20.11.2013 Views

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Panorama <strong>social</strong> de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> • 2008 179<br />

la droga controlan las favelas y cuidan de los lugares de<br />

v<strong>en</strong>ta de narcóticos. Los jóv<strong>en</strong>es miembros de quadrilhas<br />

defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> estos lugares de los ataques de otras quadrilhas<br />

o de las redadas de la policía y se sitúan por lo tanto <strong>en</strong> los<br />

niveles jerárquicos más bajos y peligrosos del negocio de<br />

la droga. Los mismos favelados reconoc<strong>en</strong> a estos jóv<strong>en</strong>es<br />

como los más pobres <strong>en</strong> este negocio. D<strong>en</strong>tro del grupo de<br />

los jóv<strong>en</strong>es, son considerados personas vali<strong>en</strong>tes y recib<strong>en</strong><br />

algún grado de reconocimi<strong>en</strong>to <strong>social</strong> de sus pares. En<br />

este marco, la delincu<strong>en</strong>cia <strong>juv<strong>en</strong>il</strong> repres<strong>en</strong>ta una forma<br />

viol<strong>en</strong>ta de adaptación a las condiciones económicas y<br />

<strong>social</strong>es de la exclusión y un int<strong>en</strong>to de integración para<br />

participar de las pautas de consumo <strong>social</strong>es (Sperberg<br />

y Happe, 2000).<br />

En los años nov<strong>en</strong>ta, se produjo <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica<br />

el crecimi<strong>en</strong>to explosivo de las “maras”, modalidad de<br />

organización <strong>juv<strong>en</strong>il</strong> fuertem<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>ciada por la<br />

cultura y el estilo pandillero de los Estados Unidos (véase<br />

el recuadro IV.3). En El Salvador, Guatemala, Honduras<br />

y México, las maras prosperaron <strong>en</strong> contextos <strong>social</strong>es<br />

definidos por conflictos profundos como el desempleo, la<br />

explotación del trabajo infantil, la viol<strong>en</strong>cia urbana y civil<br />

y la deportación de muchos jóv<strong>en</strong>es que habían emigrado<br />

al norte durante los años de guerra civil. Más adelante las<br />

maras pasaron a integrar las redes transnacionales del crim<strong>en</strong><br />

organizado, sobre todo del narcotráfico. En El Salvador, estas<br />

se consolidaron <strong>en</strong> el proceso de pacificación de los últimos<br />

años, involucrando a jóv<strong>en</strong>es que estuvieron refugiados o<br />

exiliados (por razones económicas o políticas) <strong>en</strong> los Estados<br />

Unidos —<strong>en</strong> especial <strong>en</strong> Los Ángeles— y retornaron a su<br />

país para insertarse <strong>en</strong> un contexto completam<strong>en</strong>te distinto<br />

(Rodríguez, 1996).<br />

Los gobiernos de Honduras y El Salvador han<br />

respondido a las pandillas con estrategias represivas de<br />

mano dura y leyes que establec<strong>en</strong> la ilegalidad de afiliarse<br />

a ellas. Estas medidas han forzado a las pandillas a la<br />

clandestinidad y, como consecu<strong>en</strong>cia, se han vuelo más<br />

organizadas. Por otra parte, <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te carcelario la<br />

cohesión de las pandillas ha aum<strong>en</strong>tado. En g<strong>en</strong>eral, estas<br />

estrategias de “mano dura” no han logrado disminuir el<br />

creci<strong>en</strong>te nivel de viol<strong>en</strong>cia ni el número de homicidios<br />

<strong>en</strong> esos países (WOLA, 2006).<br />

En C<strong>en</strong>troamérica, las pandillas <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es<br />

exist<strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os desde los años ses<strong>en</strong>ta,<br />

pero sus características cambiaron<br />

considerablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta.<br />

En el caso de la comunidad inmigrante<br />

c<strong>en</strong>troamericana, las pandillas <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es<br />

aparecieron <strong>en</strong> Los Ángeles <strong>en</strong> la década<br />

de 1980. Los dos grupos dominantes<br />

eran la Mara Salvatrucha o MS y Barrio<br />

18. El orig<strong>en</strong> de las maras es complejo y<br />

constituye la síntesis de varios procesos, que<br />

incluy<strong>en</strong> la desarticulación de las relaciones<br />

agrícolas tradicionales y de las formas de<br />

relación indíg<strong>en</strong>a y popular, el desalojo<br />

viol<strong>en</strong>to de grandes grupos indíg<strong>en</strong>as,<br />

la descomposición de los c<strong>en</strong>tros de<br />

habitabilidad urbana a partir de la viol<strong>en</strong>cia<br />

oficial, militar y paramilitar <strong>en</strong> las ciudades,<br />

la aus<strong>en</strong>cia de empleos que propicia la<br />

migración internacional, las transformaciones<br />

<strong>familiar</strong>es que incluy<strong>en</strong> a dec<strong>en</strong>as de miles<br />

