13.11.2013 Views

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - Alexander Gelbukh

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - Alexander Gelbukh

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - Alexander Gelbukh

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Y entonces, ¿para que usar otras limitaciones complementarias? La diferencia<br />

consiste en que las condiciones (2.3-1) reflejan una preferencia, es decir, se<br />

permite buscar un extremo fuera de este intervalo; por lo contrario, las condiciones<br />

(2.3-2) prohiben cualquier salida del área.<br />

Aquí se consideran los métodos de programación no lineal. Todos estos métodos<br />

empiezan su movimiento en dirección del punto mínimo local. Generalmente las<br />

funciones de criterio con las cuales se trata tienen muchos extremos y por lo tanto<br />

hay que tomar algunos puntos aleatorios en la sub-área (2.3-1) y después realizar<br />

la búsqueda desde cada punto como punto inicial. Enseguida es necesario tomar<br />

el punto mínimo con el menor valor de la función, pero si se tiene una información<br />

más exacta sobre el comportamiento de la función de criterio, entonces se puede<br />

usar otra manera de búsqueda que sea más eficaz. Esta es la aplicación de la así<br />

llamada función de preferencia.<br />

La idea consiste en lo siguiente: una función original se cambia por otra para que<br />

no tenga el mínimo local en una vecindad del mínimo absoluto. La función de<br />

preferencia se toma en la forma:<br />

( p)<br />

C x − x (2.3-3)<br />

( p)<br />

( p)<br />

( p)<br />

( p)<br />

donde x = ( x1<br />

, x2<br />

,... xn<br />

) es el punto de preferencia y C es llamado el<br />

coeficiente de multa. Este miembro se añade a la función de criterio obteniéndose<br />

una función suma de dos funciones, claro que si más se aleja del punto x (p) , más<br />

se sanciona. Este enfoque es análogo a los métodos de funciones de multa<br />

descritos en los trabajos clásicos [Fiacco, 1968] y en la literatura [Himmelblau,<br />

1992].<br />

¿Cómo hay que asignar este coeficiente de multa C?<br />

Primeramente se considera una función unidimensional f(x). En este caso (2.3-3)<br />

se presenta como una diferencia absoluta C |x – x (p) |. Considérese que esta<br />

función f(x) satisface la condición de Lipschitz, es decir,<br />

~<br />

f ( x − ≤ L x − x , para ∀ x x ∈ ( a ~ , ) (2.3-4)<br />

1<br />

) f ( x2<br />

)<br />

1<br />

2<br />

1, 2<br />

b<br />

donde ( a ~ , b<br />

~ )es un intervalo de preferencia y L es la constante de Lipschitz. A<br />

propósito si la función es suave dentro de ( a ~ , b<br />

~ ) entonces se puede evaluar L.<br />

Realmente la desigualdad se presentaría en la siguiente forma conocida:<br />

´<br />

f ( x1 ) − f ( x2<br />

) ≤ max f ( x)<br />

x1<br />

− x2<br />

donde x ∈ ( a ~ ~ , b ) . Por eso se puede decir que L = max f ´( x)<br />

, donde x ∈ ( a ~ ~ , b ) .<br />

Este máximo existe, ya que la función f(x) es suave y su sub-área está limitada.<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!