03.08.2013 Views

Los ácaros y sus alergenos - Alergología e Inmunología Clínica

Los ácaros y sus alergenos - Alergología e Inmunología Clínica

Los ácaros y sus alergenos - Alergología e Inmunología Clínica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

432 D.C. Blanco, et al. Volumen 14<br />

Tabla II. Resultado del análisis microscópico de las harinas<br />

Harina Ácaros/gr Dermatophagoides Dermatophagoides Thyreophagus Suidasia<br />

farinae pteronyssinus entomophagus medanensis<br />

P1 4.900 100% – – –<br />

P8 52.200 – – 100% –<br />

P9 9.047 – – 100% –<br />

P12 37.615 – – 100% –<br />

P19 30.600 – – – 100%<br />

P20 83.000 – – 100% –<br />

Control 0-53 + + – –<br />

DISCUSIÓN<br />

Es bien conocido que los <strong>ácaros</strong> juegan un papel<br />

central en la alergia respiratoria. Sin embargo, hasta<br />

ahora se ha prestado muy poca atención a la posibilidad<br />

de que la ingestión de alimentos contaminados<br />

por <strong>ácaros</strong> puede causar reacciones alérgicas. Erben<br />

et al fueron los priemros en comunicar un caso de<br />

anafilaxia por ingestión de buñuelos contaminados<br />

por D. farinae 3 . Con posterioridad, un grupo de<br />

investigadores de Venezuela ha descrito una serie de<br />

pacientes con reacciones por ingestión de harinas<br />

infestadas por <strong>ácaros</strong>, refiriendo el 66% de ellos historia<br />

de intolerancia al AAS 5,8 . Por su parte, unos<br />

autores japoneses comunicaron dos pacientes con<br />

reacciones anafilácticas por ingestión de alimentos<br />

contaminados por Tyrophagos putrescentiae 6 . Nosotros<br />

hemos tenido la oportunidad de estudiar varios<br />

casos de reacciones alérgicas tras la ingestión de<br />

harinas contaminadas por <strong>ácaros</strong> en pacientes no<br />

alérgicos a alimentos 9,10 . Nuestros pacientes mostraron<br />

en común el padecer alergia respiratoria a los<br />

<strong>ácaros</strong> del polvo e intolerancia al AAS.<br />

La posibilidad de que las harinas estuviesen contaminadas<br />

por AAS fue descartada mediante el análisis<br />

espectrofotométrico, mientras que la contaminación<br />

por <strong>ácaros</strong> fue confirmada por el examen microscópico<br />

de las harinas implicadas en las reacciones. Además,<br />

por medio de las pruebas de provocación oral,<br />

hemos demostrado que las reacciones fueron de<br />

hecho causadas por la ingestión de los <strong>ácaros</strong>, al mismo<br />

tiempo que hemos confirmado que la mayor parte<br />

de nuestros pacientes eran intolerantes al AAS 9, 10 .<br />

Esta asociación clínica entre reacciones por ingestión<br />

de <strong>ácaros</strong> e intolerancia al AAS es muy significativa,<br />

si bien desconocemos su posible explicación pudiéndose<br />

formular varias hipótesis al respecto 11, 12 .<br />

También cabe destacar la implicación en las reacciones<br />

de dos <strong>ácaros</strong> de depósito raros, como son el<br />

Thyreophagus entomophagus y la Suidasia medanensis.<br />

Puesto que anteriormente nunca habían sido<br />

relacionados con reacciones alérgicas, es preciso<br />

estudiar su posible trascendencia clínica. Por último,<br />

por medio del cultivo de <strong>ácaros</strong> en harinas, hemos<br />

demostrado que las harinas de repostería favorecen<br />

el crecimiento de <strong>ácaros</strong>, por lo que deberían ser<br />

conservadas en un recipiente hermético en la nevera,<br />

con el fin de evitar la infestación, al menos en los<br />

climas que favorezcan la proliferación de <strong>ácaros</strong>.<br />

En conclusión, la ingestión de alimentos contaminados<br />

por <strong>ácaros</strong> puede ocasionar reacciones<br />

alérgicas. Por lo tanto, se debería aconsejar a los<br />

pacientes con alergia respiratoria a los <strong>ácaros</strong> del<br />

polvo, que previniesen la contaminación de las<br />

harinas por <strong>ácaros</strong>, e incluso que evitasen la ingestión<br />

de harinas de repostería, especialmente si también<br />

refieren historia de intolerancia al AAS.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Metcalfe DD, Sampson HA, Simon RA, eds. Food<br />

allergy: Adverse reactions to foods and food additives.<br />

Boston: Blackwell Scientific Publications, 1997.<br />

2. Guérin B. House dust mite allergy. Clin Rev<br />

Allergy Immunol 1995; 13: 107-173.<br />

3. Erben AM, Rodríguez JL, McCullough J, Ownby<br />

DR. Anaphylaxis after ingestion of beignets contaminated<br />

with Dermatophagoides farinae. J Allergy<br />

Clin Immunol 1993; 92: 846-849.<br />

4. Spiegel WA, Anolik R, Jakabovics E, Arlian LG.<br />

Anaphylaxis associated with dust mite ingestion [Abstract].<br />

Ann Allergy Asthma Immunol 1995; 74: 56.<br />

5. Castillo S, Sánchez-Borges M, Capriles A, Suárez-<br />

Chacón R, Caballero F, Fernández-Caldas E. Systemic<br />

anaphylaxis after ingestion of mite-contaminated<br />

flour. J Allergy Clin Immunol 1995; 95: 304.<br />

6. Matsumoto T, Hisano T, Hamaguchi M, Mike T. Systemic<br />

anaphylaxis after eating storage-mite-contaminated<br />

food. In Arch Allergy Immunol 1996; 109: 197-200.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!