21.06.2013 Views

TuberculosisCutanea - Facultad de Ciencias Médicas

TuberculosisCutanea - Facultad de Ciencias Médicas

TuberculosisCutanea - Facultad de Ciencias Médicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TUBERCULOSIS CUTÁNEA<br />

Verónica Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Co<strong>de</strong>s


La tuberculosis cutánea es una enfermedad infecciosa crónica causada por<br />

el M. tuberculosis. Se presenta en varias formas clínicas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong>l bacilo a la piel y <strong>de</strong>l estado inmunológico <strong>de</strong>l<br />

paciente. El Lupus vulgar ha sido <strong>de</strong>scripto en Palestina, antes y durante<br />

el tiempo <strong>de</strong> Cristo. Su frecuencia está íntimamente ligada a la TBC<br />

sistémica, y en especial a la pulmonar.<br />

Hace 20 años se pensó que la TBC se extinguiría en países <strong>de</strong>sarrollados,<br />

sin embargo en 1983 fue <strong>de</strong>clarada “emergencia global” por la OMS por<br />

aumento repentino <strong>de</strong> su inci<strong>de</strong>ncia en Africa subsahariana, <strong>de</strong>bido al<br />

HIV pandémico. Influye también la aparición <strong>de</strong> resist. bact., transplantes,<br />

inmunosupr. en trat. oncológico y otras enf. con alter. inmunidad.<br />

1/3 <strong>de</strong> la población mundial estaría infectada. Sería responsable <strong>de</strong> 25-<br />

30% <strong>de</strong> las muertes evitables y tiene el mayor índice <strong>de</strong> morbi-mortali-<br />

morbi-mortali-<br />

dad <strong>de</strong> todas las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas. El género Mycobacterium<br />

causaría más morbilidad en el ser humano que todos los otros géneros<br />

bacterianos juntos. La OMS incluye a la TBC entre las 6 primeras enf.<br />

infecciosas peligrosas para la vida <strong>de</strong>l ser humano.<br />

Respecto a la enf. cutánea, ésta representa el 1% <strong>de</strong> las consultas en<br />

Europa. En India, Pakistán, SE <strong>de</strong> Asia y Africa aumento significativo.<br />

Las micobacterias atípicas son causa <strong>de</strong> enfermedad, con mucha mayor<br />

frecuencia que el M. tuberculosis. Existen micobacterias patógenas<br />

obligadas y facultativas, estas últimas no producen enfermedad por<br />

diseminación <strong>de</strong> persona a persona. La respuesta inmune y <strong>de</strong> los tejidos<br />

<strong>de</strong>l huésped son <strong>de</strong>cisivos para <strong>de</strong>terminar tipo y extensión <strong>de</strong> la<br />

enfermedad por micobacterias.


La tuberculosis cutánea es producida por el M. tuberculosis, M. bovis y, en<br />

ciertas condiciones, por el bacilo <strong>de</strong> Calmette-Guerin (BCG), cepa<br />

atenuada <strong>de</strong>l M. bovis. El bacilo <strong>de</strong> Koch (1882) es anaerobio facult.,<br />

intrac., no móvil ni esporulado, tiene una pared cel. gruesa que contiene<br />

ác. grasos <strong>de</strong> alto peso molecular. Está compuesto por una combinación<br />

compleja <strong>de</strong> prot., carboh. y lípidos, las tubérculoprot. son responsables<br />

<strong>de</strong> la reacción tuberc. Flia mycobacteriaceas-or<strong>de</strong>n actynomicetae.<br />

El microorg. no es muy virulento ni muy infeccioso. Sólo 5-10% <strong>de</strong> las<br />

infecciones por M. tuberculosis producen la enfermedad, el M. leprae<br />

tiene un índice muy similar, y éste es mucho más bajo para los patógenos<br />

facultativos. Existe diferente susceptibilidad <strong>de</strong> los tejidos para afectarse.<br />

