<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

Ferroquelatasa<br />

Ferroquelatasa<br />

MITOCONDRIA<br />

Protoporfirinógeno<br />

IX<br />

Protoporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno III<br />

Proto<br />

porfirina<br />

IX


P.A.I. se presenta en todas las razas. La<br />

prevalencia en la mayoría de los países del<br />

mundo es de 5 por 100.000. En Suecia es de 7,7<br />

por 100.000. En el norte de este país es de 60 a<br />

100 por 10 5. En enfermos psiquiátricos crónicos<br />

en U.S.A. se encontró en 210 por 10 5 . En estos<br />

casos se dosó PBGD en eritrocitos.<br />

La prevalencia en Finlandia es de 200 por<br />

10 5 , y en Francia es de 60 en 10 5 .


Vlad III, nacido en Rumania, hijo del conde Vlad<br />

Dracul (en rumano “hijo del Diablo”), padecía de una<br />

porfiria aguda intermitente.<br />

Se lo apodó Vlad “Tepes” (en rumano “empalador”)<br />

ya que ésta era la pena capital que aplicaba a sus<br />

adversarios y a los que él consideraba traidores.<br />

Debido a su comportamiento anormal se escribe la<br />

leyenda de los vampiros.


MANIFESTACIONES CLINICAS<br />

Si bien los síntomas pueden aparecer después de la<br />

pubertad, es más común en la tercera o cuarta década<br />

de la vida. Es más frecuente en mujeres.<br />

El dolor abdominal se observa en el 85 al 95% de los<br />

casos. También se presenta con nauseas y vómitos.<br />

Durante el ataque agudo, el 80% tiene taquicardia. La<br />

constipación es muy frecuente. Puede existir fiebre,<br />

hipertensión arterial, síntomas mentales y dolor en las<br />

extremidades.<br />

Todas las manifestaciones son debidas a alteraciones<br />

neurológicas.


La neuropatía periférica es<br />

principalmente motora y es el resultado<br />

de la degeneración axonal. El VII y X par<br />

craneal son los más afectados. El curso<br />

de la neuropatía es variable y puede<br />

progresar hasta la parálisis bulbar y<br />

muerte.<br />

Muchos presentan depresión, ansiedad,<br />

alucinaciones y delirios.


La hiponatremia es común y se debe<br />

generalmente a una alteración de la Hormona<br />

Antidiurética. En autopsias se encontró<br />

lesiones en el núcleo supraóptico del<br />

hipotálamo. A veces se asocia con elevación de<br />

AST, ALT and γGT.<br />

Se ha descripto una incidencia de CHC de 60<br />

a 70 veces mayor en enfermos con P.A.I. No<br />

hay relación con mutaciones específicas.<br />

Puede existir hipertiroidismo.


Existe una deficiencia hereditaria de la PBGD<br />

(Porfobilinógeno desaminasa) que cataliza la<br />

condensación de 4 moléculas de PBG para<br />

formar Hidroximetil Bilano (HMB). El HMB se<br />

cicliza por la acción de la uroporfirinógeno<br />

cosintetasa (UROCoS) a UPRG III y por un<br />

camino no enzimático a la UPRG I.


Acido δ-<br />

Aminolevulínico<br />

Porfobilinógeno<br />

Hidroximetil<br />

bilano<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

dehidratasa<br />

Porfobilinógeno deaminasa<br />

(no enzimático)<br />

Uroporfirinógeno<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

CoproporfirinógenoI<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Uroporfirinógeno III cosintetasa<br />

Uroporfirinógeno III<br />

Feedback<br />

represión<br />

CITOPLASMA<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

Ferroquelatasa<br />

Ferroquelatasa<br />

MITOCONDRIA<br />

Protoporfirinógeno<br />

IX<br />

Protoporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno III<br />

Proto<br />

porfirina<br />

IX


La enzima PBGD tiene un cofactor que es el<br />

dipirrometano que une los grupos pirroles en<br />

una forma lineal (HMB).<br />

La apodesaminasa genera un cofactor<br />

dipirrólico para formar Holo-deaminasa. Esta<br />

reacción es más rápida a partir del<br />

hidroximetilbilano (HMB) que desde el PBG.<br />

Altas concentraciones de PBG pueden inhibir<br />

la formación de la Holo-deaminasa.<br />

Más de 200 mutaciones de la PBGD han sido<br />

identificadas. La mayoría han sido halladas en<br />

una o en pocas familias.


PATOGENESIS DE LOS ATAQUES AGUDOS<br />

En los portadores genéticos que nunca han<br />

desarrollado síntomas la excreción de los<br />

precursores porfirínicos generalmente es normal,<br />

y la actividad hepática de la ALAS 1 no está<br />

aumentada. Por esta razón la disminución al<br />

50% de la actividad de la PBGD en estos<br />

individuos es suficiente para evitar la<br />

acumulación de PBG.


