20.11.2013 Views

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Panorama <strong>social</strong> de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> • 2008 187<br />

de la cual se establecieron leyes, decretos y reglam<strong>en</strong>tos<br />

relativos a los jóv<strong>en</strong>es. En 1998, el Plan Nacional de<br />

Desarrollo incluyó un Plan Educativo para la Paz que<br />

supuso la implem<strong>en</strong>tación de la Política Nacional de<br />

Juv<strong>en</strong>tud mediante el programa “Constructores de un<br />

nuevo país”. En el año 2000 se dio inicio al Programa<br />

Sistema Nacional de Juv<strong>en</strong>tud “Colombia Jov<strong>en</strong>”, cuyas<br />

directrices fueron modificadas reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

En 1996 se dictó <strong>en</strong> Costa Rica la ley orgánica del<br />

Movimi<strong>en</strong>to Nacional de Juv<strong>en</strong>tudes y se creó un organismo<br />

con el mismo nombre para definir lineami<strong>en</strong>tos políticos<br />

<strong>en</strong> el marco de una política universal de juv<strong>en</strong>tud. En el<br />

año 2002 se aprobó la ley g<strong>en</strong>eral de juv<strong>en</strong>tud, <strong>en</strong> la que<br />

se basa el Sistema Nacional de Juv<strong>en</strong>tud. Esta ley ha<br />

sufrido muchas modificaciones pero ha permitido que<br />

se reconociera un mayor nivel jerárquico al organismo<br />

<strong>en</strong>cargado del tema, que se materializó <strong>en</strong> un Viceministerio<br />

de Juv<strong>en</strong>tud.<br />

En 1999, la Presid<strong>en</strong>cia de Nicaragua inició la<br />

formulación de una política nacional de juv<strong>en</strong>tud por<br />

medio de la Secretaría de Acción Social. Dos años más<br />

tarde se aprobó la ley de promoción de desarrollo integral<br />

de la persona jov<strong>en</strong>, que dio lugar a la elaboración y<br />

aprobación de la Política Nacional para el Desarrollo<br />

Integral de la Juv<strong>en</strong>tud y a la creación de la Secretaría de<br />

la Juv<strong>en</strong>tud, abocada al Plan de Acción. Esta ley modificó<br />

las instituciones que regían las políticas de juv<strong>en</strong>tud y <strong>en</strong><br />

la actualidad ocupa un lugar de vanguardia <strong>en</strong> la región<br />

(Dávila, 2003).<br />

En la República Dominicana la Ley g<strong>en</strong>eral de<br />

juv<strong>en</strong>tud fue promulgada <strong>en</strong> julio de 2000, con el objetivo<br />

de instaurar un marco jurídico, político e institucional<br />

para ori<strong>en</strong>tar las acciones del Estado y la sociedad <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral hacia la definición e implem<strong>en</strong>tación del conjunto<br />

de políticas necesarias para satisfacer las necesidades<br />

y expectativas de la población jov<strong>en</strong> y promover su<br />

participación efectiva <strong>en</strong> los procesos de toma de<br />

decisiones. Su finalidad es fom<strong>en</strong>tar el desarrollo integral<br />

de los jóv<strong>en</strong>es, sin distinciones de género, religiosas,<br />

políticas, raciales, étnicas o relativas a la ori<strong>en</strong>tación<br />

sexual o la nacionalidad.<br />

Entre los países <strong>en</strong> los que se discute una ley<br />

g<strong>en</strong>eral de juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> la actualidad, cabe destacar el<br />

caso de Bolivia, donde la primera <strong>en</strong>cuesta nacional<br />

de juv<strong>en</strong>tud constituyó la base para la elaboración del<br />

‘Diagnóstico de la juv<strong>en</strong>tud boliviana’ y de la propuesta<br />

de ‘Lineami<strong>en</strong>tos de políticas nacionales de juv<strong>en</strong>tud’.<br />

Ello permitió incorporar una propuesta de modificaciones<br />

a la Constitución Política del Estado y un anteproyecto<br />

de ley de juv<strong>en</strong>tud .<br />

<br />

Véase [<strong>en</strong> línea] http://www.oij.org/notas/notas_1.htm.<br />

En el Perú, recién <strong>en</strong> 2006 se aprobaron los decretos<br />

necesarios para establecer el Plan Nacional de la Juv<strong>en</strong>tud<br />