> sensibilidad: pulmones, g. region., pleura, bronquios, laringe; resistentes:<br />

miocardio, músc. esquel., estómago. Intermedia: otros<br />

tejidos, piel. La infección era antes prevalente en áreas <strong>de</strong> clima frío y<br />

húmedo, actualmente lo es en zonas tropicales. No se ha producido aún<br />

aumento <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia acor<strong>de</strong> a lo ocurrido con la TBC pulmonar.<br />

Las dos formas más comunes son lupus vulgar y escrófulo<strong>de</strong>rmia. En los<br />

trópicos es rara la primera y más comunes la segunda y las lesiones<br />

verrucosas.<br />

Sexo: lupus vulgar 2 veces > inci<strong>de</strong>ncia en mujeres; TBC verrucosa más<br />

común en hombre.<br />

Edad: en niños ha habido aumento <strong>de</strong> la TBC cutánea en gral.TBC miliar<br />

gralizada, se ve en niños y adultos con inmunosupresión severa o SIDA,<br />

al igual que la inoculación primaria. La escrófulo<strong>de</strong>rmia afecta a<br />

adolescentes y ancianos, el lupus vulgar a cualquier edad.


Clasificación <strong>de</strong> las micobacterias<br />

Micobacterias <strong>de</strong> crecim. lento<br />

• Patógenos humanos obligados<br />

Grupo M. tuberculosis-bovis, incluídos<br />

bacilo BCG y M. africanum<br />

• Patógenos humanos facultativos<br />

M. kansasii M. marinum<br />

M. simiae M. scrofulaceum<br />

M. szulgai M. gordonae<br />

Complejo M. avium-intracellulare<br />

M. haemophilum M. ulcerans<br />

M. xenopi<br />

• No patógenos<br />

M. Flavescens<br />

Complejo M. terrae<br />

M. Triviale M. gastri<br />

• Micobacterias crecim. rápido<br />

• Patógenos humanos facultativos<br />

M. fortuitum<br />

M. chelonae<br />

M. abscessus<br />

• No patógenos<br />

M. smegmatis<br />

M. phlei<br />

M. vaccae<br />

Otros


Clasificación <strong>de</strong> la tuberculosis cutánea<br />

• Infección exógena Tuberculosis <strong>de</strong> inoculación primaria (infección huésped<br />

no inmunizado)<br />

• Diseminación endógena Lupus vulgar<br />

Tuberculosis cutánea verrugosa (infección <strong>de</strong>l huésped<br />

inmunizado<br />

Escrofulo<strong>de</strong>rmia<br />

Absceso tuberculoso metastásico (goma tuberculoso)<br />

Tuberculosis miliar aguda<br />

Tuberculosis orificial<br />

• Tuberculi<strong>de</strong>s Tuberculi<strong>de</strong>s<br />

Liquen escrofuloso<br />

Tuberculi<strong>de</strong> pápulonecrótica<br />

Tuberculi<strong>de</strong>s facultativas<br />

Vasculitis nodular<br />

Eritema nodoso<br />

No tuberculi<strong>de</strong>s<br />

• Tuberculosis causada por vacunación BCG


Tuberculosis por inoculación primaria (chancro<br />

tuberculoso; complejo tuberculoso primario)<br />

Se produce por inoculación <strong>de</strong> micobacterias en la piel <strong>de</strong> una huésped<br />

virgen <strong>de</strong> infección TBC. El chancro y los ganglios linfáticos regionales,<br />

constituyen el complejo tuberculoso primario cutáneo.<br />

Es poco común, pero en ciertas regiones <strong>de</strong> Asia con condiciones <strong>de</strong> vida e<br />

higiene <strong>de</strong>ficientes, pue<strong>de</strong> verse con mayor frecuencia. Se observa<br />

sobre todo en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Afecta cara, manos<br />

(paroniquias no dolorosas) y extremida<strong>de</strong>s inferiores; 1/3 <strong>de</strong> lesiones en<br />

conjuntivas y mucosa oral (trauma o extrac. <strong>de</strong>ntaria ->M. bovis (leche<br />

no pasteurizada), úlcera superficiales múltiples en glan<strong>de</strong>.<br />

