20.11.2013 Views

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social ... - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Panorama <strong>social</strong> de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> • 2008 173<br />

1. Contextos, tipos y magnitud de la viol<strong>en</strong>cia <strong>juv<strong>en</strong>il</strong><br />

La viol<strong>en</strong>cia se nutre de la exclusión y la segregación. Muchos<br />

jóv<strong>en</strong>es latinoamericanos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan situaciones de exclusión<br />

<strong>en</strong> diversos ámbitos, <strong>en</strong>tre ellos el económico, <strong>social</strong>, político y<br />

cultural. Pese a la mayor prosperidad económica de los países,<br />

la pobreza continúa afectando a gran parte de la población<br />

jov<strong>en</strong> y persist<strong>en</strong> elevados niveles de inequidad.<br />

En este marco, muchos jóv<strong>en</strong>es carec<strong>en</strong> de las destrezas<br />

necesarias para participar <strong>en</strong> la sociedad de la información y<br />

el conocimi<strong>en</strong>to y a sus mayores demandas de autonomía se<br />

opon<strong>en</strong> los obstáculos para acceder a empleos de calidad que<br />

permitan su autonomía material. Debido al debilitami<strong>en</strong>to<br />

de los mecanismos formales e informales de protección<br />

<strong>social</strong> (mercados de trabajo, familia y comunidad, <strong>en</strong>tre<br />

otros) la vulnerabilidad de los jóv<strong>en</strong>es es mayor que <strong>en</strong><br />

el pasado. El mayor consumo simbólico y el aum<strong>en</strong>to<br />

del capital educativo g<strong>en</strong>eran expectativas de movilidad<br />

<strong>social</strong> que se v<strong>en</strong> frustradas por las barreras que impid<strong>en</strong> el<br />

acceso a activos productivos o a un primer empleo. Pese a<br />

las mayores libertades democráticas, los jóv<strong>en</strong>es muestran<br />

apatía y desinterés por involucrarse <strong>en</strong> el sistema político,<br />

<strong>en</strong> un marco de desconfianza de las instituciones públicas.<br />

La distancia <strong>en</strong>tre las g<strong>en</strong>eraciones se exacerba, pues la<br />

juv<strong>en</strong>tud recrea su id<strong>en</strong>tidad continuam<strong>en</strong>te y desarrolla<br />

formas de ver el mundo marcadas por la conectividad y<br />

el riesgo, lejos del mundo adulto. Todo esto se traduce <strong>en</strong><br />

diversas formas de discriminación de los jóv<strong>en</strong>es y <strong>en</strong> la<br />

estigmatización del “ser jov<strong>en</strong>” (CEPAL/OIJ, 2008).<br />

Investigadores y analistas coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que los<br />

comportami<strong>en</strong>tos <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es viol<strong>en</strong>tos son consecu<strong>en</strong>cia<br />

de procesos estructurales vinculados a la persist<strong>en</strong>cia de la<br />

pobreza y del desempleo. En diversos estudios se destaca<br />

que las frustraciones de los hombres jóv<strong>en</strong>es ligadas al<br />

desempleo con frecu<strong>en</strong>cia derivan <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedad, aum<strong>en</strong>to de<br />

la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> pandillas <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es, conflicto interpersonal y<br />

viol<strong>en</strong>cia doméstica. En el caso de las mujeres, el desempleo<br />

conlleva una mayor dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica de los hombres,<br />

que a su vez puede acarrear un aum<strong>en</strong>to de la viol<strong>en</strong>cia<br />

contra ellas (Moser y van Bronkhorst, 1999). La exclusión<br />

<strong>social</strong> que sufre cotidianam<strong>en</strong>te el jov<strong>en</strong> desempleado <strong>en</strong><br />

un contexto de propuestas masivas de consumo da cu<strong>en</strong>ta<br />

de una dim<strong>en</strong>sión estructural de viol<strong>en</strong>cia que afecta a los<br />

jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el plano económico. Parece haber cierto cons<strong>en</strong>so<br />