2006-2011, sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la ley del Consejo Nacional<br />

de la Juv<strong>en</strong>tud de 2002. Esta normativa t<strong>en</strong>ía por objeto<br />

establecer el marco jurídico e institucional de las acciones<br />

del Estado y de la sociedad <strong>en</strong> materia de política <strong>juv<strong>en</strong>il</strong> e<br />

impulsar las condiciones de participación y repres<strong>en</strong>tación<br />

democrática de los jóv<strong>en</strong>es.<br />

Otro ámbito de reforma se refiere a la modificación<br />

de los códigos de la infancia y la adolesc<strong>en</strong>cia, pues<br />

exist<strong>en</strong> muy pocas m<strong>en</strong>ciones específicas a la juv<strong>en</strong>tud<br />

<strong>en</strong> las constituciones nacionales latinoamericanas y <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral se refier<strong>en</strong> a los adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores<br />

de 18 años. Estas especificaciones se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la<br />

protección del ámbito <strong>familiar</strong> y la búsqueda de recursos<br />

para garantizar, <strong>en</strong>tre otras cosas, el derecho a la vida, la<br />

alim<strong>en</strong>tación, la salud, la educación, la integridad física<br />

y el ocio recreativo de los m<strong>en</strong>ores y adolesc<strong>en</strong>tes. La<br />

influ<strong>en</strong>cia de la Conv<strong>en</strong>ción sobre los Derechos del<br />

Niño y las gestiones para incorporar sus disposiciones<br />

<strong>en</strong> el derecho interno constituy<strong>en</strong> un avance positivo<br />

(CEPAL/OIJ, 2007).<br />

En Bolivia, la única refer<strong>en</strong>cia explícita a la juv<strong>en</strong>tud<br />

figura <strong>en</strong> un decreto sobre sus derechos y deberes. En la<br />

República Dominicana exist<strong>en</strong> leyes específicam<strong>en</strong>te<br />

dirigidas a los jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>tre ellas las que establec<strong>en</strong> la<br />

creación del organismo estatal de juv<strong>en</strong>tud y el día del<br />

estudiante. En Cuba, la oferta programática <strong>en</strong> materia<br />

de juv<strong>en</strong>tud se inicia con la revolución cubana. Con<br />

la constitución de 1976 com<strong>en</strong>zó una reforma jurídica<br />

destinada a eliminar la dispersión legislativa y <strong>en</strong> la<br />

actualidad exist<strong>en</strong> leyes especialm<strong>en</strong>te dirigidas a los<br />

sectores jóv<strong>en</strong>es. En Chile, las leyes y normativas internas<br />

no conti<strong>en</strong><strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias a esta categoría, con excepción<br />

de la ley que crea el Instituto Nacional de Juv<strong>en</strong>tud (OIJ,<br />

2001).<br />

De este modo, las normas relativas a la juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong><br />

varios países se refier<strong>en</strong> al resguardo de los derechos<br />

de niños y adolesc<strong>en</strong>tes, compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> la categoría<br />

de m<strong>en</strong>ores (Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala,<br />

República Dominicana, República Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela<br />

y Uruguay). Con excepción de las leyes relativas a la<br />

mayoría de edad y la responsabilidad p<strong>en</strong>al, no existe<br />

refer<strong>en</strong>cia explícita a la juv<strong>en</strong>tud, que está subsumida <strong>en</strong> la<br />

legislación relativa a la niñez y la adolesc<strong>en</strong>cia (CEPAL/<br />

OIJ, 2007). En la República Dominicana se promulgó<br />

<strong>en</strong> 2003 el Código para el Sistema de Protección y los<br />

Derechos Fundam<strong>en</strong>tales de Niños, Niñas y Adolesc<strong>en</strong>tes<br />

(ley 136-03).<br />

Según la <strong>en</strong>cuesta realizada por la CEPAL <strong>en</strong> 2008,<br />

<strong>en</strong>tre los cambios legislativos reci<strong>en</strong>tes que atañ<strong>en</strong> a los<br />

m<strong>en</strong>ores se cu<strong>en</strong>ta, por ejemplo, la reforma del capítulo<br />

de responsabilidad p<strong>en</strong>al <strong>juv<strong>en</strong>il</strong> del Código de la Infancia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!