El bacilo no pue<strong>de</strong> penetrar piel intacta, ingresa por erosiones (abrasiones o<br />

heridas menores, colocación <strong>de</strong> aros, inyecciones, acci<strong>de</strong>nte durante ne-<br />

cropsia, circuncisiones rituales, extrac. <strong>de</strong>ntales, tatuajes). Pue<strong>de</strong><br />

existir contagio sexual en caso <strong>de</strong> TBC génitourinaria. Los bac. se<br />

multiplican en macrófagos y difun<strong>de</strong>n a ganglios linf. regionales.<br />

Inoculación ->2-4semanas-> pápula, costra o herida->úlcera (base granul)<br />

3-8 semanas->linfa<strong>de</strong>nopatía regional->semanas-meses->abscesos fríos.<br />

Fiebre mo<strong>de</strong>rada y afectación estado gral. Evoluc. a cicatr. en 2-12m.<br />

Diagnóstico: pensar en TBC ante úlcera que no cura, con linfa<strong>de</strong>nopatía<br />

regional unilateral, en un niño. Reacción inicial a PPD (-). Neutrofilia.<br />

Histopatología: inflamac. ag. con necrosis. Bac.+, 3-6-sem. infilt. tuberc.<br />

lesión y ganglio: cél. epitel., cél. Langhans, anillo perif. linfocitos. Caseif.<br />

Diagnóstico diferencial: complejos 1arios. <strong>de</strong> sífilis, tularemia, enf. por<br />

arañazo <strong>de</strong> gato, esporotricosis, lesiones ulcerativas <strong>de</strong> otras micobact.


Tuberculosis verrugosa (tuberculosis verrucosa cutis)<br />

• Se produce por reinfección exógena en ptes. previamente sensibiliz.<br />

• Rara en Occi<strong>de</strong>nte, en Hong Kong 40% <strong>de</strong> TBC cutánea.<br />

• Ptes. con cierto grado <strong>de</strong> inmunidad, pruebas cut. ++, paucibacilares.<br />

• La inoculación se produce en abrasiones o heridas. Recordar: “verruga<br />

<strong>de</strong>l anatomista – necrogénica - postmorten”. Granjeros, matarifes,<br />

carniceros adquirían enf. por contacto con M. bovis. Niños (países subd.)<br />

• Suele afectar manos, pies, nalgas. Pápula o pápulopústula con halo<br />

eritématovioláceo placa verrucosa, base infiltrada <strong>de</strong> color pardo<br />

rojizo a violáceo con hendiduras o fisuras que secretan pus. Ganglios<br />

regionales raramente afectados, a veces aumentados <strong>de</strong> tamaño por<br />

infecc. piógena. Las les. pue<strong>de</strong>n durar 20a, con tratam. bien en 4-5m.<br />

• Histopatología: hiperplasia seudoepiteliom. con hiperq. marcada, infilt.<br />

infl. <strong>de</strong>nso (neutrófilos-linfocitos-cél. gigantes, multinucleadas), abscesos<br />

en <strong>de</strong>rmis superf. o en papilas seudoepiteliomatosas. Tubérc.<br />

típicos poco frec. A veces micobacterias, a veces infilt. dérm. inesp.<br />

• Diagnóstico y diagn. diferencial: al principio les. similares a verrugas o<br />

querat. sebor.; liquen plano hipertrófico; el lupus v. verrucoso (nódulos<br />

color jalea <strong>de</strong> manzana, diferente localización); lesiones por micob.<br />

atípicas; cromomic.; blastomic.; esporotricosis; carcinoma verrucoso;<br />

iodo<strong>de</strong>rma; bromo<strong>de</strong>rma. Coloraciones – cultivos.


