17.12.2013 Views

Educadores Hospitalarios. Pedagogia Hospitalaria

¿Cuáles son las necesidades educativas del niño enfermo? ¿Cuáles son las necesidades educativas de los profesionales que tienen que relacionarse con ellos en los centros de referencia y/o en el propio domicilio familiar? ¿Se les ofrece la formación necesaria? ¿Dónde pueden acudir para recibirla? ¿Existe algún mecanismo de coordinación que les facilite la tarea de contacto con los maestros y las maestras que han atendido al niño en el hospital?. En muchas ocasiones es la propia maestra hospitalaria o el maestro hospitalario, o en otras el supervisor o supervisora de planta, la persona que se pone en contacto, ya sea a través de la madre o directamente a través del teléfono, con la escuela de origen y quien ofrece información sobre el estado en el que se encuentra el niño y/o transmite las cuestiones que hay que tener presentes para volver a trabajar con él normalmente. Esta tarea de coordinación y formación forma parte del trabajo que los maestros y las maestras hospitalarias desarrollan diariamente en sus centros. En cambio, existe una marcada falta de difusión de su trabajo, que comporta, a la vez, una falta de conocimiento por parte del resto del colectivo de maestros. Este hecho hace que, hasta que no se encuentran el caso de un alumno enfermo en su grupo, no sean prácticamente conscientes de la existencia de esta realidad. Existe, por lo tanto, una clara distancia entre la situación que vive el niño enfermo y la atención educativa que le dedican los diferentes profesionales con los que se encuentra en el tránsito de una institución a otra.

¿Cuáles son las necesidades educativas del niño enfermo? ¿Cuáles son las necesidades educativas de los profesionales que tienen que relacionarse con ellos en los centros de referencia y/o en el propio domicilio familiar? ¿Se les ofrece la formación necesaria? ¿Dónde pueden acudir para recibirla? ¿Existe algún mecanismo de coordinación que les facilite la tarea de contacto con los maestros y las maestras que han atendido al niño en el hospital?. En muchas ocasiones es la propia maestra hospitalaria o el maestro hospitalario, o en otras el supervisor o supervisora de planta, la persona que se pone en contacto, ya sea a través de la madre o directamente a través del teléfono, con la escuela de origen y quien ofrece información sobre el estado en el que se encuentra el niño y/o transmite las cuestiones que hay que tener presentes para volver a trabajar con él normalmente. Esta tarea de coordinación y formación forma parte del trabajo que los maestros y las maestras hospitalarias desarrollan diariamente en sus centros. En cambio, existe una marcada falta de difusión de su trabajo, que comporta, a la vez, una falta de conocimiento por parte del resto del colectivo de maestros. Este hecho hace que, hasta que no se encuentran el caso de un alumno enfermo en su grupo, no sean prácticamente conscientes de la existencia de esta realidad. Existe, por lo tanto, una clara distancia entre la situación que vive el niño enfermo y la atención educativa que le dedican los diferentes profesionales con los que se encuentra en el tránsito de una institución a otra.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

madrileños: Niño Jesús, Clínico, Gregorio Marañón y Hospital del Rey, unas<br />

Aulas dependientes del Insalud, conocido por entonces como el Ministerio de<br />

Trabajo y Seguridad Social, que van abriendo camino al ámbito de la atención<br />

escolar hospitalaria. Hay que incidir en un hecho primordial y es que en un<br />

principio, estas aulas fueron creadas con la idea de atender la demanda que<br />

había por parte de la sociedad por atender a niños con determinadas<br />

enfermedades, como la poliomelitis, parálisis cerebral, Síndrome Tóxico, etc.<br />

Se pretendía, en esos momentos iniciales, más entretener a los niños que<br />

llevar con ellos un seguimiento escolar, según el programa de su colegio de<br />

origen.<br />

Esta iniciativa tuvo su continuación en 1974, a raíz de la apertura del<br />

Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo. En ese momento se puso en<br />

marcha una Sección Pedagógica, compuesta de cinco aulas, biblioteca,<br />

secretaría y una sala de profesores, con cuatro maestros, de los que hoy en día<br />

sólo quedan tres. La misión de esta Sección era atender las necesidades<br />

educativas de los niños y adultos ingresados, cubriendo así una demanda cada<br />

vez más extendida en la sociedad española. Sin embargo, esta iniciativa no<br />

cuajó todavía en el resto de hospitales.<br />

El resultado final fue que el 18 de mayo de 1998 se firmó un convenio entre<br />

el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Sanidad y Consumo y el<br />

Instituto Nacional de la Salud, en el que se sentaron las bases y la política<br />

compensatoria destinada a resolver la escolarización de los niños<br />

convalecientes o ingresados en centros hospitalarios.<br />

En la actualidad la mayor parte de los centros hospitalarios de España<br />

cuentan entre sus dependencias con una o varias aulas donde son atendidos<br />

los niños y niñas que se ven obligados a pasar un tiempo en el hospital lejos de<br />

sus centros escolares de origen. Los años comprendidos en esta atención son<br />

los que van de los 3 a los 16 años, aunque en ocasiones puntuales son<br />

atendidos niños de otras edades superiores, aquellos que van al Bachillerato.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!