20.11.2013 Views

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Panorama <strong>social</strong> de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> • 2008 185<br />

Se han establecido dos grandes <strong>en</strong>foques de prev<strong>en</strong>ción<br />

de la viol<strong>en</strong>cia <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>: uno c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la disminución de<br />

los factores de riesgo y otro <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to de los<br />

factores de protección y las fortalezas del adolesc<strong>en</strong>te.<br />

Esos modelos de prev<strong>en</strong>ción se han traducido <strong>en</strong> distintas<br />

líneas de acción para reducir la viol<strong>en</strong>cia <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>.<br />

Con respecto a la interv<strong>en</strong>ción de los factores de riesgo<br />

relacionados con la viol<strong>en</strong>cia, se han puesto <strong>en</strong> marcha<br />

dos tipos de iniciativas, ori<strong>en</strong>tadas a ampliar y mejorar<br />

el sistema educativo y a pot<strong>en</strong>ciar el uso del tiempo libre<br />

de los jóv<strong>en</strong>es integrados. En ambos casos se asume que<br />

los jóv<strong>en</strong>es dispon<strong>en</strong> de un tiempo determinado para<br />

prepararse a la vida adulta (Rodríguez, 1995 y 1996). La<br />

hipótesis que fundam<strong>en</strong>ta estas interv<strong>en</strong>ciones es que la<br />

recreación puede prev<strong>en</strong>ir la delincu<strong>en</strong>cia, pues estimula<br />

la adopción de conductas <strong>social</strong>es constructivas por parte<br />

de los jóv<strong>en</strong>es. De este modo, se int<strong>en</strong>ta disminuir los<br />

efectos negativos que produce la falta de supervisión de<br />

los padres fuera del horario escolar y que llevan a muchos<br />

niños y jóv<strong>en</strong>es a <strong>social</strong>izar con pares viol<strong>en</strong>tos.<br />

Otro ámbito de interv<strong>en</strong>ción se ori<strong>en</strong>ta al control<br />

<strong>social</strong> de los sectores <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es movilizados. El objetivo<br />

de los programas desarrollados con este <strong>en</strong>foque era<br />

controlar la articulación de los movimi<strong>en</strong>tos <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es<br />

con otros movimi<strong>en</strong>tos <strong>social</strong>es no <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es que<br />

adoptaron —<strong>en</strong> forma conjunta y <strong>en</strong> distintos mom<strong>en</strong>tos<br />

históricos— una posición de abierto desafío al sistema<br />

político. Desde una perspectiva punitiva o de prev<strong>en</strong>ción<br />

situacional, este modelo fue asumido por los ministerios<br />

del interior e instituciones ligadas a la promoción <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>.<br />

La estrategia utilizada consistió <strong>en</strong> el aislami<strong>en</strong>to del<br />

movimi<strong>en</strong>to estudiantil y su “reclusión” <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos<br />

universitarios, impidi<strong>en</strong>do su vinculación con otras<br />

reivindicaciones del campo <strong>juv<strong>en</strong>il</strong> urbano popular<br />

(Rodríguez, 1995). Las políticas carcelarias podrían<br />

asociarse a este modelo.<br />

En forma análoga, <strong>en</strong> los últimos años se ha impulsado<br />

un <strong>en</strong>foque de política de mano dura para hacer fr<strong>en</strong>te a<br />

los problemas de viol<strong>en</strong>cia <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>, ya sea vinculada al<br />

narcotráfico, las pandillas o maras, o a la delincu<strong>en</strong>cia<br />

común. Algunos ejemplos claros de este <strong>en</strong>foque son la<br />

disminución de la edad de cond<strong>en</strong>a o imputabilidad p<strong>en</strong>al<br />

<strong>en</strong> muchos países de la región, la persecución policial<br />

de grupos <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es, su represión previa a todo acceso a<br />

la justicia y las legislaciones excepcionales de represión<br />

<strong>juv<strong>en</strong>il</strong> que amplían las atribuciones policiales, <strong>en</strong>tre<br />

ellas la ley “antitatuajes” <strong>en</strong> Honduras o las leyes de<br />

mano dura y posterior súper mano dura <strong>en</strong> El Salvador.<br />

Tales respuestas de mano dura a la viol<strong>en</strong>cia no han<br />

logrado controlar el problema y han planteado dilemas<br />

más graves <strong>en</strong> materia de derechos humanos y Estado<br />

de derecho, así como de sobrepoblación carcelaria<br />

(WOLA, 2006).<br />

Un tercer modelo corresponde a las estrategias de<br />

superación de la pobreza, desplegadas por gobiernos<br />

democráticos <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta. Dichas iniciativas<br />

