22.12.2013 Views

hacia la unidad del orden jurídico mundial1 - IILJ

hacia la unidad del orden jurídico mundial1 - IILJ

hacia la unidad del orden jurídico mundial1 - IILJ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

www.respublicaargentina.com


Consejo de Redacción<br />

Director: Agustín Gordillo · Subdirector: Agustín A. M. García Sanz<br />

Consejeros: Marcelo Bruno dos Santos · Santiago R. Carrillo ·<br />

Nicolás Diana · Nicolás Eliachev · Francisco J. Ferrer ·<br />

Josefina Pazos · Karina Prieto · Or<strong>la</strong>ndo Pulvirenti ·<br />

Guillermo Scheibler · Gerardo Scherlis


El nuevo derecho administrativo global en América Latina. / Benedict<br />

Kingsbury [et. al.]. – 1a ed. – Buenos Aires: Rap, 2009.<br />

534 p.; 24x15 cm.<br />

ISBN 978-987-1313-65-5<br />

1. Derecho Administrativo. I. Kingsbury, Benedict<br />

CDD 342<br />

© Ediciones Rap S. A.<br />

Talcahuano 638 2º Piso “D” (C1013AAN)<br />

Ciudad de Buenos Aires - Argentina<br />

4374-0661 líneas rotativas<br />

consulta@revistarap.com.ar<br />

www.revistarap.com.ar<br />

Diseño de Tapa: Cecilia Carozza<br />

Diseño de Editorial: María Gregorio<br />

Queda hecho el depósito<br />

que establece <strong>la</strong> Ley 11.723<br />

ISBN 978-987-1313-65-5<br />

IMPRESO EN LA ARGENTINA<br />

Prohibida <strong>la</strong> reproducción total o parcial, por medios<br />

electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopia,<br />

grabación magnetofónica y cualquier sistema de<br />

almacenamiento de información sin autorización escrita<br />

<strong>del</strong> Editor.<br />

Este libro se terminó de imprimir<br />

en octubre de 2009 en Primera C<strong>la</strong>se Impresores<br />

California 1231 (1168) - Buenos Aires, Argentina<br />

Tel.: 4301-0956


EL NUEVO DERECHO ADMINISTRATIVO<br />

GLOBAL EN AMÉRICA LATINA<br />

desafíos para <strong>la</strong>s inversiones extranjeras,<br />

<strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción nacional y el financiamiento<br />

para el desarrollo<br />

Introducción de Benedict Kingsbury y Richard B. Stewart<br />

Un proyecto <strong>del</strong> Institute for International Law and Justice de<br />

<strong>la</strong> New York University School of Law, en conjunto con <strong>la</strong><br />

Universidad de San Andrés y Res Publica Argentina.


ÍNDICE<br />

El nuevo Derecho Administrativo<br />

Global en América Latina<br />

Desafíos para <strong>la</strong>s inversiones extranjeras,<br />

<strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción nacional y el<br />

financiamiento para el desarrollo<br />

Introducción<br />

Introduction: Perspectives on<br />

the Development of Global<br />

Administrative Law in Latin America<br />

Por Benedict Kingsbury y Richard B. Stewart<br />

página 11<br />

EL NUEVO DERECHO<br />

ADMINISTRATIVO GLOBAL<br />

El surgimiento <strong>del</strong> Derecho<br />

Administrativo Global<br />

Por Benedict Kingsbury, Nico Krisch<br />

y Richard B. Stewart<br />

página 21<br />

Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

Por Agustín Gordillo<br />

página 83<br />

El proyecto Derecho Administrativo Global:<br />

Una reseña desde Brasil<br />

Por Michelle Ratton Sanchez Badin<br />

página 135<br />

7


El impacto de <strong>la</strong>s redes<br />

transgubernamentales en<br />

<strong>la</strong> evolución <strong>del</strong> Derecho<br />

Administrativo Internacional<br />

Por Pablo Fernández Lame<strong>la</strong><br />

página 155<br />

DERECHO ADMINISTRATIVO GLOBAL E<br />

INVERSIONES EXTRAJERAS<br />

El silencio de los<br />

tribunales argentinos<br />

Por Héctor A. Mairal<br />

página 183<br />

Los tratados bi<strong>la</strong>terales de<br />

inversión (TBIs) y el convenio CIADI<br />

¿La evaporación <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo doméstico?<br />

Por Jorge A. Barraguirre (h)<br />

página 203<br />

Investor-State arbitration as governance:<br />

Fair and equitable treatment,<br />

proportionality and the<br />

emerging Global Administrative Law<br />

Por Benedict Kingsbury y Stephan Schill<br />

página 221<br />

What international investment <strong>la</strong>w and<br />

Latin America can and should<br />

demand from each other:<br />

Updating the Bello/Calvo doctrine<br />

in the BIT generation<br />

Por Santiago Montt<br />

página 295<br />

Inversiones extranjeras en países<br />

en desarrollo: ¿Alguien debería<br />

intervenir a nivel global?<br />

Por Ezequiel Nino<br />

página 333<br />

8


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile.<br />

Los efectos de un fallo de <strong>la</strong> corte<br />

interamericana de derechos humanos.<br />

comentarios<br />

Por Juan Pablo Olmedo Bustos<br />

página 357<br />

<strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción nacional bajo <strong>la</strong>s<br />

influencias <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo global<br />

The Regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil:<br />

new decision-making procedures and<br />

accountability mechanisms<br />

Por Paulo Todescan Lessa Mattos<br />

página 377<br />

Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado<br />

de activos en el contexto <strong>del</strong><br />

Derecho Administrativo Global<br />

Por Maíra Rocha Machado y Guillermo Jorge<br />

página 425<br />

Financiamiento para el desarrollo<br />

y derecho administrativo global<br />

El Financiamiento para el Desarrollo<br />

como campo de práctica,<br />

de estudio y de innovación<br />

Por Kevin E. Davis<br />

página 451<br />

La construcción global <strong>del</strong><br />

financiamiento internacional para<br />

el desarrollo. Derechos Humanos<br />

y desarrollo sustentable<br />

Por Jorge DanielTail<strong>la</strong>nt<br />

página 473<br />

9


Conclusión<br />

La globalización y el nuevo<br />

espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

Por Martín Federico Böhmer<br />

página 515<br />

10


INTRODUCTION:<br />

PERSPECTIVES ON THE DEVELOPMENT<br />

OF GLOBAL ADMINISTRATIVE LAW<br />

IN LATIN AMERICA<br />

Benedict Kingsbury<br />

Richard B. Stewart<br />

This volume 1 examines development-re<strong>la</strong>ted investment and financing in Latin<br />

America, and associated global and national regu<strong>la</strong>tory issues, from the new<br />

perspective of “Global Administrative Law.” The idea of Global Administrative<br />

Law begins with the twin observations that much economic governance<br />

by transnational and national institutions is a form of administration, and that<br />

this administration involves the exercise of power which can be channeled and<br />

controlled through the use of administrative <strong>la</strong>w-type techniques nationally and<br />

internationally. This has important implications for both global and national<br />

regu<strong>la</strong>tory governance. In the global or extra-national administrative space, Global<br />

Administrative Law encapsu<strong>la</strong>tes the use of administrative <strong>la</strong>w techniques<br />

(such as transparency, participation, reasoned decision, review, and accountability)<br />

to promote both mutual accommodation and greater responsiveness by<br />

the growing variety of global regu<strong>la</strong>tory bodies, including accountability and<br />

responsiveness to developing countries and civil society interests. The concept<br />

of Global Administrative Law thus encompasses the legal mechanisms, principles,<br />

and practices, along with supporting social understandings that promote<br />

or otherwise affect the accountability of global and regional administrative<br />

bodies —for example, the World Bank, International Monetary Fund, World<br />

Trade Organization, International Standards Organization, the Basel Committee<br />

1<br />

The generous financial support of Carnegie Corporation of New York (grant to the <strong>IILJ</strong>) and<br />

NYU Law School’s D’Agostino and Greenberg Faculty Research fund is gratefully acknowledged.<br />

We are also grateful to Alma Fuentes, Martin Böhmer, Gustavo Maurino, Carlos Rosenkranz,<br />

Luciana Ricart, Gise<strong>la</strong> Paris, Agustín Gordillo, Agustín García Sanz, Santiago Carrillo, and the<br />

whole teams of Res Publica Argentina and Universidad de San Andrés for their work on this<br />

book.<br />

11


of bank regu<strong>la</strong>tors, international investment tribunals, international criminal<br />

tribunals, internet governance bodies, and even international sports federations<br />

and their tribunals. In the national administrative space, global administrative<br />

<strong>la</strong>w distils legal implications of the impact of global regu<strong>la</strong>tory authorities<br />

and procedural and institutional practices and norms on domestic systems of<br />

decision making, including domestic administrative <strong>la</strong>w and the role of courts<br />

and other tribunals; and conversely, the impact of these national practices on<br />

extra-national governance. The broad tendency of Global Administrative Law<br />

(with many exceptions and much contestation) is to ensure that global, regional<br />

and domestic governance bodies exercising powers of public importance meet<br />

adequate standards of transparency, consultation, participation, rationality, and<br />

legality, and that there is effective independent review of the rules and decisions<br />

regu<strong>la</strong>tion, the increasing role of private regu<strong>la</strong>tors and public-private hybrid<br />

bodies, the wide array of informal institutional arrangements that operate<br />

of transnational as well as international normative sources and practices.<br />

Globalization has a more and more pervasive impact on government<br />

decisions and policies in Latin American countries. They are strongly affected<br />

by the decisions of global regu<strong>la</strong>tory bodies in areas such as trade (e.g. WTO),<br />

investment (e.g. international investment arbitral tribunals), monetary policy<br />

(e.g. IMF), development aid (e.g. the World Bank and the Inter-American<br />

Development Bank), environment (e.g. OECD), health and safety (e.g. Codex<br />

Alimenatarius), human rights (e.g. the Inter-American Commission and Court<br />

of Human Rights), and others. They are also subject to regu<strong>la</strong>tory requirements<br />

Bank and other multi<strong>la</strong>teral and bi<strong>la</strong>teral development assistance agencies)<br />

and through treaty provisions such as the provisions in investment treaties<br />

prohibiting expropriation of foreign investors’ investments (treaty provisions<br />

on fair and equitable treatment or expropriation can change the possibilities<br />

of re-negotiation of contracts and imposition of environmental and other regu<strong>la</strong>tory<br />

requirements by host countries.) In many cases these requirements<br />

and conditions re<strong>la</strong>te to decision making procedures and other governance<br />

elements that countries must follow in given areas, for example in adopting<br />

and enforcing regu<strong>la</strong>tory measures that affect internationally traded products<br />

or services and international investment. Other bodies, including transnational<br />

networks of national regu<strong>la</strong>tors, private standard setting bodies, and hybrid<br />

public/private bodies, often have a more indirect but nonetheless powerful<br />

and more subtle effects are often especially powerful in the case of developing<br />

12


countries, which are particu<strong>la</strong>r dependent on foreign investment and assistance,<br />

and may often <strong>la</strong>ck the institutional resources and expertise to influence, deflect,<br />

or otherwise deal with them.<br />

From the perspective of Global Administrative Law, these various regu<strong>la</strong>tory<br />

and procedural and institutional impacts in Latin America raise at least<br />

five sets of questions for investigation. First, what has been the impact of these<br />

requirements and conditions, as well as of broader global governance dynamics,<br />

on government decision making and policies in Latin American countries, with<br />

particu<strong>la</strong>r emphasis on regu<strong>la</strong>tory policies, procedures and the functioning of<br />

administrative <strong>la</strong>w including the role of domestic courts? To what extent have<br />

these impacts been beneficial or adverse from the perspective of particu<strong>la</strong>r Latin<br />

American countries and their citizens? Second, are global regu<strong>la</strong>tory bodies that<br />

impose these requirement and conditions, adequately accountable and responsive<br />

to the distinctive needs and interests or Latin American countries? Third,<br />

in so far as the legitimate interests and needs of Latin American countries are<br />

being adversely affected or disregarded by global authorities, to what extent<br />

can the development and adoption of new administrative <strong>la</strong>w mechanisms and<br />

techniques in the global or national administrative space help address these<br />

problems? Fourth, who are the winners and losers from the adoption of global<br />

administrative <strong>la</strong>w techniques and values? Does Global Administrative Law<br />

primarily serve the interests of rich countries and multinational firms and investors,<br />

or can it be harnessed to protect the interests of developing countries<br />

and social interests? Fifth, in what ways are Latin American countries and<br />

their civil society organizations knowledgeable and effective p<strong>la</strong>yers in global<br />

regu<strong>la</strong>tory governance, and how might this expertise be enhanced and integrated<br />

with better management of the domestic implications and influences of global<br />

regu<strong>la</strong>tory standards and practices?<br />

These are <strong>la</strong>rge questions. To maintain a coherent focus, this volume<br />

seeks to illuminate some elements of these issues through substantial study<br />

of one particu<strong>la</strong>rly important and broad area of practice. This volume first<br />

presents the overall theoretical ideas of Global Administrative Law and global<br />

governance from several different perspectives, then uses these perspectives to<br />

consider the field of foreign investment, national regu<strong>la</strong>tion, and development<br />

finance. In doing so, we hope it also provides some indicative directions for<br />

the future development of global administrative <strong>la</strong>w from the perspective of<br />

Latin American countries.<br />

This book represents one aspect of a col<strong>la</strong>boration on Global Administrative<br />

Law jointly sponsored and organized by the University of San Andrés<br />

in Buenos Aires, and the New York University Institute for International Law<br />

13


and Justice and its Global Administrative Law Project, with the energetic<br />

support of the journal Res Publica Argentina. Eight of the authors are based<br />

in Argentina, three are professors in Brazil, two are Chilean, and three of the<br />

papers are written by NYU Law School faculty (with co-authors trained in<br />

part at NYU.) An initial workshop and subsequent activities have provided a<br />

private <strong>la</strong>wyers and civil society representatives from many countries, along<br />

with some scho<strong>la</strong>rs from the United States and Europe, in discussing issues of<br />

global regu<strong>la</strong>tory governance and administrative <strong>la</strong>w from a Latin American<br />

perspective. The organizing institutions, together with partners in other developing<br />

countries around the world, have initiated this work in response to the<br />

risk that the emerging practice of Global Administrative Law will be overly<br />

and <strong>la</strong>rgely consolidated systems of administrative <strong>la</strong>w. It is essential that the<br />

perspectives, experiences, ideas and contributions of developing countries,<br />

including the diverse countries of Latin America, shape the development of<br />

global administrative <strong>la</strong>w. Further workshops of the NYU Global Administrative<br />

Law project have been held at the Centre for Policy Research in New Delhi, the<br />

University of Cape Town Law Faculty, Tsinghua Law School in Beijing, and<br />

issues concerning Global Administrative Law and global and national regu<strong>la</strong>tory<br />

governance are now under way among these and several Latin American<br />

institutions, working also with the NYU <strong>IILJ</strong> and the University of Toronto, on<br />

topics such as corruption and money-<strong>la</strong>undering, control of access to essential<br />

medicines, procedures and institutions in competition <strong>la</strong>w, uses of indicators in<br />

the South.” Papers from this and other work, in English, Spanish, Portuguese,<br />

Chinese and other <strong>la</strong>nguages, are regu<strong>la</strong>rly added to the Global Administrative<br />

Law project website, www.iilj.org/GAL.<br />

K INGS -<br />

BURY , K RISCH , and STEWART of the core idea of Global Administrative Law.<br />

They argue that much governance can be viewed as administration, that the<br />

control and channeling of public power through administrative-<strong>la</strong>w type mechanisms<br />

is increasingly evident in global governance, and that there are some<br />

normative reasons to support this development even while recognizing that its<br />

of it contributing to injustices. The connections of these dimensions of global<br />

governance with developments in the theory and practice of Latin American<br />

public <strong>la</strong>w and governance, particu<strong>la</strong>rly in Brazil, are addressed in the chapter<br />

by M ICHELLE R ATTON SÁNCHEZ B ADIN , one of several professors at FGV-Direito<br />

in São Paulo working centrally on Global Administrative Law and the national<br />

14


effects of global regu<strong>la</strong>tory governance. In the next chapters, leading Argentine<br />

professor in administrative <strong>la</strong>w, Agustin Gordillo, and Pablo Fernández Lame<strong>la</strong>,<br />

consider the implications of legal globalization and of different types of<br />

global regu<strong>la</strong>tory governance (including inter-governmental networks, which<br />

are the principal subject of Fernández Lame<strong>la</strong>’s chapter), for the practice and<br />

the conceptualization of public <strong>la</strong>w and legal globalization in Latin America<br />

and elsewhere. These chapters together <strong>del</strong>ineate the broad foundation on<br />

which national administrative <strong>la</strong>wyers increasingly are engaging with Global<br />

Administrative Law.<br />

The second section of the volume consists of six papers analyzing in<br />

depth foreign investment issues, particu<strong>la</strong>rly investor-state arbitration, using<br />

the optic of Global Administrative Law and governance. This is of fundamental<br />

practical importance, particu<strong>la</strong>rly to Argentina which has by far the most c<strong>la</strong>ims<br />

against it, but it also raises distinctive conceptual issues. What is the impact of<br />

internationalization of conflicts about investment on the rule of <strong>la</strong>w in Latin<br />

American countries? What is, or should be, the impact on national administrative<br />

<strong>la</strong>w, on the institutional roles of national courts, and on central and provincial<br />

governments and public agencies? In more basic policy terms, what is the best<br />

forum to settle disputes between government and private investors? Is there<br />

justification for the perceptions in re<strong>la</strong>tion to some Latin American situations<br />

that international arbitral tribunals tend to favor investors, and national courts<br />

tend to be pro-state; and if so, might the use of a Global Administrative Law<br />

approach in these tribunals and courts, where proper, make any difference to<br />

those perceptions?<br />

Héctor Mairal, a prominent legal practitioner who has advised many<br />

investors, points to reasons foreign investors affected by the 2001-02 economic<br />

crisis have tended not to win cases against governmental authorities in Argentine<br />

courts, and indeed have tended not to bring their c<strong>la</strong>ims to the courts, having<br />

instead flocked to external arbitration if they could not negotiate settlements.<br />

He argues that the rush to arbitration as an extranational governance alternative<br />

ought to trigger reform of the Argentine judicial process, certainly to reduce<br />

court fees and resolve cases faster. Jorge Barraguirre (h), who has significant<br />

experience representing the Argentine government as defendant in arbitral<br />

proceedings brought by foreign investors, expresses misgivings about arbitral<br />

tribunals not applying what should be applicable national administrative <strong>la</strong>w,<br />

and more generally about the erosion of national public authority through this<br />

arbitral jurisprudence. He contests c<strong>la</strong>ims that the arbitral tribunals should as a<br />

normative matter be regarded as truly representing Global Administrative Law<br />

authority. In that respect, he points to key features of national administrative<br />

courts that are not, in his view, fully replicated by international investor-state<br />

15


tribunals. National courts typically have one or more appel<strong>la</strong>te levels, and they<br />

adhere to established administrative <strong>la</strong>w principles such as transparency, participation,<br />

reasoned decision and legality. They have, in some countries, more<br />

specific expert knowledge of administration and of regu<strong>la</strong>ted industries than do<br />

investment arbitral tribunals, and thus command a particu<strong>la</strong>r expertise-based<br />

Weberian legitimacy. Most fundamentally, the national administrative space is<br />

an emanation of a national demos, with shared traditions and values including<br />

legal principles, whereas the global administrative space is not.<br />

Benedict Kingsbury and Stephan Schill argue that investor-State arbitral<br />

tribunals must be regarded, as a factual matter, as exercising power in<br />

the global administrative space. In setting standards for State conduct vis-à-vis<br />

foreign investors, for example in defining what is improper administration or a<br />

vio<strong>la</strong>tion of due process under fair and equitable treatment, tribunals set standards<br />

which may influence future conduct by the respondent State and other<br />

States, as well as conduct by other tribunals. They are thus governance actors,<br />

not merely decision-makers on single disputes. Moreover, tribunals in many<br />

circumstances act in fact as review agencies of a State’s specific actions, even<br />

while tribunals often purport to disavow such as role, as Jorge Barraguirre<br />

