27.10.2013 Views

AMI AMI - Funcas

AMI AMI - Funcas

AMI AMI - Funcas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

262 AMP AMU<br />

juntaron en el sínodo; en este causó sin duda la antelación de<br />

Froniiniano, la atención que se le debia por celebrarse el concilio<br />

en su propia igl. A Paulo sucedió en la sede Casonio,<br />

cuyo nombre resulta escrito con la mayor variedad en las co-.<br />

lecciones de concilios: Cannonio, Canlomo, Casoncio, Crt.s-.<br />

tonio, Caroncio y Casonio, cuya última escritura adopta el<br />

P. Risco. Suscribió este prelado el cuarto en cl concilio segundo<br />

de Toledo, celebrado en mayo del año 527. El P. Risco<br />

persuade no deber estrañarse la firma de este ob. en un concilio<br />

provincial, de una c. tan dist. de Toledo como Ampurias.<br />

Casonio firmó también en el concilio de Lérida , celebrado<br />

el año 546, y aunque ni en uno ni en otro espresó<br />

la sede de su presidencia, el códice manuscrito, llamado<br />

emitianense, en que se halló un concilio celebrado en Barcelona,<br />

ofrece en el principio de este concilio las sedes que gobernaban<br />

los ob. asistentes, y entre ellos se lee: Casontius Emporilanus,<br />

después de Sergio metropolitano, y de Nebridio<br />

de Barcelona. Colócase este concilio en el año 540, faltando en<br />

las actas la nota de la época en que se celebró. En el concilio<br />

tercero de Toledo firmó un ob. llamado Fructuoso, y en el de<br />

la prov. Tarraconense, en que se celebró la conversión de los<br />

arríanos á la religión católica, suscribió cl arcipreste de su<br />

igl. en esta forma: Galanas Archipresbyier Empúntanos<br />

Eclesicc , agens vicem domini mei Frucluosi Episcopí, suscripsy.»<br />

Esta firma es la primera entre las de los vicarios ó<br />

procuradores que enviaron los ob. que no asistieron por sus<br />

personas, lo que prueba la antigüedad de Fructuoso. El sucesor<br />

de Fructuoso tuvo el mismo nombre de Galano, y es muy<br />

verosímil que fuese él mismo , siendo elegido del cabildo de<br />

la igl. de Ampurias¡ conforme álos cánones, que determinaban<br />

que el ob. fuese tomado del clero propio; su firma aparece<br />

al núm. 2 del concilio segundo Caesaraugustano, en las letras<br />

tituladas de Fisco Barcinonense, y en la suscricion del concilio<br />

de Barcelona, celebrado el año 599, en cuya firma espresó<br />

la sede que gobernaba, no apareciendo en las otras dos<br />

anteriores. Los prelados que asistieron al concilio de Egara,<br />

no espresaron en las firmas sus igl., y no es posible determinar<br />

el nombre del ob. Emporitano, aunque debe contarse<br />

entre ellos. Sisaldo presidia esta igl. en el año 633, como resulta<br />

de la suscricion al concilio cuarto de Toledo en el número<br />

14 , precediendo á un crecido número de prelados, lo<br />

que demuestra su antigüedad. En el concilio sétimo Toledano,<br />

suscribió Donum Dei, ob. de Ampurias, en el lugar 30, según<br />

el orden que traen los manuscritos ; en las ediciones de<br />

Loaysa y Aguirre se coloca en el 28, con estas palabras:<br />

« Domim Dei Sonetee Eclesice Empantana; Episcopus similiter<br />

subscripsit.» El mismo prelado firmó en el concilio<br />

octavo Toledano, en el lugar 12: «Donum Dei impuritanus<br />

episcopus.» Los impresos daban esta suscricion corrompida:<br />

«Donus Imopyrenccus Episcopus», cuya bárbara lectura hizo<br />

