20.11.2013 Views

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Panorama <strong>social</strong> de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> • 2008 205<br />

3. Evaluación y apr<strong>en</strong>dizaje de las experi<strong>en</strong>cias implem<strong>en</strong>tadas<br />

La evaluación de algunos programas y de las experi<strong>en</strong>cias<br />

acumuladas muestra ciertos logros <strong>en</strong> cuanto a la articulación<br />

interministerial y el trabajo <strong>en</strong> red del sector público y<br />

privado, pero la fragilidad de las instituciones y reparticiones<br />

que los ejecutan at<strong>en</strong>ta contra la difusión y réplica de las<br />

experi<strong>en</strong>cias positivas. El análisis de la oferta programática<br />

deja <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia al m<strong>en</strong>os dos omisiones que repercut<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la viol<strong>en</strong>cia <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>: la ejecución de<br />

acciones diversas sin id<strong>en</strong>tificar los sectores específicos<br />

de jóv<strong>en</strong>es que se b<strong>en</strong>eficiarán y la aus<strong>en</strong>cia o escasez de<br />

interv<strong>en</strong>ciones focalizadas <strong>en</strong> niños, mujeres y varones<br />

jóv<strong>en</strong>es que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la calle. Los expertos sugier<strong>en</strong> que<br />

las políticas ori<strong>en</strong>tadas a la reducción de la viol<strong>en</strong>cia sean<br />

específicas, concertadas, desc<strong>en</strong>tralizadas, participativas<br />

y selectivas, y recomi<strong>en</strong>dan medidas primarias de carácter<br />

es<strong>en</strong>cial y prev<strong>en</strong>tivo, además de otras secundarias y<br />

terciarias que busqu<strong>en</strong> la adecuada reinserción <strong>social</strong> de<br />

los jóv<strong>en</strong>es rehabilitados.<br />

La evaluación de los programas relacionados con<br />

la viol<strong>en</strong>cia <strong>juv<strong>en</strong>il</strong> muestra ciertos logros <strong>en</strong> cuanto a la<br />

articulación interministerial y el trabajo <strong>en</strong> red del sector<br />

público y privado. Sin embargo, uno de los mayores<br />

problemas detectados se refiere a la escasa dim<strong>en</strong>sión<br />

y reconocimi<strong>en</strong>to de las reparticiones institucionales<br />

responsables de su implem<strong>en</strong>tación, que disminuye las<br />

posibilidades de difundir y replicar las experi<strong>en</strong>cias<br />

positivas.<br />

Las políticas de reducción de la viol<strong>en</strong>cia <strong>juv<strong>en</strong>il</strong> deb<strong>en</strong><br />

cumplir con ciertos requisitos. Deb<strong>en</strong> ser específicas, <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido de responder con precisión a las múltiples aristas<br />

de dicho problema; concertadas, de modo de involucrar<br />

a todos los actores relevantes; desc<strong>en</strong>tralizadas, para<br />

permitir una mayor articulación <strong>en</strong>tre las autoridades<br />

locales y la comunidad; y participativas, <strong>en</strong> consulta<br />

con los propios jóv<strong>en</strong>es respecto de sus percepciones y<br />

factores de riesgo. Con esta lógica se está inc<strong>en</strong>tivando la<br />

creación o consolidación de Planes Integrales de juv<strong>en</strong>tud<br />

<strong>en</strong> Chile, Colombia, Costa Rica, México y el Uruguay<br />

(Rodríguez, 2005).<br />

Se propon<strong>en</strong> objetivos <strong>en</strong> el área de la educación,<br />

la salud y la inserción laboral, además de innovaciones<br />

<strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos policiales, reformas legislativas<br />

y campañas <strong>en</strong> los medios de comunicación. Se destaca<br />

<strong>en</strong> este ámbito el énfasis de la OPS <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de<br />

la viol<strong>en</strong>cia mediante un <strong>en</strong>foque epidemiológico, que<br />

