20.11.2013 Views

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Panorama <strong>social</strong> de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> • 2008 197<br />

colombiano ‘Semillas de conocimi<strong>en</strong>to’, que compr<strong>en</strong>de<br />

proyectos de educación <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción delictiva y<br />

contrav<strong>en</strong>ciones para niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes. Las líneas<br />

de acción de este programa son: servicio <strong>social</strong> estudiantil,<br />

talleres de fortalecimi<strong>en</strong>to de valores para padres e hijos,<br />

actividades de capacitación a policías y vacaciones creativas.<br />

También <strong>en</strong> Colombia, el programa ‘Jugueteando’ utiliza<br />

la recreación de niños, niñas, adolesc<strong>en</strong>tes, padres e hijos<br />

para difundir sus derechos fundam<strong>en</strong>tales.<br />

Uno de los avances <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia<br />

mediante actividades educativas es la integración de<br />

<strong>en</strong>foques de cultura de paz, ciudadanía, conviv<strong>en</strong>cia y<br />

clima escolar que se procura aplicar <strong>en</strong> varias instituciones<br />

educativas de la región. La experi<strong>en</strong>cia del programa<br />

Abri<strong>en</strong>do espacios, <strong>en</strong> la actualidad llamado Escuela<br />

abierta, ejecutado por la UNESCO <strong>en</strong> el Brasil, reveló<br />

que el mayor impacto de la viol<strong>en</strong>cia a nivel comunitario<br />

es transformar las escuelas <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te incompatible<br />

con las actividades didácticas. Dicho programa se<br />

implem<strong>en</strong>tó a nivel nacional (14 capitales del Estado del<br />

Brasil) y se basó <strong>en</strong> el estudio “<strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> escuelas”<br />

de 2002. Esa investigación permitió elaborar un mapa<br />

de los tipos de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los recintos escolares e<br />

id<strong>en</strong>tificar las situaciones capaces de des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>arla<br />

(medidas disciplinarias, actos agresivos <strong>en</strong>tre alumnos y<br />

profesores, graffiti, daños físicos <strong>en</strong> la escuela, reglas de<br />

organización poco explícitas, falta de recursos materiales<br />

y humanos, bajos salarios de profesores y funcionarios<br />

y falta de diálogo con la comunidad, <strong>en</strong>tre otras). Los<br />

objetivos del programa consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> fom<strong>en</strong>tar la interacción<br />

<strong>en</strong>tre la escuela, la familia, y la comunidad (creando<br />

mecanismos de negociación sobre los reglam<strong>en</strong>tos y las<br />

normas internas de la escuela), implem<strong>en</strong>tar medidas<br />

afirmativas <strong>en</strong> términos de seguridad pública, producir<br />

material impreso y didáctico para s<strong>en</strong>sibilizar a las familias<br />

y al profesorado y abrir espacios culturales a nivel local<br />

<strong>en</strong> las dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias escolares ya exist<strong>en</strong>tes.<br />

El programa contempló la apertura de las escuelas<br />

durante los fines de semana (sábados y domingos o uno<br />

de esos días), dejando a disposición de los jóv<strong>en</strong>es los<br />

laboratorios informáticos, las canchas de deporte, las<br />

bibliotecas y otras instalaciones. La evaluación realizada<br />

por la UNESCO <strong>en</strong> el Estado de Río de Janeiro, disponible<br />

<strong>en</strong> el libro “Escuelas para la paz” dejó <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia el poder<br />

de la escuela como espacio de <strong>social</strong>ización <strong>en</strong> la práctica<br />

de la tolerancia y el respeto mutuo. Una evaluación reci<strong>en</strong>te<br />

de las experi<strong>en</strong>cias de Río de Janeiro y Pernambuco (2000)<br />

revela la disminución de robos, peleas, pequeños hurtos,<br />

vandalismos materiales, graffiti, agresiones sexuales,<br />

tráfico, uso o consumo de drogas, humillaciones personales,<br />

porte de armas de fuego, pandillas <strong>en</strong> la escuela, mal<br />

comportami<strong>en</strong>to de los alumnos y consumo de alcohol <strong>en</strong><br />

la escuela, <strong>en</strong>tre otras cosas. (Morales, 2007). Además del<br />

programa Escuela abierta, la Política Nacional de Juv<strong>en</strong>tud<br />

incluye el programa Brasil Alfabetizado para alfabetizar a<br />

los mayores de 15 años, el programa de mejorami<strong>en</strong>to y<br />

expansión de la <strong>en</strong>señanza media (PROMED), el programa<br />

de integración a la educación profesional (PROEJA), el<br />

programa nacional de libro didáctico para la <strong>en</strong>señanza<br />

media (PNLEM) y el programa universidad para todos<br />

(PROUNI), que otorga becas integrales y parciales para<br />

estudiantes de bajos ingresos.<br />

4. Planes nacionales contra la viol<strong>en</strong>cia doméstica<br />

Después de la Cuarta Confer<strong>en</strong>cia Mundial sobre la<br />

Mujer realizada <strong>en</strong> Beijing <strong>en</strong> 1995, varios gobiernos<br />

de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe elaboraron planes para la<br />

coordinación de acciones contra la viol<strong>en</strong>cia doméstica.<br />

Para ello se tomaron como refer<strong>en</strong>cia las diversas instancias<br />

de la normativa internacional refer<strong>en</strong>te a la protección de<br />

derechos de la mujer, <strong>en</strong> particular la Conv<strong>en</strong>ción sobre<br />

la eliminación de toda forma de discriminación contra la<br />

mujer y la Conv<strong>en</strong>ción de Belém do Pará. Las distintas<br />

iniciativas <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido han contribuido a incluir el<br />

problema <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da pública, elaborar estrategias de<br />

comunicación, impulsar leyes, dotar de asesoría técnica<br />

a los servicios de salud y desarrollar la gestión sectorial<br />

e intersectorial.<br />

En varios países, los planes nacionales contra la<br />

viol<strong>en</strong>cia doméstica se inscribieron <strong>en</strong> políticas públicas<br />

<strong>en</strong> favor de la equidad de género, basadas <strong>en</strong> la plataforma<br />

de acción acordada <strong>en</strong> Beijing (Chile, Costa Rica y<br />

Uruguay). En esos casos los planes supon<strong>en</strong> una actuación<br />

integral sobre el conjunto de las áreas de la plataforma, a<br />

difer<strong>en</strong>cia de lo que ocurrió <strong>en</strong> otros países como Bolivia<br />

y el Brasil (García y otros, 2000).<br />

En la mayoría de los casos, los actores institucionales<br />

responsables de los planes nacionales contra la viol<strong>en</strong>cia<br />

doméstica son los ministerios de familia, los ministerios<br />

de justicia, los organismos de protección a la mujer y las<br />

instituciones de salud. En Bolivia, los principales actores<br />

del Plan nacional de prev<strong>en</strong>ción y erradicación de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!