20.11.2013 Views

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Panorama <strong>social</strong> de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> • 2008 191<br />

han modificado sustancialm<strong>en</strong>te las leyes de acuerdo<br />

con la Conv<strong>en</strong>ción y se aplican complejos procesos de<br />

transformación institucional de nuevas políticas y programas<br />

(CEPAL, 1998). Pese a que <strong>en</strong> la mayoría de los países se<br />

han ratificado los conv<strong>en</strong>ios relativos al trabajo infantil,<br />

se observan contradicciones sobre la edad mínima para<br />

trabajar con respecto a las normas internacionales, además<br />

de grandes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre países y d<strong>en</strong>tro de ellos 11 .<br />

En resum<strong>en</strong>, <strong>en</strong> la mayoría de los países latinoamericanos<br />

se ha adoptado un marco regulatorio de la viol<strong>en</strong>cia<br />

intra<strong>familiar</strong> o disposiciones legales relativas a la igualdad<br />

de género. La mayoría de ellas se introdujeron <strong>en</strong> la década<br />

de 1990 y las más reci<strong>en</strong>tes son la ley g<strong>en</strong>eral de acceso<br />

de las mujeres a una vida libre de viol<strong>en</strong>cia (2007) <strong>en</strong><br />

México y la ley contra la viol<strong>en</strong>cia doméstica y <strong>familiar</strong><br />

contra la mujer María Da P<strong>en</strong>ha (2006) <strong>en</strong> el Brasil.<br />

En los años nov<strong>en</strong>ta se establecieron normativas<br />

<strong>en</strong> varios países, a saber: la Ley de protección contra<br />

la viol<strong>en</strong>cia <strong>familiar</strong> (1994) <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina, la Ley de<br />

viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la familia o doméstica (1995) <strong>en</strong> Bolivia, la<br />

Ley de viol<strong>en</strong>cia intra<strong>familiar</strong> (1994) <strong>en</strong> Chile, la Ley<br />

contra la viol<strong>en</strong>cia doméstica (1996) <strong>en</strong> Colombia, la<br />

Ley contra la viol<strong>en</strong>cia a la mujer y a la familia (1995) <strong>en</strong><br />

Ecuador, la Ley contra la viol<strong>en</strong>cia intra<strong>familiar</strong> (1996)<br />

<strong>en</strong> El Salvador, la Ley para prev<strong>en</strong>ir, sancionar y erradicar<br />

la viol<strong>en</strong>cia intra<strong>familiar</strong> (1996) <strong>en</strong> Guatemala, la Ley<br />

contra la viol<strong>en</strong>cia doméstica (1997) <strong>en</strong> Honduras, la Ley<br />

de asist<strong>en</strong>cia y prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia <strong>familiar</strong> para el<br />

Distrito Federal y otros 22 Estados (1996) <strong>en</strong> México, la<br />

Ley contra la viol<strong>en</strong>cia doméstica (2000) <strong>en</strong> Paraguay, la<br />

Ley que establece la política de estado y de la sociedad<br />

fr<strong>en</strong>te a la viol<strong>en</strong>cia <strong>familiar</strong> (1993) <strong>en</strong> el Perú y la Ley<br />

sobre la viol<strong>en</strong>cia contra la mujer y la familia (1998) <strong>en</strong><br />

la República Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela.<br />

En algunos países no hay una legislación nacional<br />

específica sobre la materia. En el caso de Nicaragua, la Ley<br />

230 introduce reformas y adiciones al código p<strong>en</strong>al (1996),<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el de Panamá se tipifican los delitos de<br />

viol<strong>en</strong>cia intra<strong>familiar</strong> y maltrato de m<strong>en</strong>ores, se ord<strong>en</strong>a<br />

el establecimi<strong>en</strong>to de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias especializadas para<br />

la at<strong>en</strong>ción de las víctimas de estos delitos, se reforman y<br />

adicionan artículos al Código p<strong>en</strong>al y judicial y se adoptan<br />

otras medidas por medio de la ley 27 (1995).<br />

En todas esas leyes se observan difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto<br />

a los hechos que constituy<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la familia, las<br />

sanciones que correspond<strong>en</strong> al autor y las medidas de<br />

11<br />

La edad mínima para trabajar es 18 años <strong>en</strong> Bolivia y Colombia,<br />

17 años <strong>en</strong> Cuba, 16 años <strong>en</strong> el Brasil, Chile y la República<br />

Dominicana, 15 años <strong>en</strong> el Uruguay y 14 años <strong>en</strong> el Ecuador,<br />