(h) notes. The tribunals are thus shaping the emerging body of Global Administrative<br />

Law. At the same time, this regu<strong>la</strong>tory activity of arbitral tribunals<br />

attracts significant criticism, not only of specific decisions but with regard to<br />

the legitimacy of the decision-making powers of these tribunals as such. The<br />

chapter argues that applying Global Administrative Law criteria to, and in, the<br />

work of these tribunals could somewhat ameliorate parts of this legitimacy<br />

problem. This issue is addressed from one perspective by Chilean legal scho<strong>la</strong>r<br />

Santiago Montt, who cautions about the dangers of the old gunboat diplomacy<br />

becoming gunboat arbitration, but argues that investment arbitration instantiating<br />

Bello-Calvo principles can p<strong>la</strong>y a useful role in spurring Latin American<br />

legal systems to apply to citizens and foreigners alike the same kinds of liberal<br />

property, economic and process rights protections as the countries of the North<br />

At<strong>la</strong>ntic. Ezequiel Nino, drawing on experience of major Argentine NGOs in<br />

pressing for acceptance of their amicus briefs by investor-state tribunals in<br />

cases concerning privatization of urban water supplies (making arguments on<br />

matters such as the human right to water), notes that some tribunals have begun<br />

to accept such briefs but that there continue to be major difficulties for civil<br />

society views and interests (such as human rights interests of affected consumers)<br />

to be given serious weight in these processes. He associates this with<br />

wider patterns of secrecy or disregard for civil society interests in processes<br />

of global economic regu<strong>la</strong>tion, taking as a case study the use by the IMF of<br />

non-public side letters to public agreements, such as accompanied the stand-by<br />

facility agreement the IMF negotiated with Argentina in January 2003. One<br />

16


strategy for overcoming excessive secrecy, at least in national governments, is<br />

that described by JUAN PABLO OL MEDO B USTOS , who helped bring the C<strong>la</strong>ude<br />

Reyes case against Chile in the Inter-American Court of Human Rights. The<br />

case challenged refusal of the relevant Chilean investment agency to release<br />

information on environmental effects of a proposed foreign investment in the<br />

access to information, eventually precipitating an amendment to the Chilean<br />

constitution along simi<strong>la</strong>r lines.<br />

The chapters by NINO and OL MEDO point to the important need for sustained<br />

scho<strong>la</strong>rly and policy work, from many angles, on the re<strong>la</strong>tions between<br />

Global Administrative Law and human rights, particu<strong>la</strong>rly with reference to<br />

global and national regu<strong>la</strong>tory governance of economic issues. Part of the<br />

backdrop is major constitutional, legis<strong>la</strong>tive and institutional reforms regarding<br />

the role of human rights within domestic <strong>la</strong>w, which many Latin American<br />

countries made after emerging from military dictatorships. In some cases, like<br />

Argentina, international human rights treaties can be enforced by national courts,<br />

and the interpretative decisions of international human rights tribunals may be<br />

regarded as a basis for decision for some domestic courts. Thus the roles of both<br />

national courts and of the Inter-American Court and Commission of Human<br />

Rights have changed. The Inter-American human rights bodies operate in some<br />

situations as part of a regu<strong>la</strong>tory process, engaging in dialogues involving the<br />

executive branches of countries like Argentina, the domestic courts, and the<br />

networks of human rights NGOs that interact intensively with legis<strong>la</strong>tures,<br />

national courts, and government ministries. These human rights dialogues can<br />

extend to commercial actors, to inter-government institutions such as the World<br />

Bank and the IADB, and in some respects to investor-state tribunals. But at<br />

the same time, the diverse demands p<strong>la</strong>ced on the state in re<strong>la</strong>tion to human<br />

rights are impacting both the states’ own regu<strong>la</strong>tory structures and processes,<br />

and the national administrative <strong>la</strong>w. Demands are made to increase the power<br />

and effectiveness of the state, to protect people against death squads, violent<br />

crime, and disruptions arising from transnational pressures on social policy<br />

to subject some non-state actors to regu<strong>la</strong>tion and to obligations aimed at<br />

promoting human rights; but also to protect these actors under human rights<br />

rubrics (due process of <strong>la</strong>w, free speech, property rights, etc.) This complex<br />

problématique invites future attention to several important research and policy<br />

questions on Global Administrative Law and human rights in the region. How<br />

well do the Inter-American bodies understand and perform their regu<strong>la</strong>tory<br />

roles? Are they helped or hindered by other actors (including human rights<br />

NGOs) in doing this? How are understandings of the roles and p<strong>la</strong>ce of the<br />

State changing within national and international human rights processes? Are<br />

17


these processes adequately addressing privatized entities, private actors, and<br />

changing methods of regu<strong>la</strong>tion? Is national administrative <strong>la</strong>w aligned with<br />

human rights objectives? How do transnational NGO networks understand their<br />

roles in re<strong>la</strong>tion to regu<strong>la</strong>tory and administrative questions having human rights<br />

dimensions? Are they effective? What is the impact of internationalization in<br />

the enforcement of human rights on democratic and administrative dynamics<br />

of Latin American countries, and how does this compare with prevailing views<br />

in Europe and the U.S.? Should the accountability of international agencies in<br />

their interpretations and applications of international conventions (including<br />

“friendly settlements”) be improved? To what extent are international tribunals<br />

and monitoring mechanisms of human rights in fact shaping, and should they<br />

be shaping, administrative <strong>la</strong>w practices, obligations, mandates and public<br />

policies in Latin American countries?<br />

The third section of the book widens the discussion from investment to<br />

others areas of national economic regu<strong>la</strong>tion. Paulo Todescan Lessa Mattos<br />

of the University of São Paulo uses a case study of public participation within<br />

the pha<strong>la</strong>nx of independent regu<strong>la</strong>tory agencies created in the Brazilian privatizations<br />

of the 1990s, to establish an account of the possibilities of vertical<br />

(intra-agency) accountability as a complement and alternative to extra-agency<br />

accountability to other bodies. He locates this case study within what he sees<br />

as a broader societal normative demand for manifestations of Habermasian<br />

<strong>del</strong>iberative democracy in re<strong>la</strong>tion to these privatized economic sectors.<br />

The innovative research presented in the chapter by Maíra Rocha Machado<br />

(FGV-Direito in São Paulo) and Guillermo Jorge (San Andrés), shows<br />

the significant differences in the concrete regu<strong>la</strong>tory application and consequences<br />

in Brazil and Argentina of the international anti-money <strong>la</strong>undering regime.<br />

With the goal of reducing illegal markets, usually conducted by organized crime<br />

groups, the anti-money <strong>la</strong>undering paradigm is a sophisticated crime control<br />

policy that involves substantial regu<strong>la</strong>tory controls on financial markets, liberal<br />

professions, and financial transactions all around the world. Although the norms<br />

and supervisory structures are primarily defined by the Financial Action Task<br />

Force, which is a non-treaty limited-membership inter-governmental network<br />

body with strong peer-review arrangements, treaty-based intergovernmental<br />

bodies, networks of private banks, multi<strong>la</strong>teral financial institutions, a network<br />

of Financial Intelligence Units (the Egmont Group) and various regional bodies<br />

all contribute actively to this governance process. The regime is premised<br />

on mandatory reporting of information by private sector actors, and includes<br />

strong sanctions powers exercised by the local state and by distant states and<br />

international bodies. This chapter documents the substantial variations in the<br />

effects in Brazil and Argentina that have resulted from superficially the same<br />

18


global regime, with very different effects on detection of official and electedpolitician<br />

corruption, personal financial reporting, and other issues.<br />

The fourth section of the book broadens from investment to examine<br />

the wider topic of Global Administrative Law in the field of development<br />

finance. NYU Professor Kevin Davis, a pioneer of Financing Development as<br />

a field of legal research and study, sets forth its conceptual foundations. His<br />

work covers a range of development-finance techniques, extending from World<br />

Bank and IMF lending, sovereign borrowing on commercial bond markets,<br />

transnational project finance, through for-profit or non-profit microcredit, to<br />

official development assistance and private charitable aid. He integrates the<br />

private and commercial <strong>la</strong>w elements of these techniques, with wider issues<br />

concerning the formu<strong>la</strong>tion and implementation of public policy and public<br />

interest, using Global Administrative Law approaches to help structure this<br />

analysis. Jorge Daniel Tail<strong>la</strong>nt of CEDHA provides an Argentinian NGO<br />

perspective on methods of mobilization against proposals for two specific<br />

development projects, to construct pulp mills on the Uruguayan side of the<br />

Uruguay-Argentina border river. The opposition campaign included popu<strong>la</strong>r<br />

protests to mobilize the Argentine state, which then filed an inter-state case in<br />

the International Court of Justice. But much of the effort was by civil society<br />

groups operating in a wide array of global, regional, and domestic institutions,<br />

including their work with the International Finance Corporation of the World<br />

Bank, the procedures of the OECD Gui<strong>del</strong>ines on Multinational Enterprises,<br />

public interest actions in Argentina’s domestic courts, and litigation pressures<br />

against the Finnish Botnia Company. This mobilization of environmental opposition<br />

to a foreign investment in a neighbouring country where that investment<br />

received support, was conducted primarily on the traditional international <strong>la</strong>w<br />

basis that detrimental and legally-cognizable effects would be felt in Argentina.<br />

But the dimension of concern for the extra-state environment, and the extrastate<br />

effects of civil society mobilization, adds a further complexity to the<br />

dynamics of Global Administrative Law analysis. Administrative <strong>la</strong>w issues of<br />

process and standing, including the rights of different publics to have access to<br />

environmental information and to participate in environmental decisions, and<br />

rights of access to justice to redress denials of these rights, are becoming more<br />

and more significant in the legal governance of such dynamics.<br />

Martin Böhmer, who as a public interest <strong>la</strong>wyer and founding Dean<br />

of the San Andrés Law School has been a prominent Argentine proponent of<br />

efforts to rethink Latin American legal practice and legal education under the<br />

current conditions of globalization, provides a fitting conclusion to a volume<br />

he p<strong>la</strong>yed a substantial part in initiating. His short sketch of Argentine public<br />

<strong>la</strong>w in different epochs, provides the context for his analysis of the challenges<br />

19


since the 1983 restoration of democracy in achieving a working combination<br />

of respect for and enforcement of fundamental human rights, consolidation of<br />

democracy, and the establishment of stable and effective sets of public rules.<br />

The transition after 1983 from authoritarian to constitutional government,<br />

from abuses of basic rights to commitments to national and international rights<br />

protections, from monopolies to privatization of utilities and other public<br />

services, and from a subdued to a highly active civil society pursuing distinct<br />

agendas, have been accompanied by increasingly active judges p<strong>la</strong>ying at times<br />

counter-majoritarian roles, and by a growth in public interest <strong>la</strong>wyering as well<br />

as new legal thinking in administrative <strong>la</strong>w as in other fields. Over<strong>la</strong>in on all<br />

of this, however, have been the rapid changes in the terrain of engagement<br />

and in the position of the state, wrought by globalization. The democracy the<br />

country seeks to consolidate can no longer be understood simply under a conception<br />

of representative democracy that is mainly confined to parliamentary<br />

discussion and electoral decision. The multiplication of <strong>del</strong>iberative processes<br />

and sites of influence or control in national public <strong>la</strong>w (regu<strong>la</strong>tory agencies,<br />

the judicial power, administrative bodies) and in international governance,<br />

force the different actors to develop new approaches to decision-making and<br />

accountability, to give reasons for actions, and to repeatedly nudge or modify<br />

policies as they interact with this dynamic governance environment. These<br />

changes are again reconfiguring the avai<strong>la</strong>ble public spaces, and call for new<br />

skills which include the skills of global administrative <strong>la</strong>wyering. Böhmer<br />

notes the <strong>del</strong>iberate paradox that will endure for as long as the idea of ‘global’<br />

administrative <strong>la</strong>w takes its framing and content predominantly from North<br />

American or North At<strong>la</strong>ntic ideas and interests. The deepening and reshaping<br />

of Global Administrative Law is one part of the new enterprise he calls for<br />

in arguing for the deepening and reshaping of Argentine and Latin American<br />

public <strong>la</strong>w, legal education, and <strong>la</strong>wyering skills under these new conditions.<br />

It is hoped that the increasing engagement of Latin American <strong>la</strong>wyers with<br />

these contemporary challenges, whether adopting, refashioning or rejecting the<br />

Global Administrative Law perspective on these issues, will have a substantial<br />

impact not only in Latin America, but in each context where these issues must<br />

rapidly and carefully be addressed.<br />

20


EL SURGIMIENTO DEL DERECHO<br />

ADMINISTRATIVO GLOBAL 1<br />

Por Benedict Kingsbury 2<br />

Nico Krisch 3<br />

Richard B. Stewart 4<br />

1. Introducción: El surgimiento inadvertido <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

global<br />

Los mo<strong>del</strong>os de gobernanza global 5 que han surgido han sido moldeados por un<br />

poco evidente pero importante y creciente cuerpo de normas de derecho administrativo<br />

global. Este cuerpo de normas no se encuentra hoy en día unificado,<br />

de hecho, no es todavía un campo organizado en <strong>la</strong> academia o en <strong>la</strong> práctica. El<br />

Proyecto de Investigación sobre Derecho Administrativo Global de <strong>la</strong> Facultad<br />

1<br />

Traducción al castel<strong>la</strong>no <strong>del</strong> texto en inglés realizada por Gise<strong>la</strong> Paris y Luciana Ricart, LL.M.<br />

International Legal Studies, Facultad de Derecho de <strong>la</strong> New York University. El original puede<br />

ser consultado en http://www.iilj.org/GAL/LCPSymp.asp<br />

2<br />

Profesor de Derecho Murry & Ida Becker y Director <strong>del</strong> Institute of International Law and Justice<br />

de <strong>la</strong> Facultad de Derecho de <strong>la</strong> New York University.<br />

3<br />

Becario Investigador Junior, Merton College, Oxford.<br />

4<br />

Profesor Universitario, Profesor John E. Sexton y Director <strong>del</strong> Center on Environmental and<br />

Land Use Law de <strong>la</strong> Facultad de Derecho de <strong>la</strong> New York University.<br />

5<br />

Nota de traducción: Hasta hace poco no existía una pa<strong>la</strong>bra en castel<strong>la</strong>no que reflejara exactamente<br />

<strong>la</strong> acepción de “governance” en inglés. Sin embargo, recientemente <strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong><br />

ha aceptado el uso <strong>del</strong> término “gobernanza” para referir a este concepto. Si bien en <strong>la</strong> literatura<br />

esta expresión todavía no está <strong>del</strong> todo difundida, <strong>la</strong> utilizaremos a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> presente<br />

traducción de acuerdo a <strong>la</strong> definición dada por <strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> vigésimo segunda<br />

edición <strong>del</strong> Diccionario de <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>. Así, <strong>la</strong> definición de gobernanza consiste en el<br />

“arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico,<br />

social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, <strong>la</strong> sociedad civil<br />

y el mercado de <strong>la</strong> economía” y en <strong>la</strong> “acción y efecto de gobernar o gobernarse.” Disponible en<br />

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gobernanza<br />

21


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

de Derecho de <strong>la</strong> New York University 6 es un esfuerzo para sistematizar los<br />

estudios de los distintos marcos nacionales, transnacionales e internacionales<br />

que tiene re<strong>la</strong>ción con el derecho administrativo de <strong>la</strong> gobernanza global. A<br />

través de <strong>la</strong> utilización de ideas desarrol<strong>la</strong>das en <strong>la</strong>s primeras fases de este<br />

proyecto, en este artículo emprendemos <strong>la</strong> tarea de identificar, de entre estas<br />

variadas prácticas, algunas pautas en común y conexiones lo suficientemente<br />

profundas y de <strong>la</strong>rgo alcance como para constituir el campo embrionario <strong>del</strong><br />

derecho administrativo global. Seña<strong>la</strong>mos algunos factores que incentivan el<br />

desarrollo de enfoques comunes, y de mecanismos de aprendizaje, de préstamo<br />

y mutuas remisiones, que contribuyen a un grado de integración en el campo.<br />

Notamos, asimismo, algunas restricciones importantes y razones perdurables<br />

para <strong>la</strong> no-convergencia. Comenzamos haciendo una evaluación en términos<br />

normativos de los pros y los contras de promover un campo unificado de derecho<br />

administrativo global, y de los pros y los contras de algunas posturas<br />

en particu<strong>la</strong>r dentro <strong>del</strong> campo. Este artículo se nutre de <strong>la</strong>s publicaciones de<br />

los co<strong>la</strong>boradores en el proyecto y de otras personas en el área 7 y busca llevar<br />

ade<strong>la</strong>nte a esta empresa colectiva; pero los resultados son sólo preliminares.<br />

Subyacente al surgimiento <strong>del</strong> derecho administrativo global se encuentra<br />

el vasto incremento <strong>del</strong> alcance y formas de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción transgubernamental<br />

y de <strong>la</strong> administración que se propone enfrentar <strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong><br />

interdependencia globalizada en áreas tales como <strong>la</strong> seguridad, <strong>la</strong>s condiciones<br />

<strong>del</strong> desarrollo y <strong>la</strong> asistencia financiera a los países en desarrollo, <strong>la</strong> protección<br />

ambiental, <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción bancaria y financiera, el cumplimiento de <strong>la</strong>s leyes, <strong>la</strong>s<br />

telecomunicaciones, el comercio de productos y servicios, <strong>la</strong> propiedad intelectual,<br />

los estándares <strong>la</strong>borales, los movimientos transfronterizos de pob<strong>la</strong>ciones,<br />

incluyendo a los refugiados. Cada vez más, estas consecuencias no pueden<br />

ser adecuadamente afrontadas a través de medidas nacionales regu<strong>la</strong>torias y<br />

administrativas ais<strong>la</strong>das. Como resultado de ello, se han establecido diversos<br />

6<br />

Proyecto de Investigación sobre Derecho Administrativo Global, Institute of International Law<br />

and Justice de <strong>la</strong> Facultad de Derecho de <strong>la</strong> New York University, en conjunto con el Center on<br />

Environmental and Land Use Law. Artículos de trabajo, una bibliografía y documentos <strong>del</strong> proyecto<br />

pueden ser encontrados en <strong>la</strong> página web <strong>del</strong> Instituto en http://www.iilj.org/GAL/default.<br />

asp. Esta página web también incluye vínculos a instituciones asociadas al proyecto, y a otros<br />

proyectos de investigación a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> mundo en áreas re<strong>la</strong>cionadas. Agradecemos por sus<br />

ideas y comentarios específicos a los diversos profesores, becarios visitantes y estudiantes que<br />

participaron en el proyecto, así como también a los participantes en <strong>la</strong> Conferencia de Hiroshima<br />

de <strong>la</strong> Sociedad Japonesa de Derecho Internacional, en un taller para profesores de <strong>la</strong> Facultad<br />

de Derecho de NYU, en un taller <strong>del</strong> Instituto de Derecho Global de NYU-Oxford en Merton<br />

College de <strong>la</strong> Oxford University. Reconocemos con suma gratitud el apoyo financiero <strong>del</strong> Fondo<br />

de Investigación para Profesores Filomen D’Agostino y Max Greenberg, <strong>del</strong> Programa Hauser<br />

Global Law School, y de una subvención al <strong>IILJ</strong> de <strong>la</strong> Carnegie Corporation de New York.<br />

7<br />

Puede encontrarse una bibliografía extensa en A Global Administrative Law Bibliography, Law<br />

& Contemporary Problems, 68:2005, pp. 357-397.<br />

22


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

sistemas transnacionales de regu<strong>la</strong>ción o de cooperación regu<strong>la</strong>toria a través de<br />

tratados internacionales y de redes intergubernamentales de cooperación más<br />

informales, desp<strong>la</strong>zando muchas decisiones regu<strong>la</strong>torias <strong>del</strong> nivel nacional al<br />

nivel global. Además, muchos de los detalles y de <strong>la</strong> implementación de dicha<br />

regu<strong>la</strong>ción se encuentran determinados por órganos administrativos transnacionales<br />

—incluyendo organizaciones internacionales y grupos informales de<br />

funcionarios— que desarrol<strong>la</strong>n funciones administrativas pero que no están<br />

sujetos directamente al control de los gobiernos nacionales o a los sistemas<br />

legales domésticos o, en el caso de los regímenes basados en tratados, a los<br />

