23.08.2013 Views

Documento completo en formato .pdf (500Kb) - Cepal

Documento completo en formato .pdf (500Kb) - Cepal

Documento completo en formato .pdf (500Kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - Serie Políticas sociales N o 140 Evolución de la desnutrición crónica infantil y su distribución socioeconómica...<br />

• República Dominicana (1996, 2002)<br />

• Haití (1994, 2005)<br />

• Guatemala (1995, 1999)<br />

• Nicaragua (1997, 2001)<br />

• Perú (1996, 2004)<br />

En este marco, la desnutrición crónica infantil, la variable de “output” que se int<strong>en</strong>ta<br />

explicar, está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un niño cuando su relación altura/edad (también llamado z-score) se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por debajo de las dos desviaciones estándar de la mediana de la población<br />

internacional de refer<strong>en</strong>cia, que es la de los Estados Unidos. Cuanto más alejado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre de<br />

esa línea crítica, peor es su situación nutricional. Tal como sugiere Wagstaff et al. (2003), la<br />

utilización de esta variable continua es preferible al uso de una variable dicotómica que tome el<br />

valor uno si el niño es desnutrido o cero <strong>en</strong> caso contrario, debido a que aquél permite medir no<br />

solam<strong>en</strong>te la exist<strong>en</strong>cia o no de desnutrición, sino también su profundidad.<br />

La muestra considerada incluye niños m<strong>en</strong>ores a cinco años (59 meses de vida), excepto<br />

para Bolivia, donde se consideran niños m<strong>en</strong>ores a tres años (35 meses de vida). 16 A fin de<br />

facilitar la compr<strong>en</strong>sión de la regresión explicativa, se toma el negativo del coci<strong>en</strong>te<br />

estandarizado. De esta manera, si la media nacional de este coefici<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>ta (disminuye)<br />

señala una mayor (m<strong>en</strong>or) preval<strong>en</strong>cia de la desnutrición crónica o, al m<strong>en</strong>os, igual preval<strong>en</strong>cia<br />

pero mayor (m<strong>en</strong>or) profundidad. 17<br />

Las variables explicativas utilizadas pued<strong>en</strong> agruparse, sigui<strong>en</strong>do el esquema de Martínez<br />

y Fernández (2006), <strong>en</strong> factores socioeconómicos, factores ambi<strong>en</strong>tales y factores biomédicos. 18<br />

Entre los primeros, medidos a nivel del hogar, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el índice de “riqueza” o de<br />

“bi<strong>en</strong>estar material” construido, como se explica <strong>en</strong> el Capítulo 1.1, a partir de la información<br />

cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> la DHS sobre posesión de activos/servicios <strong>en</strong> el hogar. Es esperable que a mayor<br />

valor de este índice (mayor “riqueza” del hogar), m<strong>en</strong>or sea la desnutrición crónica infantil<br />

debido a las mayores oportunidades que t<strong>en</strong>drían los hogares para asegurar una fu<strong>en</strong>te estable de<br />

alim<strong>en</strong>tación para los niños. 19<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, se utiliza la educación formal materna, medida <strong>en</strong> años de escolarización<br />

completados; la educación formal del esposo/pareja, medida también <strong>en</strong> años de escolarización<br />

completados 20 y un conjunto de variables dicotómicas que recog<strong>en</strong> la situación laboral de la<br />

madre. Concretam<strong>en</strong>te, si la madre posee un empleo calificado o un empleo no calificado,<br />

si<strong>en</strong>do la no inserción <strong>en</strong> el mercado laboral el grupo de refer<strong>en</strong>cia. Es esperable que las<br />

variables educativas también t<strong>en</strong>gan una influ<strong>en</strong>cia negativa sobre la desnutrición crónica (y<br />

sobre los resultados de salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, como muestra Armar-Klemsu et al, 2000), sobre todo<br />

<strong>en</strong> el caso de la educación materna. 21 Los canales por las que esta variable actúa son a m<strong>en</strong>udo<br />

variados y complejos (Cleland y van Ginnek<strong>en</strong>, 1998) y pued<strong>en</strong> incluir mejores prácticas de<br />

16 Esto se debe, simplem<strong>en</strong>te, al hecho de que para la <strong>en</strong>cuesta de 1994 de Bolivia sólo se consideran niños m<strong>en</strong>ores a tres años.<br />

17 Wagstaff et al. (2003) utiliza otro ajuste sobre la variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>e, pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, consecu<strong>en</strong>cias más profundas.<br />

Debido a que el índice de conc<strong>en</strong>tración no puede ser calculado cuando exist<strong>en</strong> valores negativos, se iguala estos valores a cero.<br />

18 No existe una correspond<strong>en</strong>cia directa <strong>en</strong>tre las variables utilizadas aquí y las propuestas por Martínez y Fernández (2006)<br />

debido principalm<strong>en</strong>te a la aus<strong>en</strong>cia de datos para algunas de ellas. Por ejemplo, las variables ambi<strong>en</strong>tales utilizadas aquí (que<br />

son, <strong>en</strong> realidad, variables geográficas) buscan capturar algunas de las causas propuestas <strong>en</strong> dicho trabajo.<br />

19 Numerosos estudios han <strong>en</strong>contrado una fuerte asociación <strong>en</strong>tre indicadores de bi<strong>en</strong>estar material (ya sea el índice de “riqueza”<br />

utilizado aquí o ingresos/gastos del hogar) y la desnutrición crónica infantil, <strong>en</strong>tre ellos Wagstaff et al. (2003), Harttg<strong>en</strong> y<br />

Misselhorn (2006); van de Poel (2006), etc.<br />

20 En el caso de mujeres solteras y/o sin pareja se consideró el nivel educativo del jefe de hogar.<br />

21 Harttg<strong>en</strong> y Misselhorn (2006) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que las variables educativas de la madre influy<strong>en</strong> más a los resultados<br />

antropométricos, como la desnutrición crónica infantil, que a la mortalidad infantil.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!