Guatemala, Honduras, México y Panamá. En el Perú se distingue<br />

<strong>en</strong>tre la edad mínima para trabajar <strong>en</strong> labores agrícolas (15 años),<br />

mineras e industriales (16 años) y de pesca industrial (17 años)<br />

(CEPAL, 2004a).<br />

prev<strong>en</strong>ción y protección inmediata a las víctimas debido<br />

a las t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre medidas de tipo precautorio y de tipo<br />

punitivo (véase el cuadro 3 del anexo).<br />

Respecto de las definiciones de los hechos de viol<strong>en</strong>cia,<br />

mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> algunos países se distingu<strong>en</strong> con precisión<br />

tipos de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ámbito físico, psicológico, sexual<br />

o patrimonial (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El<br />

Salvador, Guatemala, Honduras, México, Uruguay), <strong>en</strong><br />

otros no se defin<strong>en</strong> (Arg<strong>en</strong>tina, Nicaragua, Paraguay)<br />

o se excluye la dim<strong>en</strong>sión patrimonial (Bolivia, Chile,<br />

Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Bolivariana<br />

de V<strong>en</strong>ezuela). En Chile la ley define y sanciona los actos<br />

de viol<strong>en</strong>cia físicos y psicológicos <strong>en</strong> los hogares, pero<br />

no contempla la agresión sexual <strong>en</strong> el hogar y no protege<br />

a hijos o hermanos mayores de edad (cuyos casos serían<br />

regidos por el código p<strong>en</strong>al).<br />

En relación con las t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre las disposiciones<br />

civiles y p<strong>en</strong>ales cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> la ley, la normativa vig<strong>en</strong>te<br />

incluye medidas que pon<strong>en</strong> el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción, la<br />

sanción o <strong>en</strong> ambas, según el país. En Costa Rica, existe una<br />

ley de carácter precautorio que protege mediante medidas<br />

cautelares a las víctimas de viol<strong>en</strong>cia doméstica y asigna<br />

responsabilidades de rectoría al Ministerio de las Mujeres.<br />

En el caso de Bolivia, la normativa establece medidas de<br />

prev<strong>en</strong>ción y modifica la ley p<strong>en</strong>al que establecía impunidad<br />

para los agresores. También instituye como delitos de ord<strong>en</strong><br />

público el estupro, la violación y el abuso deshonesto.<br />

En Chile la normativa es punitiva y precautoria y otorga<br />

compet<strong>en</strong>cias a juzgados civiles, Carabineros de Chile<br />

y Policía de Investigaciones, si bi<strong>en</strong> contempla también<br />

servicios terapéuticos y a la comunidad. Se trata de una<br />

ley civil, pero si hay viol<strong>en</strong>cia física grave el tratami<strong>en</strong>to<br />

del problema pasa al código p<strong>en</strong>al. En el Uruguay la ley<br />

de viol<strong>en</strong>cia doméstica permitió situar este problema <strong>en</strong><br />

el ámbito de la prev<strong>en</strong>ción, <strong>en</strong> forma complem<strong>en</strong>taria a la<br />

respuesta p<strong>en</strong>al (procesar para impedir más viol<strong>en</strong>cia).<br />

En cuanto a las limitaciones específicas de estas leyes<br />

<strong>en</strong> los contextos nacionales, cabe señalar que <strong>en</strong> Costa<br />

Rica las medidas de protección son insufici<strong>en</strong>tes ya que<br />

solo el 20% de las solicitudes de medidas de protección<br />

se resuelv<strong>en</strong> a favor de la persona solicitante. En Bolivia<br />

se m<strong>en</strong>cionan la falta de recursos humanos y económicos,<br />

la exist<strong>en</strong>cia de procedimi<strong>en</strong>tos no uniformes y la falta<br />

de capacitación y fortalecimi<strong>en</strong>to del personal a cargo de<br />

los servicios de salud para aplicar la ley.<br />

En efecto, pocas leyes habilitan al personal de salud<br />

para empr<strong>en</strong>der acciones judiciales <strong>en</strong> casos pertin<strong>en</strong>tes y<br />

necesarios. El Uruguay es una excepción, pues <strong>en</strong> ese país<br />

se han adoptado las normas internacionales y los modelos<br />

de interv<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia propuestos por la OPS, que<br />

otorgan responsabilidades al personal de salud, sin obligar a<br />

la d<strong>en</strong>uncia de todos los casos de los que toma conocimi<strong>en</strong>to.<br />

En el año 2004 se crearon cuatro juzgados especializados

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!