Estados parte <strong>del</strong> tratado. Estas decisiones regu<strong>la</strong>torias pueden llegar a ser<br />

implementadas directamente por el sistema global a actores privados o, aún<br />

más frecuentemente, a través de medidas de implementación a nivel nacional.<br />

Asimismo, es cada vez más importante <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción por órganos privados<br />

internacionales que establecen estándares y por organizaciones híbridas públicoprivadas<br />

que pueden incluir, entre otros, representantes de empresas, ONGs,<br />

gobiernos nacionales, y organizaciones intergubernamentales.<br />

Esta situación ha creado un déficit de <strong>la</strong> “accountability” 8 en el creciente<br />

ejercicio <strong>del</strong> poder regu<strong>la</strong>torio transnacional, el cual ha comenzado a estimu<strong>la</strong>r<br />

dos tipos diferentes de respuestas: Primero, <strong>la</strong> tentativa de extender el derecho<br />

administrativo doméstico a <strong>la</strong>s decisiones regu<strong>la</strong>torias intergubernamentales<br />

que afectan a una nación; y segundo, el desarrollo de nuevos mecanismos de<br />

derecho administrativo a nivel global para enfrentar decisiones tomadas y reg<strong>la</strong>s<br />

adoptadas dentro de los regímenes intergubernamentales.<br />

Una cuestión un tanto distinta pero re<strong>la</strong>cionada se da cuando <strong>la</strong>s decisiones<br />

regu<strong>la</strong>torias efectuadas por una autoridad doméstica afectan adversamente<br />

a otros Estados, a categorías determinadas de individuos u organizaciones, y<br />

son cuestionadas como contrarias a <strong>la</strong>s obligaciones de ese gobierno bajo un<br />

régimen internacional <strong>del</strong> cual es parte. Frente a esto, una respuesta ha sido el<br />

desarrollo por los regímenes intergubernamentales de estándares de derecho<br />

administrativo y mecanismos a los cuales los administradores nacionales deben<br />

conformarse en aras de asegurar su cumplimiento y accountability adecuada<br />

con el régimen internacional. Para incrementar su legitimidad y efectividad,<br />

algunos órganos regu<strong>la</strong>torios no compuestos exclusivamente de Estados —órganos<br />

híbridos público-privados, y puramente privados— han comenzado<br />

8<br />

Nota de traducción: no existe una pa<strong>la</strong>bra en español que refleje acabadamente el significado de<br />

“accountability.” El concepto que mejor refleja <strong>la</strong> acepción de “accountability” es rendición de<br />

cuentas. Por <strong>la</strong> familiaridad <strong>del</strong> término en inglés, en <strong>la</strong>s publicaciones sobre teoría democrática<br />

hemos dejado el término original en <strong>la</strong> traducción. Sin embargo, en otras formas <strong>del</strong> concepto a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> texto en inglés, como “be held accountable” o “accountability mechanisms” a veces se<br />

utilizarán variaciones de <strong>la</strong> expresión “rendición de cuentas.”<br />

23


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

también a adoptar procedimientos administrativos de toma de decisiones y de<br />

reg<strong>la</strong>mentación.<br />

Estos desarrollos nos llevan a definir al derecho administrativo global<br />

como aquél que incluye los mecanismos, principios, prácticas y los acuerdos<br />

sociales que los respaldan y que promueven o que de otra forma afectan <strong>la</strong> accountability<br />

de los órganos globales administrativos, en particu<strong>la</strong>r asegurándose<br />

de que cump<strong>la</strong>n con los estándares adecuados de transparencia, participación,<br />

toma de decisiones razonada, y legalidad, y promoviendo <strong>la</strong> efectiva evaluación<br />

de <strong>la</strong>s normas y decisiones que aprueban. Los órganos globales administrativos<br />

incluyen órganos regu<strong>la</strong>torios intergubernamentales formales, redes regu<strong>la</strong>torias<br />

informales intergubernamentales informales y arreglos de coordinación, órganos<br />

regu<strong>la</strong>torios nacionales que operan en re<strong>la</strong>ción con un régimen internacional<br />

intergubernamental, órganos regu<strong>la</strong>torios híbridos público-privados, y algunos<br />

órganos regu<strong>la</strong>torios privados que ejercen funciones de gobernanza trasnacional<br />

de importancia pública específica.<br />

Al proponer tal definición, también estamos p<strong>la</strong>nteando que <strong>la</strong> mayor<br />

parte de <strong>la</strong> gobernanza global puede ser entendida y analizada a través de <strong>la</strong><br />

acción administrativa: La reg<strong>la</strong>mentación administrativa, el procedimiento administrativo<br />

que dirime intereses contrapuestos, y otras formas de decisiones y<br />

gestión regu<strong>la</strong>toria y administrativa. El derecho doméstico da por presupuesto un<br />

sentido compartido de lo que constituye <strong>la</strong> acción administrativa, si bien puede<br />

ser definida primordialmente en sentido negativo —como actos estatales que<br />

no son ni legis<strong>la</strong>tivos ni judiciales— y si bien los límites entre estas categorías<br />

son difusos en los márgenes. 9 Más allá de <strong>la</strong> esfera de influencia <strong>del</strong> Estado, no<br />

prevalece tal consensuada diferenciación funcional; el paisaje institucional es<br />

mucho más variado que en el marco doméstico. Sin embargo, muchas de <strong>la</strong>s<br />

instituciones internacionales y regímenes que se embarcan en <strong>la</strong> “gobernanza<br />

global” realizan funciones que <strong>la</strong> mayoría de los abogados iuspublicistas nacionales<br />

consideraría que tiene un carácter administrativo genuino: Operan en<br />

el ámbito de conferencias diplomáticas altamente publicitadas y de redacción<br />

de tratados, pero en conjunto regu<strong>la</strong>n y administran amplios sectores de <strong>la</strong><br />

vida económica y social a través de decisiones específicas y de regu<strong>la</strong>ción<br />

administrativa. Creemos que conceptualmente <strong>la</strong> acción administrativa puede<br />

ser distinguida de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>tiva en forma de tratados, y de <strong>la</strong> jurisdiccional<br />

en <strong>la</strong> forma de ocasionales soluciones de controversias entre Estados u otras<br />

partes en disputa. Como en el marco doméstico, <strong>la</strong> acción administrativa a<br />

nivel global tiene elementos tanto legis<strong>la</strong>tivos como jurisdiccionales. Incluye<br />

9<br />

Sobre el ejemplo alemán, ver Maurer, Hartmut, Allgemeines Verwaltungsrecht, CH Beck Ver<strong>la</strong>g,<br />

2002, 14 th ed.<br />

24


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

<strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación administrativa, no en forma de tratados negociados por<br />

Estados, pero de estándares y de reg<strong>la</strong>s de aplicación general adoptadas por<br />

órganos subsidiarios. 10 También incluye decisiones informales tomadas al<br />

contro<strong>la</strong>r e implementar regímenes regu<strong>la</strong>torios internacionales. Como una<br />

cuestión de demarcación provisoria, podemos decir que <strong>la</strong> acción administrativa<br />

global incluye <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación administrativa, <strong>la</strong> función adjudicativa,<br />

y otras decisiones que no son ni conclusión de tratados ni simple solución de<br />

controversias entre partes. 11<br />

En este artículo, pretendemos desarrol<strong>la</strong>r un enfoque de <strong>la</strong> acción administrativa<br />

global <strong>del</strong>ineando y e<strong>la</strong>borando lo que creemos es el campo naciente<br />

<strong>del</strong> derecho administrativo global. Hacemos un estudio de los temas y desafíos<br />

más importantes de este campo naciente, y comenzamos a esquematizar los<br />

elementos de una agenda de investigación para su desarrollo posterior. Organizamos<br />

este artículo explorando, corre<strong>la</strong>tivamente, cinco tipos de cuestiones que<br />

son centrales a <strong>la</strong> práctica actual y al trabajo posterior: 1. Cuestiones sobre los<br />

mo<strong>del</strong>os básicos estructurales de <strong>la</strong> administración global, y cómo <strong>la</strong> variación<br />

entre ellos está mode<strong>la</strong>ndo nuevos mecanismos de accountability; 2. cuestiones<br />

metodológicas y empíricas re<strong>la</strong>cionadas con el alcance y <strong>la</strong>s fuentes <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo global, los mecanismos de accountability, y los principios<br />

doctrinarios que actualmente existen o que surgen en <strong>la</strong> práctica; 3. cuestiones<br />

normativas sobre cómo justificar y defender dichos mecanismos; 4. cuestiones<br />

de diseño institucional en cuanto a cómo dichos mecanismos deberían ser<br />

diseñados para asegurar accountability sin comprometer indebidamente a <strong>la</strong><br />

eficacia; y 5. cuestiones de teoría política positiva sobre el surgimiento y diseño<br />

de dichos mecanismos y qué factores pueden conducir a su éxito.<br />

2. La estructura <strong>del</strong> espacio administrativo global<br />

La conceptualización <strong>del</strong> derecho administrativo global presupone <strong>la</strong> existencia<br />

de una administración global o transnacional. Nosotros sostenemos que existe<br />

suficiente cantidad de administración global y transnacional como para poder<br />

identificar hoy en día un “espacio administrativo global” multifacético (un<br />

concepto al cual volveremos en breve), pob<strong>la</strong>do de varios y diversos tipos de<br />

instituciones regu<strong>la</strong>torias administrativas y de varios tipos de entidades que son<br />

10<br />

Algunas formas de toma de decisiones globales administrativas están íntimamente conectadas<br />

con <strong>la</strong> solución de controversias, sobre todo porque órganos cuasi-judiciales como el Órgano de<br />

Ape<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> Órgano de Solución de Controversias de <strong>la</strong> OMC también desarrol<strong>la</strong> funciones<br />

regu<strong>la</strong>torias de supervisión importantes.<br />

11<br />

Ver Stewart, Richard B., “U.S. Administrative Law: A mo<strong>del</strong> for Global Administrative Law?,”<br />

Law and Contemporary Problems, 68:2005, pp. 63-108. Puede consultarse en http://www.iilj.<br />

org/publications/documents/10120503_Stewart.pdf<br />

25


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

los sujetos de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción, incluyendo no sólo Estados sino también individuos,<br />

empresas, y ONGs. Pero esta visión es sin dudas debatible. Muchos abogados<br />

internacionalistas todavía ven a <strong>la</strong> administración mayormente como una extensión<br />

<strong>del</strong> Estado o excepcionalmente de entidades interestatales con un alto nivel<br />

de integración, como <strong>la</strong> Unión Europea. Bajo esta visión, que se complementa<br />

con lo que hasta ahora ha sido una concentración de los abogados administrativistas<br />

mayormente doméstica o de <strong>la</strong> UE, <strong>la</strong> acción internacional podría<br />

coordinar y asistir a <strong>la</strong> administración doméstica, pero dada <strong>la</strong> falta de un poder<br />

ejecutivo internacional y de su capacidad, no constituye acción administrativa<br />

de por sí. Esta visión, sin embargo, se contradice con el crecimiento rápido de<br />

regímenes regu<strong>la</strong>torios internacionales y transnacionales con componentes y<br />

funciones administrativas. Algunos de los regímenes regu<strong>la</strong>torios más densos<br />

han surgido en <strong>la</strong> esfera de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción económica: Las redes y comités de <strong>la</strong><br />

OCDE, <strong>la</strong> administración y los comités de <strong>la</strong> OMC, los comités <strong>del</strong> G-7/G-8,<br />

de <strong>la</strong>s estructuras de cooperación anti-monopolio, 12 y <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción financiera<br />

desarrol<strong>la</strong>da por, entre otros, el FMI, el Comité de Basilea 13 y el Grupo de Acción<br />

Financiera Internacional. La regu<strong>la</strong>ción ambiental es en parte el trabajo de<br />

órganos administrativos no-ambientales como el Banco Mundial, <strong>la</strong> OCDE y<br />

<strong>la</strong> OMC, pero cada vez más se están estableciendo estructuras regu<strong>la</strong>torias de<br />

<strong>la</strong>rgo alcance en regímenes especiales como el esquema de comercio de futuras<br />

emisiones y el Mecanismo de Desarrollo Limpio <strong>del</strong> Protocolo de Kyoto. La<br />

acción administrativa es un componente importante ahora de muchos regímenes<br />

de seguridad internacional, incluyendo el trabajo <strong>del</strong> Consejo de Seguridad<br />

de <strong>la</strong>s Naciones Unidas y de sus comités, y en campos re<strong>la</strong>cionados como <strong>la</strong><br />

regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> energía nuclear (<strong>la</strong> AIEA) o el mecanismo de supervisión de <strong>la</strong><br />

Convención sobre Armas Químicas. Una breve reflexión sobre estos ejemplos<br />

indica inmediatamente que el panorama extraordinariamente variado de <strong>la</strong> administración<br />

global es el resultado no sólo de amplias áreas de regu<strong>la</strong>ción y de<br />

<strong>la</strong>s corre<strong>la</strong>tivas diferenciaciones funcionales entre instituciones, sino también<br />

<strong>del</strong> carácter multifacético de <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong> gobernanza global. En<br />

esta sección pretendemos proporcionar algunas herramientas conceptuales para<br />

organizar el análisis de estos fenómenos diversos identificando <strong>la</strong>s diferentes<br />

estructuras y temas de <strong>la</strong> administración global y proponiendo <strong>la</strong> noción de un<br />

espacio administrativo global.<br />

12<br />

En temas de anti-monopolio (antitrust), ver Fox, Eleanor, “International Antitrust and the Doha<br />

Dome,” Virginia Journal of International Law, 43:2003, pp. 925-32.<br />

13<br />

Para un análisis <strong>del</strong> Comité de Basilea, ver Zaring, David, “International Law by Other Means:<br />

The Twilight Existence of International Financial Regu<strong>la</strong>tory Organizations,” Texas International<br />

Law Journal, 33:1998, pp. 287-91; asimismo, Zaring, David, “Informal Procedure, Hard and<br />

Soft, in International Administration,” Chicago Journal of International Law, 5:2005, p. 547.<br />

26


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

Este emprendimiento en algún punto se nutre de ciertas concepciones<br />

de <strong>la</strong> administración internacional y <strong>del</strong> derecho administrativo internacional<br />

que se desarrol<strong>la</strong>ron a mediados <strong>del</strong> siglo diecinueve y cuyo uso se volvió<br />

frecuente en <strong>la</strong>s décadas de 1920 y 1930. La idea de analizar <strong>la</strong> gobernanza<br />

transnacional como administración sujeta a principios de derecho administrativo<br />

particu<strong>la</strong>res se encuentra, por ejemplo, en <strong>la</strong> obra de los reformadores<br />

sociales y constructores de instituciones de fines <strong>del</strong> siglo diecinueve, como<br />

<strong>la</strong> concepción de Lorenz von Stein <strong>del</strong> trabajo en salud pública internacional<br />

en términos administrativos. 14 Este enfoque administrativo fue incitado por el<br />

auge de <strong>la</strong>s instituciones regu<strong>la</strong>torias internacionales, “uniones internacionales,”<br />

que trataban temas tales como servicios postales, navegación, y telecomunicaciones,<br />

a veces con poderes importantes de reg<strong>la</strong>mentación secundaria que<br />

no requerían ratificación nacional para tener fuerza legal. 15 La cooperación de<br />

los actores administrativos domésticos que tenía lugar en el marco de estas<br />

uniones, y el rol central de los actores domésticos para el éxito de los regímenes<br />

en cuestión, llevó a algunos autores a adoptar una noción amplia de<br />

“administración internacional” que incluía tanto instituciones internacionales<br />

como actores administrativos domésticos cuando éstos realizaban acciones con<br />

repercusión transfronteriza. 16 Estos enfoques exhaustivos, junto con <strong>la</strong> idea de<br />

los elementos administrativos en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones exteriores, desaparecieron en<br />

<strong>la</strong> mayoría de los textos comunes de derecho internacional después de 1945, 17<br />

14<br />

Von Stein, Lorenz, “Einige Bemerkungen über das internationale Verwaltungsrecht,” Jahrbuch<br />

für Gesetzgebung, Verwaltung und Volkswirtschaft im Deutschen Reich, 6:1882, p. 395. Para una<br />

discusión sobre <strong>la</strong> historia temprana <strong>del</strong> campo, ver Gascón y Marin, José, “Les transformations<br />

du droit administratif international,” Recueil des Cours, 34:1930, pp. 7-15; y, más recientemente,<br />

Tietje, Christian, Internationalisiertes Verwaltungshan<strong>del</strong>n, Berlin, Duncker & Humblot, 2001.<br />

Sobre Lorenz von Stein, ver Schulz-Nieswandt, Frank, Die Lehre vom öffentlichen Gesundheitswesen<br />

bei Lorenz von Stein, Kiel, Quellen zur Verwaltungsgeschichte, 1989.<br />

15<br />

Ver Reinsch, Paul S., “International Administrative Law and National Sovereignty,” American<br />

Journal of International Law, 3:1909, p. 1; ver también Négulesco, Paul, “Principes du droit<br />

international administratif,” Recueil des Cours, 51:1935, p. 579. Para una obra central que desarrol<strong>la</strong><br />

un enfoque de derecho internacional privado sobre el derecho administrativo en cuestiones<br />

transfronterizas, ver Neumeyer, Karl, Internationales Verwaltungsrecht, t. 4, Munich – Berlin,<br />

J. Schweitzer, 1936.<br />

16<br />

Ver Kazansky, Pierre, “Théorie de l’administration internationale,” Revue Générale de Droit<br />

International Public, 9:1902, p. 360; ver, asimismo, Négulesco, “Principes du droit international<br />

administratif,” op. cit., pp. 589-93. George Scelle, en los primeros dos volúmenes de su Précis<br />

de droit des gens, esboza algunos aspectos de este enfoque, focalizándose en el doble rol de <strong>la</strong>s<br />

agencias gubernamentales nacionales como actores nacionales y administradores de <strong>la</strong> acción<br />

internacional. Scelle tenía <strong>la</strong> intención de desarrol<strong>la</strong>r este enfoque en un tercer volumen sobre<br />

derecho administrativo internacional. Ver Scelle, George, Précis de droit des gens, t.1, París,<br />

Sirey, 1932, p. 69.<br />

17<br />

Se siguen identificando nociones tales como “uniones administrativas internacionales” en obras<br />

como <strong>la</strong>s de Wolfrum, Rüdiger “International Administrative Unions,” en Bernhardt, Rudolf<br />

(ed.), Encyclopedia of Public International Law, t. 2, Amsterdam, North-Hol<strong>la</strong>nd, 1995, p. 1041.<br />

Los “tribunales internacionales” de <strong>la</strong>s organizaciones internacionales, y los mecanismos de<br />

control a ellos asociados, han desde antaño tenido que lidiar con un limitado pero importante<br />

27


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

si bien se pueden encontrar significativas excepciones en <strong>la</strong> obra de Wilfred<br />

Jenks, Soji Yamamoto y algunos otros. 18 Nuestra conceptualización de <strong>la</strong> administración<br />

global busca revitalizar <strong>la</strong> versión más amplia que yace detrás de<br />

esos enfoques previos.<br />

2.1. Cinco tipos de administración global<br />

Se pueden distinguir cinco tipos principales de regu<strong>la</strong>ción administrativa<br />

globalizada: (1) Administración por parte de organizaciones internacionales<br />

formales; (2) administración basada en <strong>la</strong> acción colectiva de redes transnacionales<br />

de acuerdos de cooperación entre funcionarios regu<strong>la</strong>dores nacionales;<br />

(3) administración distribuida llevada a cabo por regu<strong>la</strong>dores nacionales bajo<br />

tratados, redes u otros regímenes cooperativos; (4) administración por acuerdos<br />

híbridos intergubernamentales-privados; y (5) administración por instituciones<br />

privadas con funciones regu<strong>la</strong>torias. En <strong>la</strong> práctica, muchas de estas capas se<br />

superponen o se combinan, pero nosotros proponemos esta selección de tipos<br />

ideales para facilitar investigaciones futuras. 19<br />

En <strong>la</strong> administración internacional, los actores administrativos principales<br />

son <strong>la</strong>s organizaciones formales intergubernamentales establecidas por un<br />

tratado o acuerdo ejecutivo. Un ejemplo central es el Consejo de Seguridad de<br />