<strong>en</strong> que el jov<strong>en</strong> devuelve como viol<strong>en</strong>cia <strong>social</strong> lo que recibe<br />

como viol<strong>en</strong>cia estructural (De Roux, 1993).<br />

En este contexto, muchos jóv<strong>en</strong>es sab<strong>en</strong> que no<br />

t<strong>en</strong>drán acceso a un oficio o profesión valorada y m<strong>en</strong>os<br />

aún a una bu<strong>en</strong>a remuneración. Su consigui<strong>en</strong>te falta de<br />

apego a las instituciones increm<strong>en</strong>ta la s<strong>en</strong>sación de “estar<br />

fuera” (Briceño-León y Zubillaga 2002). La desigualdad<br />

se vive con sabor a injusticia. Las brechas de desempleo y<br />

niveles educativos alim<strong>en</strong>tan el descont<strong>en</strong>to, al que se suma<br />

el riesgo mayor de mortalidad por viol<strong>en</strong>cia (OMS, 2003;<br />

Rubio, 2005; Rodríguez, 2005; Kliksberg, 2007a; Muñoz<br />

González, 2002). La viol<strong>en</strong>cia física no puede analizarse<br />

sin considerar la viol<strong>en</strong>cia cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> los mecanismos<br />

que transmit<strong>en</strong> la exclusión <strong>social</strong> (Kliksberg, 2007b).<br />

La viol<strong>en</strong>cia también se expresa <strong>en</strong> el plano simbólico,<br />

por medio de distintas manifestaciones del l<strong>en</strong>guaje y<br />

de repres<strong>en</strong>taciones culturales que la sociedad impone<br />

a individuos y grupos <strong>en</strong> sus procesos cognitivos de<br />

apreh<strong>en</strong>sión de la realidad. La viol<strong>en</strong>cia simbólica es una<br />

“viol<strong>en</strong>cia amortiguada, ins<strong>en</strong>sible e invisible para sus<br />

propias víctimas, que se ejerce es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a través de<br />

los caminos puram<strong>en</strong>te simbólicos de la comunicación<br />

y del conocimi<strong>en</strong>to (...) del reconocimi<strong>en</strong>to o, <strong>en</strong> último<br />

término, del s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to” (Bourdieu, 2000). En esta categoría<br />

se incluy<strong>en</strong> las formas “naturalizadas” de la viol<strong>en</strong>cia de<br />

género que supone el dominio del hombre sobre la mujer.<br />

La eficacia de esta dominación reside <strong>en</strong> la aceptación<br />

ideológica por parte de dominadores y dominadas, <strong>en</strong> virtud<br />

de la <strong>en</strong>orme importancia de las cre<strong>en</strong>cias y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> la producción y reproducción de la superioridad masculina<br />

como aspecto c<strong>en</strong>tral del ord<strong>en</strong> establecido.<br />

También se consideran formas simbólicas de viol<strong>en</strong>cia<br />

los cont<strong>en</strong>idos de los medios de comunicación que<br />

nutr<strong>en</strong> de imág<strong>en</strong>es estereotipadas o discriminatorias de<br />

algunos sectores <strong>juv<strong>en</strong>il</strong>es, <strong>en</strong> las cuales los jóv<strong>en</strong>es no<br />

se reconoc<strong>en</strong>. La producción audiovisual que opera como<br />

vector eficaz del manejo s<strong>en</strong>sacionalista y exagerado de<br />

hechos viol<strong>en</strong>tos constituye una forma solapada de viol<strong>en</strong>cia<br />

que contribuye a su tolerancia y su legitimación, o bi<strong>en</strong> al<br />

estigma <strong>juv<strong>en</strong>il</strong> <strong>en</strong> que la viol<strong>en</strong>cia termina si<strong>en</strong>do parte<br />

de una profecía autocumplida.<br />

De acuerdo con el modelo que integra salud y<br />

viol<strong>en</strong>cia adoptado por algunos organismos internacionales<br />

(Organización Panamericana de la Salud, Banco Interamericano<br />

de Desarrollo, Organización Mundial de la Salud, Banco<br />

Mundial), se pued<strong>en</strong> distinguir formas particulares de<br />

viol<strong>en</strong>cia <strong>juv<strong>en</strong>il</strong> según su relación con problemas de<br />

ord<strong>en</strong> estructural, institucional (comunitario), interpersonal<br />

(relacional) o individual (aspectos psicobiológicos, éticos<br />

y morales). De allí su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> contextos múltiples y sus<br />

heterogéneas modalidades de expresión, según se trate de<br />

jóv<strong>en</strong>es víctimas o victimarios (véase el diagrama IV.1)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!