que Gerónimo Zurita en sus notas al Itinerario Romano, advirtiese<br />

sobre el pueblo que en él se espresa con el nombre Imopyreneo,<br />

que se hacia este descanso en un pueblo condecorado<br />

con sede episcopal. Gundilano consta haber presidido esta dióc.<br />

enlósanos 683 y 693 por las suscriciones del concilio décimo<br />

tercio nacional celebrado en Toledo, en laque aparece firmando<br />

en su nombre un Aban llamado Segado: «Segarius<br />

Abas agens vicem Gundilani Episcopi Impuritani.» Por la<br />

del concilio décimo quinto nacional, reunido en la misma c,<br />

leyéndose su firma en el núm. 35: «Gaudila Empuntante<br />

Seáis Episcopus subscripsi.» Y por la del concilio décimo sesto<br />

Toledano, que presenta su nombre en el número 10, con una<br />

ligera metátesis Guacida. Este es el último ob. deque se tiene<br />

memoria, con el titulo Emporitano. Con la pérdida general<br />

de España y la destrucción de Ampurias, desapareció esta<br />

dióc. bajo el poder islamita, y aunque fue esta c. restaurada,<br />

según consta de la escritura que en comprobación de este aserto<br />

hemos citado, no volvió ni ha vuelto á obtener su ant.<br />

dignidad ; no ha logrado jamas, que se la restituyesela Sede<br />

Episcopal con que fue condecorada en los primeros tiempos<br />

de la igl. Pudiera alguno entender lo contrario, leyéndola<br />

mencionada escritura Notitia judicati pro Eclesia Gerun<br />

densi; pero debe tenerse aqui presente que si bien se<br />

da en ella al condado Itnpíiritanense el nombre de ob.,<br />

son muchos los casos en que se presenta este nombre aplicado<br />

á porciones de la Diócesi Pontifical, donde se ponian<br />

condes para el mejor gobierno de las armas, sin que tuviesen<br />

or esto ob. propio, y aunque algunos de los condados se cons-<br />

tituyeron ob., correspondiéndoles de este modo el nombre<br />

con toda propiedad, á la fecha de la escritura citada no lo era<br />

alguno de los condados que alli se nombran con el titulo de<br />

ob. Por la relación testificada, que se lee en la misma escritura<br />

se sabe, que el terr. del condado impuritanense lejos de<br />

tener ob. propio, fue adjudicado á la Diócesis Gerundense por<br />

Ludovico Emperador, que hizo esta merced al ob. Yvimar,<br />

el cual fue puesto en posesión por el conde de Ampurias. Asi<br />

se mantuvo, dice el P. Risco, esta c. en los tiempos siguientes.<br />

En el siglo X pretendió restaurar su sede el abad llamado<br />

Cesario con las otras que pertenecían á la Metrópoli de<br />

Tarragona; pero no se cumplió su deseo por la contradicción<br />

de los ob. de la misma prov. No solamente no ha vuelto á<br />

tener ob. propio Ampurias, sino que, como se ha manifestado<br />

en otra parte, ha permanecido hasta ahora sepultada en<br />

sus propias ruinas.<br />

AMUNARRIZQUETA : composición de Munarrizquela (V).<br />

AMURGA: monte de la isla de la Gran Canaria, prov. de Ca.<br />

nadas, part. jud. de las Palmas: SIT. al S. de la isla y de los<br />

cerros que forman la cord. que por el espresado lado cierra<br />

el valle , cuyo centro ocupa la montaña llamada Calderita.<br />

En su cima tiene su origen un barranco lleno de asperezas<br />

y cortaduras por el cual desciende un arroyo que va<br />

á desaguar al mar sin producir ventaja alguna.<br />

AMURRIO: 1. con ayunt. en la prov. de Álava (7 leg. á Vitoria),<br />

dióc. de Calahorra (27), vicaría y herm. de Ayala, aud.<br />