<strong>la</strong> ONU y sus comités, que adoptan legis<strong>la</strong>ción subsidiaria, toman decisiones<br />

aspecto de <strong>la</strong> administración internacional re<strong>la</strong>tivo a los derechos de los empleados de estas organizaciones<br />

y a temas generales re<strong>la</strong>tivos al servicio civil internacional. La decisión <strong>del</strong> Tribunal<br />

Administrativo de <strong>la</strong> Organización Internacional <strong>del</strong> Trabajo en Bustani v. Organization for the<br />

Prohibition of Chemical Weapons (Judgment 2232, 16-VII-2003, disponible en http://www.ilo.<br />

org/public/english/tribunal/fulltext/2232.htm), ejemplifica el rol importante que estos tribunales<br />

pueden llegar a jugar en ciertos casos. El tribunal aceptó algunos elementos de <strong>la</strong> queja de<br />

José Bustani, por su despido <strong>del</strong> puesto de Director General de <strong>la</strong> OPCW, un despido que se dio<br />

a continuación de ciertas confrontaciones con los Estados Unidos sobre <strong>la</strong> inspección de insta<strong>la</strong>ciones<br />

químicas bajo el régimen <strong>del</strong> OPCW; ver, asimismo, Stani, Ana, “Removal of the Head<br />

of a Multi<strong>la</strong>teral Organization —Independence of International Organization and Their Secretariat—Political<br />

Interference by Member State in the Operation of International Organization,”<br />

American Journal of International Law, 98:2004, p. 810.<br />

18<br />

Jenks, C. Wilfred, The Proper Law of International Organisations, Londres, Stevens & Sons<br />

Ltd., 1963; Yamamoto, Soji, “Kokusai gyoseiho no sonritsu kiban (The Positive Basis of International<br />

Administrative Law),” Kokusaiho Gaiko Zasshi (The Journal of International Law and<br />

Diplomacy), 76:1967, p. 5; ver, asimismo, Jordan, Robert S., International Administration: Its<br />

Evolution and Contemporary Applications, Londres, Oxford University Press, 1971; y Hahn,<br />

Hugo J., “Control Under the Euratom Compact,” American Journal of Comparative Law, 7:1958,<br />

p. 23.<br />

19<br />

Sobre <strong>la</strong> combinación de los diversos niveles en <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong> UE, ver Cassese, Sabino,<br />

“European Administrative Proceedings,” Law & Contemporary Problems, 68:2004, p. 21;<br />

ver asimismo Del<strong>la</strong> Cananea, Giacinto, “The European Union’s Mixed Administrative Proceedings,”<br />

Law & Contemporary Problems, 68:2004, p. 197; Chiti, Edoardo, “Administrative Proceedings<br />

Involving European Agencies,” Law & Contemporary Problems, 68:2004, p. 219.<br />

28


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

vincu<strong>la</strong>ntes re<strong>la</strong>cionadas a países en particu<strong>la</strong>r (mayormente en forma de sanciones),<br />

e incluso tienen incidencia directa sobre los individuos a través de <strong>la</strong>s<br />

sanciones dirigidas y <strong>la</strong> lista re<strong>la</strong>cionada de personas que se estima responsables<br />

de amenazas a <strong>la</strong> paz internacional. De modo simi<strong>la</strong>r, el Alto Comisionado de<br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas para los Refugiados ha asumido varias otras tareas regu<strong>la</strong>torias<br />

y administrativas, como <strong>la</strong> determinación <strong>del</strong> estatuto de refugiado y <strong>la</strong><br />

administración de campos de refugiados en muchos países. Otros ejemplos los<br />

constituyen <strong>la</strong> evaluación de los riesgos globales para <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> publicación<br />

de advertencias previas por parte de <strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud, el<br />

hecho de que el Grupo de Acción Financiera Internacional evalúe políticas<br />

contra el <strong>la</strong>vado de dinero y aplique sanciones por <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción por Estados<br />

en particu<strong>la</strong>r de los estándares que éste ha adoptado, los mecanismos de cumplimiento<br />

con el Protocolo de Montreal bajo el cual órganos subsidiarios de<br />

carácter administrativo se ocupan <strong>del</strong> no cumplimiento de dichas normas por<br />

<strong>la</strong>s partes <strong>del</strong> Protocolo, y los estándares de “buena gobernanza” establecidos<br />

por el Banco Mundial para ciertos países en desarrollo como condición para<br />

otorgarles ayuda financiera.<br />

Por el contrario, <strong>la</strong>s redes transnacionales y los acuerdos de coordinación<br />

se caracterizan por <strong>la</strong> ausencia de estructura de toma de decisiones vincu<strong>la</strong>ntes<br />

y por el predominio de una cooperación informal entre los regu<strong>la</strong>dores<br />

estatales. Esta forma horizontal de cooperación puede, aunque no debe hacerlo<br />

necesariamente, ocurrir en el marco de un tratado. Por ejemplo, el Comité de<br />

Basilea reúne a los jefes de varios bancos centrales, fuera de <strong>la</strong> estructura de un<br />

tratado, para que puedan coordinar entre sí cuestiones tales como los requisitos<br />

de <strong>la</strong> cantidad de capital adecuado que deben poseer los bancos. Los acuerdos<br />

no son jurídicamente vincu<strong>la</strong>ntes pero pueden ser altamente efectivos. Otro<br />

ejemplo lo constituye <strong>la</strong> presión ejercida por los expertos de <strong>la</strong> OMC para el<br />

reconocimiento mutuo de normas regu<strong>la</strong>torias y de decisiones entre los estados<br />

miembros, estableciendo de esa forma una fuerte cooperación horizontal a través<br />

de <strong>la</strong> cual los actos regu<strong>la</strong>torios de un Estado automáticamente cobran validez<br />

en el otro. 20 Los regu<strong>la</strong>dores nacionales también han desarrol<strong>la</strong>do, de manera<br />

bi<strong>la</strong>teral, convenios para el mutuo reconocimiento de estándares nacionales<br />

regu<strong>la</strong>torios o procedimientos de conformidad y otras formas de coordinación<br />

regu<strong>la</strong>toria, como determinaciones de equivalencia regu<strong>la</strong>toria. 21<br />

20<br />

Ver Shapiro, Sidney, “International Trade Agreements, Regu<strong>la</strong>tory Protection, and Public Accountability,”<br />

Administrative Law Review, 54:2002, pp. 453-57.<br />

21<br />

Ver Nico<strong>la</strong>idis, Kalypso / Shaffer, Gregory, “Managed Mutual Recognition Regimes: Governance<br />

without Global Government,” Law & Contemporary Problems, 68:2005, p. 251. Puede<br />

consultarse en http://www.iilj.org/publications/documents/2005.6Nico<strong>la</strong>idisShaffer.pdf<br />

29


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

En <strong>la</strong> administración dispersa, <strong>la</strong>s agencias regu<strong>la</strong>torias domésticas<br />

actúan como parte <strong>del</strong> espacio administrativo global: Toman decisiones sobre<br />

temas que generan preocupación a nivel extranjero o global. Un ejemplo es<br />

el ejercicio de jurisdicción regu<strong>la</strong>toria extra-territorial, por <strong>la</strong> cual un Estado<br />

busca regu<strong>la</strong>r una actividad que primordialmente se desarrol<strong>la</strong> en algún otro<br />

<strong>la</strong>do. En algunos casos, dicha regu<strong>la</strong>ción está sujeta a limitaciones substantivas<br />

e incluso a requisitos procedimentales establecidos internacionalmente,<br />

lo cual resulta evidente de <strong>la</strong> decisión de 1998 <strong>del</strong> Órgano de Ape<strong>la</strong>ción de<br />

<strong>la</strong> OMC en el caso Estados Unidos —Prohibición de <strong>la</strong>s Importaciones de<br />

Determinados Camarones y Productos <strong>del</strong> Camarón (Camarones-Tortugas.) 22<br />

Sin embargo, incluso <strong>la</strong> administración doméstica sin efectos extraterritoriales<br />

inmediatos puede ser parte <strong>del</strong> espacio administrativo global, especialmente<br />

cuando se encarga de implementar un régimen internacional. Hoy en día, los<br />

regu<strong>la</strong>dores nacionales en materia ambiental que se ocupan de <strong>la</strong> conservación<br />

de <strong>la</strong> biodiversidad o de <strong>la</strong>s emisiones de gases <strong>del</strong> efecto invernadero forman<br />

a menudo parte de <strong>la</strong> administración global, como también de <strong>la</strong> puramente<br />

nacional: Son responsables de implementar el derecho ambiental internacional<br />

para el logro de los objetivos comunes, y sus decisiones conciernen por<br />

lo tanto a los gobiernos (y al público) de otros Estados, así como también al<br />

régimen ambiental internacional que están implementando. Los acuerdos para<br />

el reconocimiento mutuo de estándares y certificaciones entre determinados<br />

regu<strong>la</strong>dores nacionales pueden poseer también algunas de <strong>la</strong>s cualidades de <strong>la</strong><br />

administración distribuida, si bien <strong>la</strong>s opiniones al respecto varían ampliamente<br />

en cuanto a cuál sería <strong>la</strong> mejor manera de comprender el mosaico de convenios<br />

de reconocimiento mutuo y enfoques cooperativos comparables.<br />

El cuarto tipo de administración global es <strong>la</strong> administración híbrida<br />

privada-intergubernamental. Los órganos que combinan a actores privados<br />

y gubernamentales adoptan formas muy diversas y cobran cada vez mayor<br />

importancia. Un ejemplo es <strong>la</strong> Comisión <strong>del</strong> Codex Alimentarius, que adopta<br />

estándares de seguridad alimenticia a través de un proceso de decisión que hoy<br />

en día incluye una amplia participación tanto de actores no-gubernamentales<br />

como de representantes gubernamentales, y que produce estándares que adquieren<br />

un efecto cuasi-obligatorio a través <strong>del</strong> Acuerdo sobre Medidas Sanitarias<br />

y Fitosanitarias (MSF) de <strong>la</strong> OMC. Otro ejemplo es el órgano regu<strong>la</strong>dor de <strong>la</strong>s<br />

direcciones en Internet, Internet Corporation for Assigned Names and Numbers<br />

(ICANN), el cual fue establecido como un órgano no-gubernamental, pero<br />

22<br />

Órgano de Ape<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> OMC, Estados Unidos – Prohibición de <strong>la</strong>s Importaciones de Determinados<br />

Camarones y Productos <strong>del</strong> Camarón, WT/DS58/AB/R Doc. n. 98-3899 (12-X-98), de<br />

aquí en ade<strong>la</strong>nte, Camarones-Tortugas; ver <strong>la</strong> discusión infra Parte III.C.3; ver también Estados<br />

Unidos - Medidas de salvaguardia definitivas sobre <strong>la</strong>s importaciones de determinados productos<br />

de acero, WT/DS248/AB/R (2003), de aquí en ade<strong>la</strong>nte, Estados Unidos Acero.<br />

30


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

que luego comenzó a incluir representantes gubernamentales que adquirieron<br />

poderes considerables, frecuentemente a través de su participación en el Comité<br />

Asesor Gubernamental <strong>del</strong> ICANN, a partir de <strong>la</strong>s reformas de 2002. Es<br />

difícil poder determinar cómo el derecho administrativo debe ser configurado o<br />

tornarse operativo en re<strong>la</strong>ción con dichos órganos. La participación de actores<br />

estatales, sujetos a <strong>la</strong>s restricciones <strong>del</strong> derecho público nacional e internacional,<br />

en tanto que los actores privados no lo están y que incluso pueden tener deberes<br />

contradictorios como confidencialidad comercial, resulta en una amenaza<br />

de controles muy irregu<strong>la</strong>res y potencialmente perjudiciales. Sin embargo, el<br />

desafío es importante y lo suficientemente notable como para que demos tratamiento<br />

a estos órganos híbridos como una categoría separada.<br />

En quinto y último lugar, muchas de <strong>la</strong>s funciones regu<strong>la</strong>torias son<br />

llevadas a cabo por órganos privados. 23 Por ejemplo, <strong>la</strong> Organización Internacional<br />

para <strong>la</strong> Estandarización (ISO, por sus sig<strong>la</strong>s en inglés) ha adoptado más<br />

de 13,000 estándares que armonizan reg<strong>la</strong>s de producción y procesamiento a<br />

nivel mundial. En una menor esca<strong>la</strong>, algunas ONGs han llegado a desarrol<strong>la</strong>r<br />

estándares y mecanismos de certificación para productos que se comercian internacionalmente,<br />

como por ejemplo café comerciado equitativamente y madera de<br />

construcción cosechada de forma sostenible. Algunas empresas han establecido<br />

normas y marcos regu<strong>la</strong>torios en varias industrias, que abarca desde el sistema<br />

de notas de crédito de <strong>la</strong> Sociedad para <strong>la</strong>s Telecomunicaciones Financieras<br />

Interestatales Mundiales (SWIFT, sig<strong>la</strong>s en inglés), a los estándares para <strong>la</strong><br />

producción de aparatos deportivos de <strong>la</strong> Asociación de Trabajo Equitativo. En<br />

el derecho nacional, dichos órganos privados son típicamente tratados como<br />

clubes más que como administradores, a no ser que ejerzan poder público por<br />

<strong>del</strong>egación explícita. Pero en <strong>la</strong> esfera global, debido a <strong>la</strong> falta de instituciones<br />

públicas internacionales, éstos a menudo tienen mayor poder e importancia.<br />

Sus actos no son muy distintos en especie a muchas normas públicas intergubernamentales<br />

de carácter no vincu<strong>la</strong>nte, y frecuentemente pueden llegar a ser<br />

más efectivas. Sugerimos —aunque con cierta caute<strong>la</strong>— que los márgenes <strong>del</strong><br />

campo de <strong>la</strong> administración global sean extendidos a <strong>la</strong>s actividades de algunos<br />

de estos órganos no gubernamentales. El caso de ISO es un buen ejemplo: Sus<br />

decisiones no sólo tienen impactos económicos considerables, sino que también<br />

son usadas en decisiones regu<strong>la</strong>torias por autoridades creadas en virtud de un<br />

tratado, como <strong>la</strong> OMC. Un ejemplo de un órgano regu<strong>la</strong>torio privado que está<br />

menos conectado con <strong>la</strong> acción estatal o inter-estatal es <strong>la</strong> Agencia Mundial Anti-<br />

Doping, una organización conectada con el Comité Olímpico Internacional,<br />

que aplica cuidadosamente estándares <strong>del</strong> debido proceso al tratar los casos de<br />

23<br />

Ver, en general, Biersteker, Thomas J. / Hall, Rodney Bruce (eds.), The Emergence of Private<br />

Authority in Global Governance, Londres, Oxford University Press, 2002.<br />

31


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

atletas que se sospecha han utilizado substancias prohibidas, y que culmina en<br />

el sistema de ape<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> Corte Internacional de Arbitraje para el Deporte,<br />

órgano de carácter privado. Las propuestas de extender los enfoques <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo a dichos órganos se topan con importantes problemas de índole<br />

normativo y práctico, a pesar de que estos problemas sean específicos de cada<br />

contexto en lugar de ser uniformes. Creemos que es deseable estudiar dichos<br />

órganos como parte de <strong>la</strong> administración global y localizar tanto similitudes<br />

como diferencias en los mecanismos de “accountability” desarrol<strong>la</strong>dos para<br />

los órganos públicos y privados.<br />

2.2. Los sujetos de <strong>la</strong> administración global: Estados, individuos, empresas,<br />

ONGs, y otras colectividades.<br />

Desglosar <strong>la</strong> dicotomía doméstico-internacional puede llegar a tener repercusiones<br />

adicionales sobre el modo en el que concebimos a los sujetos de <strong>la</strong><br />

administración global. En su concepción tradicional, los sujetos <strong>del</strong> derecho<br />

internacional eran los Estados. En forma simi<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> “gobernanza global” es <strong>la</strong><br />

disciplina que estudia el comportamiento de los Estados con respecto a otros<br />

Estados. Sin embargo, cada vez más los programas regu<strong>la</strong>torios acordados en<br />

el p<strong>la</strong>no internacional por los estados son llevados a cabo a través de medidas<br />

tomadas por los gobiernos a nivel doméstico para regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> conducta privada. La<br />

regu<strong>la</strong>ción coordinada de <strong>la</strong> conducta privada es a menudo el propósito mismo<br />

<strong>del</strong> proyecto internacional en campos como <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> contaminación o<br />

de <strong>la</strong>s prácticas financieras. En <strong>la</strong> teoría clásica, <strong>la</strong>s medidas regu<strong>la</strong>torias domésticas<br />

constituyen <strong>la</strong> implementación por parte de los Estados de sus obligaciones<br />

internacionales. Los actores privados son únicamente aludidos formalmente<br />

en <strong>la</strong> etapa de implementación, y ello es sólo una cuestión doméstica. Pero los<br />

reales destinatarios de dichos regímenes regu<strong>la</strong>torios globales son ahora cada<br />

vez más los mismos que en el derecho doméstico: A saber, los individuos (tanto<br />

como agentes morales y como actores económicos y sociales) 24 y <strong>la</strong>s entidades<br />

colectivas como <strong>la</strong>s sociedades comerciales y, en algunos casos, <strong>la</strong>s ONGs. 25<br />

Esta caracterización es aún más eficaz cuando los órganos internacionales<br />

toman decisiones que tienen consecuencias jurídicas directas para los<br />

individuos o <strong>la</strong>s empresas sin ningún tipo de intervención para <strong>la</strong> acción <strong>del</strong><br />

24<br />

Ver Stewart, “U.S. Administrative Law: A mo<strong>del</strong> for Global Administrative Law?,” op. cit.<br />

La postura que mantiene que los individuos son los sujetos últimos de toda regu<strong>la</strong>ción legal ha<br />

sido mantenida por una de <strong>la</strong>s tradiciones liberales de abogados internacionalistas. Ver, por ej.,<br />

Brierly, J.L., “Règles générales du droit de <strong>la</strong> paix,” Recueil des Cours, 58:1936, pp. 47-52.<br />

25<br />

Para un enfoque precoz sobre <strong>la</strong>s mismas líneas, ver Négulesco, “Principes du droit international<br />

administratif,” op. cit., p. 604-05. Para tendencias que indiquen una simi<strong>la</strong>r conceptualización<br />

en <strong>la</strong> Unión Europea, incluyendo por <strong>la</strong>s cortes de <strong>la</strong> UE, ver Del<strong>la</strong> Cananea, “The European<br />

Union’s Mixed Administrative Proceedings,” op. loc. cit.<br />

32


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

gobierno nacional. Como ejemplos de ello se pueden incluir <strong>la</strong> certificación<br />

de proyectos CDM por el Mecanismo de Desarrollo Limpio <strong>del</strong> Protocolo de<br />

Kyoto, <strong>la</strong>s determinaciones <strong>del</strong> estatuto de refugiado de individuos llevadas a<br />

cabo por el ACNUR, y <strong>la</strong> certificación de ciertas ONGs por <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

como específicamente autorizadas para participar en sus procedimientos. La<br />

concepción de los actores privados como sujetos de <strong>la</strong> administración global se<br />

hace también evidente en mucha de <strong>la</strong> gobernanza regu<strong>la</strong>toria lograda a través<br />

de redes, en <strong>la</strong>s cuales los regu<strong>la</strong>dores nacionales llevan a cabo tanto un rol a<br />

nivel internacional, decidiendo en forma colectiva con sus contrapartes sobre<br />

requisitos regu<strong>la</strong>torios aplicables a <strong>la</strong>s empresas privadas (por ejemplo, bancos<br />

comerciales), como un rol a nivel doméstico al implementar y hacer cumplir esas<br />

mismas normas a <strong>la</strong>s empresas que están en su jurisdicción regu<strong>la</strong>toria. Esto es<br />

aún más evidente en el caso de los acuerdos de gobernanza privada como ISO,<br />

en donde <strong>la</strong> mayoría de los estándares son diseñados para <strong>la</strong> implementación<br />

por empresas privadas, incluso cuando también pueden ser implementados en<br />

el derecho nacional.<br />

En otras situaciones, el objetivo <strong>del</strong> régimen internacional es lograr<br />

ciertos cambios deseados en <strong>la</strong> conducta privada imponiendo obligaciones regu<strong>la</strong>torias<br />

en los Estados y supervisando <strong>la</strong> manera en <strong>la</strong> cual los estados regu<strong>la</strong>n<br />

a los actores privados sujetos a su jurisdicción. Estos acuerdos son simi<strong>la</strong>res<br />

a los mo<strong>del</strong>os de gobernanza de múltiples niveles que han sido desarrol<strong>la</strong>dos<br />

para entender a <strong>la</strong> Unión Europea y al “espacio administrativo europeo.” 26 Entre<br />

algunos ejemplos se incluyen <strong>la</strong> Convención sobre el Comercio Internacional de<br />