sirvieron para cont<strong>en</strong>er las demandas de los jóv<strong>en</strong>es<br />

marginales y excluidos de la educación, como medida<br />

comp<strong>en</strong>satoria de los efectos <strong>social</strong>es negativos de los<br />

programas de ajuste estructural. Los programas de<br />

superación de la pobreza se basaron <strong>en</strong> la transfer<strong>en</strong>cia<br />

directa de recursos a los sectores empobrecidos a través<br />

de programas alim<strong>en</strong>ticios, de g<strong>en</strong>eración de empleos<br />

o asist<strong>en</strong>cia sanitaria, organizados a través de fondos<br />

<strong>social</strong>es de emerg<strong>en</strong>cia. Aunque ninguno de ellos fue<br />

catalogado como programa <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>, los jóv<strong>en</strong>es eran<br />

los b<strong>en</strong>eficiarios de casi todos ellos, sobre todo de<br />

los programas de g<strong>en</strong>eración de empleos. Desde el<br />

punto de vista del tratami<strong>en</strong>to de los problemas de<br />

viol<strong>en</strong>cia, si bi<strong>en</strong> no cont<strong>en</strong>ían objetivos explícitos,<br />

operaban indirectam<strong>en</strong>te como mecanismo prev<strong>en</strong>tivo<br />

de cont<strong>en</strong>ción.<br />

A partir de la década de 1990 se g<strong>en</strong>eraliza un<br />

nuevo modelo de políticas de juv<strong>en</strong>tud c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la<br />

incorporación de los jóv<strong>en</strong>es excluidos al mercado de<br />

trabajo. En este contexto, un gran conting<strong>en</strong>te aprovechó<br />

las oportunidades abiertas por los programas de empleo de<br />

emerg<strong>en</strong>cia. Pese a que estos programas no se definieron<br />

<strong>en</strong> forma oficial como exclusivam<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tados a la<br />

juv<strong>en</strong>tud, com<strong>en</strong>zaron a aplicarse <strong>en</strong> varios países con<br />

marcado sesgo etario, gracias al éxito del Programa<br />

de capacitación laboral para jóv<strong>en</strong>es Chile Jov<strong>en</strong>, que<br />

com<strong>en</strong>zó a ejecutarse <strong>en</strong> 1990. La experi<strong>en</strong>cia se repitió<br />

<strong>en</strong> otros países como la Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia, Colombia,<br />

Costa Rica, Panamá, el Perú, la República Dominicana,<br />

la República Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela y el Uruguay,<br />

con respaldo financiero del Banco Interamericano de<br />

Desarrollo. En dichos programas se da prioridad a las<br />

necesidades propias del desarrollo nacional y se ofrece<br />

capacitación <strong>en</strong> períodos cortos a través de modalidades<br />

innovadoras. Al c<strong>en</strong>trar sus objetivos <strong>en</strong> la formación<br />

de capital humano y considerar a los jóv<strong>en</strong>es como<br />

actores del desarrollo, este programa inauguró una nueva<br />

política <strong>en</strong> materia de juv<strong>en</strong>tud y permitió desvincular<br />

las acciones <strong>en</strong> ese ámbito de las políticas <strong>social</strong>es<br />

comp<strong>en</strong>satorias y conc<strong>en</strong>trar los programas de empleo<br />

<strong>en</strong> el sector jov<strong>en</strong>.<br />

Por lo g<strong>en</strong>eral, los programas que tratan el tema<br />

de la viol<strong>en</strong>cia se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> algunas dim<strong>en</strong>siones del<br />

comportami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>tre ellas la conducta delictiva, la<br />

deserción escolar o el embarazo adolesc<strong>en</strong>te. Aunque la<br />

normativa internacional ha promovido un <strong>en</strong>foque holístico<br />

<strong>en</strong> los planes nacionales, las actividades <strong>en</strong> materia de<br />

viol<strong>en</strong>cia <strong>juv<strong>en</strong>il</strong> todavía se divid<strong>en</strong> según el tipo de<br />

viol<strong>en</strong>cia (política, territorial, del crim<strong>en</strong> organizado y<br />

doméstica, <strong>en</strong>tre otros). Los proyectos que se estructuran

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!