PATOGENESIS DE LOS ATAQUES AGUDOS<br />

Cuando estos pacientes se exponen a ciertas<br />

drogas, hormonas esteroidales, alcohol, y<br />

especialmente a barbitúricos o a ciertos<br />

anestésicos, la síntesis de CYPs y ALAS 1<br />

aumenta y por ende la síntesis de ALA y PBG.<br />

Entonces el 50% de la actividad de la PBGD no<br />

alcanza para metabolizar el PBG.<br />

Ultimamente se ha demostrado que durante los<br />

ataques agudos de la P.A.I., la actividad de la<br />

PBGD es mucho menor al 50%.


FACTORES PRECIPITANTES<br />

Barbitúricos<br />

Sulfonamida<br />

Meprobamatos<br />

Carisoprodol<br />

Fenitoína<br />

Mefentoína<br />

Carbamacepinas<br />

Clonazepam<br />

Acido Valproico<br />

Pirazolonas<br />

Grisiofulvina<br />

Ergotamina<br />

Drogas Inductoras<br />

Metoclopamida<br />

Rifampicina<br />

Pirazinamida<br />

Diclofenac<br />

Progesterona<br />

Danazol<br />

Alcohol<br />

Inhibidores de la enzima<br />

convertidora (enalapril)<br />

Inhibidores de los canales<br />

de calcio (niferipina)<br />

Ketoconazol<br />

Anticonceptivos


Aspirina<br />

Fenotiazina<br />

Penicilina y derivados<br />

Estreptomicina<br />

Glucocorticoides<br />

Insulina<br />

Atropina<br />

Ranitidina<br />

Paracetamol<br />

Acetazolamida<br />

Allopurinol<br />

Amilorida<br />

Drogas No inductoras<br />

Bumetanida<br />

Cumarínicos<br />

Fluoxetina<br />

Gabapentina<br />

Gentamicina<br />

Guanetidina<br />

Ofloxacina<br />

Propranolol<br />

Succinilcolina<br />

Tetraciclina<br />

Alotano<br />

Midazolam<br />

Drogas antineoplásicas


FACTORES NUTRICIONALES<br />

Los regímenes para adelgazar<br />

pueden contribuir a desencadenar<br />

un ataque y generalmente no son<br />

reconocidos.<br />

En los animales se ha demostrado<br />

que la no ingestión de alimentos<br />

puede determinar crisis de porfiria<br />

las que son suprimidas por la<br />

ingesta de proteínas o azúcar que<br />

inhiben ALAS 1 y la excreción de<br />

PBG.


La desnutrición induce la depresión de la HEM<br />

oxigenasa la cual disminuye el pool del hem<br />

hepático y contribuye a la inducción de ALAS 1.<br />

La administración de hidratos de carbono a<br />

veces inhibe los ataques agudos.<br />

Esto puede ser debido a la disminución de los<br />

CYPs y de ALAS 1.


El humo del cigarrillo contiene hidrocarburos<br />

aromáticos policíclicos que inducen los CYPs y la<br />

síntesis de hem.<br />

Un estudio en 141 pacientes con P.A.I. sugiere<br />

que el fumar cigarrillos puede inducir esta<br />

enfermedad. Lo mismo puede suceder con<br />

infecciones, probablemente por la inducción de<br />

esteroides durante el estrés.


¿POR QUÉ SE PRODUCEN SINTOMAS<br />

NEUROLOGICOS?<br />

Existen varias explicaciones:<br />

a) Vasocontricción debido a la deficiencia de<br />

O 3N 2 producida por una falta de ácido<br />

nítrico oxidasa que es una hemoproteína.<br />

El aumento de la ALAS 1 en el hígado<br />

determina la disminución de piridoxina<br />

que actúa como cofactor de la O 3N 2<br />

oxidasa.<br />

La deficiencia de piridoxina (Pelagra)<br />

induce cuadros neurológicos similares a la<br />

P.A.I.<br />

Una mujer joven de 31 años con P.A.I.<br />

murió por una gangrena intestinal.


) El ALA y el PBG originados en el hígado atraviesan la<br />

Barrera Hematoencefálica y son neurotóxicos.<br />

El ALA puede transformarse en porfirinas que son<br />

neurotóxicas.<br />

El ALA tiene una estructura similar al GABA y puede<br />

interactuar con los receptores del GABA:<br />

ALA: COOH-CH2-CH2-CO-CH2-NH2. GABA: COOH-CH2-<br />

CH2-CH2NH2<br />

Una paciente con P.A.I. recibió un transplante hepático en<br />

el 2004 y no tuvo más sintomatología y normalizó su<br />

bioquímica.


La determinación de PBG en<br />

orina está muy elevada en las<br />

crisis, con cifras oscilantes<br />

entre 50-200mg/día (rango<br />

normal 0-4mg/día).<br />

El valor de δ-ALA es<br />

generalmente la mitad del PBG.