Lupus vulgar<br />

• TBC cutánea crónica y progresiva en personas con inmunidad mo<strong>de</strong>rada y<br />

alto grado <strong>de</strong> sensibilidad tuberculínica.<br />

+ frec. Europa, tb Asia, India. Predomina mujer 2:1-3:1. Cualquier edad.<br />

• Forma paucibacilar postprimaria, por diseminación hematógena,<br />

linfática o contigüidad (a<strong>de</strong>nitis cervical, TBC pulmonar, complejo 1ario.<br />

seudo-quiescente, rara vez postTBC por inoc. 1aria. o vacunación BCG.<br />

• Les. solitarias o no. En TBC pulm. activa afectac. múltiple. 90% cabezacuello<br />

(nariz, mejilla, lóbulo oreja, cuero cabelludo); raro tronco, extrem<br />

Mácula o pápula blanda o friable, pardo rojiza, superf. lisa o con escama.<br />

Diascopía color “jalea <strong>de</strong> manzana”. Al evolucionar se eleva y colorea<br />

(pardo profundo), forma placa. A veces las placas tienen contorno serpi-<br />

ginoso (ext. perif., curac. central) superf. lisa o con escamas psoriasif.,<br />

pue<strong>de</strong> haber erosiones, ulceración, cicatrización atrófica. E<strong>de</strong>ma,<br />

estasis linf., erisipela, elefantiasis. Afectac. cartíl. auric-nasal-> <strong>de</strong>form.<br />

• Vtes.: L.mucosas (nasal-oral-laringe)-L.postexant.-L. seudotum o<br />

hipert.(orejas)-L. vegetante (muc. nasal)-L. ulcer. mutil.-L. en placa<br />

(lesiones psoriasiformes en piernas)-<br />

• Histopatología: tub. caract.; atrofia o acant., hiperq. hiperpl.seu<strong>de</strong>pitel.<br />

sin bacilos. Las lesiones antiguas, sin bac., difícil difer. <strong>de</strong> sarcoidosis.<br />

• Diagnóstico-diagn.diferencial: sarcoidosis, LED, sífilis 3aria., lepra,<br />

micosis profundas, leishman., pio<strong>de</strong>rmitis veget. Esencial: nódulos en<br />

“jalea <strong>de</strong> manzana”, cultivo,PPD. Prever aparición Espinocel.-Basocel.


Escrofulo<strong>de</strong>rmia (tuberculosis colicuativa cutis, tuberc. gomosa)<br />

Forma cut. más fte., es una TBC subcutánea que produce abcscesos fríos y<br />

efracción cut. Es consecuencia <strong>de</strong> un proceso contiguo a la piel, que acaba<br />

comprometiéndola (linfa<strong>de</strong>n., TBC ósteoartic., epididimitis). Mayor<br />

prev. niños, adolesc., ancianos. Multi o paucibacilar. Más frec. en zona<br />

parotí<strong>de</strong>a, submand., supraclavic., región lat. cuello. Tb g. axilares, paraestern.,<br />

inguin., epitrocl. Tronco, pubis, nalgas (disem. hemat) Sínt. gles,<br />

a veces secundaria a TBC pulmonar o abdominal. Al ppio. nódulos, pocos<br />

meses-> licuef.-perforación. Úlceras (bor<strong>de</strong>s invert., socavados, azulados),<br />

fístulas, secrec. purul.-caseosa (plastrón duro). PPD muy (+).<br />

Histopatología: necrosis masiva-absc. centrales inespec.; en periferia <strong>de</strong><br />

absc. o márgenes <strong>de</strong> senos: granul. tuberculoi<strong>de</strong>s, tubérc. verdad. bac. +<br />

Diag-Diagnóstico diferencial: linfa<strong>de</strong>nitis por M. avium-intracellulare, M.<br />

scrofulaceum; si hay linfa<strong>de</strong>nitis o afección óseaTBC el diagn. es fácil.<br />