Especies en Peligro de Extinción (CITES), 27 el Protocolo de Montreal re<strong>la</strong>tivo<br />

a Sustancias Agotadoras de <strong>la</strong> Capa de Ozono, <strong>la</strong> Convención de Basilea para<br />

el Control Transfronterizo de Residuos Peligrosos, y <strong>la</strong>s Convenciones de <strong>la</strong><br />

Organización Mundial <strong>del</strong> Trabajo (OIT.) Los órganos internacionales administrativos<br />

responsables de promover y supervisar <strong>la</strong> implementación a menudo<br />

juegan un papel principalmente regu<strong>la</strong>torio, fuera de y en contra de <strong>la</strong> teoría<br />

clásica. En muchas oport<strong>unidad</strong>es, los órganos administrativos en cuestión han<br />

asumido una estructura corporativa mixta público-privada en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s empresas<br />

y <strong>la</strong>s ONGs participan junto con los representantes de los Estados; esto<br />

se nutre <strong>del</strong> enfoque de <strong>la</strong>rga data ejemplificado por <strong>la</strong> estructura corporativa<br />

tripartita de <strong>la</strong> OIT basada en <strong>la</strong> representación por parte de <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones<br />

nacionales de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores.<br />

26<br />

Ver Shapiro, Martin, “The Institutionalization of European Administrative Space,” en Stone<br />

Sweet, Alec (ed., et al.), The Institutionalization of Europe, Oxford, Oxford University Press,<br />

2001, p. 94; Siedentopf, Heinrich, Der europäische Verwaltungsraum, Baden-Baden, Nomos,<br />

2004.<br />

27<br />

Nota <strong>del</strong> traductor: Sig<strong>la</strong> en inglés<br />

33


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

Incluso en otras áreas, los Estados son los sujetos primarios de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción<br />

global, <strong>la</strong> cual es llevada a cabo para proteger o beneficiar a diversos<br />

grupos de individuos, actores económicos privados o intereses sociales. Algunos<br />

ejemplos de ello lo constituyen los estándares de “buena gobernanza” y de<br />

“rule of <strong>la</strong>w” 28 y los estándares ambientales impuestos por agencias como el<br />

Banco Mundial como condición para proporcionar ayuda financiera a países<br />

en desarrollo, incluyendo <strong>la</strong> realización de evaluaciones de impacto ambiental<br />

para los proyectos de desarrollo.<br />

Finalmente, en algunas áreas de administración regu<strong>la</strong>toria, como <strong>la</strong><br />

seguridad internacional, todavía pisa fuerte <strong>la</strong> visión clásica en el sentido de<br />

que <strong>la</strong> gobernanza global se dirige <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> conducta de los gobiernos <strong>hacia</strong><br />

otros gobiernos, más que <strong>hacia</strong> actores privados. Sin embargo, incluso aquí <strong>la</strong><br />

creciente privatización de <strong>la</strong>s actividades de seguridad internacional, como el<br />

uso creciente de contratistas privados para llevar a cabo funciones estatales<br />

tradicionales como <strong>la</strong> ocupación militar de Irak, está comenzando a erosionar<br />

<strong>la</strong> visión clásica. 29<br />

Estos diversos ejemplos sugieren que <strong>la</strong>s diferencias en los sujetos de los<br />

regímenes administrativos globales —en algunos casos individuos o empresas,<br />

en otros tanto Estados como actores de mercado, y en otros, Estados con distintos<br />

grupos de individuos, actores de mercado, ONGs, o intereses sociales como los<br />

beneficiarios, e incluso en otros casos los Estados so<strong>la</strong>mente— dependerían de<br />

<strong>la</strong>s diferencias en <strong>la</strong> materia, los objetivos de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción, y <strong>la</strong>s características<br />

funcionales <strong>del</strong> problema a regu<strong>la</strong>r. Este es un tema de gran importancia para<br />

<strong>la</strong>s investigaciones futuras.<br />

2.3. ¿Un espacio administrativo global?<br />

Esta breve reseña de estructuras y ejemplos indica que ciertas funciones<br />

regu<strong>la</strong>torias de gran importancia no tienen más un carácter exclusivamente<br />

doméstico y se han tornado considerablemente transnacionales o globales. Esto<br />

es especialmente cierto en el área de <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación, en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> acción<br />

28<br />

Nota de traducción: Tampoco existe en español un concepto idéntico que refleje <strong>la</strong> acepción <strong>del</strong><br />

término “rule of <strong>la</strong>w,” si bien normalmente puede traducirse como “estado de derecho” o “imperio<br />

de <strong>la</strong> ley.” Como en <strong>la</strong>s ocasiones anteriores, hemos mantenido el concepto original en inglés<br />

por su uso frecuente en <strong>la</strong> literatura jurídica sobre el tema.<br />

29<br />

Ver Leander, Anna, “Conditional Legitimacy, Reinterpreted Monopolies: Globalisation and the<br />

Evolving State Monopoly on Legitimate Violence,” COPRI Working Paper 2002/10, p. 18, en<br />

http://www.ciaonet.org/wps/lea04.pdf; Krahmann, Elke, “Private Firms and the New Security<br />

Governance,” Conflict, Security and Development, 5:2005, pp. 247 y ss.; Singer, Peter W., “War,<br />

Profits, and the Vacuum of Law: Privatized Military Firms and International Law,” Columbia<br />

Journal of Transnational Law, 42: 2004, p. 521.<br />

34


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

genuinamente internacional se combina con acción por regu<strong>la</strong>dores nacionales<br />

en redes de coordinación global que complementan, e incluso a menudo determinan,<br />

<strong>la</strong> acción doméstica, penetrando profundamente de esta forma en los<br />

programas y decisiones regu<strong>la</strong>torias domésticas. Además, cada vez en mayor<br />

cantidad de casos, <strong>la</strong>s decisiones globales afectan directamente a individuos<br />

y empresas, como por ejemplo en <strong>la</strong>s decisiones <strong>del</strong> Consejo de Seguridad de<br />

<strong>la</strong> ONU sobre <strong>la</strong>s sanciones y <strong>la</strong>s medidas anti-terroristas, <strong>la</strong>s actividades <strong>del</strong><br />

ACNUR, el Mecanismo de Desarrollo Limpio bajo el Protocolo de Kyoto, o<br />

en <strong>la</strong> incorporación casi-automática en el derecho doméstico de <strong>la</strong>s decisiones<br />

<strong>del</strong> Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI.)<br />

Sin embargo, esto no da respuesta en forma concluyente a <strong>la</strong> pregunta de<br />

si debe reconocerse un espacio administrativo global separado o si es todavía<br />

posible e incluso preferible mantener <strong>la</strong> dicotomía clásica entre un espacio administrativo<br />

en <strong>la</strong>s políticas nacionales por un <strong>la</strong>do y <strong>la</strong> coordinación interestatal<br />

en <strong>la</strong> “gobernanza global” por el otro. Es cierto que lo global y lo doméstico se<br />

diferencian política y operativamente por varias razones. Sin embargo, los dos<br />

ámbitos están ya estrechamente entre<strong>la</strong>zados en muchas áreas de regu<strong>la</strong>ción y<br />

de administración. El auge de los programas regu<strong>la</strong>torios a nivel global y su<br />

integración en sus contrapartes domésticas significa que <strong>la</strong>s decisiones de los<br />

administradores domésticos están cada vez más limitadas por normas substantivas<br />

y procedimentales establecidas a nivel global; de esta forma, <strong>la</strong> necesidad<br />

formal para <strong>la</strong> implementación doméstica ya no proporciona una independencia<br />

significativa de <strong>la</strong> esfera doméstica de <strong>la</strong> internacional. Al mismo tiempo, en<br />

algunos casos los órganos administrativos globales que toman esas decisiones<br />

gozan —de facto— de demasiada independencia y discreción como para ser<br />

considerados meros agentes de los Estados. Sopesar <strong>la</strong> importancia y trayectoria<br />

de esta interconexión es una cuestión de apreciación, sobre <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s opiniones<br />

difieren. A nuestro parecer, los abogados internacionalistas ya no pueden<br />

fidedignamente argumentar que no existen déficit genuinos de democracia y<br />

legitimidad en <strong>la</strong> gobernanza administrativa global sosteniendo que los órganos<br />

regu<strong>la</strong>torios globales rinden cuentas a los Estados, y que los gobiernos de esos<br />

Estados rinden cuentas a sus electores y a <strong>la</strong>s cortes. Los abogados administrativistas<br />

nacionales ya no pueden insistir en que una adecuada “accountability”<br />

para <strong>la</strong> gobernanza regu<strong>la</strong>toria global siempre puede ser lograda a través de<br />

<strong>la</strong> aplicación de los requisitos <strong>del</strong> derecho administrativo doméstico para <strong>la</strong>s<br />

decisiones regu<strong>la</strong>torias domésticas. Nosotros sostenemos que <strong>la</strong>s circunstancias<br />

actuales exigen un reconocimiento de un espacio administrativo global, distinto<br />

<strong>del</strong> espacio de re<strong>la</strong>ciones interestatales gobernadas por el derecho internacional<br />

35


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

y <strong>del</strong> espacio regu<strong>la</strong>torio doméstico gobernado por el derecho administrativo<br />

doméstico, a pesar de abarcar elementos de cada uno de éstos. 30<br />

Este espacio administrativo multifacético incorpora los cinco tipos distintos<br />

de órganos administrativos internacionales o transnacionales descriptos<br />

anteriormente. En este espacio, existe una interacción compleja entre los Estados,<br />

los individuos, <strong>la</strong>s empresas, <strong>la</strong>s ONGs, y otros grupos o representantes de<br />

intereses sociales y económicos a nivel doméstico o global que son afectados o<br />

que de algún otro modo tienen un interés en <strong>la</strong> gobernanza regu<strong>la</strong>toria global.<br />

El espacio posee características distintivas y dinámicas que exigen un estudio y<br />

teorizaciones independientes tanto positivas como normativas. Estos esfuerzos<br />

deben necesariamente basarse en, pero al mismo tiempo trascender, tanto el<br />

derecho internacional tradicional como el derecho administrativo doméstico<br />

—un entendimiento presagiado en los trabajos <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

internacional a principios <strong>del</strong> siglo veinte, pero abandonado desde entonces. 31<br />

La autonomía re<strong>la</strong>tiva y el carácter distintivo de este espacio administrativo<br />

global, y sus órganos de toma de decisiones cada vez más poderosos, nos llevan<br />

a argumentar por el reconocimiento y desarrollo posterior a través de un derecho<br />

administrativo global de principios y mecanismos de “accountability” nuevos y<br />

c<strong>la</strong>ros. Dichos desarrollos tendrán como resultado práctico que los abogados que<br />

representen a los gobiernos, a <strong>la</strong>s organizaciones internacionales, a <strong>la</strong>s empresas,<br />

a los individuos, y a <strong>la</strong>s ONGs afectadas por un número creciente de decisiones<br />

regu<strong>la</strong>torias, deberán familiarizarse con <strong>la</strong>s instituciones y actividades dentro<br />

<strong>del</strong> espacio administrativo global y participar en <strong>la</strong> construcción de un derecho<br />

administrativo global para ayudar a gobernar dicho espacio.<br />

Nuestro apoyo a <strong>la</strong> noción de un espacio administrativo global es el<br />

producto de <strong>la</strong> observación, pero también tiene inevitablemente implicaciones<br />

potencialmente políticas y otras implicaciones de tipo normativo. Por un <strong>la</strong>do,<br />

mode<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> gobernanza global en términos administrativos puede llevar a<br />

su estabilización y legitimación en formas que privilegien a los que detentan<br />

el poder actualmente y a reforzar el dominio de concepciones de derecho y<br />

de gobernanza responsable <strong>del</strong> Norte y <strong>del</strong> Oeste. Por otro <strong>la</strong>do, ello también<br />

puede llegar a crear una p<strong>la</strong>taforma para <strong>la</strong> crítica. Cuanto más evidente se<br />

torna <strong>la</strong> extensión <strong>del</strong> gobierno administrativo global (y encuadrar a <strong>la</strong> administración<br />

global en términos tradicionales de administración y regu<strong>la</strong>ción<br />

30<br />

Para enfoques simi<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> jurisprudencia de <strong>la</strong> UE, ver Cassese, “European Administrative<br />

Proceedings,” op. cit., pp. 34-36.<br />

31<br />

Para un enfoque que haga énfasis en <strong>la</strong>s raíces tanto de derecho público como de derecho internacional<br />

para el derecho administrativo internacional, ver, por ej., Négulesco, “Principes du droit<br />

international administratif,” op. cit., pp. 592-99; see also Kazansky, “Théorie de l’administration<br />

internationale,” op. cit., p. 365.<br />

36


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

expone su carácter y extensión mucho más c<strong>la</strong>ramente que el uso de términos<br />

vagos como gobernanza/gobernabilidad), 32 aún más resistencias y reformas<br />

encontrarán puntos de enfoque. Así, desde <strong>la</strong> perspectiva de los pequeños<br />

países en desarrollo, <strong>la</strong>s instituciones regu<strong>la</strong>torias globales como <strong>la</strong> OMC, el<br />

FMI, el Banco Mundial y el Consejo de Seguridad de <strong>la</strong> ONU ya pareciera que<br />

los están “administrando” a voluntad de los países industrializados, que están<br />

sujetos en general a una regu<strong>la</strong>ción externa mucho menos invasiva. Encarar<br />

estos temas en términos administrativos puede llegar a poner de relieve <strong>la</strong><br />

necesidad de idear estrategias para remediar <strong>la</strong>s injusticias que se asocian con<br />

dichas desigualdades.<br />

3. El Derecho administrativo global emergente<br />

3.1. El alcance <strong>del</strong> derecho administrativo global<br />

Entender a <strong>la</strong> gobernanza global como una forma de administración nos permite<br />

reformu<strong>la</strong>r muchas de <strong>la</strong>s preocupaciones comunes sobre <strong>la</strong> legitimidad de <strong>la</strong>s<br />

instituciones internacionales de un modo más específico y focalizado. Nos<br />

proporciona una distancia crítica útil sobre <strong>la</strong>s extendidas demandas de déficit<br />

democráticos de estas instituciones, a menudo sobredimensionadas. 33 También<br />

desvía <strong>la</strong> atención de los académicos de <strong>la</strong> gobernanza global a varios mecanismos<br />

de “accountability” en <strong>la</strong> toma de decisiones administrativas, incluyendo<br />

en el derecho administrativo, que en los sistemas domésticos operan al <strong>la</strong>do,<br />

aunque no en forma independiente, de los procesos democráticos clásicos como<br />

<strong>la</strong>s elecciones y el control par<strong>la</strong>mentario y presidencial. Esta investigación<br />

resalta de un modo útil hasta qué punto los mecanismos procedimentales de<br />

participación y de revisión, que se dan por supuestos en <strong>la</strong> acción administrativa<br />

doméstica, faltan a nivel global. Al mismo tiempo, <strong>la</strong> investigación invita<br />

al desarrollo de procedimientos institucionales, principios y recursos, aunque<br />

no con el objetivo de construir una democracia global completamente hecha y<br />

derecha (que es hoy en día ilusorio.)<br />

En este sentido, el derecho administrativo global reúne diferentes ramas<br />

<strong>del</strong> derecho que pertenecen a <strong>la</strong> administración global pero que han sido tratadas<br />

32<br />

Ver Foucault, Michel, “Governmentality,” en Burchell, Graham (ed., et. al), The Foucault<br />

Effect: Studies in Governmentality, Chicago, University of Chicago Press, 1991, p. 87; ver,<br />

asimismo, Joerges, Christian, “The Turn to Transnational Governance and its Legitimacy Problems:<br />

The Examples of Standardization and Food Safety,” disponible en http://www.<strong>la</strong>w.nyu.<br />

edu/kingsburyb/spring04/globalization/Joerges Draft4 9 Feb 04.doc.<br />

33<br />

Ver Moravcsik, Andrew, “Is there a «Democratic Deficit» in World Politics? A Framework for<br />

Analysis,” Government and Opposition, 39:2004, p. 336.<br />

37


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

en forma separada por mucho tiempo, a menudo por razones conceptuales. 34<br />

Incluye, como uno de sus componentes, al campo <strong>del</strong> “derecho administrativo<br />

internacional” de <strong>la</strong>rga data, un término utilizado principalmente para denotar <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s, procedimientos e instituciones a través de <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s organizaciones<br />

internacionales tratan <strong>la</strong>s controversias <strong>la</strong>borales y otros asuntos internos. También<br />

incluye <strong>la</strong> interpretación específica de Kart Neumeyer y otros <strong>del</strong> “derecho<br />

administrativo internacional” como el cuerpo de normas nacionales que rigen<br />

los efectos de los actos administrativos de un Estado extranjero en el sistema<br />

normativo <strong>del</strong> Estado. 35 Pero nuestra concepción <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

global es mucho más amplia, y se aproxima al enfoque de 1935 de Paul Négulesco<br />

que percibe al derecho administrativo internacional como “una rama <strong>del</strong><br />

derecho público que, al examinar los fenómenos legales que constituyen juntos<br />

<strong>la</strong> administración internacional, busca descubrir, especificar y sistematizar <strong>la</strong>s<br />

normas que gobiernan esta administración.” 36 En nuestro enfoque, el derecho<br />

administrativo global cubre en forma efectiva todas <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y procedimientos<br />

que ayudan a asegurar <strong>la</strong> accountability de <strong>la</strong> administración global, y se concentra<br />

en particu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>s estructuras administrativas, en <strong>la</strong> transparencia, en los<br />

elementos participativos, en el procedimiento administrativo, en los principios<br />

de una toma de decisiones razonadas, y en los mecanismos de revisión.<br />

Se deben observar con mucha caute<strong>la</strong> <strong>la</strong>s analogías directas entre el<br />

derecho administrativo nacional y transnacional. Sin embargo, <strong>la</strong> sociología<br />

de <strong>la</strong> educación profesional jurídica que está dominada por <strong>la</strong> capacitación<br />

jurídica nacional implica que el proyecto <strong>del</strong> derecho administrativo global<br />

incluirá probablemente en <strong>la</strong> práctica, en su aspecto constructivo, esfuerzos para<br />

identificar, diseñar, y ayudar a construir estructuras trasnacionales y globales<br />

para desempeñar funciones a lo sumo comparables a aquel<strong>la</strong>s que el derecho<br />

administrativo cumple a nivel doméstico, y a reformar el derecho administrativo<br />

doméstico para permitirle ocuparse <strong>del</strong> carácter cada vez más global de <strong>la</strong><br />

regu<strong>la</strong>ción. Las definiciones <strong>del</strong> derecho administrativo en Europa continental<br />

son en general taxonómicas, más que normativas, y tratan el tema englobando<br />

a todas <strong>la</strong>s normas que son vincu<strong>la</strong>ntes para los actores administrativos, excepto<br />

para aquellos de naturaleza constitucional. 37 Si fuera visto en esta forma<br />

34<br />

Ver <strong>la</strong>s complicadas diferencias conceptuales en Neumeyer, Karl, “Internationales Verwaltungsrecht:<br />

Völkerrechtliche Grund<strong>la</strong>gen,” en Strupp, Karl (ed.), Wörterbuch des Völkerrechts<br />

und der Diplomatie, 1:1924, pp. 577-81; ver también Gascón y Marin, “Les transformations du<br />

droit administratif international,” op. cit., p. 9-24.<br />

35<br />

Ver Neumeyer, “Internationales Verwaltungsrecht: Völkerrechtliche Grund<strong>la</strong>gen,” op. cit.; ver<br />

también Hoffmann, Gerhard, “Internationales Verwaltungsrecht,” en Besonderes Verwaltungsrecht,<br />