TRATAMIENTO<br />

Medidas Generales<br />

El paciente debe ser internado durante<br />

sus crisis agudas. Se deben suspender<br />

todas las drogas tóxicas, controlar<br />

electrolitos y estado nutricional. Se<br />

puede administrar aspirina o<br />

paracetamol para el dolor. La<br />

clorpromazina a dosis de 25mg es<br />

beneficiosa.<br />

Si el paciente está muy taquicárdico<br />

se emplean β-bloqueantes.


Medidas especiales<br />

En casos no muy graves se obtienen resultados beneficiosos<br />

con la administración endovenosa de glucosa al 10%<br />

alrededor de 500mg/día<br />

Hematina(Hemina+Arginina+Etanol+Propilenglicol+Agua).<br />

Ampollas de 5 a 10 ml.<br />

La hemina es una terapia específica para la P.A.I.<br />

Se administra a dosis de 3 a 4mg/kg/día por vía endovenosa<br />

durante 4 días.<br />

La hemina aumenta la oxidación de drogas y aumenta el<br />

nivel de CYP.<br />

Puede producir flebitis, fiebre, prurito, hemólisis, anafilaxia<br />

y colapso circulatorio. Dosis excesivas pueden determinar<br />

daño tubular renal.


Se ha comenzado con la administración<br />

endovenosa de PBGD recombinante<br />

humano.<br />

Los niveles de PBG disminuyen y<br />

mejoran los síntomas. No se han observado<br />

efectos tóxicos.


PORFIRIA ERITROPOYETICA<br />

CONGENITA<br />

La P.E.C. fue descripta por primera vez<br />

por Günther. Es una enfermedad rara.<br />

Hasta 1997 se han descripto 130 casos.<br />

Se debe a una deficiencia de<br />

uroporfirinógeno III cosintetasa<br />

(UROCoS).<br />

La alteración es transmitida de manera<br />

autosómica recesiva.


Acido δ-<br />

Aminolevulínico<br />

Porfobilinógeno<br />

Hidroximetil<br />

bilano<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

dehidratasa<br />

Porfobilinógeno deaminasa<br />

(no enzimático)<br />

Uroporfirinógeno<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

CoproporfirinógenoI<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Uroporfirinógeno III cosintetasa<br />

Uroporfirinógeno III<br />

Feedback<br />

represión<br />

CITOPLASMA<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

Ferroquelatasa<br />

Ferroquelatasa<br />

MITOCONDRIA<br />

Protoporfirinógeno<br />

IX<br />

Protoporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno III<br />

Proto<br />

porfirina<br />

IX


Puede inducir aborto espontáneo, una anemia<br />

hemolítica intrauterina o un hidrops fetalis no<br />

autoinmune.<br />

La orina es roja. Los pañales tienen manchas<br />

rojas debido a la orina y/o al meconium.<br />

En recién nacidos con hiperbilirrubinemia que son<br />

sometidos a fototerapia con L.U.V. aparecen los<br />

primeros síntomas cutáneos.<br />

La exposición al sol determina la producción de<br />

múltiples vesículas cutáneas, hirsutismo,<br />

cicatrices y áreas de hipo e hiper pigmentación.


Existen lesiones de la cara, orejas<br />

y de la cornea. Se depositan<br />

porfirinas en la dentina y los<br />

huesos durante el desarrollo. Los<br />

dientes tienen fluorescencia con<br />

L.U.V.


Hay hiperplasia de la médula ósea. No existen<br />

neuropatías. El hígado no está afectado pero<br />

puede existir una hemocromatosis secundaria.<br />

Algunos casos se manifiestan en edad adulta<br />

y pueden confundirse con una <strong>Porfiria</strong> Cutánea<br />

Tarda


La P.E.C. se produce por una<br />

deficiencia de la UROCoS que es una<br />

alteración genética autosómica<br />

recesiva. No se forma<br />

Uroporfirinógeno III. Se acumula<br />

H.M.B. y se forma Uroporfirinógeno<br />

I por proceso no enzimático.


Acido δ-<br />

Aminolevulínico<br />

Porfobilinógeno<br />

Hidroximetil<br />

bilano<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

dehidratasa<br />

Porfobilinógeno deaminasa<br />

(no enzimático)<br />

Uroporfirinógeno<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

CoproporfirinógenoI<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Uroporfirinógeno III cosintetasa<br />

Uroporfirinógeno III<br />

Feedback<br />

represión<br />

CITOPLASMA<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

Ferroquelatasa<br />

Ferroquelatasa<br />

MITOCONDRIA<br />

Protoporfirinógeno<br />

IX<br />

Protoporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno III<br />

Proto<br />

porfirina<br />

IX


En la P.E.C. se encuentra un gran aumento de<br />

Uroporfirina I y Coproporfirina I en orina (50-<br />

100mg/día).En materia fecal especialmente coproporfirina<br />

I. El ALA y el PBG son normales. Los eritrocitos tienen<br />

altos niveles de Uroporfirina I y menores de<br />

Coproporfirina I.<br />

La P.E.C. se distingue de la Protoporfiria Eritropoyética<br />

porque en ésta las porfirinas urinarias son normales y<br />

solo la protoporfirina está elevada.