de huérfanos de guerra y la fragm<strong>en</strong>tación<br />

<strong>familiar</strong> derivada de la migración de padres,<br />

madres y hermanos.<br />

Cuando los jóv<strong>en</strong>es c<strong>en</strong>troamericanos<br />

que habían emigrado a los Estados<br />

Unidos <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta empezaron<br />

Recuadro IV.3<br />

LAS MARAS DE CENTROAMÉRICA. UN FENÓMENO DE LARGA DATA<br />

a regresar a sus países de orig<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la década sigui<strong>en</strong>te —a m<strong>en</strong>udo como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de las políticas de deportación<br />

de ese país— y la influ<strong>en</strong>cia de las<br />

subculturas estadounid<strong>en</strong>ses se expandió<br />

<strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica, las pandillas <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es<br />

de la región com<strong>en</strong>zaron a adoptar el<br />

estilo y los nombres de las maras de<br />

Los Ángeles. Aunque se establecieron<br />

vínculos <strong>en</strong>tre pandillas cabe distinguir<br />

dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os: el crecimi<strong>en</strong>to de las<br />

pandillas étnicas <strong>en</strong> las comunidades<br />

de inmigrantes c<strong>en</strong>troamericanas <strong>en</strong> los<br />

Estados Unidos y el hecho de que las<br />

pandillas <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica se<br />

reinv<strong>en</strong>tas<strong>en</strong> a sí mismas.<br />

El término mara com<strong>en</strong>zó a utilizarse<br />

<strong>en</strong> El Salvador <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta para<br />

d<strong>en</strong>ominar a las “pandillas” y también a<br />

los grupos de amigos. Aunque puede<br />

incluir mujeres, se trata de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

<strong>social</strong> fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te masculino,<br />

que puede com<strong>en</strong>zar a una edad muy<br />

temprana (algunos miembros se integran<br />

a la mara desde muy niños) y se exti<strong>en</strong>de<br />

durante la juv<strong>en</strong>tud y las primeras etapas<br />

de la vida adulta. Las maras se divid<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> subgrupos d<strong>en</strong>ominados clicas, cuyos<br />

integrantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia de pert<strong>en</strong>ecer<br />

a una mara más grande. Por lo g<strong>en</strong>eral,<br />

los miembros de las maras o pandillas<br />

provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de zonas económicam<strong>en</strong>te<br />

desfavorecidas y de contextos urbanos<br />

pobres y marginales, o bi<strong>en</strong> son migrantes<br />

que regresaron de los Estados Unidos.<br />

La mayoría de ellos han desertado del<br />

sistema escolar, pose<strong>en</strong> empleos mal<br />

pagados y viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> un medio caracterizado<br />

por servicios inexist<strong>en</strong>tes o inoperantes,<br />

capital <strong>social</strong> débil y hacinami<strong>en</strong>to.<br />

Con el paso de los años, muchas<br />

de estas pandillas o maras se han<br />

transformado <strong>en</strong> organizaciones verticales,<br />

vinculadas al narcotráfico, al tráfico de<br />

personas y a la delincu<strong>en</strong>cia urbana.<br />

Según la Oficina de Washington para<br />

Asuntos Latinoamericanos (WOLA, 2006),<br />

exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica de 70.000 a<br />

100.000 pandilleros, que constituy<strong>en</strong> un<br />

problema grave que am<strong>en</strong>aza el ord<strong>en</strong><br />

público <strong>en</strong> El Salvador, Guatemala,<br />

Honduras y Nicaragua y también <strong>en</strong> el<br />

sudeste de México y algunas zonas de<br />

los Estados Unidos.<br />

Fu<strong>en</strong>te: E. Falk<strong>en</strong>burger y Geoff Thale, “Maras c<strong>en</strong>troamericanas <strong>en</strong> maras y pandillas <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es: dos mundos difer<strong>en</strong>tes”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, N o 81,<br />

marzo-abril de 2008; Organización Mundial de la Salud (OMS), Informe mundial sobre la viol<strong>en</strong>cia y la salud, Ginebra, 2003; Oficina <strong>en</strong> Washington para Asuntos<br />

Latinoamericanos (WOLA), “Pandillas <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica: cuestiones relativas a los derechos humanos, la labor policial efectiva y la prev<strong>en</strong>ción”, 2006;<br />

Dina Krauskopf, “Pandillas <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es y gobernabilidad democrática”, docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el Seminario sobre pandillas <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es y gobernabilidad democrática<br />

<strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe, Madrid, 16 y 17 de abril de 2007.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!