10.10.2012 Views

Noveles

Noveles

Noveles

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

38<br />

Además, la redefinición y el ajuste permanente de las propuestas de acompañamiento<br />

se alimentan del seguimiento y el aporte que cada experiencia produce para el conjunto.<br />

En el caso de Argentina, la documentación y sistematización del proceso transitado<br />

permitió recuperarlo, y ello representó no solo una instancia reflexiva y productiva para<br />

quienes lo protagonizaron y escrituraron, sino que además posibilitó la formulación de<br />

una política de desarrollo profesional docente nacional que capitalizó lo avanzado y lo<br />

hizo extensivo a todo el sistema formador del país. Por su parte, en Ecuador se ha contemplado<br />

desde el inicio del programa un dispositivo de investigación que permitió documentar<br />

los avances y saberes que se van construyendo para realizar ajustes y terminar<br />

de definir los nuevos componentes y etapas del programa.<br />

En Chile el primer paso hacia la implementación de la estrategia fue la invitación<br />

a varias universidades para que cada una formulara propuestas en relación con un<br />

programa piloto de formación de mentores, sobre la base de términos de referencia<br />

consistentes con la propuesta inicial. Como resultado de esta convocatoria se adjudicó<br />

el proyecto a la Universidad Católica de Temuco. Durante 2007, junto al avance y<br />

al seguimiento del primer programa piloto de formación de mentores, se resolvió convocar<br />

a dos nuevas instituciones a presentar sus propuestas. Estas debían incorporar<br />

lo aprendido en el proyecto piloto y extender el programa de docentes de educación<br />

básica a las educadoras de párvulos/de nivel inicial. Los nuevos cursos de formación<br />

fueron adjudicados a la misma Universidad Católica de Temuco y a la Pontificia Universidad<br />

Católica de Valparaíso.<br />

Los programas de acompañamiento de alcance nacional también deberían considerar<br />

la existencia de realidades, problemas y necesidades heterogéneas al interior<br />

de cada país. Por ello es importante dar lugar a la posibilidad de adaptaciones de<br />

las actividades, dispositivos y características de los programas que contemplen cuestiones<br />

particulares de determinadas localidades, regiones o departamentos. De otro<br />

modo, la homogeneización de las innovaciones puede terminar limitando sus efectos<br />

o neutralizando su potencial transformador.<br />

En el caso de Argentina, a partir de lineamientos y pautas de acciones comunes y<br />

del marco normativo nacional, las distintas provincias, por intermedio de sus direcciones<br />

de Educación Superior, son las responsables de seleccionar las instituciones<br />

formadoras en las zonas que diagnostican como prioritarias para intervenir. Para ello<br />

deben adaptar el dispositivo de formación y acompañamiento según sus posibilidades<br />

y necesidades. En el caso de Chile cada universidad en el marco de su autonomía<br />

presenta sus propios programas de formación de mentores. De este modo se trata de<br />

romper la lógica de formas de intervención/capacitación uniformadoras que omiten<br />

realidades y posibilidades locales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!