La protección de la piel contra la luz solar, los<br />

traumatismos y las infecciones son muy importantes.<br />

Las transfusiones pueden suprimir la eritropoyesis y<br />

reducir las porfirinas y la fotosensibilidad.<br />

La desferroxamina puede ser útil. No existe mayor<br />

experiencia con Hematina.<br />

El transplante de médula ósea y de células madre ha<br />

dado buenos resultados.<br />

TRATAMIENTO


PORFIRIA CUTANEA TARDA<br />

La P.C.T. es la de más frecuente diagnóstico. Se<br />

debe a una deficiencia de Uroporfirinógeno<br />

Decarboxilasa (UROD) en el hígado. Factores<br />

genéticos pueden contribuir. La P.C.T. puede<br />

causar por sí misma lesiones hepáticas. Se asocia a<br />

menudo al virus C, a la ingesta de alcohol y al uso<br />

de estrógenos.<br />

La incidencia en U.S.A. es de 1/25.000 y en la<br />

República Checa de 1/5.000. En los Bantus se asocia<br />

con depósitos de Fe ++ en el hígado.


Acido δ-<br />

Aminolevulínico<br />

Porfobilinógeno<br />

Hidroximetil<br />

bilano<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

dehidratasa<br />

Porfobilinógeno deaminasa<br />

(no enzimático)<br />

Uroporfirinógeno<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

CoproporfirinógenoI<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Uroporfirinógeno III cosintetasa<br />

Uroporfirinógeno III<br />

Feedback<br />

represión<br />

CITOPLASMA<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

Ferroquelatasa<br />

Ferroquelatasa<br />

MITOCONDRIA<br />

Protoporfirinógeno<br />

IX<br />

Protoporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno III<br />

Proto<br />

porfirina<br />

IX


Glicina + Succinil CoA<br />

ALAS<br />

Acido δ-aminolevulínico<br />

Uroporfirinógeno<br />

UROD<br />

Coproporfirinógeno<br />

Hem<br />

Fe2+<br />

CYP1A2<br />

Fe<br />

Uroporfirina<br />

Inhibidor específico


Las vesículas se encuentran<br />

especialmente en el dorso de las manos,<br />

antebrazos, cara, cuello y piernas. Son<br />

más comunes en verano. A veces se<br />

infectan. Son indistinguibles de las<br />

lesiones de la P.V. (porfiria variegata) y<br />

la C.P.H. (coproporfiria hereditaria) y se<br />

parecen a las de la P.H.E. y las de P.C.E.<br />

(porfiria congénita eritropoyética).


HISTOLOGIA<br />

Se observan vesículas<br />

subepidérmicas y depósitos<br />

de material ácido-Schiffpositivo


La mayoría presenta alteraciones<br />

hepáticas. Elevación de AST, ALT y γGT<br />

aún en ausencia de alcohol, hormonas o<br />

HCV.<br />

La incidencia de C.H.C. está<br />

incrementada de un 4% a un 47%.


La biopsia hepática muestra una fluorescencia<br />

positiva bajo L.U.V. de onda larga.


El hígado muestra distintas<br />

alteraciones inespecíficas que van<br />

desde el cuadro de una esteatosis a<br />

una cirrosis. Los nódulos de CHC<br />

son generalmente porfirina<br />

negativos.<br />

Existe un depósito aumentado de<br />

Fe ++ .


Alimentos contaminados con hexaclorobenzeno,<br />

como sucedió en Turquía en 1950, pueden inducir un<br />

cuadro de P.C.T. Lo mismo se observó luego de la<br />

exposición a di- y triclorofenoles y 2-3-7-8tetraclorodibenzeno-p-dioxina.<br />

Todos inducen<br />

deficiencia de UROD.<br />

En la P.C.T. existe una disfunción de la UROD. La<br />

actividad en el hígado está disminuida en un 20%, pero<br />

el estudio inmunoquímico muestra que la cantidad de<br />

la enzima es normal. Se ha determinado un bloqueo, y<br />

la oxidación de UPBG III a uroporfirina III que desde el<br />

hígado se depositan en la piel.


La P.C.T. se ha clasificado en tipo I, II y III.<br />

El tipo I incluye el 80% de los pacientes<br />

con P.C.T. Es esporádica y la UROD en<br />

eritrocitos y fibroblastos no tiene alteración.<br />

El tipo II es familiar y se observa una<br />

disminución de UROD del 50% en<br />

eritrocitos y fibroblastos. La mutación de<br />

UROD es hereditaria autosómica<br />

dominante.<br />

El tipo III se observa en varios miembros<br />

de una familia pero presenta UROD en<br />

eritrocitos normal.


