20.11.2013 Views

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Panorama <strong>social</strong> de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> • 2008 203<br />

País<br />

Cuadro IV.7<br />

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (12 PAÍSES): ORIGEN DE LOS RECURSOS DESTINADOS<br />

A LOS PROGRAMAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL<br />

Gobierno<br />

nacional,<br />

federal,<br />

municipal<br />

Ministerio del<br />

Interior<br />

Otros<br />

ministerios<br />

Fondo<br />

internacional<br />

reembolsable<br />

ONG Fundaciones Combinación<br />

Arg<strong>en</strong>tina<br />

X<br />

Brasil<br />

X<br />

Chile X X X<br />

Colombia<br />

X<br />

Costa Rica<br />

X<br />

Ecuador X X X X<br />

El Salvador X X<br />

Guatemala X X<br />

México<br />

X<br />

Perú X X<br />

República<br />

Dominicana<br />

X<br />

V<strong>en</strong>ezuela<br />

(Rep. Bol. de) X X<br />

Fu<strong>en</strong>te: Comisión Económica para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe (CEPAL), sobre la base de las respuestas de los países a la <strong>en</strong>cuesta de la CEPAL sobre políticas y programas<br />

para la prev<strong>en</strong>ción y el control de la viol<strong>en</strong>cia <strong>juv<strong>en</strong>il</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, 2008.<br />

En el Perú, la mayoría de los programas ori<strong>en</strong>tados<br />

a la viol<strong>en</strong>cia <strong>juv<strong>en</strong>il</strong> son financiados por el Tesoro<br />

Público. Los recursos que se destinan a la ejecución<br />

de los difer<strong>en</strong>tes programas de la Policía Nacional <strong>en</strong><br />

esa área provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de instituciones públicas y privadas<br />

(ONG y gobiernos regionales y locales, <strong>en</strong>tre otros),<br />

pues dicha institución no cu<strong>en</strong>ta con un presupuesto<br />

asignado para ese tipo de actividades. Por ese motivo<br />

no se dispone de datos precisos sobre el monto de dicha<br />

financiación. En la República Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela,<br />

los programas se financian con recursos de la Dirección<br />

G<strong>en</strong>eral de Prev<strong>en</strong>ción del Delito (Ministerio del Interior)<br />

o mediante la combinación de recursos del Ministerio de<br />

Educación, el Fondo Nacional de Protección del Niño y<br />

del Adolesc<strong>en</strong>te, Fondos Estatales de Protección de Niños<br />

y Adolesc<strong>en</strong>tes, Fondos Municipales de Protección del<br />

Niño y del Adolesc<strong>en</strong>te.<br />

En cuanto a los planes nacionales contra la viol<strong>en</strong>cia<br />

doméstica se han registrado problemas presupuestarios<br />

importantes <strong>en</strong> varios países. En Bolivia, el Plan Nacional<br />

de Prev<strong>en</strong>ción y Erradicación de la <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> y la ley<br />

<strong>en</strong> que se ampara no prevén instrum<strong>en</strong>tos para su<br />

sost<strong>en</strong>ibilidad. Esto derivó <strong>en</strong> una serie de inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

relacionados con el financiami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>tre los que se<br />

cu<strong>en</strong>tan la debilidad del viceministerio, la falta de<br />

un plan de equidad y la transfer<strong>en</strong>cia de recursos y<br />

servicios a otras áreas de equidad de género, para las<br />

que no existe un plan pero que se consideran urg<strong>en</strong>tes.<br />

Los recursos del plan se han recortado desde 1997 y<br />

actualm<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>de de la cooperación internacional.<br />

En el Brasil, el Programa Nacional de Prev<strong>en</strong>ción y<br />

Combate de la <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> Doméstica resultó afectado por<br />

la insufici<strong>en</strong>te dotación de recursos presupuestarios y<br />

complicaciones a causa de difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los Estados<br />

(García y otros, 2000).<br />

En Chile, la mayor parte del financiami<strong>en</strong>to del<br />

Programa Nacional de Prev<strong>en</strong>ción de la <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong><br />

Intra<strong>familiar</strong> es estatal y se efectúa a través del Servicio<br />

Nacional de la Mujer (SERNAM) y otros ministerios.<br />

Sin embargo, la falta de recursos financieros y humanos<br />

del programa limita las actividades de prev<strong>en</strong>ción y<br />

asist<strong>en</strong>cia técnica. La aus<strong>en</strong>cia de sistemas de registro,<br />

procesami<strong>en</strong>to, análisis y producción estadística repres<strong>en</strong>ta<br />

otro problema importante. El Ministerio de Salud y las<br />

municipalidades, responsables de la ejecución del plan <strong>en</strong><br />

el diseño original, no contaron con recursos sufici<strong>en</strong>tes<br />

para hacerlo.<br />

En Costa Rica, el financiami<strong>en</strong>to del Plan Nacional<br />

de At<strong>en</strong>ción y Prev<strong>en</strong>ción de la <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> Intra<strong>familiar</strong><br />

(PLANOVI) es otorgado por el Instituto Nacional de<br />

las Mujeres (INM), que <strong>en</strong> 1999 invirtió 92.826.000<br />

colones (alrededor de 334.000 dólares de 2000). Esta cifra<br />

repres<strong>en</strong>ta el 14,8% del presupuesto global de la institución<br />

para ese año presupuestario y el 42% del gasto por áreas<br />

técnicas. Con esa inversión se cubrieron todos los gastos<br />

de operación y del edificio. La inversión institucional<br />

<strong>en</strong> el área de viol<strong>en</strong>cia de género se ha increm<strong>en</strong>tado <strong>en</strong><br />

forma continua desde la inclusión del tema <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da<br />

política (García y otros, 2000). En México, el Programa<br />

de mediano plazo <strong>en</strong> los temas de género y equidad cu<strong>en</strong>ta<br />

con recursos de 700.000 pesos anuales (52.200 dólares<br />

de 2000) y abarca el período 2006-2012.<br />

Los principales problemas relativos al financiami<strong>en</strong>to<br />

de las políticas y programas de prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia<br />

<strong>juv<strong>en</strong>il</strong> se refier<strong>en</strong> <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida a la falta de continuidad<br />

<strong>en</strong> la asignación de recursos, debido a la exclusión de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!