terr. de Burgos (20), c. g. de las Provincias .Vascongadas y<br />

part. jud. de Orduña (1): SIT sobre las márg. del r. Nervion<br />

en un llano delicioso , cercado de diferentes colinas, muchas<br />

de ellas bien pobladas: su CLIMA , aunque dominante el viento<br />

N., es templado y húmedo, por lo cual se padecen dolores<br />

de reuma: 191 CASAS distribuidas en varios grupos, hasta la<br />

estension de mas de una leg., forman los barrios y cas. de Aldama,<br />

Alday, Alluriaga, Aresqueta , Aviaga, Barrenengo,<br />

Berganza, Crucialde, Eligorta, Isanca, La Calle, Landaburo,<br />

Landaco, Larra, Lejondo, Los Trigueros, Mariaca, Mendico,<br />

Mendiguren, Onsoño, Oquilurri, Orue, Pardio, Sagarribay<br />

, San Roque, Tontorra, Ugarte, Uritagoico y Zabalibar<br />

; hay casa de ayunt. y escuela elemental completa, dotada<br />

con 2,200 rs.. y á la que asisten 51 niños y 27 niñas: no<br />

hay cárcel, pues si bien sirve de ella provisionalmente, la casa<br />

ayunt., pasan los presos á la cárcel de Ayala en Rcspaldiza,<br />

que á su solidez en la construcción reúne la posible comodidad:<br />

la igl. parr. (la Asunción de Ntra Sra.) es matriz, y comprende<br />

al 1. separado Echegoyan, al cual sirve de igl. una<br />

ermita, dedicada á la Aparición de San Miguel Arcángel: en<br />

el distr. parr. hay varias ermitas, como lo son la de San Antonio<br />

Abad y San Isidro, en el centro de la pobl.; la de San<br />

Silvestre y San Roque, en el térm. que toma nombredeeste<br />

último Santo; la de San Simón y San Judas, en el barrio<br />

de Aldama; y finalmente las de San Pablo, San Pelayo y<br />

San Pedro que existen en Urrieta, Ugarte, y Mariaca, se encuentran<br />

en total abandono: seis beneficiados, dos de ellos<br />

autorizados para la cura de almas , todos perpetuos y de patronato<br />

del cabildo, entre patrimoniales , hacen el servicio<br />

parr., para el cual cuentan con las alhajas y ornamentos indispensables,<br />

y un buen cementerio rural: la beneficencia<br />

sostiene en este distr. un hospital para sus pobres. El TÉRM.<br />

confina por N. con Luyando á 1 log., por E. con 01aveza(2)<br />

élzoria(l), por S. con Echegoyan (2) y Serracho (l). y<br />

por O. con Larrimbe y Barambio: le baña el r. Hermon,<br />

llamado por algunos Nervion, que nace en el monte de Santiago,<br />

sobre la peña de Orduña, y bajando al 1. de Delica,<br />

corre por aquella c. y siguiendo por medio de Saracho, Amurrio,<br />

Luyando y Llodio, va á desembocaren la ria de Bilbao:<br />

el TERRENO, aunque de suyo árido, proporciona para el cultivo<br />

unas 30,000 aranzadas de tierra de buena calidad, monte<br />

arbolado y prados fecundizados no solo por el mencionado<br />

r., sino también por las cristalinas y hermosas aguas de varias<br />

fuentes. Pasa por Amurrio el C<strong>AMI</strong>NO real de Bilbao á<br />

Castilla, y un ramal que enlaza con el de Vitoria y llega<br />

hasta Arceniega.- el CORREO se recibe de Orduña por medio do<br />

un encargado los martes, jueves y sábados. PROD. trigo,<br />

maiz,manzana, peras, castañas, legumbres y hortaliza; cria<br />

ganado vacuno, lanar, cabrío y de cerda; hay caza de liebres,<br />

perdices y tordas, y se encuentran algunos corzos: el r. proporciona<br />

abundante pesca de barbos , loinas , anguilas y peces<br />

menudos : la IND. sostiene una ferr. y seis molinos ha-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!