FACTORES FAVORECEDORES<br />

a)Depósitos de Fe ++ en el hígado se consideran<br />

esenciales en el desarrollo de la P.C.T. La ferritina<br />

sérica se encuentra siempre en el tope del porcentaje<br />

normal.<br />

La mutación del gen C282Y de la Hemocromatosis está<br />

incrementada en los tipos I y II.<br />

b)Hepatitis C. En USA y el sur de Europa del 56% al 74%<br />

de las P.C.T. son HCV+. Estos pacientes son<br />

generalmente hombres y consumen alcohol.<br />

Probablemente la infección con virus C puede liberar<br />

Fe++ de los hepatocitos y aumentar la producción de<br />

sustancias oxidantes.


c)Alcohol. La asociación de la P.C.T. con el consumo de<br />

alcohol es común. La actividad de la UROD suele estar<br />

disminuida en alcohólicos. El alcohol puede inducir<br />

oxidantes, disminuir el glutatión y sustancias<br />

antioxidantes. Además aumenta la absorción de Fe.<br />

d)Estrógenos. El uso de anticonceptivos y estrógenos se<br />

asocia frecuentemente con la P.C.T. I y II. En algunos<br />

hombres con cáncer de próstata tratados con estrógenos<br />

se observó la presencia de P.C.T.<br />

En animales se demostró un efecto inductor del<br />

hexaclorobenzeno.


Las porfirinas plasmáticas están<br />

elevadas en los pacientes con<br />

manifestaciones clínicas. Lesiones<br />

vesiculares de la piel con porfirinas<br />

plasmáticas normales elimina el<br />

diagnóstico de P.C.T.<br />

La fluorescencia plasmática de<br />

619nm con pH neutro es<br />

patognomónico de P.C.T. (así como de<br />

P.E.C. y C.P.H.) y excluye P.V. que tiene<br />

una fluorescencia diferente.<br />

El aumento de porfirinas urinarias<br />

con predominio de uroporfirinas y<br />

porfirinas heptacarboxílicas es propio<br />

de la P.C.T.


Los tipos I y II de la P.C.T. se distinguen por<br />

una disminución de la UROD en eritrocitos en<br />

el Tipo II.<br />

El tipo III por la presencia de P.C.T. en<br />

familias.<br />

La P.H.E. (porfiria hepatoeritropoyética) tiene<br />

alteraciones bioquímicas similares a la P.C.T.<br />

pero con un incremento más marcado de las<br />

protoporfirinas Zn en eritrocitos.


El recomendado es la flebotomía, que tiene<br />

por objeto disminuir los depósitos de hierro<br />

y el estrés oxidativo inducido por el mismo<br />

y que determinan la insuficiencia de la<br />

UROD.<br />

TRATAMIENTO


Se deben efectuar de 5 a 6 flebotomías de 450cc<br />

cada 15 días. La Hb debe bajar hasta 10-11g/dl.<br />

Las porfirinas suelen disminuir desde niveles de<br />

10-25μg/dl a normales (~1μg/dl). Se debe<br />

controlar el nivel plasmático de las porfirinas.<br />

Las pruebas hepáticas mejoran y el Fe ++ hepático<br />

disminuye.


La administración de<br />

cloroquina (125mg) o<br />

hidroxicloroquina (100mg),<br />

dos veces a la semana, puede<br />

ser beneficioso.<br />

La cloroquina se deposita<br />

en los lisosomas y<br />

mitocondrias hepáticas y<br />

mobiliza las porfirinas.


Cuando coexiste una P.C.T. y una H.C.A.C.+<br />

se recomienda tratar primero la P.C.T. y<br />

luego la H.C.A.C.+. Generalmente la<br />

disminución de Fe++ aumenta el éxito del<br />

tratamiento con PegINFα y Ribavirina.<br />

En casos de P.C.T. con insuficiencia renal<br />

avanzada y anemia, la flebotomía está<br />

contraindicada. Se debe administrar<br />

Eritropoyetina la cual posibilita la flebotomía.<br />

Cuando existe remisión de la P.C.T. se<br />

puede efectuar una hemodiálisis de alto flujo<br />

o un transplante renal.


PORFIRIA HEPATOERITROPOYÉTICA<br />

La P.H.E. es la forma homozygota del tipo II<br />

de P.C.T. Clínicamente es similar a la P.C.T.<br />

pero el exceso de porfirinas acumuladas es<br />

distinto, la mayoría se originan en el hígado.<br />

Existe una marcada disminución de UROD.<br />

Los eritrocitos tienen la protoporfirina Zn<br />

muy elevada. Existen depósitos de<br />

porfirinógenos en la serie roja de la médula<br />

durante la síntesis de Hb.