Descartar goma sifil., micosis (esporotric., actinomicosis), a. conglobata,<br />

hidrad. supurativa. Cicatr. cribiformes- cruz ayudan diagn. retrospectivo<br />

Absceso tuberculoso (goma tuberculoso)<br />

Se produce por diseminac. hematógena. Lesiones cut. y subc. múltiples,<br />

ptes. inmunosuprimidos. Son indoloros y fluct., tronco, extr. (s. <strong>de</strong>l túnel<br />

carp.), cabeza, pue<strong>de</strong>n ulcerarse o fistulizarse. PPD (+) débil o (-).<br />

Histopatología: Necr. masiva o absc. cél. epitelioi<strong>de</strong>s, gigantes, Bac. ++<br />

Diagn-Diagnóstico diferencial: se confirma por cultivo e histop. Excluir<br />

otras paniculitis, infec. fúngicas, hidra<strong>de</strong>nitis supurativa.


TBC orificial (TBC cutis orificialis-TBC ulcer. cut. y <strong>de</strong> las mucosas)<br />

Forma rara <strong>de</strong> mucosas y piel adyacente a orificios naturales, se da por<br />

autoinoculación <strong>de</strong> bacilos provenientes <strong>de</strong> órganos inter. (pulmón, intestino,<br />

ap. génitour.). Multibac.- +tuberculina o anergia (estad. term.)<br />

Afectac. <strong>de</strong> boca, lengua, paladar, labios, encías (enf. bucal sería extensión<br />

<strong>de</strong> TBC ulcer. faring.-laríngea). Vulva-glan<strong>de</strong>-meato urin-periné) (Kaposi)<br />

Nódulo rojizo o amarillento->úlcera en cuya base hay tubérc. amarillentos,<br />

sangrado fácil, mucosa circundante tumefacta, e<strong>de</strong>matosa,<br />

inflamada. Lesiones únicas o múltiples, muy dolorosas. PPD (-)<br />

Histopatología: infilt. inespec. masivo, necrosis- <strong>de</strong>rmis prof. tubér- B+<br />

Diagn. difer.: chancro sif., aftas, Ca espin., enf. <strong>de</strong> Crohn, linfogr. ven.<br />

Tuberculosis cut.miliar aguda (Tuberc. cutis miliaris disseminata)<br />

Tuberculosis cut.miliar aguda (Tuberc. cutis miliaris disseminata)<br />

Rara, fulminante, diseminación hematógena <strong>de</strong> TBC pulmonar-meníngea.<br />

Post. sarampión o HIV, neonatos, lact. Sensibil. cut. negat. Multibacilar.<br />

Gralizada. a predominio en tronco. Máculas o pápulas eritem. pequeñas, les.<br />

purpúricas, vesículas umbilicadas o necrosis central y costras.<br />

Histopatología: necrosis, infiltr. inflamatorio inespecífic., pequeños<br />

abscesos, vasculitis, bacilos peri e intravasculares.<br />

Diagn. diferencial: erupc. máculopap. purp.-pitir. liq. ag., reac. drogas.<br />

Inoculación <strong>de</strong> BCG<br />

A las 2 semanas <strong>de</strong> vacunar->pápula infiltrada, crece hasta 10 mm-<br />

>ulceración->escara. Ganglios loc. agrandados. Sensib. + 5-6 semanas<br />

Complicaciones “específicas “: la más fcte. es la becegeítis. “Inespecíficas”:<br />

queloi<strong>de</strong>s, quistes epit., granulomas, eccemas, erit. nodoso.


Tuberculi<strong>de</strong>s (Darier)<br />

Antes se pensaba que eran reacciones cut. a las toxinas <strong>de</strong> los bacilos, con<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la involución espontánea. Su patogenia no es bien conocida ni<br />

tampoco su relación con TBC. La reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa<br />

(DNA M. tuberculosis) dio resultados disímiles según los investigadores.<br />

Con la respuesta a los tuberculostáticos ocurrió algo similar.<br />

Son lesiones cut. gralizadas.,simétricas y recurrentes, los ptes. muestran:<br />

1) Buen estado <strong>de</strong> salud 2) Sensibilidad tuberc. positiva 3) Compromiso TBC<br />

