27.10.2013 Views

AMI AMI - Funcas

AMI AMI - Funcas

AMI AMI - Funcas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

280 AND AND<br />

y pretor en la Bética , mirando á esta provincia como su<br />

ya, con especial inclinación , según resulta del citado fragmento,<br />

y con esto encareció los cargos que en su oración hizo<br />

á la provincia en general y en particular á algunas ciudades,<br />

acusándolas de haber correspondido con ingratitudes á<br />

sus beneficios. Después, según Dion Casio, fue cargando mas<br />

tributos, y quitando campos á los rebeldes; al paso que premiaba<br />

á los que le habian servido , á unos con el derecho de<br />

ciudadanos romanos ó de municipio; á otros con el de inmunidad<br />

; ó concediéndoles campos; aunque también recibió algún<br />

interés por tales gracias. Con Julio Cesar, se halló en<br />

la Bética su sobrino Octavio, llamado después Augusto, y<br />

puesta en manos de este la España, concluida la guerra Cantábrica,<br />

sancionó la división en "3 prov., en su sétimo consulado<br />

, 27 años antes de J. C. Quedó entonces esta gobernación<br />

consolidada , y fijos los lím. de la Bética cuya prov.<br />

dejó Augusto al gobierno del Senado. Por el Occidente tocaba<br />

con ¡a boca del Ana (Guadiana); el lado setentrional se estendia<br />

por toda la orilla izq. de este r. hasta encontrar<br />

la Tarraconense en la Oretañía , que alcanzaba hasta la Puebla<br />

de Alcocer; el oriental se limitaba por una línea tirada<br />

desde este pueblo, por el E. de Mengivar á Cazlona, y por el<br />

O. de Baza y Guadix, á Barea ó Vera, colocada por Ptolomeo<br />

cerca de los 12° delong.; y el lado meridional daba con el Océano,<br />

el estrecho Hercúleo, y el mar interno, como espresa el mismo<br />

Ptolomeo. Distintas naciones poblaban este terr. Los geógrafos<br />

del imperio presentan á los Túrdulos mediterráneos,<br />

estendidos en la parte oriental hasta Ecija ; su cap. era Córdoba<br />

por el N., y Ecija desde Jaén hasta las Alpujarras (V).<br />

Los Turdetanos propiamente dichos, pues bajo su nombre,<br />

según Estrabon, muchos comprendían también á los Túrdulos<br />

, como Til. Livio, que no hizo diferencia entre unos y<br />

otros, pudiendo comprenderse igualmente todos los hab. de<br />

la Bética, conforme al testimonio del mismo Estrabon<br />

(V. TURDETANIA), ocupaban lo interior hasta cerca de<br />

la costa atlántica; su cap. era Hispalis. La costa dicha<br />

estaba dividida entre Vástidos ó Vastitanos desde el Guadia<br />

na al Guadalquivir; y Túrdulos marítimos deste este r. hasta<br />

Calpe. Ocupaban la costa del mar Ibérico los bástulos-poenos.<br />

Sobre los bastitanos de la costa atlántica se estendia una<br />

región que tomaba inmediatamente su nombre del Bétis: la<br />

parte oriental de esta region'perleneciaálos Túrdulos; la occidental<br />

estaba habitada por los célticos, trasladados de la Lusitania(V.<br />

B.ETURIA). En tiempo de Plinio (imperiode Vespasiana),<br />

las ciudades ó cabezas de repúblicas que habia en la Bética,<br />

eran 175; y cada una tenia en su distr. ó jurisd. varios opidos,<br />

cast., montanos, vicos, y pagos, que formaban parte de<br />

la c. De estas c. 9 eran colonias, 8 municipios, 29 con fuero<br />

de Lacio antiguo, 6 libres ó inmunes de tributos legales, contribuyendo<br />

con donativos, 3 federadas y 120 estipendiarías.<br />

Para ventilar sus pleitos estaban distribuidas en 4 conventos<br />

jurídicos: el Cordubcnse(de Córdoba;,el Astigitano (deErija/,<br />

el Hispalense (de Sevilla), y el Gaditano (de Cádiz/, de los<br />

cuales los 3 primeros fueron establecidos por Augusto; Suetonio<br />

(in Guisare) menciona el de Cádiz, visitado por Julio Cesar.<br />

En el reinado de Othon, se unieron en lo civil á la provincia<br />

Bética las costas mediterráneas de África : «provincia;<br />

Bostica} Maurorum civitates, dono dedit.* (Tácito, lib. I.).<br />

Esto fue bajo el concepto de colonias, tomando cl nombre de<br />

España Tingitana , y quedando bajo la jurisd. de la isla de<br />

Cádiz. Las costas de esta parte de África estaban entonces<br />

muy pobladas y florecientes, y las dos Mauritanias eran dos<br />

provincias pingües y de suma consideración. Sobre los<br />

años 171, un ejército venido de las costas y del interior del<br />

África, donde se han levantado el reino de Fez y el imperio<br />

de Marruecos, pasó el Estrecho, para talar las prov. meridionales<br />

de la Península ; pero el gobernador romano M. Galo ó<br />

Valió, y Severo, cuestor á la sazón de la Bética, marcharon<br />

al encuentro de los agresores, y aquel no solamente les arrojó<br />

de esta prov., sino que los persiguió hasta el África, en las<br />

costas de Tánjer. Las mayores turbaciones de la Bética, ocur<br />

rieron en el siglo V con la entrada de los vándalos, godos y<br />

suevos. Compadeciéndose los mismos bárbaros de los estragos<br />

que sus mutuas hostilidades causaban en las prov., resolvieron<br />

sortearlas, y tocó la Bcetica á los vándalos, apellidados<br />

Silingos, según refiere Idacio en suChronicon, sobre el<br />

año 411. Poco duró la residencia de los Silingos en ella; porque<br />