Ingo von Münch, 1982, 6ª ed., p. 781.<br />

36<br />

Ver Négulesco, “Principes du droit international administratif,” op. cit., p. 593.<br />

37<br />

Ver en general Maurer, Allgemeines Verwaltungsrecht, op. cit.. El estudio <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

doméstico echa luz sobre <strong>la</strong>s consecuencias normativas <strong>del</strong> tema así como también<br />

38


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

taxonómica, el campo <strong>del</strong> derecho administrativo global podría englobar <strong>la</strong><br />

totalidad de <strong>la</strong>s normas globales que regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> acción administrativa por los<br />

cinco tipos distintos de órganos administrativos descriptos anteriormente. Ello<br />

incluiría tanto el derecho sustantivo, que define los poderes y límites de los<br />

regu<strong>la</strong>dores, como los tratados de derechos humanos y <strong>la</strong> jurisprudencia, que<br />

define <strong>la</strong>s condiciones bajo <strong>la</strong>s cuales los órganos estatales pueden interferir<br />

con <strong>la</strong>s libertades individuales. 38 La definición de Négulesco que ha sido referida<br />

precedentemente, así como varios de los enfoques tempranos sobre el<br />

derecho administrativo internacional, llegarían de hecho hasta ese punto.) 39<br />

Sin embargo, concebir el campo en términos tan amplios muy probablemente<br />

generaría una agenda de investigación inmanejable en esta etapa temprana de<br />

su desarrollo y ofuscaría los compromisos normativos que implica el trabajo<br />

en el derecho administrativo global, compromisos que deben ser formu<strong>la</strong>dos<br />

explícitamente para poder ser evaluados y refutados. Por lo tanto, el foco <strong>del</strong><br />

derecho administrativo global no es el contenido específico de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s substantivas,<br />

sino el funcionamiento de principios existentes o posibles, de reg<strong>la</strong>s<br />

procedimentales, de mecanismos de revisión y de otros mecanismos re<strong>la</strong>tivos<br />

a <strong>la</strong> transparencia, participación, toma de decisiones razonadas y a garantizar<br />

<strong>la</strong> legalidad en <strong>la</strong> gobernanza global.<br />

3.2. Las fuentes <strong>del</strong> derecho administrativo global<br />

Las fuentes formales <strong>del</strong> derecho administrativo global incluyen <strong>la</strong>s fuentes<br />

clásicas <strong>del</strong> derecho internacional público —los tratados, <strong>la</strong> costumbre y los<br />

principios generales— pero es poco probable que estas fuentes sean suficientes<br />

para justificar los orígenes y autoridad de <strong>la</strong> práctica normativa que ya existe<br />

en el campo. Los tratados sólo en muy raras ocasiones tratan temas de derecho<br />

administrativo. En <strong>la</strong> medida en que especifiquen principios de procedimiento<br />

administrativo, en general se dirigen a y son vincu<strong>la</strong>ntes sólo para los Estados,<br />

no <strong>la</strong>s instituciones internacionales o <strong>la</strong>s redes intergubernamentales de funcionarios<br />

nacionales. El derecho internacional consuetudinario es entendido<br />

sobre sus funciones políticas. Históricamente, <strong>la</strong> función política no ha sido de ninguna manera <strong>la</strong><br />

misma en diversos sistemas políticos: en el siglo diecinueve, el derecho administrativo ha surgido<br />

de diversas formas y por diversos motivos en sistemas democráticos como el <strong>del</strong> Reino Unido<br />

o de Estados Unidos más que en escenarios monárquicos frecuentes en <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> Europa<br />

continental. Estas diferencias en cuanto al origen y en <strong>la</strong>s actitudes <strong>hacia</strong> el poder ejecutivo han<br />

tenido continuas repercusiones. Por lo tanto, una investigación de estas diversas tradiciones <strong>del</strong><br />

derecho administrativo es de gran relevancia para el derecho administrativo global. Ver Lindseth,<br />

Peter L., “The Paradox of Parliamentary Supremacy: Delegation, Democracy, and Dictatorship<br />

in Germany and France, 1920s-1950s,” Yale Law Journal, 113:2004, p. 1341.<br />

38<br />

Para un enfoque igualmente amplio, ver Tietje, Internationalisiertes Verwaltungshan<strong>del</strong>n, op.<br />

cit.<br />

39<br />

Ver Kazansky, “Théorie de l’administration internationale,” op. cit., p. 361; ver también Gascón<br />

y Marin, “Les transformations du droit administratif international,” op. cit., p. 20 y ss.<br />

39


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

todavía como formado primordialmente por <strong>la</strong> acción de los Estados y, por lo<br />

tanto, no incorpora <strong>del</strong> todo, por el momento, <strong>la</strong> práctica relevante de los actores<br />

no-estatales, como los órganos administrativos globales. Finalmente, el uso de<br />

los “principios generales de derecho” como fuente <strong>del</strong> derecho internacional, ha<br />

estado limitado principalmente a <strong>la</strong>s necesidades internas de <strong>la</strong>s instituciones<br />

internacionales o a normas sobre <strong>la</strong>s cuales hay un alto grado de convergencia<br />

mundial. La aceptación de los principios generales en <strong>la</strong> práctica <strong>del</strong> derecho<br />

internacional formal ha sido baja y no es probable que se extienda rápidamente<br />

a los diversos y fragmentados contextos de <strong>la</strong> administración global.<br />

Un mejor reflejo de <strong>la</strong>s fuentes legales de <strong>la</strong>s prácticas normativas existentes<br />

en <strong>la</strong> administración global podría basarse en una versión revitalizada<br />

<strong>del</strong> ius gentium que englobaría normas que emergen entre una gran variedad<br />

de actores y en escenarios muy diversos, en lugar de depender de un ius inter<br />

gentes construido sobre acuerdos entre Estados. 40 Este enfoque reflejaría, hasta<br />

cierto punto, los procedimientos de redacción de normas en otras ramas <strong>del</strong><br />

derecho más allá <strong>del</strong> Estado, como <strong>la</strong> lex mercatoria, basada en <strong>la</strong>s prácticas<br />

de los actores comerciales a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> mundo. 41 Sin embargo, <strong>la</strong>s bases para<br />

un posible desarrollo de un ius gentium de <strong>la</strong> administración global son todavía<br />

dudosas. Si el propósito es que refleje no un enfoque de derecho natural sino<br />

uno basado en <strong>la</strong> práctica, esta incertidumbre constituye <strong>la</strong> base para determinar<br />

dichas normas y su status jurídico. El hecho de que los principios generales<br />

de derecho requieran una convergencia tan elevada de los sistemas jurídicos<br />

refleja un fuerte compromiso de integración y sirve para prevenir que un grupo<br />

de Estados se imponga por sobre otro. El ius gentium, por más atractivo que<br />

sea como categoría para el derecho administrativo global, también deberá<br />

enfrentar este desafío.<br />

Sin embargo, incluso entre <strong>la</strong>s fuentes tradicionales <strong>del</strong> derecho internacional<br />

público puede llegar a haber lugar para el desarrollo de normas relevantes<br />

al derecho administrativo global. En el caso <strong>del</strong> derecho de los tratados, podría<br />

adoptarse el enfoque desarrol<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> Corte Europea de Derechos Humanos<br />

(CtEDH), <strong>la</strong> cual tuvo que enfrentar el problema de que <strong>la</strong> Convención Europea<br />

de Derechos Humanos (CEDH) no vincu<strong>la</strong> formalmente a <strong>la</strong>s organizaciones<br />

internacionales o a <strong>la</strong> Unión Europea. La CtEDH exigió a los Estados miembros<br />

que aseguren que <strong>la</strong>s instituciones a <strong>la</strong>s cuales confieren poderes provean un<br />

nivel de protección equivalente a <strong>la</strong> protección otorgada por <strong>la</strong> CEDH. Si se<br />

aplicara dicho enfoque más ampliamente, se podrían proporcionar por lo menos<br />

una serie de estándares básicos para los órganos administrativos globales, pero<br />

40<br />

Kingsbury, Benedict, “The Administrative Law Frontier in Global Governance,” Proceedings<br />

of the American Society of International Law, 99:2005.<br />

41<br />

Ver, e.g., Teubner, Gunther, Global Law Without a State, Dartmouth, Aldershot, 1997.<br />

40


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

ello no resolvería los problemas de cómo transp<strong>la</strong>ntar o adaptar conjuntos complejos<br />

de normas domésticas a <strong>la</strong>s instituciones transnacionales o interestatales,<br />

y menos aún el problema de aplicar estos principios a los órganos híbridos<br />

público-privados o a los puramente privados.<br />

Un último problema en cuanto a <strong>la</strong>s fuentes concierne el status <strong>del</strong> derecho<br />

doméstico. El derecho doméstico es <strong>la</strong> fuente <strong>del</strong> derecho que predomina en<br />

<strong>la</strong> administración doméstica y por tanto para <strong>la</strong>s agencias administrativas nacionales<br />

que implementan el derecho global o actúan como parte de <strong>la</strong>s estructuras<br />

administrativas globales, o ambas cosas. Las cortes nacionales pueden también<br />

ser el foro para encontrar un remedio efectivo cuando <strong>la</strong> acción de los órganos<br />

administrativos globales tiene incidencia directa en los particu<strong>la</strong>res. A través de<br />

estos medios, el derecho doméstico puede ayudar a asegurar <strong>la</strong> “accountability”<br />

de <strong>la</strong> administración global; y una sutil arquitectura de “accountability” centrada<br />

en mecanismos domésticos puede ser un medio para reflejar los compromisos<br />

normativos variados de cada sociedad nacional y de esta forma acomodar <strong>la</strong><br />

diversidad. 42 Pero los mecanismos domésticos establecidos y operados de<br />

acuerdo a <strong>la</strong>s preferencias locales no cumplirían <strong>la</strong>s necesidades funcionales<br />

imperiosas para lograr un grado de uniformidad global en cuanto a principios<br />

y mecanismos, y de receptividad a <strong>la</strong>s características particu<strong>la</strong>res de ciertos<br />

regímenes administrativos globales. Los conflictos entre el derecho doméstico,<br />

en particu<strong>la</strong>r el derecho administrativo, y estas necesidades globales pueden<br />

llegar a ser difíciles de resolver a menos que se adopte un enfoque pragmático y<br />

temporal. Es demasiado pronto para saber cómo <strong>la</strong> aplicación regu<strong>la</strong>r y rigurosa<br />

<strong>del</strong> derecho doméstico a <strong>la</strong> participación nacional en órganos administrativos<br />

transnacionales o globales, o directamente a <strong>la</strong>s decisiones de dichos órganos,<br />

afectaría el funcionamiento de esos órganos. 43 Si todos los participantes<br />

estuvieran sujetos a los diversos requisitos nacionales, tanto procedimentales<br />

como de fondo, los órganos tendrían una gran dificultad para lograr <strong>la</strong> unifor-<br />

42<br />

Ver S<strong>la</strong>ughter, Anne-Marie, A New World Order, Princeton University Press, 2004.<br />

43<br />

Ver Stewart, “U.S. Administrative Law: A mo<strong>del</strong> for Global Administrative Law?,” op. cit.<br />

Sobre <strong>la</strong> aplicación a <strong>la</strong> ratificación por parte de Estados Unidos <strong>del</strong> NAFTA y los Acuerdos de<br />

<strong>la</strong> OMC de <strong>la</strong> Ronda de Uruguay de los procedimientos de E.E.U.U. re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> evaluación de<br />

impacto ambiental, ver Porterfield, Matthew, “Public Citizen v. United States Trade Representative:<br />

The (Con)Fusion of APA Standing and the Merits Under NEPA,” Harvard Environmental<br />

Law Review, 19:1995, p. 157; Salzman, James, “Seattle’s Legacy and Environmental Reviews of<br />

Trade Agreements,” Environmental Law, 31:2001, p. 501. Sobre el equilibrio que debe ser establecido<br />

en los procedimientos de derecho administrativo en <strong>la</strong>s cortes de EE.UU. entre mantener<br />

<strong>la</strong>s normas <strong>del</strong> derecho internacional y otorgar discreción a una agencia <strong>del</strong> gobierno de EE.UU.<br />

cuando <strong>la</strong>s acciones de <strong>la</strong> agencia están en conflicto con una decisión de <strong>la</strong> OMC, ver Restani,<br />

Jane A. / Bloom, Ira, “Essay, Interpreting International Trade Statutes: Is the Charming Betsy<br />

Sinking?,” Fordham International Law Journal, 24:2001, pp. 1543-45, quienes sostienen que <strong>la</strong>s<br />

cortes deben otorgar mayor discreción a <strong>la</strong> agencia si <strong>la</strong> agencia ha llevado a cabo procedimientos<br />

de noticia y comentario y otro tipo de garantías <strong>del</strong> debido proceso.<br />

41


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

midad necesaria para una regu<strong>la</strong>ción y administración efectiva. La variedad de<br />

controles domésticos puede también llegar a obstaculizar <strong>la</strong> capacidad de los<br />

oficiales regu<strong>la</strong>dores domésticos de participar en forma efectiva en <strong>la</strong> toma de<br />

decisiones globales regu<strong>la</strong>torias. Dado que <strong>la</strong> separación dualista tradicional<br />

entre lo doméstico y lo internacional no puede mantenerse en el espacio administrativo<br />

global integrado, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre éstos requiere tanto un reajuste<br />

pragmático continuo como una re-teorización más profunda.<br />

Incluso si se llegara a un acuerdo sobre identificar <strong>la</strong>s fuentes formales<br />

<strong>del</strong> derecho administrativo global, en términos ya sea <strong>del</strong> derecho internacional<br />

tradicional o de un enfoque de un ius gentium revitalizado, es poco probable que<br />

pueda formu<strong>la</strong>rse un cuerpo de normas y principios definitivos y detal<strong>la</strong>dos que<br />

gobiernen al derecho administrativo global, ni siquiera en re<strong>la</strong>ción a acuerdos<br />

formales intergubernamentales. Ciertos instrumentos intergubernamentales<br />

escritos acerca de dichas normas se encuentran dispersos y son re<strong>la</strong>tivamente<br />

escasos, <strong>la</strong>s prácticas de los órganos administrativos globales están fragmentadas<br />

y <strong>la</strong>s normas formales domésticas varían considerablemente incluso si se<br />

verifica cierta convergencia. Los acuerdos regu<strong>la</strong>torios híbridos y los privados<br />

no están directamente sujetos a muchas de estas reg<strong>la</strong>s y principios y el status<br />

de los principios y prácticas jurídicas administrativas emergentes en re<strong>la</strong>ción a<br />

dichos sistemas híbridos y privados se encuentra mayormente indeterminado.<br />

Además, bajo un enfoque de ius gentium, es inevitable el desacuerdo sobre <strong>la</strong>s<br />

prácticas de quiénes tener en cuenta o no para el surgimiento de una norma, y<br />

sobre qué tan consistente debe ser <strong>la</strong> práctica para generar una fuerte adhesión.<br />

¿Debería <strong>la</strong> adopción (o <strong>la</strong> no adopción) de mecanismos de accountability en<br />

una institución internacional contar más <strong>hacia</strong> (o en contra) de una nueva norma<br />

que <strong>la</strong> adopción (o <strong>la</strong> no adopción) en una red informal inter-gubernamental<br />

o en una institución híbrida con participación privada? Dichas cuestiones de<br />

metodología requieren de mucho trabajo futuro.<br />

3.3. Mecanismos institucionales para <strong>la</strong> aplicación y el desarrollo <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo global: Una taxonomía.<br />

3.3.1. Las instituciones domésticas como controles de <strong>la</strong> administración global.<br />

Dada <strong>la</strong> ausencia de mecanismos de “accountability” genuinamente internacionales<br />

en <strong>la</strong> mayoría de los regímenes administrativos globales, <strong>la</strong>s instituciones<br />

domésticas han a menudo llevado <strong>la</strong> de<strong>la</strong>ntera en intentar contro<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> administración<br />

global. Ello es aún más evidente en algunos intentos de <strong>la</strong>s cortes<br />

domésticas de establecer su jurisdicción sobre <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong>s instituciones<br />

internacionales. De este modo, en una decisión histórica <strong>del</strong> año 2000, <strong>la</strong> Corte<br />

42


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

Constitucional de Bosnia decidió que podía revisar ciertas decisiones de <strong>la</strong><br />

Oficina <strong>del</strong> Alto Representante en Bosnia. 44 El Alto Representante derivaba sus<br />

poderes <strong>del</strong> Acuerdo de Dayton de 1995 (el tratado de paz firmado luego de<br />

<strong>la</strong> guerra de Bosnia y respaldado por el Consejo de Seguridad) y de un anexo<br />

al Acuerdo, que establecía que el Alto Representante era el árbitro final. 45 Sin<br />

embargo, <strong>la</strong> Corte Constitucional decidió que, al actuar de facto como un oficial<br />

doméstico, más que como un oficial internacional, el Alto Representante no<br />

estaba por encima de <strong>la</strong> Constitución, y que sus actos podrían por consiguiente<br />

ser revisados. 46<br />

En otra variante de este enfoque, algunos particu<strong>la</strong>res en Europa han<br />

presentado demandas en <strong>la</strong>s cortes domésticas cuestionando ciertas regu<strong>la</strong>ciones<br />

de <strong>la</strong> UE que implementan <strong>la</strong>s sanciones impuestas por el Consejo de<br />

Seguridad de <strong>la</strong>s Naciones Unidas. En uno de estos casos, tres ciudadanos<br />

suecos de descendencia somalí sostuvieron frente a <strong>la</strong> Corte Europea de Primera<br />

Instancia que por error y sin <strong>la</strong>s garantías <strong>del</strong> debido proceso habían sido<br />

el b<strong>la</strong>nco de <strong>la</strong>s sanciones <strong>del</strong> Consejo de Seguridad y que <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones de<br />

<strong>la</strong> UE que implementaban esta decisión eran, en consecuencia, ilegales. 47 La<br />

Corte Europea de Primera Instancia rechazó por razones limitadas su petición<br />

de protección provisional pero se reservó <strong>la</strong> decisión sobre el fondo. 48 Poco<br />

después, el Comité de Sanciones <strong>del</strong> Consejo de Seguridad decidió sacar de <strong>la</strong><br />

lista a dos de los peticionarios y de establecer un procedimiento general, por el<br />

cual los individuos pudieran, a través de su gobierno nacional, presentar una<br />

demanda para ser sacados de <strong>la</strong> lista y que se les otorgue <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s<br />

cuales fueron incluidos en el<strong>la</strong>. 49<br />

44<br />

Ver Corte Constitucional de Bosnia-Herzegovina, Caso U9/00, 3-XI-2000 (de aquí en ade<strong>la</strong>nte<br />

Caso U9/00), que evalúa <strong>la</strong> Ley <strong>del</strong> Servicio Estatal de Frontera, párr. 9.<br />

45<br />

Ver Acuerdos de Dayton, Anexo 10, art. II; ver, asimismo, S.C. Res. U.N SCOR, 50th Sess.<br />

U.N. Doc./RES/1031, 1195, pp. 26-27.<br />

46<br />

Caso U9/00, párr. 9. Ver Stahn, Carsten, “International Territorial Administration in the Former<br />

Yugos<strong>la</strong>via: Origins, Developments and Challenges Ahead,” Zeitschrift für ausländisches öffentliches<br />

Recht und Völkerrecht, 61:2001, pp. 158-59 y 167-71.<br />

47<br />

Caso T-306/01, R. Aden v. Council of the Eur. Union, 2002 E.C.R. II-02387 (petición de medidas<br />

provisionales.)<br />

48<br />

Orden <strong>del</strong> Presidente de <strong>la</strong> Corte de Primera Instancia <strong>del</strong> 7 de Mayo de 2002, en http://europa.<br />

eu.int/eur-lex/pri/end/oj/dat/2002/c_191/c_19120020810en00250026.pdf (última visita 25 de<br />

Marzo de 2005), <strong>la</strong> cual rechaza <strong>la</strong> petición de medidas provisionales por no haber peligro en <strong>la</strong><br />

demora.<br />

49<br />

Sobre los procedimientos generales <strong>del</strong> Consejo de Seguridad ver “Gui<strong>del</strong>ines of the Security<br />