permite combinar los aspectos médicos y legales de la<br />

viol<strong>en</strong>cia con la prev<strong>en</strong>ción y promoción de una cultura<br />

de la salud, fundada <strong>en</strong> la equidad y el respeto a la vida<br />

y la integridad física y psico<strong>social</strong> de las personas. Estas<br />

tareas deb<strong>en</strong> concretarse <strong>en</strong> <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das promovidas por<br />

el Estado para fom<strong>en</strong>tar la cultura de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

los currículos escolares y medidas institucionales que<br />

garantic<strong>en</strong> la protección de los derechos constitucionales<br />

y humanos (De Roux, 1993; OPS, 1993).<br />

La experi<strong>en</strong>cia acumulada <strong>en</strong> programas de reducción<br />

de la viol<strong>en</strong>cia urbana subraya la necesidad de conc<strong>en</strong>trar<br />

los esfuerzos comunitarios e institucionales <strong>en</strong> la autoridad<br />

local (municipio o alcaldía), como espacio concreto de<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre instituciones y b<strong>en</strong>eficiarios de servicios<br />

públicos, gobernantes y ciudadanos. En el plano institucional<br />

se recomi<strong>en</strong>da fortalecer los activos comunitarios y el<br />

capital <strong>social</strong> de los sectores desfavorecidos, promover<br />

iniciativas multisectoriales que aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la calidad de<br />

los servicios y mejorar las estrategias de carácter policial<br />

y judicial.<br />

En los planes integrales contra la viol<strong>en</strong>cia <strong>juv<strong>en</strong>il</strong><br />

se debe distinguir <strong>en</strong>tre metas principales y metas<br />

complem<strong>en</strong>tarias. Las metas principales son la reducción<br />

de la viol<strong>en</strong>cia, su id<strong>en</strong>tificación temprana, la prev<strong>en</strong>ción<br />

de situaciones de riesgo y la promoción de estilos de<br />

vida saludables. En el marco de una política pública,<br />

dichos planes se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> medidas prev<strong>en</strong>tivas de<br />

carácter primario dirigidas a prev<strong>en</strong>ir la viol<strong>en</strong>cia antes<br />

de que esta ocurra. Se deb<strong>en</strong> incluir estrategias de apoyo<br />

a segm<strong>en</strong>tos relativam<strong>en</strong>te amplios de la población que<br />

pres<strong>en</strong>tan diversos factores de riesgo y escasos factores<br />

de protección (Krauskopf, 2007a).<br />

Las metas complem<strong>en</strong>tarias consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

interv<strong>en</strong>ción oportuna para at<strong>en</strong>der a las personas<br />

afectadas por la viol<strong>en</strong>cia, la id<strong>en</strong>tificación de la población<br />

<strong>en</strong> riesgo y la interrupción del ciclo interg<strong>en</strong>eracional<br />

de la viol<strong>en</strong>cia. Esto incluye la prev<strong>en</strong>ción secundaria<br />

dirigida a individuos o grupos <strong>social</strong>es específicos,<br />

claram<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificados como proclives a incurrir <strong>en</strong><br />

conductas habituales de viol<strong>en</strong>cia y delincu<strong>en</strong>cia. La<br />

at<strong>en</strong>ción especializada con miras a neutralizar o evitar<br />

situaciones pre-delictivas debería conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los<br />

grupos de riesgo, desertores escolares y víctimas de<br />

viol<strong>en</strong>cia intra<strong>familiar</strong>, <strong>en</strong>tre otros.<br />

También debe promoverse la prev<strong>en</strong>ción terciaria,<br />

ori<strong>en</strong>tada a la at<strong>en</strong>ción de jóv<strong>en</strong>es activos <strong>en</strong> pandillas y<br />

<strong>en</strong> conflicto con la ley, con la finalidad de cambiar sus<br />

estilos de vida mediante alternativas de rehabilitación<br />

y tratami<strong>en</strong>to. El problema de la viol<strong>en</strong>cia <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!