03.08.2013 Views

Los ácaros y sus alergenos - Alergología e Inmunología Clínica

Los ácaros y sus alergenos - Alergología e Inmunología Clínica

Los ácaros y sus alergenos - Alergología e Inmunología Clínica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

446 A. I. Tabar, et al. Volumen 14<br />

los diferentes anticuerpos de IgE específicos frente<br />

a <strong>alergenos</strong> inhalantes y alimentarios en el suero<br />

y plasma humano.<br />

En el momento actual disponemos en el mercado<br />

de dos presentaciones diferentes. La primera<br />

UNICAP-PHADIATOP es una mezcla balanceada<br />

de neumo<strong>alergenos</strong>.<br />

El segundo UNICAP-fx5, como resultado de<br />

una mezcla balanceada de 5 <strong>alergenos</strong> alimentarios<br />

(cacahuete, leche, huevo, trigo y pescado).<br />

Un resultado positivo de la prueba demuestra la<br />

presencia de anticuerpos IgE específicos frente a<br />

los <strong>alergenos</strong> incluidos en la mezcla.<br />

Un resultado negativo, demuestra la ausencia<br />

de anticuerpos específicos.<br />

La técnica viene avalada por ensayos de sensibilidad<br />

y especificidad.<br />

El primer ensayo de Phadiatop neumolergenos<br />

fue realizado en 894 pacientes consecutivos, obteniéndose<br />

una sensibilidad del 91% y una especificidad<br />

del 92%.<br />

El primer ensayo de UNICAP-alimentos arroja<br />

sensibilidad del 89% y especificidad del 96%. Si<br />

estos datos fueran extrapolables a nuestra población,<br />

estaríamos ante una técnica de screening<br />

absolutamente interesante 1-5 .<br />

Con el objetivo de determinar la eficacia de<br />

Phadiatop para identificar patología alérgica en<br />

pacientes con síntomas respiratorios crónicos,<br />

diseñamos un estudio comparativo en el que el<br />

patrón oro era el resultado del estudio alergológico<br />

completo.<br />

Partiendo de una población de 500.000 habitantes<br />

con una prevalencia estimada de atopia del<br />

20% estimamos una muestra en muestreo consecutivo<br />

de 1.500 pacientes.<br />

Fueron incluidos en el estudio todos los pacientes<br />

remitidos a nuestro Servicio para valoración<br />

de posible alergia respiratoria en las fechas comprendidas<br />

entre el 01-junio-97 y 31-julio-98.<br />

En el estudio participaron 4 especialistas con<br />

un método clínico de trabajo protocolizado y con<br />

una actividad de consulta clínica alergológica<br />

habitual que oscila entre 8 y 16 años.<br />

Se considera el patrón oro del diagnóstico el<br />

estudio alergológico completo que determine el<br />

especialista que estudia al paciente.<br />

A todos los pacientes se les realizaron pruebas<br />

cutáneas en prick con nuestra batería standard,<br />

determinación de IgE total, determinación de IgE<br />

específica (Phleum pratense en pacientes con<br />

síntomas estacionales y D. pteronyssinus en<br />

pacientes con síntomas perennes) y UNICAP-<br />

Phadiatop.<br />

Hasta la fecha actual hemos evaluado 1.064<br />

pacientes con una media de edad de 24 años, de<br />

los cuales el 50% son varones y 36,2% son niños.<br />

Como corresponde a nuestra zona, el 60% de<br />

los pacientes alérgicos lo fueron al ácaro, 15% a<br />

gramíneas, 8% a hongos, 3% a epitelios y un 11%<br />

presentaron sensibilizaciones múltiples. En un<br />

37% de la muestra no detectamos <strong>alergenos</strong> implicados<br />

en la patología respiratoria derivada.<br />

La técnica de Phadiatop se muestra altamente<br />

útil para discriminar alergia respiratoria manteniendo<br />

una sensibilidad y especificidad superiores<br />

al 90% independientemente de la edad del paciente<br />

y la gravedad de la enfermedad respiratoria.<br />

El análisis estadístico de los datos confirma por<br />

tanto que el Phadiatop es una técnica completamente<br />

diferente a la determinación de IgE total con<br />

una discordancia en el 27% de los casos y altamente<br />

útil para ser incorporada en protocolos de<br />

derivación ante la sospecha de alergia respiratoria.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Paganelli R, Ansotegui IJ, Sastre J, Lange CE,<br />

Roovers MH, de Goot H, et al. Specific IgE antibodies<br />

in the diagnosis of atopic disease. Clinical<br />

evaluation of a new in vitro test system, UniCAP<br />

TM, in six European allergy clinics. Allergy.<br />

In press.<br />

2. Zimmerman B, Fosyth S. Diagnosis of allergy in<br />

different age groups of children: use of mixed allergen<br />

RAST discs, Phadiatop and Pediatric mix. Clin<br />

Allergy 1988; 18: 581-587.<br />

3. Warner JO. Early treatment of the atopic child.<br />

Pediatr Allergy Immunol 1997; 8 (Suppl. 10): 46-48.<br />

4. Liappis N, Starke A, Mallmann R. In-vitro screening<br />

for allergies with the Pharmacia CAP IgE test,<br />

the SX-1 test for inhalative allergens, and the fx5<br />

test for nutritive allergens. The incidence of atopia<br />

in children. Monatsschr Kinerheilkd 1996; 144:<br />

271-274.<br />

5. Moneret-Vautrin DA, Frémont S, Kanny G, Déjardin<br />

G, Hatahet R, Nicolás JP. The use of two multitest<br />

fx5 and fx10 in the diagnosis of food allergy<br />

in children: regarding 42 cases. Allergie et Inmunologie<br />

1995; 27: 2-6.<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!