Council Committee Established Pursuant to Resolution 1267 (1999) for the Conduct of its<br />

Work,” <strong>del</strong> 7-XI-2002, con modif. <strong>del</strong> 10-IV-2003, puede consultarse en http://www.un.org/<br />

Docs/sc/committees/1267/1267_gui<strong>del</strong>ines.pdf. Para un comentario sobre <strong>la</strong> decisión de retiro<br />

de nombres de <strong>la</strong> lista, ver Cramér, Per, “Recent Swedish Experiences with Targeted U.N. Sanctions:<br />

The Erosion of Trust in the Security Council,” en De Wet, Erika / Nollkaemper, André<br />

(eds.), Review of the Security Council by Member States, Bélgica, Intersentia, 2003, pp. 94-95;<br />

ver también Dyzenhaus, David, “The Rule of (Administrative) Law in International Law,” Law<br />

43


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

Estos dos ejemplos de participación de <strong>la</strong>s cortes en contro<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s<br />

instituciones internacionales a instancias de litigantes que afirman <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción<br />

de sus derechos procedimentales y sustantivos se comparan con los esfuerzos<br />

de <strong>la</strong>s cortes domésticas de varios países de Europa desde los años 1970s para<br />

llevar un estricto control de <strong>la</strong>s actividades de <strong>la</strong>s Com<strong>unidad</strong>es Europeas. 50<br />

También pueden compararse con algunas decisiones de <strong>la</strong> CEDH que afirman<br />

los límites de <strong>la</strong> <strong>del</strong>egación de poderes a <strong>la</strong>s organizaciones internacionales en<br />

aras a salvaguardar los derechos individuales. En varias decisiones, <strong>la</strong> Corte<br />

ha reconocido que los Estados parte de <strong>la</strong> CEDH a menudo no serían capaces<br />

de asegurar toda <strong>la</strong> protección prevista por <strong>la</strong> CEDH cuando participan<br />

en organizaciones internacionales, pero ha insistido en que deben asegurar<br />

aproximadamente un estándar de protección equivalente. Sobre esta base, el<br />

Tribunal Europeo ha, por ejemplo, calificado <strong>la</strong> participación de los Estados<br />

Miembros de <strong>la</strong> Unión Europea 51 y ha indicado una serie de consideraciones<br />

que ofician de límites a <strong>la</strong> inm<strong>unidad</strong> otorgada a <strong>la</strong> Agencia Espacial Europea<br />

en <strong>la</strong>s cortes nacionales. 52<br />

Desde un punto de vista más convencional, <strong>la</strong>s cortes domésticas han<br />

revisado decisiones de órganos administrativos globales de carácter privado.<br />

Aquí, se aplican <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>del</strong> derecho internacional privado, incluyendo <strong>la</strong>s<br />

normas que reflejan el <strong>orden</strong> público interno, y se presume que <strong>la</strong>s cortes domésticas<br />

querrán ejercer jurisdicción. Por ejemplo, el régimen internacional para<br />

el deporte <strong>del</strong> Comité Olímpico Internacional y <strong>la</strong> conexa Corte Internacional<br />

de Arbitraje para el Deporte ha tenido que convencer a <strong>la</strong>s cortes domésticas<br />

que sus decisiones sobre cuestiones de anti-doping alcanzaban los estándares<br />

<strong>del</strong> debido proceso para poder ser reconocidas en el derecho doméstico.<br />

& Contemporary Problems, 68:2005, p. 129. Puede consultarse también en http://www.iilj.org/<br />

publications/documents/2005-14-HT-Borschberg-Rev.-web_000.pdf.<br />

50<br />

Ver Kumm, Mattias, “Who is the Final Arbiter of Constitutionality in Europe? Three Conceptions<br />

of the Re<strong>la</strong>tionship Between the German Federal Constitutional Court and the European Court<br />

of Justice,” Common Market Law Review, 36:1999, p. 351.<br />

51<br />

Ver Matthews v. United Kingdom, App. n. 24833/94, 28 Eur. H.R. Rep. 361, 1999, párr. 32, en<br />

donde se afirma <strong>la</strong> responsabilidad de carácter permanente de los estados partes a <strong>la</strong> Convención<br />

Europea sobre Derechos Humanos (de aquí en ade<strong>la</strong>nte Convención) luego de haber transferido<br />

ciertas competencias a una organización internacional, como <strong>la</strong>s Com<strong>unidad</strong>es Europeas, <strong>la</strong>s cuales<br />

no están vincu<strong>la</strong>das directamente por <strong>la</strong> Convención.<br />

52<br />

Waite and Kennedy v. Germany, App. n. 26083/94, 30 Eur. H.R. Rep. 261, 1999, párr. 68, en<br />

donde se sostiene que un “factor material” para determinar si <strong>la</strong> Convención permite a Alemania<br />

otorgar a <strong>la</strong> Agencia Europea <strong>del</strong> Espacio inm<strong>unidad</strong> ante <strong>la</strong>s cortes alemanas es si los peticionarios<br />

tuvieron medios alternativos razonables para proteger sus derechos bajo <strong>la</strong> Convención.<br />

En este caso, <strong>la</strong> Corte halló que los peticionarios sí tenían a su disposición medios jurídicos<br />

alternativos en el proceso y por lo tanto confirmó el otorgamiento de <strong>la</strong> inm<strong>unidad</strong>, Waite and<br />

Kennedy, cit., párr. 73.<br />

44


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

Las cortes no son para nada <strong>la</strong>s únicas instituciones domésticas involucradas<br />

en lograr que <strong>la</strong> administración global esté sujeta a control por sus actos.<br />

En los Estados Unidos, por ejemplo, algunos funcionarios regu<strong>la</strong>torios federales<br />

proporcionan información y comentarios al participar en el establecimiento de<br />

estándares internacionales sobre ciertos temas. 53 En tales casos, <strong>la</strong> participación<br />

de <strong>la</strong>s personas interesadas en los procedimientos administrativos se mueve en<br />

una fase habitualmente considerada preparatoria. Ello asegura que <strong>la</strong> participación<br />

llegue a tiempo para afectar <strong>la</strong>s negociaciones internacionales entre los<br />

regu<strong>la</strong>dores que resultan en decisiones que serán luego implementadas en, o que<br />

influenciarán poderosamente, el derecho regu<strong>la</strong>torio doméstico. 54 Del mismo<br />

modo, los par<strong>la</strong>mentos han en algunos casos comenzado a extender su control<br />

sobre <strong>la</strong> acción administrativa a <strong>la</strong> participación de los oficiales nacionales<br />

en <strong>la</strong>s redes administrativas globales. Así, el Congreso de los Estados Unidos<br />

exige informes a <strong>la</strong>s agencias regu<strong>la</strong>torias Americanas antes de manifestar su<br />

acuerdo con <strong>la</strong>s recomendaciones de grupos regu<strong>la</strong>torios financieros, como<br />

el Comité de Basilea. 55 Hasta aquí, sin embargo, este tipo de esfuerzos han<br />

sido esporádicos y fragmentados. Se dejan llevar en general por controversias<br />

particu<strong>la</strong>res, resultando en que ciertos problemas sean ignorados y otros encarados<br />

ampliamente. En algunos casos, varios comités legis<strong>la</strong>tivos, órganos<br />

judiciales y comités internacionales de encuesta pueden llegar a seguir todos <strong>la</strong><br />

misma materia, en general acompañados por <strong>la</strong> atención de los medios, como<br />

ocurrió con <strong>la</strong>s investigaciones llevadas a cabo desde 2003 en ade<strong>la</strong>nte sobre<br />

el Programa Petróleo por Alimentos de <strong>la</strong> ONU en Irak y <strong>la</strong>s recomendaciones<br />

de reforma de procesos de gobernanza de <strong>la</strong> ONU que de ello surgieron. Muchos<br />

de los problemas jurídicos que afectan dicho control todavía no han sido<br />

encarados de un modo adecuado, incluyendo reg<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong> admisibilidad en<br />

un proceso de <strong>la</strong> prueba obtenida en otro, reg<strong>la</strong>s sobre inm<strong>unidad</strong>es que son<br />

complejas y a menudo insatisfactorias, y principios de asignación y prioridad<br />

entre los procesos nacionales e internacionales. Las medidas nacionales a menudo<br />

tienen el (a veces intencional) efecto de obstruir un control efectivo de<br />

<strong>la</strong> gobernanza global. Si bien los controles nacionales juegan un rol positivo<br />

y crecientemente importante, todavía no existen patrones coherentes en el uso<br />

de <strong>la</strong>s instituciones domésticas para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> administración por órganos<br />

transnacionales e internacionales.<br />

53<br />

Stewart, “U.S. Administrative Law…” op. loc. cit.<br />

54<br />

Stewart, “U.S. Administrative Law…” op. loc. cit.<br />

55<br />

Ver Zaring,“Informal Procedure,” op. cit., p. 598<br />

45


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

3.3.2. Mecanismos internos adoptados por <strong>la</strong>s instituciones globales para <strong>la</strong><br />

participación y “accountability.”<br />

Frente a <strong>la</strong>s críticas públicas y <strong>del</strong> gobierno, a los desafíos de <strong>la</strong>s instituciones<br />

domésticas y a los esfuerzos realizados por los Estados participantes y por los<br />

administradores de los órganos administrativos globales de reforzar los controles<br />

sobre sus operaciones, los órganos administrativos globales han instituido sus<br />

propios mecanismos de accountability. El establecimiento por parte <strong>del</strong> Consejo<br />

de Seguridad de un procedimiento administrativo limitado para el listado y el<br />

des-listado de los individuos b<strong>la</strong>nco de <strong>la</strong>s sanciones por <strong>la</strong> ONU ilustra esta<br />

tendencia. Este procedimiento, adoptado en parte como respuesta al control<br />

efectuado por <strong>la</strong>s cortes domésticas de <strong>la</strong> implementación a ese nivel de <strong>la</strong>s<br />

decisiones de incluir a individuos en <strong>la</strong> lista, presenta graves problemas ya que a<br />

<strong>la</strong>s personas que aparecen en <strong>la</strong>s listas no se les facilita ningún tipo de derechos<br />

<strong>del</strong> debido proceso, sino que éstos deben apoyarse en su Estado de residencia o<br />

de nacionalidad para proteger sus intereses. Sin embargo, este procedimiento al<br />

menos incorpora algunos requisitos para una toma de decisiones razonada y de<br />

revisión <strong>del</strong> trabajo de los comités <strong>del</strong> Consejo de Seguridad, que normalmente<br />

se consideran a sí mismos órganos puramente políticos, no comparables en<br />

absoluto con agencias administrativas. 56<br />

Un género innovador de mecanismos administrativos firmes lo ejemplifica<br />

el Panel de Inspección <strong>del</strong> Banco Mundial. El procedimiento <strong>del</strong> Panel<br />

fue inicialmente establecido en parte para mejorar el cumplimiento por parte<br />

<strong>del</strong> staff <strong>del</strong> Banco Mundial de <strong>la</strong>s directivas internas, como <strong>la</strong>s directrices <strong>del</strong><br />

Banco para asegurarse que los proyectos financiados con sus recursos sean<br />

ambientalmente seguros. Así, el procedimiento le permite a <strong>la</strong> Junta ejercer un<br />

control adicional de <strong>la</strong> administración diaria de <strong>la</strong> gestión <strong>del</strong> Banco. Pero el<br />

Panel también tiene una función muy importante para los individuos y grupos<br />

afectados, al proporcionarles un foro en el cual cuestionar el cumplimiento por<br />

parte <strong>del</strong> Banco Mundial de <strong>la</strong>s políticas re<strong>la</strong>cionadas con sus proyectos. El Panel<br />

sólo tiene el poder de emitir informes y recomendaciones, y no puede frenar o<br />

modificar los proyectos que no se conforman a <strong>la</strong>s pautas. Además, <strong>la</strong>s bases<br />

para dichos cuestionamientos se limitan a <strong>la</strong>s alegaciones de incumplimiento<br />

de <strong>la</strong>s propias políticas <strong>del</strong> Banco Mundial y por lo tanto no se extienden al<br />

derecho internacional en general; pero esta limitación se ha desgastado en<br />

ocasiones y puede llegar a no perdurar. El mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong> Panel de Inspección ha<br />

56<br />

Ver Gutherie, Peter, “Security Council Sanctions and the Protection of Individual Rights,”<br />

NYU Annual Survey of American Law, 60:2004, pp. 512-14.<br />

46


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

sido adoptado, con variaciones que incluyen mayores poderes para promover<br />

un arreglo amistoso, en varios bancos de desarrollo regionales. 57<br />

Algunas redes intergubernamentales también han avanzado <strong>hacia</strong> el<br />

establecimiento de una mayor transparencia en sus procedimientos y en <strong>la</strong><br />

participación, un desarrollo l<strong>la</strong>mativo para redes regu<strong>la</strong>torias cuya informalidad<br />

es a menudo su mayor ventaja. Por ejemplo, el Comité de Bancos Centrales de<br />

Basilea, abrió más ampliamente el proceso hasta adoptar el texto provisorio de<br />

un nuevo acuerdo de Basilea sobre <strong>la</strong> adecuación de capital (Basilea II), en el<br />

cual los comentarios de <strong>la</strong>s partes interesadas eran bienvenidos. 58 Han tenido<br />

lugar desarrollos simi<strong>la</strong>res dentro de <strong>la</strong> OCDE luego de que <strong>la</strong> necesidad de una<br />

mayor legitimidad procedimental para su trabajo fuera puesta de relieve al fracasar<br />

el Acuerdo Multi<strong>la</strong>teral sobre Inversiones. En algunas áreas de su trabajo,<br />

<strong>la</strong> OCDE ha instituido ahora procedimientos de información y comentario y ha<br />

fomentado una mayor participación pública directa o a través de mecanismos<br />

en cada uno de los Estados miembros. 59 Otra organización con procedimientos<br />

de información y comentario es <strong>la</strong> Organización Mundial de Sanidad Animal<br />

(OIE), 60 <strong>la</strong> cual desarrol<strong>la</strong> estándares para <strong>la</strong> salud animal aplicables bajo el<br />

Acuerdo MSF. El Grupo de Acción Financiera Internacional también acoge<br />

aportes externos en sus esfuerzos de redacción de normas y permite comentarios<br />

hechos por los gobiernos de <strong>la</strong>s jurisdicciones que están sujetas a consideración<br />

para inclusión en <strong>la</strong> lista de los países y territorios que no cooperan y que por<br />

lo tanto están sujetos a alguna forma de sanción. 61<br />

El objetivo de reforzar <strong>la</strong> participación en <strong>la</strong> administración global ha<br />

sido perseguido cada vez más, si bien con resultados encontrados, a través<br />

de <strong>la</strong> inclusión directa de <strong>la</strong>s ONGs en el proceso de toma de decisiones, por<br />

ejemplo dentro de <strong>la</strong> Comisión <strong>del</strong> Codex Alimentarius. 62 Las ONGs también<br />

han constituido en forma más o menos cooperativa sociedades de gobernanza<br />

regu<strong>la</strong>toria con empresas. En re<strong>la</strong>ción a ciertos estándares <strong>la</strong>borales y ambientales,<br />

por ejemplo, <strong>la</strong>s empresas han intentado integrar a <strong>la</strong>s ONGs en lo que<br />

57<br />

Ver C<strong>la</strong>rk, Dana, Demanding Accountability: Civil-Society C<strong>la</strong>ims and the World Bank Inspection<br />

Panel, Oxford, Rowman & Littlefield Pub. Inc., 2003; ver también Alfredsson, Gudmundur /<br />

Ring, Rolf, The Inspection Panel of the World Bank: A Different Comp<strong>la</strong>ints Procedure, Londres,<br />

Kluwer Law International, 2001.<br />

58<br />

Ver Zaring, “Informal Procedure,” op. cit., p. 557.<br />

59<br />

Ver Salzman, James, “Decentralized Administrative Law in the Organization for Economic<br />

Cooperation and Development,” Law & Contemporary Problems, 68:2005, p. 189. Puede consultarse<br />

en http://www.iilj.org/publications/documents/10120507_Salzman.pdf.<br />

60<br />

Nota <strong>del</strong> traductor: Sig<strong>la</strong> en inglés.<br />

61<br />

Se encuentra disponible información sobre el Grupo de Acción Financiera Internacional en<br />

http://www.fatf-gafi.org/pages/0,2966,en_32250379_3223727711111,00.html.<br />

62<br />

Ver Comisión <strong>del</strong> Codex Alimentarius, “ALINORM 03/25/3: Report of the Evaluation of the<br />

Codex Alimentarius and Other FAO and WHO Food Standards Work,” 2002.<br />

47


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

previamente eran estructuras puramente autoregu<strong>la</strong>torias, en <strong>orden</strong> a mejorar <strong>la</strong><br />

legitimidad de los estándares y de los mecanismos de certificación establecidos<br />

por estas estructuras. 63 En algunos casos estos acuerdos han asumido un carácter<br />

híbrido, y operan bajo el patrocinio de órganos administrativos internacionales<br />

como <strong>la</strong>s agencias de <strong>la</strong> ONU. 64<br />

3.3.3. Disciplinas globales sobre administración distribuida<br />

El tercer mecanismo <strong>del</strong> derecho administrativo global emergente establece<br />

controles para <strong>la</strong> administración doméstica coordinada, o, en <strong>la</strong> terminología<br />

que introdujimos aquí, para el elemento distributivo en <strong>la</strong> administración global.<br />

Para asegurarse de que los regu<strong>la</strong>dores domésticos actúen como participantes en<br />

el régimen global en lugar de hacerlo simplemente como actores nacionales, <strong>la</strong>s<br />

agencias intergubernamentales promueven que <strong>la</strong>s normas globales se apliquen<br />

no sólo a <strong>la</strong> sustancia de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción doméstica, sino también a los procesos<br />

de toma de decisiones seguidos por <strong>la</strong>s agencias regu<strong>la</strong>torias domésticas cuando<br />

éstas aplican una norma global o cuando están sujetas a sus constricciones.<br />

De hecho, estos requisitos procedimentales les otorgan un rol adicional como<br />

agentes <strong>del</strong> régimen global relevante a los órganos y oficiales regu<strong>la</strong>torios domésticos<br />

y buscan hacerlos responsables de alguna forma por el cumplimiento<br />

con dicho régimen. 65 Estos requisitos están diseñados para proteger los intereses<br />

de otros estados, de individuos y empresas que están sujetos a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción así<br />

como también a los aún más amplios intereses sociales y económicos afectados<br />

por el régimen al proveerles de los medios procedimentales necesarios para<br />

asegurar <strong>la</strong> fi<strong>del</strong>idad de los regu<strong>la</strong>dores domésticos a <strong>la</strong>s normas administrativas<br />

globales diseñadas para proteger sus derechos o inquietudes.<br />

La primera decisión <strong>del</strong> Órgano de Ape<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> OMC en el caso<br />

Camarones-Tortugas constituyó un destacado esfuerzo de promover <strong>la</strong> protección<br />

<strong>del</strong> Estado <strong>del</strong> foro a los intereses de los Estados extranjeros afectados. 66<br />

El Órgano de Ape<strong>la</strong>ción decidió que en <strong>orden</strong> a que <strong>la</strong>s restricciones a <strong>la</strong>s importaciones<br />

basadas en el proceso fueran sostenibles bajo <strong>la</strong>s excepciones <strong>del</strong><br />

Artículo XX <strong>del</strong> GATT, un estado debía demostrar que a los países y los productores<br />

extranjeros afectados les habían sido otorgadas algún tipo de garantías<br />

63<br />

Ver Schepel, Harm, The Constitution of Private Governance. Product Standards in the Regu<strong>la</strong>tion<br />

of Integrating Markets, Oxford, Hart Publishing Ltd., 2004.<br />

64<br />

Ver Ruggie, John, “Taking Embedded Liberalism Global: The Corporate Connection,” en Held,<br />

David / Koenig-Archibugi, Mathias (eds.), Taming Globalization: Frontiers of Governance, Polity<br />

