10.10.2012 Views

Noveles

Noveles

Noveles

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14<br />

y primera experiencia formativa de los docentes, las nuevas situaciones y pautas que<br />

existen en los lugares de trabajo, las condiciones institucionales que se generen para<br />

reflexionar sobre las prácticas y conectarlas con la función social de la escuela y con su<br />

objeto de enseñanza, las características que asumen los dispositivos de perfeccionamiento,<br />

los modelos de formación y de docencia que subyacen en dichas propuestas.<br />

La perspectiva acerca de la larga duración de la formación docente comenzó a plantearse<br />

hacia fines de los años ochenta y actualmente constituye un enfoque dominante.<br />

Aunque bajo una aparente uniformidad y consenso, subyacen concepciones y valores<br />

diversos acerca de cómo entender el oficio docente, sus propósitos y las relaciones<br />

entre conocimiento y práctica profesional. Pero nadie pone en duda que la docencia es<br />

una construcción a largo plazo que debe renovarse a partir de los cambios y desafíos<br />

que plantea la escolarización en cada momento.<br />

Anteriormente, las dos fases que se identificaron en la configuración del oficio (la<br />

formación docente inicial y la continua o permanente) fueron escindidas, al concebirse<br />

que la primera preparaba y habilitaba en forma casi completa para el ejercicio, mientras<br />

que la segunda solo ocurría ocasionalmente frente a las deficiencias y/o necesidades<br />

de actualización. La capacitación podía agregarse a la instrucción inicial como<br />

una «prolongación natural» de esta, o podía ser una negación y crítica a los modelos<br />

e ideas previamente adquiridos. El giro operado hacia una visión más integral de la<br />

formación docente, que contempla las diversas etapas y ámbitos de socialización profesional,<br />

contribuyó al abandono reciente de los términos perfeccionamiento y actualización,<br />

que son paulatinamente reemplazados en la bibliografía especializada por la<br />

noción de desarrollo profesional docente (Vezub, 2004).<br />

La bibliografía sobre el tema ha puesto en evidencia cómo las necesidades de formación<br />

continua cambian en cada etapa de la trayectoria docente. Cada momento de la<br />

profesión está atravesado por distintas exigencias y preocupaciones. Se requieren por lo<br />

tanto contenidos y dispositivos diferentes de formación, adecuados no solo a cada fase<br />

de la carrera sino también a los contextos de desempeño singulares y variables. También<br />

inciden las dimensiones personales. La construcción de la profesión –si bien comparte<br />

rasgos comunes– también se diferencia en cada trayectoria individual, en las formas de<br />

concebir y asumir la tarea que cada profesor construye idiosincrásicamente.<br />

En este marco cabe situar los programas y dispositivos que se diseñan con el propósito<br />

de facilitar la inserción de los noveles en las instituciones y mejorar su desempeño.<br />

Estos son la primera instancia de una política sistemática de desarrollo profesional,<br />

una vez concluida la preparación inicial de los docentes. Este tipo de programas<br />

comenzó a ocupar un lugar destacado en la agenda de las políticas de formación docente<br />

a partir del año 2000 2 . Cada vez se insiste más en la importancia de desarrollar<br />

programas de formación y desarrollo profesional específicos para quienes se inician<br />

en la enseñanza. Las experiencias de este tipo se han multiplicado, así como la formulación<br />

de políticas educativas que contemplan las problemáticas específicas de este<br />

grupo de docentes en particular. Antes de avanzar en el análisis de estos programas<br />

y de los diferentes modelos que han comenzado a implementarse, a continuación se<br />

mencionan las características que presenta el comienzo del desempeño docente en<br />

los actuales contextos escolares.<br />

2. Entre los trabajos pioneros en el contexto de Iberoamérica que se dedicaron a la problemática de la inserción de los<br />

noveles docentes se encuentran el de José Cornejo Abarca (1999): «Profesores que se inician en la docencia: algunas<br />

reflexiones al respecto desde América Latina», y el de Carlos Marcelo (1999): «Estudio sobre estrategias de inserción<br />

profesional en Europa», ambos publicado en la Revista Iberoamericana de Educación, Nº 19.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!