Se han publicado pocos casos (20<br />

hasta 1994). Generalmente se presenta<br />

en la infancia y niñez. Se observan<br />

vesículas, hipertricosis, cicatrices y<br />

orina roja.<br />

En un niño se presentó al contraer<br />

una hepatitis A y desapareció al curar la<br />

hepatitis.


La P.H.E. se distingue de la P.E.C. por una<br />

acumulación y excreción de uroporfirinas,<br />

porfirinas heptacarboxílicas y aumento de la<br />

protoporfirina Zn en los eritrocitos.<br />

Se debe evitar la exposición a la luz solar.<br />

La flebotomía tiene poco o ningún éxito.<br />

En el futuro, la terapéutica génica puede ser<br />

beneficiosa.


COPROPORFIRIA HEREDITARIA<br />

Es autosómica y dominante.<br />

Existe una deficiencia de<br />

coproporfirinógeno oxidasa en el<br />

hígado.


Acido δ-<br />

Aminolevulínico<br />

Porfobilinógeno<br />

Hidroximetil<br />

bilano<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

dehidratasa<br />

Porfobilinógeno deaminasa<br />

(no enzimático)<br />

Uroporfirinógeno<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

CoproporfirinógenoI<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Uroporfirinógeno III cosintetasa<br />

Uroporfirinógeno III<br />

Feedback<br />

represión<br />

CITOPLASMA<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

Ferroquelatasa<br />

Ferroquelatasa<br />

MITOCONDRIA<br />

Protoporfirinógeno<br />

IX<br />

Protoporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno III<br />

Proto<br />

porfirina<br />

IX


Es menos frecuente que la P.V. y la<br />

P.A.I.<br />

Se ha descripto especialmente en<br />

U.S.A., U.K. y Europa.


Los síntomas son iguales a los de la P.A.I. excepto por la<br />

aparición ocasional de lesiones similares a la P.C.T.<br />

No se observa hasta después de la pubertad y es más<br />

frecuente en mujeres que hombres.<br />

Se pueden observar neuropatías severas y parálisis<br />

respiratorias.<br />

Los factores precipitantes son los mismos que en la P.A.I.


Existe una deficiencia de la coproporfirinógeno oxidasa<br />

(CPO) que se localiza en el espacio intermembrana<br />

mitocondrial y transforma el coproporfirinógeno III en<br />

protoporfirinógeno IX.<br />

La ALAS 1 (hepática) está aumentada en las fases agudas.<br />

Las coproporfirinas son excretadas por bilis y orina y no<br />

se acumulan en el hígado.


El diagnóstico se establece por el aumento de<br />

coproporfirina III en heces y orina.<br />

Las porfirinas en plasma son normales.<br />

En la C.P.H. se observa elevación de δALA, PBG y<br />

uroporfirinas en orina en ataques agudos.<br />

Las crisis agudas se tratan como la P.A.I.<br />

La flebotomía y cloroquina no son efectivas.


PORFIRIA VARIEGATA<br />

Es muy común en los blancos sudafricanos con una<br />

incidencia de 3/1.000. La mayoría son descendientes de<br />

un matrimonio holandés que emigró en 1688.<br />

Es una alteración autosómica dominante determinada<br />

por una deficiencia de la protoporfirinógeno oxidasa<br />

(PPO).


Acido δ-<br />

Aminolevulínico<br />

Porfobilinógeno<br />

Hidroximetil<br />

bilano<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

dehidratasa<br />

Porfobilinógeno deaminasa<br />

(no enzimático)<br />

Uroporfirinógeno<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

CoproporfirinógenoI<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Uroporfirinógeno III cosintetasa<br />

Uroporfirinógeno III<br />

Feedback<br />

represión<br />

CITOPLASMA<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

Ferroquelatasa<br />

Ferroquelatasa<br />

MITOCONDRIA<br />

Protoporfirinógeno<br />

IX<br />

Protoporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno III<br />

Proto<br />

porfirina<br />

IX


Se puede presentar con crisis agudas<br />

neuroviscerales o lesiones cutáneas, o ambas.<br />

En un estudio con numerosos pacientes, el 22%<br />

se presentó con ambas sintomatologías, el 59%<br />

con lesiones cutáneas y el 20% con crisis<br />

agudas.


Las lesiones cutáneas son similares a las de la P.C.T. pero<br />

son más rebeldes al tratamiento.<br />

El ALA y el PBG están elevados en orina en el ataque<br />

agudo, generalmente se normalizan más rápido que en la<br />

P.A.I.<br />

Aumentos de protoporfirina y coproporfirina III en materia<br />

fecal y coproporfirina III en orina son importantes.