<strong>de</strong> víscera o ganglio linf., usualmente inactivo 4) Lesiones cut. curan al<br />

remitir infec. TBC 5) Las lesiones cut. se resuelven con tratamiento<br />

antituberculoso.<br />

Liquen escrofuloso (Ferdinand von Hebra 1860)<br />

Erupción liquenoi<strong>de</strong> asintomática <strong>de</strong> pápulas foliculares o parafol. diminutas<br />

(0,5-3mm), firmes, amarillas o rosadas, escamas en superficie. Al agruparse->placas<br />

discoi<strong>de</strong>s rugosas. Aparece en niños o adolesc. en asoc.<br />

con TBC crónica gangl., ósea, pleuritis, tb. M. avium-intracel. Se atribuye<br />

a diseminación hematógena en huésped muy sensible al M. tuberculosis<br />

Involuciona espontáneamente en meses, en semanas con tto. específico.<br />

Histopatología: granul. tuberc. superfic. no caseific. perifolic., bacilos (-).<br />

Diagnóstico difer.: L. plano, L. nítido, Síf. 2° liq., Pitir. rubra, sarcoid. folic.


Tuberculi<strong>de</strong>s<br />

Tuberculi<strong>de</strong> pápulonecrótica<br />

Erupción simétrica <strong>de</strong> pápulas necrosantes rosado oscuro, tamaño arveja,<br />

en racimos, curan con cicatriz varioliforme, afecta pplmente extrem.<br />

Niños, adultos jóvenes (predom. mujeres). Tuberc. + I<strong>de</strong>ntif. ADN M.<br />

tuberc (biología molec.) en 50-77,8%. Hipersens retardada tipo IV. con<br />

TBC pulm. o extrapul-monar. Respuesta a trat. antiTBC<br />

Histopatología: necrosis cuneiforme en <strong>de</strong>rmis sup.-epi<strong>de</strong>r. por vasculitis<br />

leucocitocl. o linfocítica, infiltrado infl. inespec. o tuberculoi<strong>de</strong> (Necrosis<br />

fibrinoi<strong>de</strong> y ocl. trombótica vasc.) Difer. <strong>de</strong> Pit. liquenoi<strong>de</strong> y variolif. ag.<br />

Vasculitis nodular (eritema indurado <strong>de</strong> Bazin)<br />

Afecta mujeres (90-95%), sobre todo en adolesc. y menopausia. Invierno,<br />

inicio primavera. Reac. tuberculina variable. Reacción en ca<strong>de</strong>na poli- polimerasa,<br />

DNA micobacterias, variable.<br />

La vasculitis nodular se consi<strong>de</strong>ra hoy, un sindrome multifactorial <strong>de</strong><br />

paniculitis lobular, en relación o no con TBC (<strong>de</strong>mostrar micobacterias).<br />

Cambios eritrocianóticos en piernas, piel gruesa y firme, sin e<strong>de</strong>ma,<br />

perniosis folicular. Reacción anormal <strong>de</strong> vasculatura al frío.<br />

Histopatología: paniculitis nodular, ulceración epid. Necr. caseosa lóbulos<br />

grasos, granulomas tuberculoi<strong>de</strong>s adyacentes a áreas <strong>de</strong> necrosis,<br />

vascul. necrotizante gran<strong>de</strong>s y pequeños vasos. Fibrosis.<br />

Diagnóstico diferencial: eritema nodoso, paniculitis <strong>de</strong> Rothmann-Makai,<br />

periarteritis nodosa.<br />

Eritema nodoso


No tuberculi<strong>de</strong>s<br />

Lupus miliar facial diseminado<br />

• Antes se consi<strong>de</strong>raba una vte. <strong>de</strong> lupus vulgar o una tuberculi<strong>de</strong>.<br />

• Actualmente se i<strong>de</strong>ntifica como vte. sarcoidal <strong>de</strong> Rosácea.<br />

