23.08.2013 Views

Documento completo en formato .pdf (500Kb) - Cepal

Documento completo en formato .pdf (500Kb) - Cepal

Documento completo en formato .pdf (500Kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - Serie Políticas sociales N o 140 Evolución de la desnutrición crónica infantil y su distribución socioeconómica...<br />

21 observaciones con mayores niveles de desigualdad, 17 correspond<strong>en</strong> a países de ALyC. Esta<br />

observación refuerza la evid<strong>en</strong>cia acerca de la magnitud del problema distributivo <strong>en</strong> ALyC, la<br />

región más desigual del mundo según (De Ferranti et al, 2004). 5<br />

La alta desigualdad <strong>en</strong> la distribución de la desnutrición crónica infantil <strong>en</strong>tre los países<br />

de ALyC se debe principalm<strong>en</strong>te a la alta preval<strong>en</strong>cia de la desnutrición <strong>en</strong> el quintil inferior. El<br />

gráfico 2 también muestra que los países de ALyC ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la mayor preval<strong>en</strong>cia de desnutrición<br />

crónica infantil <strong>en</strong> el quintil 1 (hogares más pobres), indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de su nivel promedio.<br />

Preval<strong>en</strong>cia quintil 1<br />

70,0<br />

60,0<br />

50,0<br />

40,0<br />

30,0<br />

20,0<br />

10,0<br />

Gráfico 2<br />

PAÍSES EN DESARROLLO (49 PAÍSES, 86 OBSERVACIONES): PREVALENCIA DE LA<br />

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL QUINTIL MÁS POBRE, 1990-2005<br />

0,0<br />

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0<br />

Preval<strong>en</strong>cia promedio nacional<br />

Países <strong>en</strong> desarrollo América Latina y el Caribe<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia, basado <strong>en</strong> Gwatkin et al (2007)<br />

La alta desigualdad <strong>en</strong> la desnutrición crónica y alta preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los hogares más<br />

pobres ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> términos de políticas socioeconómicas, una consecu<strong>en</strong>cia relativam<strong>en</strong>te<br />

directa: si se desea disminuir la desnutrición es necesario reducir su preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los<br />

hogares más pobres y, por <strong>en</strong>de, disminuir la desigualdad <strong>en</strong> la distribución de la misma. 6<br />

Entonces, no sólo es necesario compr<strong>en</strong>der cuáles son las causas de la desnutrición crónica para<br />

actuar sobre ellas sino que es crucial conocer cuál la distribución socioeconómica de la<br />

desnutrición, ya que <strong>en</strong> principio podrían existir variables que si<strong>en</strong>do poco importantes para<br />

explicar el nivel de la desnutrición, sean muy relevantes para explicar su distribución. Un diseño<br />

apropiado de las políticas sociales debiera com<strong>en</strong>zar por reconocer dichas relaciones y actuar<br />

sobre ellas.<br />

5 La alta desigualdad socioeconómica de la región ha sido señalada reiteradam<strong>en</strong>te como un posible fr<strong>en</strong>o a su capacidad para<br />

crecer sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te (De Ferranti et al, 2004), <strong>en</strong> un marco de estabilidad social y política (Fajnzylber et al, 2002).<br />

6 El estudio de la distribución socioeconómica de los resultados de salud ti<strong>en</strong>e similitudes con el estudio de la distribución del<br />

ingreso, pero guarda una difer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal, sobre todo <strong>en</strong> términos de las conclusiones de política: el ingreso es<br />

transferible <strong>en</strong>tre personas o grupos, mi<strong>en</strong>tras que el estado de salud no lo es. Por otra parte, si se desea mejorar la distribución<br />

del ingreso (i.e. hacerla m<strong>en</strong>os conc<strong>en</strong>trada) pued<strong>en</strong> aplicarse políticas redistributivas, cuyos efectos sobre el nivel de ingreso<br />

medio son <strong>en</strong> principio poco claros, ya que éste puede aum<strong>en</strong>tar, disminuir, o permanecer constante; <strong>en</strong> el caso de políticas<br />

eficaces t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a mejorar la distribución de los resultados <strong>en</strong> salud, por el contrario, <strong>en</strong> la mayoría de los casos ellas<br />

necesariam<strong>en</strong>te mejoran el nivel medio de salud de la población, porque se mejora la posición de los grupos m<strong>en</strong>os<br />

privilegiados sin perjudicar a los más av<strong>en</strong>tajados.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!