vinienlo los godos mandados por el rey Walia, les acabó<br />

-en el año 419. Los vándalos de Galicia, dejando á los suevos<br />

con quienes estaban en guerra, pasaron á la Bcetica el año 420.<br />

Quiso echarles de ella el maestre de la milicia romana, llamado<br />

Castino; les sitió de modo que llegaron ya á pensar en la rendición;<br />

pero comprometiéndose inconsideradamente aquel en batalla,<br />

hubo de retirarse á Tarragona por la infidelidad de las<br />

tropas auxiliares. Los vándalos, resueltos á invadir el África,<br />

robaron cuanto podían bajo las órdenes de su rey Gunderico.<br />

Murió este rey, y le sucedió su hermano, quien se pasó á Mauritania<br />

con toda su gente por mayo del año 429. De los vándalos<br />

dedujeron muchos autores el origen déla voz Andalucía, que<br />

últimamente se ha dado al terr. de la Bcetica. El arz. Don<br />

Bodrigo , en la historia de los Ostrogodos ('cap. II)¡dice, que<br />

por los Vándalos Silingos se llamó Vandalia y por el vulgo<br />

Andalucía; pero es improbable que estos bárbaros, habiendo<br />

reinado tan poco tiempo en la Bética, que en 8 años se acabaran<br />

, la diesen nombre, y asimismo los otros Vándalos que<br />

salieron de Galicia, sin permanecer en este pais mas que desde<br />

el 420 al 425, pasándose al África en los cuatro años siguientes.<br />

Sobre ser tan corto el tiempo de su permanencia en la Bética,<br />

este fue de continuas guerras, desde que los godos empezaron á<br />

inquietarles en el año 416. Prevalecieron en esta prov. los godos;<br />

y si de los vándalos la hubiese; quedado el nombre vandalia<br />

ó A ndalucia, no hubiera de aparecer mejor este nombre en<br />

otro tiempo que en los inmediatos á su invasión, esto es, por<br />

los siglos V, VI y VII; y hasta mas de 300 años después de los<br />

vándalos no fue esta voz conocida, lo que no deja valor alguno<br />

á la conjetura que únicamente ha podido fundarse sobre<br />

la semejanza de los nombres Vándalos y Andulucia , en los<br />

siglos de la oscuridad, como dice el P. Florez. QuiereBivar,<br />

concluyendo las adicioues de San Braulio, que el nombre<br />

Andalucía provenga del nombre Ampelusia del promontorio<br />

de África, y no es esto mas probable quo lo de los vándalos,<br />

sin otra autoridad igualmente que la alusión de las voces;<br />

pues como habian pasado mas de 300 años desde que existieron<br />

los vándalos en Andalucía, cuando empezó á conocerse<br />

este nombre geográfico , también hacía muchos que se habia*<br />

anticuado y aun desconocido el de Ampelusia, faltando ademas<br />

toda razón para que un promontorio de África trajese,<br />

en ningún tiempo su nombre á España , habiendo en la mis<br />

ma costa á que se quiere aplicar otros promontorios mas<br />

considerables. Su origen es sin duda de la época de los<br />

árabes en España, algún tiempo después de su invasión,<br />

porque, ni el Pacense, que escribió en el siglo VIH, ni<br />

otro autor español anterior á D. Bodrigo, usan del<br />

nombre Andalucía. Antes le adoptaron los árabes, como<br />

aparece en la geografía del Nubiense, escritor del siglo XII;<br />

pero fue aplicándolo á toda España; por lo que se dijo á Toledo<br />

centro de la Andalucía, y su parte boreal á la Galicia.<br />

En la misma geografía (Clima 4.") se espresa que la tierra de<br />

Andalucía es la misma que se llama España. La voz arábiga<br />

Ándalos, según D. Miguel Cassiri, espresa cosa del occidente<br />

ó del fin de la luz, y es el sinónimo de Hesperia; aplicado<br />

á España, y de Tarteside, si se atribuye á la ant. Bética.<br />

El haber quedado en esta región, habiéndose estendido antes<br />

á toda España, puede provenir de la mayor duración que<br />

tuvo en ella el dominio de los árabes. De aqui resulta quiza<br />

que el nombre Andalucía no se aplica precisamente á lo que<br />

se decia antes Bcetica, estendiéndose mas por el E. en las<br />

prov. de Jaén y de Granada, y menos por el setentrion,<br />

dejando al nombre Estremadura la parte d"fe la prov. de Badajoz,<br />

meridional del Guadiana, que era de aquella ant.<br />

prov. Los suevos, ausentados los vándalos de la Bética,<br />

continuaron las guerras en ella. Andevoto fué vencido por<br />

Rechila, junto al r. Singilis (Genil), el año 438. A los tres<br />

años siguientes se apoderó el mismo rey de toda la Bética.<br />

Vito, general de los romanos, hizo, según Idacio, mucho daño<br />

en esta región, auxiliado de los godos. Los suevos, después de<br />

haber vencido á este ejército, tampoco fueron mas humanos. En<br />

el año 458 llegó á esta prov. el ejército que envió el rey godo<br />

Teodorico á España, capitaneado por Cirila. Este caudillo<br />

regresó á las Galias al año siguiente, habiendo llegado á la<br />

Bética el capitán godo Sunierico on mas tropas. Los godos<br />

pasaron el estrecho, aunque no les salió bien la espedicion,<br />

como refiere San Isidoro, hablando del rey Theudis. El sucesor<br />

de este rey, Theodiselo, residió en la Bética y fue<br />

muerto en Sevilla por la continencia con que miraba alas mujeres<br />

de los mas poderosos caballeros, Agua, que reinó después

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!