• Erupción infrecuente, afecta adolescentes y adultos, ambos sexos.<br />

• Mútiples pápulas asintomáticas, color pardo rojizo, sup. lisa, 1-3mm,<br />

distribución simétrica en región centrofacial. Foliculares o no, por<br />

vitropresión nódulos en “jalea <strong>de</strong> manzana”.<br />

• Histopatología: “tubérculos” gran<strong>de</strong>s, compuestos por cél. epitelioi<strong>de</strong>s,<br />

algunas gigantes, con área central <strong>de</strong> necrosis por “caseificación”.<br />

• Evolución autolimitada, cicatrices atróficas. Pue<strong>de</strong> durar meses-2 años.<br />

Tuberculi<strong>de</strong> tipo rosácea<br />

• Diferente <strong>de</strong> la rosácea por estructura tuberculoi<strong>de</strong>. Sería forma<br />

micropapular <strong>de</strong> Rosácea .<br />

Tuberculi<strong>de</strong> liquenoi<strong>de</strong><br />

• Erupción simétrica súbita, a predominio en extremida<strong>de</strong>s, tien<strong>de</strong> a gral.<br />

Pápulas pardo-violáceas, 3-5mm, escama adherente, telangiectasias.<br />

Configuración anular. Involucionan <strong>de</strong>jando mácula pigmentada. Sería<br />

reacción sarcoidal.


Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> TBC<br />

Criterios diagnósticos <strong>de</strong> TBC cutánea<br />

Absolutos: a) cultivo (+) para M. tuberc. b) inoculac. cobayo (+) c) PCR (+)<br />

Relativos: a) H. clín. y examen cl. compatibles b) TBC activa en otro sitio c)<br />

PPD (+) d) ELISA (+) e) Histopatol. compatible f) BAAR (+) g) Tinción<br />

fluor. <strong>de</strong> M. tuberc. con auramina o rodamina h) respuesta al trat. esp.<br />

1era. línea<br />

Isoniazida: tuberculostática y tuberculicida. 5mgKg/día, mx 300mg/día.<br />

Ef. 2arios: fiebre, erup. cut., neuritis perif., hepatotox., hematol. 1-2%<br />

Dar piridoxina para evitar neuropatía periférica.<br />

Etambutol: bacteriostático 15-20mgKg/día. Cuidar función renal-no


Micobacterias atípicas<br />

M.Marinum (balnei)<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> traumatismo y actividad u ocupación relacionada con<br />

peces/frutos <strong>de</strong> mar. Traumatismo, 2-3sem-> Pápula violácea->Nódulo o<br />

placa verrucosa (manos, pies, codos, rodillas)->Ulceración. Diseminación<br />

esporotricoi<strong>de</strong>a. Curac. 1-2a-> cicatriz.(L. V.por autoinoc.-g. erizo)<br />

Histopatología: infiltrado inflamatorio tuberculoi<strong>de</strong> en <strong>de</strong>rmis, abscesos.<br />

Tratamiento: minociclina 200mg/día 1-2m.<br />

M. Ulcerans<br />

Zonas húmedas y pantanosas, niños-adultos jóvenes, más mujeres, extrem<br />

Incubac. ->2-3m nódulo indoloro->ampolla->úlcera, meses-años->cicatriz<br />

->linfe<strong>de</strong>ma, no a<strong>de</strong>nopatías igual que anterior (salvo compl. bacter.)<br />

Histopatología: necrosis central en tabique interlob, ro<strong>de</strong>ado tej granulac.,<br />

cél. gigantes, sin caseific. bacilos presentes.<br />

Confirmación diagn. por cultivo a partir <strong>de</strong> ganglio o úlcera. Diferenciar <strong>de</strong><br />

granuloma c. extraño, fasceítis nodular, otras panicul., quiste epid.<br />

Tratamiento: resección quirúrgica, O hiperbárico, quimiot. con Rifampicina<br />

trimetroprima-sulfametoxazol.<br />

M. Kansasii<br />

Es la micobact. atípica más relacionada con M. tuberculosis. Presente en<br />

agua cte., animales domésticos y silvestres. Predominante en USA-Japón<br />

Afectación pulmonar. En piel ingresa por traumat. mínimo o herida punzante<br />

->pápulas <strong>de</strong> distribución esporotricoi<strong>de</strong>. Sindrome túnel carpiano, enf.<br />

articular, celulitis, abscesos en lugar <strong>de</strong> granulomas.<br />

Histopatología: indistinguible <strong>de</strong> M. tuberc. Tratam: minocicl 200mg/d 1-2m


