03.08.2013 Views

Los ácaros y sus alergenos - Alergología e Inmunología Clínica

Los ácaros y sus alergenos - Alergología e Inmunología Clínica

Los ácaros y sus alergenos - Alergología e Inmunología Clínica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

434 E. Martí Guadaño Volumen 14<br />

– Nuestra especialidad, en ocasiones y en especial<br />

en el mundo adulto, es un cajón de sastre, al<br />

que se derivan problemas lejanos a una sospecha<br />

alérgica y en el que no se ha descartado por desconocimiento<br />

del remitente, patología no relacionada<br />

con fenómenos de hipersensibilidad, contribuyendo<br />

a ello, el hecho de que expresiones como<br />

“todo debe ser por una alergia”, “¿quién no es<br />

alérgico a algo?”, hayan arraigado en amplios sectores<br />

de nuestra clientela y propician la derivación<br />

forzada al especialista.<br />

– En el otro extremo de la balanza, existen solicitudes<br />

que llegan excesivamente retardadas a<br />

nuestra consulta, guiadas por un celo exagerado<br />

en retener al paciente y no pedir consulta hasta<br />

que la enfermedad está claramente cronificada.<br />

– Todavía, aunque con clara tendencia a la baja,<br />

llegan CH no cumplimentados, o con un único RV<br />

(Ruego Visita) como señal de vida. La respuesta<br />

más inminente es la de devolver la petición, pero es<br />

lógico pensar que detrás de cada solicitud hay un<br />

paciente, el cual no tiene ninguna culpa y normalmente<br />

se acaba aceptando la demanda sin tener ni<br />

idea de la necesidad, ni priorización de la misma.<br />

Es decir, esta vía, de priorizar atención, basándose<br />

en la lectura de una solicitud, es totalmente<br />

subjetiva y por tanto, predispuesta a ser errónea.<br />

La mejor respuesta al problema es la de una<br />

verdadera coordinación con nuestros principales<br />

proveedores, los médicos de las áreas básicas de<br />

salud, los pediatras de nuestra zona de influencia<br />

en particular, buscando elementos objetivos de<br />

screening de atopia científicamente comprobados<br />

y que hagan realidad la correcta priorización de la<br />

demanda asistencial existente.<br />

Una historia clínica sugestiva, ya es motivo<br />

suficiente para enviar al paciente al alergólogo,<br />

pero por un lado la excesiva demanda asistencial<br />

y por otro, la escasa oferta disponible, crean las<br />

listas de espera, problema a resolver.<br />

Hasta hace años, era práctica común, pero todavía<br />

hoy ciertos sectores no actualizados la siguen<br />

haciendo vigente, etiquetan alergia a la presencia o<br />

no de valores elevados de IgE sérica, analítica fácil<br />

de realizar en los laboratorios de los centros de<br />

salud, sin tener en cuenta la sensibilidad y especificidad<br />

de la prueba y el abanico de posibilidades diferentes<br />

a la alergia que presentan niños con IgE elevada,<br />

así como la presencia de valores normales de<br />

esta inmunoglobulina ligados a cuadros alérgicos.<br />

Hechas estas observaciones, nos planteamos<br />

como orientar a nuestros proveedores, los pediatras,<br />

en el manejo de las pruebas in vitro, para un<br />

mejor cribaje de la patología que nos remiten, a la<br />

vez que hacer una crítica ponderada con valoración<br />

de los pros y contras de esta forma de actuar.<br />

En una fase inicial nos reunimos con los pediatras<br />

del sector, explicando los aspectos técnicos de<br />

una analítica novedosa para ellos, que correctamente<br />

valorada en el contexto de una historia<br />

sugestiva de alergia, puede facilitar, la llegada<br />

más temprana al especialista.<br />

¿QUÉ ES PHADIATOP?<br />

Phadiatop, aunque para muchos suene a novedad,<br />

data su presentación a nivel científico desde<br />

1987, Clinical Allergy, con el título “Phadiatop,<br />

un nuevo test de despistaje de anticuerpos IgE”.<br />

Está basado en el principio del RAST y fue creado<br />

para detectar alergia a neumo<strong>alergenos</strong> comunes<br />

en un único test, en una primera fase, apareciendo<br />

a posteriori un kit denominado pediátrico<br />

que combina éstos con los alimentos más alergénicos<br />

en las primeras fases de la vida.<br />

La idea original nace con el objetivo de, y así<br />

hace referencia el artículo, una vez analizado la<br />

problemática in crescendo de la incidencia alérgica,<br />

proporcionar una herramienta sencilla al<br />

alcance de alergólogos y otros clínicos que ayude<br />

a reducir el volumen de consultas previas reconociendo<br />

y diagnosticando la alergia.<br />

El primer Phadiatop, testado en Gran Bretaña,<br />

reemplazó la tendencia de solicitar RAST a Dermatophagoides<br />

pteronyssinus, polen de gramíneas<br />

y epitelio de gato como screening de alergia, y la<br />

fórmula no desvelada comprendía una variedad de<br />

pólenes, <strong>ácaros</strong>, mohos y epitelios de animales.<br />

<strong>Los</strong> resultados decantaron la balanza hacia el<br />

empleo de Phadiatop.<br />

Numerosos son los trabajos sobre este test in<br />

vitro, todos ellos, técnicamente hablando, han<br />

superado el examen y vienen a aportar unas cifras<br />

óptimas sobre porcentajes de sensibilidad y<br />

especificidad. El debate, por aquellos grupos más<br />

reacios se traslada a otros foros no científicos<br />

como comentaremos posteriormente.<br />

Recientemente, en 1997, el National Institutes of<br />

Health Guidelines on Asthma, incluyó los test in<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!