10.10.2012 Views

Noveles

Noveles

Noveles

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18<br />

y en los grados/años más complejos (los inferiores o superiores), donde se verifican<br />

los mayores problemas de aprendizaje, de socialización y convivencia. El ingreso a las<br />

instituciones de zonas desfavorecidas y a los primeros grados resulta una experiencia<br />

corriente para los jóvenes docentes. Así, la lógica del aprendiz se invierte 3 . En lugar de<br />

empezar por lo más simple para llegar progresivamente a lo más complejo, maestros y<br />

profesores suelen transitar sus primeros años de desempeño en las instituciones más<br />

difíciles. Una vez que están en condiciones (por la antigüedad, las capacitaciones realizadas<br />

y el puntaje acumulado) de elegir, recién entonces pueden optar por escuelas<br />

mejor ubicadas y dotadas o menos problemáticas. Una vez dentro de ellas, también<br />

les será más fácil escoger su año/grado de preferencia, privilegio que generalmente se<br />

les concede a los más antiguos.<br />

La escasa estabilidad laboral, producida por la rotación/diversidad de escuelas<br />

–particularmente en el caso de los profesores de secundaria– junto con la todavía<br />

transitoria designación, es algo habitual entre los nuevos docentes. Por el contrario,<br />

los más experimentados tienen mayor puntaje, se encuentran mejor ubicados en el<br />

escalafón docente y pueden elegir los destinos que prefieran, los liceos y secundarios<br />

más prestigiosos. Según datos de una investigación realizada con los docentes noveles<br />

de Uruguay (Aguerrondo y Vezub, 2003), dos tercios de los maestros principiantes<br />

comenzaron a trabajar en escuelas urbanas, mientras que 20% se desempeñó al menos<br />

en una escuela de contexto crítico durante sus primeros tres años de inserción<br />

laboral. Si enseñar no es fácil (nunca lo fue), menos aún lo es en los comienzos y bajo<br />

las condiciones laborales e institucionales en las que actualmente maestros y profesores<br />

empiezan a trabajar.<br />

Una de las consecuencias de estos comienzos difíciles se observa en el abandono<br />

temprano de la profesión. Este problema es particularmente visible en los países de<br />

Europa y suele ser una de las razones que justifican las políticas de inserción y acompañamiento,<br />

uno de los objetivos explícitos de dichos programas (Cf. Marcelo, 2009;<br />

COM, 2010). Entre las causas que llevan a los noveles a renunciar a sus puestos, se<br />

encuentra la falta de mecanismos de apoyo y de espacios de trabajo colectivos, en los<br />

cuales los educadores puedan constituir comunidades de aprendizaje y práctica profesional.<br />

La National Commission on Teaching and America’s Future (1996, citado por<br />

Marcelo, op. cit.) encontró cinco razones vinculadas con el abandono de la docencia<br />

durante los primeros años:<br />

• la asignación de grupos de alumnos con mayores dificultades;<br />

• la sobrecarga de actividades extracurriculares;<br />

• la responsabilidad de enseñar en una especialidad o nivel educativo diferente<br />

de aquel para el que ha sido formado;<br />

• el aislamiento de los compañeros, el trabajo solitario.<br />

El trabajo en soledad, aislado, característico de la docencia tanto en el nivel primario<br />

como en el secundario, pero sobre todo en el segundo, deja a los nuevos en<br />

condiciones de desventaja para insertarse, aprender y formarse en las escuelas. Así<br />

3. Cabe recordar que en el estudio realizado en Uruguay a partir de una encuesta a 807 maestros noveles de nivel primario<br />

durante 2003, estos señalaban como uno de los problemas de la formación el tipo de escuelas en las que realizaban las<br />

prácticas, por considerarlas ideales, en oposición a las escuelas reales y de contexto crítico donde solían comenzar a<br />

trabajar una vez graduados. Al consultar el grado de conformidad con su formación práctica, la mayor disconformidad era el<br />

poco tiempo asignado a la realización de prácticas en escuelas de contexto sociocultural crítico; para 68,5% dicho tiempo<br />

fue insuficiente (Aguerrondo y Vezub, 2003).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!