M. scrofulaceum<br />

Se aísla <strong>de</strong> agua cte.,suelo, otras fuentes ambientales, afecta niños. Ante<br />

una linfa<strong>de</strong>nitis cervical unilateral (g. submandibulares-submaxilares)<br />

en un niño <strong>de</strong> 1-3años pensar en este agente (M. tuberc. afecta g. cervic.<br />

anter. y amigdalinos). Dolor <strong>de</strong> cuello, fistulización, no afec. pulmonar.<br />

Histopatología: indistinguible <strong>de</strong> M.tuberc. Tratam: escisión quirúrgica.<br />

M. avis-intracellulare<br />

Se suele hablar <strong>de</strong>l complejo MAIS (avis-intracel.-scroful.), pero sólo avisintrac.<br />

ocasiona enf. pulmonar u osteomiel. Rara afectación piel en forma<br />

<strong>de</strong> placas esc., indoloras similares a L. vulgar o nódulos que se ulceran.<br />

Causa importante <strong>de</strong> morbi-mortalidad en SIDA.<br />

Histopatología: granulomas tuberc. sin caseif. Bac.+. Tratam: cirugía. El Ab<br />

más útil es Claritromicina, tb Etambutol-Rifamp-Ciprofl-Azitrom-otros.<br />

M. szulgai<br />

Linfa<strong>de</strong>n. cerv., celulitis, nódulos fistul, bursitis, neumonía. Sensible medic.<br />

M. Haemophilum<br />

Ptes. HIV erupc. granulom. subc. (inflamación mixta: granulom-polimorfonuclear,<br />

respuesta dimorfa, sin caseific., similar a infecc. por complejo<br />

M. fortuitum.<br />

M. Genavense<br />

Se sabe poco <strong>de</strong> él. En ptes. HIV enf. diseminada símil M. avis-intracellul.


M. fortuitum, M. chelonae, M. abscessus<br />

Se encuentran en el suelo y agua. Contaminan material quirúrgico. Ingreso<br />

por herida punzante o procedimiento quirúrgico (mamoplastias,<br />

esternotomía), pacientes dializados, inmunocomprometidos, luego <strong>de</strong><br />

inyecciones.<br />

En una serie se halló enf. cut. en 60% <strong>de</strong> los casos, 50% por inoculac.<br />

acci<strong>de</strong>ntal y el otro por operaciones. En el sitio <strong>de</strong> inoc. infiltración<br />

rojiza (sin signos <strong>de</strong> diseminac. ni sínt. constitucionales)-> absceso,<br />

drena líquido claro. Suelen producirse episodios recurrentes <strong>de</strong><br />

abscesos en extr. o erupción máculopapular diseminada, también ósteomielitis,<br />

neumonitis, linfa<strong>de</strong>nitis, endocarditis postquirúrgica.<br />

Histopatología: abscesos con polimorfonucleares y granulomas con cél.<br />

gigantes tipo cuerpo extraño (respuesta inflamatoria dimorfa), necrosis<br />

sin caseificación, presencia <strong>de</strong> bacilos.<br />

Tratamiento: M. fortuitum es susceptible a amikacina, cefotaxima,<br />

ciprofloxacina, imipenem. M. abcscesus: amikacina, cefotaxima, claritom.<br />

M. chelonae: tobramicina, amikacina.<br />

En una serie <strong>de</strong> pacientes colombianos, que enfermaron por M. abscessus<br />

ingresado a través <strong>de</strong> inyecciones, se obtuvo curación <strong>de</strong>l 95% con<br />

claritromicina durante 3 a 6 meses, e incisión quirúrgica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!