El diagnóstico exacto se obtiene por la<br />

fluorescencia de las porfirinas en plasma a pH<br />

neutro. La emisión máxima en P.V. se observa a<br />

626nm; en la P.C.T., C.P.H., P.E.C. y P.A.I. a 619nm;<br />

y en la protoporfiria eritropoyética (P.P.E.) a 400nm.


TRATAMIENTO<br />

Protegerse contra la luz solar.<br />

El ataque agudo debe ser tratado como<br />

la P.A.I.<br />

La flebotomía y la cloroquina no son efectivas<br />

para las lesiones cutáneas.


PROTOPORFIRIA ERITROPOYÉTICA<br />

La P.P.E. es debida a una deficiencia de la<br />

enzima mitocondrial ferroquelatasa.<br />

Es una alteración autosómica dominante.<br />

La P.P.E. es la tercer porfiria más<br />

frecuente.


Acido δ-<br />

Aminolevulínico<br />

Porfobilinógeno<br />

Hidroximetil<br />

bilano<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

dehidratasa<br />

Porfobilinógeno deaminasa<br />

(no enzimático)<br />

Uroporfirinógeno<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

CoproporfirinógenoI<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Glicina + CoA succinil<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

A. δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Acido δ-Aminolevulínico<br />

sintasa<br />

Uroporfirinógeno III cosintetasa<br />

Uroporfirinógeno III<br />

Feedback<br />

represión<br />

CITOPLASMA<br />

Uroporfirinógeno<br />

decarboxilasa<br />

Ferroquelatasa<br />

Ferroquelatasa<br />

MITOCONDRIA<br />

Protoporfirinógeno<br />

IX<br />

Protoporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno oxidasa<br />

Coproporfirinógeno III<br />

Proto<br />

porfirina<br />

IX


Generalmente aparece en la niñez y se<br />

manifiesta más en primavera y verano.<br />

Existe prurito, eritema doloroso y edema<br />

luego de la exposición al sol. Puede<br />

confundirse con edema angioneurótico. Las<br />

vesículas generalmente no están presentes.<br />

Se observa liquenificación de la piel,<br />

alteraciones en las uñas y erosiones labiales.


La piel tiene su mayor sensibilidad con luz U.V. del<br />

rango de 400nm (banda de Soret).<br />

Cuando se absorben las porfirinas, liberan energía<br />

que produce estrés oxidativo, destrucción de<br />

tejidos, daño en capilares y acumulación de<br />

componentes plasmáticos en los tejidos.<br />

Hay liberación de histamina, quininas y citoquinas.


Pocos enfermos pueden desarrollar<br />

lesiones hepatobiliares. Puede existir<br />

colelitiasis, los cálculos contienen<br />

porfirinas.<br />

El 2% tiene depósitos de porfirinas en<br />

hepatocitos, colangiocitos y canalículos<br />

biliares.<br />

Cólicos biliares pueden determinar<br />

laparotomías innecesarias debido a las<br />

drogas que se utilizan. La iluminación en<br />

las salas quirúrgicas puede determinar<br />

extensas quemaduras de la piel y<br />

peritoneo así como lesiones de los<br />

eritrocitos intravasales.


La protoporfiria eritropoyética es debida a una disminución de<br />

FECH que cataliza la insersión de Fe++ en la protoporfirina IX.<br />

FECH también puede utilizar Zn++ o Co++ y otras porfirinas<br />

dicarboxílicas.<br />

N-metil protoporfirina es inhibidora de FECH.<br />

Estas porfirinas derivan del hem a través de mecanismos<br />

producidos por CYPs y denominados suicidas.<br />

Se observan alteraciones de FECH en enfermedades<br />

mieloproliferativas en estados avanzados debido a expansión<br />

clonal de células eritropoyéticas con alteración de FECH.


TRATAMIENTO<br />

La administración de β-carotenos a dosis de 120-<br />

180mg/día puede dar buenos resultados que<br />

comienzan a observarse a los 3 meses. Se puede<br />

determinar mejor tolerancia a la luz solar con<br />

Solatene. Inhibe la acción de los radicales libres al<br />

reprimir las moléculas de oxígeno.<br />

Buenos resultados se han observado con cisteína<br />

por vía oral.


Protección de la piel con dihidroxiacetona y<br />

naptoquinona puede ser beneficioso.<br />

La Colestiramina, al captar las porfirinas, se emplea<br />

con éxito.<br />

Buenos resultados han sido reportados con A.U.D.C.<br />

a dosis de 10-12mg/kg/día. Se ha empleado también<br />

el intercambio plasmático y sanguíneo, y la Hematina<br />

para inhibir la síntesis de protoporfirinas.<br />

Transplantes de médula ósea han sido beneficiosos<br />

en ratas.<br />

Un enfermo con leucemia mieloide aguda<br />

transplantado mostró remisión de P.P.E.<br />

Tratamientos experimentales con Stem Cells y con<br />

FECH son promisorios.


