04.07.2013 Views

Segundo Informe Nacional sobre la Exposición Humana a ... - CCP

Segundo Informe Nacional sobre la Exposición Humana a ... - CCP

Segundo Informe Nacional sobre la Exposición Humana a ... - CCP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

están por encima de 20 Jg/L, debe hacerse una<br />

evaluación mediante un análisis de plomo en sangre, en<br />

caso de que este análisis no se haya realizado todavía.<br />

La Administración de Seguridad y Salud Ocupacionales<br />

(OSHA, por sus sig<strong>la</strong>s en inglés) del Departamento del<br />

Trabajo de los Estados Unidos exige el monitoreo de los<br />

niveles de plomo en sangre y <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong><br />

exposición, cuando estos niveles en un trabajador estén<br />

por encima de 40 Jg/dL [CFR 1910.1025(j)(2)(i)]. La<br />

American Conference of Governmental Industrial<br />

Hygienists (ACGIH) recomienda que el nivel de plomo<br />

en sangre de los trabajadores no exceda de 30 Jg/dL. La<br />

organización Deutsche Forschungsgemeinschaft<br />

establece un nivel de tolerancia biológico (Biological<br />

Tolerance Level, BAT) de 40 Jg/dL para los<br />

trabajadores. La Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud<br />

(OMS) considera que 20 Jg/dL es el nivel límite que<br />

constituye un factor de preocupación. Los CDC<br />

recomiendan que los niveles en los niños no excedan de<br />

10 Jg/dL.<br />

Los resultados de <strong>la</strong> fase 2 de <strong>la</strong> encuesta NHANES III<br />

(1991-1994) reve<strong>la</strong>ron que el 4.4% de niños de 1 a 5<br />

años de edad tenía un nivel de plomo en sangre mayor o<br />

igual a 10 Jg/dL, y que <strong>la</strong> media geométrica para los<br />

niños de 1 a 5 años era de 2.7 Jg/dL (Pirkle et al., 1998).<br />

En <strong>la</strong> muestra actual de NHANES, para el período 1999-<br />

2000, el 2.2% de niños de 1 a 5 años tiene un nivel de<br />

plomo en sangre mayor o igual a 10 Jg/dL, con una<br />

media geométrica de 2.23 Jg/dL. La mayor presencia de<br />

niveles elevados de plomo en sangre entre los niños de<br />

los Estados Unidos ocurre en ambientes urbanos, grupos<br />

de nivel socioeconómico bajo, inmigrantes y refugiados.<br />

(Geltman et al., 2001). Los niños con un nivel de plomo<br />

en sangre mayor o igual a 10 Jg/dL están en mayor<br />

riesgo de sufrir disminución de <strong>la</strong>s funciones<br />

neurocognitivas. Los efectos de salud más graves, tales<br />

como anemia, lesiones en los riñones, lesiones nerviosas<br />

y disfunción cerebral definida, ocurren a niveles más<br />

altos de exposición. En lugares donde todavía se utiliza<br />

gasolina con plomo, como en Bang<strong>la</strong>desh, los niveles de<br />

plomo en sangre son simi<strong>la</strong>res a los de los Estados<br />

Unidos antes de <strong>la</strong> eliminación del plomo en <strong>la</strong> gasolina<br />

(p.ej. un promedio de 15.0 Jg/dL y un 87.4% de personas<br />

con niveles superiores a los 10 Jg/dL [Kaiser et al.,<br />

2001]).<br />

Las medias geométricas de los niveles de plomo en<br />

sangre determinados para cada grupo demográfico fueron<br />

comparadas según covariables de raza o grupo étnico,<br />

edad, sexo y valor logarítmico de <strong>la</strong> concentración de<br />

cotinina presente en suero. Estas medias geométricas<br />

fueron más altas en niños de 1 a 5 años de edad que en<br />

niños de 6 a 11 años, y ambos grupos de edades<br />

presentaron niveles más altos que los adolescentes de 12<br />

a 19 años. Los niveles de plomo en sangre en los adultos<br />

de 20 años en ade<strong>la</strong>nte fueron más altos que en los<br />

adolescentes de 12 a 19 años, pero estuvieron por debajo<br />

de los niños de 1 a 5 años. El nivel de plomo en sangre<br />

para hombres fue mayor que el de <strong>la</strong>s mujeres. Los<br />

méxico-americanos y los negros no-hispanos presentaron<br />

12<br />

niveles más altos que los b<strong>la</strong>ncos no-hispanos. Simi<strong>la</strong>res<br />

diferencias demográficas fueron observadas para los<br />

niveles de plomo en orina. Se desconoce si <strong>la</strong>s<br />

diferencias observadas según edad o raza o grupo étnico<br />

en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de NHANES 1999-2000 reflejan<br />

diferencias en <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> exposición, diferencias<br />

re<strong>la</strong>cionadas con el tamaño del cuerpo o diferencias en el<br />

metabolismo. Por ejemplo, para justificar <strong>la</strong> disminución<br />

de los niveles de plomo en sangre que se observa a<br />

medida que aumenta <strong>la</strong> edad durante <strong>la</strong> niñez, puede<br />

haber varias explicaciones posibles, entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong><br />

disminución de <strong>la</strong> exposición, <strong>la</strong> dilución del plomo<br />

debido al crecimiento de <strong>la</strong> masa corporal o cambios en<br />

el equilibrio de <strong>la</strong> composición ósea. Entre los adultos, el<br />

aumento de estos niveles se hace más lento con <strong>la</strong> edad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!