El hem es imprescindible para la vida.<br />

Conocer el metabolismo de las porfirinas<br />

como camino metabólico para la producción<br />

de hem y su importancia en el<br />

transporte de oxígeno y en la función de<br />

citrocromos y catalasas en el metabolismo de<br />

los seres vivientes posibilita la vida vegetal y<br />

animal.


PORFIRIAS HUMANAS, HERENCIA Y CLASIFICACIÓN<br />

Clasificación<br />

Enfermedad Herencia Deficiencia Enzimática Hepática Eritro- Aguda Cutánea<br />

Autosómica poyética<br />

<strong>Porfiria</strong> ácido Acido<br />

δ-Aminolevulínico Recesiva δ-Aminolevulínico ? X X<br />

dehidratasa (PAD) dehidratasa (AALD)<br />

<strong>Porfiria</strong> Aguda Dominante Porfobilinógeno X X<br />

Intermitente (PAI) deaminasa (PBGD)<br />

<strong>Porfiria</strong> eritropoyética Recesiva Uroporfirinógeno III X X<br />

Congénita (PEC) cosintasa (UROCoS)<br />

<strong>Porfiria</strong> Cutánea Tarda Dominante Uroporfirinógeno X X<br />

(PCT) decarboxilasa (UROD)<br />

<strong>Porfiria</strong><br />

Hepatoeritropoyética (PHE)<br />

Recesiva<br />

“<br />

X X X<br />

Coproporfiria Dominante Coproporfirinógeno X X X<br />

Hereditaria (CPH) oxidasa (CPO)<br />

<strong>Porfiria</strong> Variegata (PV)<br />

Protoporfiria<br />

Dominante Protoporfirinógeno<br />

oxidasa (PPO)<br />

X X X<br />

Eritropoyética (PPE) Dominante Ferroquelatasa (FECH) X X


1<br />

3 4 5<br />

1: 48 años. H.C.A. C+, enfermedad bipolar, porfiria aguda intermitente (P.A.I.).<br />

Porfobilinógeno y δALA en orina elevados.<br />

2: 42 años. Diverticulosis colónica, colelitiasis.<br />

3: 22 años. P.A.I. δALA y porfobilinógeno elevados.<br />

4: 20 años. Cefaleas, P.A.I. y δALA y porfobilinógeno elevados.<br />

5: 16 años. Jaquecas, dolores abdominales, fiebre, transpiración,<br />

coproporfirinógeno III en orina y materia fecal, Coproporfiria<br />

Hereditaria<br />

FAMILIA G.R.<br />

2


Cefaleas<br />

Lipotimias<br />

M.P. 32 AÑOS<br />

Convulsiones<br />

Transpiración profusa<br />

Hipoglucemia hasta 30mg%<br />

ALT, AST, γGT elevadas


Estudiada neurológicamente no se encontró<br />

alteraciones.<br />

La enferma refiere que cuando ingiere muchas frutas o<br />

alimentos con sacarosa presenta estos síntomas. En<br />

algunas ocasiones luego de los episodios de lipotimia<br />

presenta dolores abdominales muy agudos. También<br />

relata que la orina es de un color marrón rojizo.<br />

AST, ALT, γGT elevadas, protrombina 40%, bilirrubina<br />

en límites normales.<br />

Porfobilinógeno y Acido δ-aminolevulínico en orina<br />

elevados.<br />

Se administra vitamina K, la protrombina se normaliza.<br />

Todos los factores de la coagulación son normales. Se<br />

efectúa biopsia hepática que muestra una ligera<br />

fibrosis, esteatosis, y necrosis en zona 3.<br />

Se realiza el diagnóstico de intolerancia a la fructosa y<br />

<strong>Porfiria</strong> Aguda Intermitente.<br />

Se le administra fructosa endovenosa y se constata<br />

una hipoglucemia de 30mg%, lipotimia, transpiración<br />

profusa. Se administra glucosa endovenosa<br />

desapareciendo el cuadro clínico.<br />

Al día siguiente, la enferma presenta los referidos<br />

dolores abdominales y orina de color rojo.


Fructosa<br />

INTOLERANCIA A LA FRUCTOSA<br />

Bloqueo metabólico<br />

Alteración enzimática<br />

Fructosa-1-Fosfato<br />

Glucógeno<br />

Glucosa-1-Fosfato<br />

Glucosa-6-Fosfato Glucosa<br />

Fructosa-1,6-difosfato<br />

Triosas fosfatadas<br />

Piruvato<br />

Lactato<br />

Metabolismo aeróbico (Mitocondrias)


Las crisis de <strong>Porfiria</strong> Aguda se<br />

desarrollaron porque la fructosa<br />

administrada determinó una<br />

hipoglucemia, la que indujo un<br />

aumento de la síntesis de la δaminolevulínico<br />

sintetasa para<br />

producir un aumento del Hem.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!