Press, 2003, pp. 105-106.<br />

65<br />

S<strong>la</strong>ughter trata el doble carácter nacional y global de los roles de los funcionarios públicos<br />

nacionales en S<strong>la</strong>ughter, A New World Order, op. loc. cit.<br />

66<br />

Ver Tortugas-Camarón, cit.<br />

48


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

<strong>del</strong> debido proceso. 67 De este modo vemos cómo <strong>la</strong>s normas internacionales<br />

requirieron al proceso administrativo doméstico refocalizar su búsqueda de<br />

“accountability” en <strong>orden</strong> a ayudar a asegurar que los regu<strong>la</strong>dores domésticos<br />

tomen en cuenta a los distritos electorales externos relevantes.<br />

Otros ejemplos de <strong>la</strong> OMC, incluyendo al GATS, también exigen cambios<br />

en los procedimientos administrativos domésticos. Por ejemplo, en el<br />

sector de <strong>la</strong>s telecomunicaciones, se ha introducido el mo<strong>del</strong>o de <strong>la</strong>s agencias<br />

regu<strong>la</strong>torias independientes; aquí el procedimiento sirve principalmente para<br />

implementar mejor los objetivos sustantivos que yacen detrás de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción<br />

global de <strong>la</strong>s telecomunicaciones. 68 Esta es también <strong>la</strong> razón de ser detrás de<br />

<strong>la</strong> amplia revisión arbitral establecida en los tratados de inversión, a través<br />

<strong>del</strong> sistema <strong>del</strong> CIADI y <strong>del</strong> NAFTA. Bajo dichos mecanismos, los inversores<br />

pueden cuestionar <strong>la</strong> acción administrativa <strong>del</strong> estado anfitrión ante tribunales<br />

arbítrales internacionales si creen que sus derechos han sido vio<strong>la</strong>dos bajo el<br />

pertinente tratado de inversión. Cada vez más <strong>la</strong>s decisiones de estos tribunales<br />

han extendido limitaciones tanto procedimentales como substantivas a los reglu<strong>la</strong>dores<br />

domésticos. Ello da a los inversores una herramienta muy poderosa<br />

que no siempre se equilibra con una participación suficiente de los intereses<br />

públicos y de otra índole. El control central de <strong>la</strong> administración doméstica<br />

por órganos regionales o globales también ocurre bajo los tratados de derechos<br />

humanos. Usando un criterio basado en los derechos, <strong>la</strong> Corte de Europea de<br />

Derechos Humanos examina a <strong>la</strong> administración doméstica de conformidad<br />

con <strong>la</strong> Convención Europea de Derechos Humanos y ha también desarrol<strong>la</strong>do<br />

una rica jurisprudencia sobre procedimientos administrativos domésticos,<br />

especialmente sobre mecanismos domésticos de revisión. 69<br />

Probablemente, para muchos países en desarrollo, los ejemplos más<br />

influyentes en esta categoría son <strong>la</strong>s instituciones de Bretton Woods. Las políticas<br />

<strong>del</strong> Banco Mundial sobre buena gobernanza, ya sea que sean designados<br />

como “consejos” o como condiciones para otorgar ayuda financiera a países en<br />

desarrollo, han generado extensos códigos de principios y reg<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> organización<br />

y procedimientos para <strong>la</strong> administración doméstica —que abarca desde<br />

medidas para combatir <strong>la</strong> corrupción hasta prácticas que promueven una mayor<br />

67<br />

Id. para un comentario, ver Del<strong>la</strong> Cananea, Giacinto, “Beyond the State: the Europeanization<br />

and Globalization of Procedural Administrative Law,” European Public Law, 9:2003, p. 563; ver,<br />

asimismo, Cassese, Sabino, “Global Standards for National Administrative Procedure,” Law &<br />

Contemporary Problems, 68:2005, p. 109. Puede consultarse en http://www.iilj.org/publications/documents/10120504_Cassese.pdf.<br />

68<br />

Krajewski, Markus Krajewski, National Regu<strong>la</strong>tion and Trade Liberalization in Services, New<br />

York, Kluwer Law International, 2003, pp. 164-78.<br />

69<br />

Ver, en general, Labayle, Henri (et. al), “Droit administratif et Convention européenne des<br />

droits de l’homme,” Revue française de droit administratif, 11:1995, p. 1172.<br />

49


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

transparencia y garantías procedimentales para los actores de mercado. 70 Dada<br />

<strong>la</strong> dependencia de muchos países de <strong>la</strong> ayuda y finanzas externas, estas normas<br />

<strong>del</strong> Banco Mundial han transformado, o están en el proceso de transformar, <strong>la</strong><br />

administración doméstica en muchas partes <strong>del</strong> mundo. Algunas condiciones<br />

de carácter comparable impuestas por el FMI para otorgar ayuda financiera a<br />

países en desarrollo han tenido efectos simi<strong>la</strong>res.<br />

3.4. Características doctrinarias <strong>del</strong> derecho administrativo global: Principios<br />

y requisitos emergentes.<br />

Además de una variedad de mecanismos institucionales, el derecho administrativo<br />

global abarca algunos principios y requisitos legales básicos de carácter<br />

tanto procesal como sustantivo. Debido a <strong>la</strong> fragmentación de <strong>la</strong> práctica en <strong>la</strong><br />

administración global y al estado limitado <strong>del</strong> conocimiento integrado sobre<br />

él, no podemos aquí aventurar afirmaciones sobre los elementos doctrinales<br />

que gobiernan este campo en su totalidad. Pero pueden identificarse preliminarmente<br />

algunos candidatos, aún cuando su alcance puede ser limitado en <strong>la</strong><br />

actualidad. Será una tarea central para investigaciones futuras demostrar el<br />

grado al cual estos y otros elementos de hecho se ven reflejados en <strong>la</strong> práctica<br />

administrativa global, y el grado al cual podrían ser aplicados o ser adaptados<br />

a <strong>la</strong>s áreas de regu<strong>la</strong>ción internacional o transnacional, en <strong>la</strong>s cuales el derecho<br />

administrativo es actualmente rudimentario o inexistente.<br />

3.4.1. Participación procesal y transparencia<br />

En el ámbito doméstico, el derecho de los individuos afectados a que sus opiniones<br />

e información relevantes sean consideradas antes de que se tome una<br />

decisión es uno de los elementos clásicos <strong>del</strong> derecho administrativo. Versiones<br />

de tal principio son cada vez más aplicadas en el gobierno administrativo global,<br />

según lo ilustran algunos ejemplos. En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> acción administrativa de<br />

un Estado que afecta a otro, el Órgano de Ape<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> OMC ha observado<br />

en el caso Camarones-Tortugas que los Estados Unidos no habían proporcionado<br />

a ninguno de los estados cuyas exportaciones de productos de camarón<br />

a los Estados Unidos habían sido acotadas por regu<strong>la</strong>ciones administrativas<br />

domésticas de los Estados Unidos, con una “oport<strong>unidad</strong> formal de ser oído,<br />

o responder a cualquier argumento que se pueda hacer contra él,” y requirió<br />

que los Estados Unidos proporcionaran los mecanismos para <strong>la</strong> participación<br />

procesal. 71 Con respecto a <strong>la</strong> acción administrativa de un órgano interguber-<br />

70<br />

Ver Woods, Ngaire / Narlikar, Amrita, “Governance and the Limits of Accountability: The<br />

WTO, the IMF and the World Bank,” International Social Science Journal, 53:2001, p. 569.<br />

71<br />

Órgano de Ape<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> OMC, “Estados Unidos – Prohibición de <strong>la</strong>s Importaciones de Determinados<br />

Camarones y Productos <strong>del</strong> Camarón,” WT/DS58/AB/R Doc. n. 98-3899 (12-X-98),<br />

50


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

namental que afecta a Estados particu<strong>la</strong>res, incluso los Estados no-miembro<br />

han tenido <strong>la</strong> oport<strong>unidad</strong> para el comentario antes de ser puestos en una lista<br />

de Estados no-obedientes por el Grupo de Acción Financiera Internacional. 72<br />

Con respecto a individuos, <strong>la</strong> oport<strong>unidad</strong> de ser oído ha sido enfatizada en el<br />

reciente código Anti-Dumping <strong>del</strong> COI, en el cual los principios normativos <strong>del</strong><br />

derecho administrativo se aplican para forzar <strong>la</strong> toma de decisión administrativa<br />

en un marco institucional privado. En cambio, en el contexto de <strong>la</strong>s sanciones<br />

económicas <strong>del</strong> Consejo de Seguridad de <strong>la</strong> ONU contra los Estados pero que<br />

afectarán a los individuos y a grupos que viven o que hacen negocio dentro de<br />

esos Estados, no se ha establecido ninguna estructura para <strong>la</strong> participación de<br />

tales grupos potencialmente afectados antes de <strong>la</strong> toma de una decisión sobre<br />

sanciones, aunque en el caso especial de gente incluida en <strong>la</strong> lista para <strong>la</strong> conge<strong>la</strong>ción<br />

de activos bajo resoluciones contra el terrorismo, se ha instituido una<br />

forma limitada de cuestionamiento y revisión subsiguiente.<br />

La participación en procedimientos administrativos globales no está<br />

confinada a los individuos o a los estados afectados por decisiones. En el área<br />

de establecimiento de estándares y de reg<strong>la</strong>mentación administrativa, varios<br />

organismos, tales como <strong>la</strong> Comisión <strong>del</strong> Codex Alimentarius, han intentado<br />

incluir en su trabajo a ONGs que representen intereses sociales y económicos<br />

afectados. 73 Los regu<strong>la</strong>dores domésticos han comenzado también a notar los<br />

estándares propuestos que están siendo considerados en <strong>la</strong>s negociaciones<br />

globales en <strong>la</strong>s cuales participan. Sin embargo, los derechos de participación en<br />

<strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación administrativa han sido proporcionados sólo en un número<br />

limitado de casos y áreas.<br />

La transparencia en <strong>la</strong>s decisiones y el acceso a <strong>la</strong> información son bases<br />

importantes para el ejercicio eficaz de los derechos de participación y de los<br />

derechos de revisión. También promueven “accountability” directamente, exponiendo<br />

decisiones administrativas y documentos relevantes al escrutinio <strong>del</strong><br />

público y de sus pares. Cada vez más, organismos internacionales tales como el<br />

Banco Mundial, el FMI, y <strong>la</strong> OMC están respondiendo a <strong>la</strong> crítica <strong>del</strong> secreto<br />

de <strong>la</strong> toma de decisiones, proporcionando un acceso público más amplio a documentos<br />

internos. La participación de ONGs en <strong>la</strong> toma de decisiones, como<br />

en el ejemplo <strong>del</strong> Codex, es otro medio de promover transparencia. Las redes<br />

regu<strong>la</strong>doras, tales como el Comité de Basilea y el IOSCO, han desarrol<strong>la</strong>do<br />

sitios web que contienen material abundante sobre toma de decisiones interna<br />

en párr. 180 y ss.<br />

72<br />

Ver Reporte <strong>del</strong> Grupo de Acción Financiera Internacional en “Non-Cooperative Countries or<br />

Territories,” disponible en http://www.fatf-gafi.org/dataoecd/57/22/33921735.pdf, párr. 41.<br />

73<br />

Suppan, Steve, “Consumers International’s Decision-Making in the Global Market,” Codex Briefing<br />

Paper, 2004, disponible en http://www.tradeobservatory.org/library.cfm?RefID=36988.<br />

51


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

y <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s consideraciones en los cuales se basan <strong>la</strong>s decisiones.<br />

Medidas simi<strong>la</strong>res han sido tomadas por una variedad de redes regu<strong>la</strong>doras<br />

globales híbridas público-privadas, tales como <strong>la</strong>s que se ocupaban de <strong>la</strong><br />

certificación sustentable de silvicultura. Estos desarrollos son generalmente<br />

voluntarios para el régimen en cuestión. También se han celebrado algunos<br />

acuerdos internacionales que proporcionan transparencia tanto en el nivel<br />

de regímenes globales como de <strong>la</strong> administración doméstica, especialmente<br />

en <strong>la</strong> esfera ambiental. El acceso público a <strong>la</strong> información sobre <strong>la</strong>s disposiciones<br />

de medio ambiente de <strong>la</strong> Convención de Aarhus, que se aplican tanto<br />

a <strong>la</strong>s organizaciones internacionales como a los Estados que son parte, es un<br />

ejemplo importante. 74 La OMC, el Banco Mundial, y el FMI son ejemplos de<br />

organismos internacionales que han desarrol<strong>la</strong>do requisitos de transparencia<br />

para <strong>la</strong>s administraciones nacionales.<br />

3.4.2. Decisiones razonadas<br />

El requisito de proveer razones para <strong>la</strong>s decisiones administrativas, incluyendo<br />

respuestas a los principales argumentos de <strong>la</strong>s partes o de los comentadores, ha<br />

sido extendido de <strong>la</strong> ley doméstica a algunas instituciones globales y regionales.<br />

La práctica internacional, fuera de los tribunales adjudicatorios es re<strong>la</strong>tivamente<br />

pequeña, en parte porque el número de decisiones tomadas por agencias administrativas<br />

globales que afectan directamente a personas particu<strong>la</strong>res, aunque<br />

está en ascenso, todavía es limitado. La decisión en el caso “Camarones-Tortugas”<br />

y <strong>la</strong> jurisprudencia subsiguiente de <strong>la</strong> OMC son de importancia central<br />

para establecer principios de toma de decisiones razonada para <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción<br />

administrativa global, al igual que <strong>la</strong> decisión <strong>del</strong> Consejo de Seguridad de<br />

requerir, por lo menos internamente, algún tipo de justificación de parte <strong>del</strong> país<br />

proponente antes de que se incluya a un individuo en <strong>la</strong>s listas de los individuos<br />

cuyos activos deban ser conge<strong>la</strong>dos. De modo simi<strong>la</strong>r, en el régimen anti-doping<br />

global, una decisión escrita y razonada ha sido tomada como requisito para tomar<br />

medidas contra un atleta particu<strong>la</strong>r. En el área de reg<strong>la</strong>mentación, sin embargo,<br />

el dar razones no parece haberse convertido en una práctica de los organismos<br />

administrativos globales, aunque algunas organizaciones <strong>la</strong>s proporcionan para<br />

consolidar <strong>la</strong> aceptabilidad de su accionar para con los intereses afectados. El<br />

Comité de Basilea, por ejemplo, ha establecido un proceso dialógico basado<br />

en <strong>la</strong> web, desarrol<strong>la</strong>ndo sus nuevos requisitos de adecuación de capital para<br />

los bancos; se exponen bosquejos, se invita a los comentarios, y el Comité da<br />

razones con respecto a bosquejos nuevos y revisados. La Corporación Financiera<br />

74<br />

Convención sobre el Acceso a <strong>la</strong> Información, Participación Pública en <strong>la</strong> Toma de Decisión,<br />

y Acceso a <strong>la</strong> Justicia en Asuntos Ambientales, 25-VI-98, 38 I.L.M. 517 (entrada en vigor 30-X-<br />

2001), de aquí en ade<strong>la</strong>nte, Convención Aarhus.<br />

52


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

Internacional <strong>del</strong> Banco Mundial ha seguido un procedimiento simi<strong>la</strong>r para <strong>la</strong><br />

revisión de sus políticas de salvaguardias.<br />

3.4.3. Revisión<br />

El derecho a que una decisión de un organismo administrativo doméstico que<br />

afecta los derechos de uno sea revisada por una corte u otro tribunal independiente<br />

está entre <strong>la</strong>s características más extensamente aceptadas <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo doméstico, y esto se refleja en cierta forma en <strong>la</strong> administración<br />

global. 75 El derecho a <strong>la</strong> revisión por autoridades nacionales fue mencionado<br />

en <strong>la</strong> decisión Camarones-Tortugas. 76 La aceptación de <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong><br />

revisión se ve reflejada en el establecimiento <strong>del</strong> Panel de Inspección <strong>del</strong> Banco<br />

Mundial, y también en el derecho de ape<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> Corte de Arbitraje para<br />

el Deporte por decisiones de doping. Algunos instrumentos internacionales<br />

de derechos humanos tratan como un derecho humano el acceso a una corte<br />

para cuestionar decisiones perjudiciales, como, por ejemplo, el artículo 14 <strong>del</strong><br />

Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, y los artículos 6 y 13<br />

de <strong>la</strong> CEDH (aunque cada una de estas disposiciones circunscribe su operación<br />

de varias maneras.) 77 En varios casos, los organismos europeos de derechos<br />

humanos han confirmado <strong>la</strong> importancia de este derecho con re<strong>la</strong>ción a decisiones<br />

administrativas por parte de organismos intergubernamentales. Según<br />

el artículo 6 y el artículo 13 de <strong>la</strong> CEDH, los Estados parte deben asegurarse<br />

de que los estándares procesales de <strong>la</strong>s organizaciones internacionales de <strong>la</strong>s<br />

cuales son miembros sean equivalentes a sus estándares domésticos. En cuanto<br />

a temas de empleo de personal, <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s organizaciones internacionales<br />

ha establecido mecanismos de revisión, a menudo involucrando tribunales<br />

independientes.<br />

Hasta dónde el derecho de revisión es aceptado en diversas áreas de<br />

gobierno y con qué limitaciones, y qué mecanismos institucionales abarca<br />

en tales áreas, son todas preguntas sin resolver. A pesar de fuertes pedidos de<br />

mecanismos eficaces de revisión en varias áreas importantes, éstos no se han<br />

instituido. Por ejemplo, el Consejo de Seguridad no ha podido establecer un<br />

organismo independiente para examinar sus decisiones sobre sanciones. Del<br />

mismo modo, el ACNUR ha aceptado hasta ahora so<strong>la</strong>mente mecanismos inter-<br />

75<br />

Para una temprana, pero breve discusión, ver Négulesco, “Principes du droit international administratif,”<br />

op. cit., pp. 684-86.<br />

76<br />

Ver Órgano de Ape<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> OMC, “Estados Unidos – Prohibición de <strong>la</strong>s Importaciones<br />

de Determinados Camarones y Productos <strong>del</strong> Camarón,” WT/DS58/AB/R Doc. n. 98-3899 (12-<br />

X-98), párr. 180; ver también “Estados Unidos – Medidas de salvaguardia definitivas sobre <strong>la</strong>s<br />

importaciones de determinados productos de acero,” WT/DS248/AB/R (2003.)<br />

77<br />

Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, art. 14, 999 U.N.T.S. 171 (1966); Convención,<br />

arts. 6, 13, abierta a <strong>la</strong> firma 4-XI-1950, 213 U.N.T.S. 221 (1955.)<br />

53


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

nos de supervisión. Incluso en <strong>la</strong> administración transitoria de territorios tales<br />

como Bosnia, Kosovo, o Timor Oriental, <strong>la</strong>s organizaciones internacionales<br />

no han estado dispuestas a aceptar el derecho de los individuos de obtener <strong>la</strong><br />

revisión de <strong>la</strong>s acciones de agencias intergubernamentales por ante cortes u<br />

otros organismos independientes con más poderes que ombudspersons.<br />

3.4.4. Estándares sustantivos: Proporcionalidad, Racionalidad de mediosfines,<br />

Prohibición de Medios Restrictivos Innecesarios, Expectativas Legítimas<br />

Especialmente cuando los derechos individuales son puestos en el primer<br />

p<strong>la</strong>no, se puede esperar que el derecho administrativo incorpore estándares<br />

substantivos para <strong>la</strong> acción administrativa, como aquellos aplicados en un<br />

contexto doméstico —por ejemplo proporcionalidad, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción racional entre<br />

medios y fines, el uso de medios menos restrictivos, o expectativas legítimas. La<br />

proporcionalidad es un tema central en <strong>la</strong> jurisprudencia de algunos regímenes<br />

internacionales de derechos humanos: En <strong>la</strong> CEDH, por ejemplo, <strong>la</strong> interferencia<br />

con muchos derechos individuales puede ser justificada, pero so<strong>la</strong>mente si<br />

(entre otras cosas) <strong>la</strong> interferencia es proporcional al objetivo público legítimo<br />

perseguido. 78 El principio de proporcionalidad es reflejado también en algunas<br />

decisiones de cortes nacionales sobre gobierno global, tal como una decisión<br />

crítica de <strong>la</strong> corte alemana sobre de una decisión de <strong>la</strong> Federación Internacional<br />

de Deportes en un caso de doping al imponer sanciones desproporcionadas. 79<br />

Del mismo modo, restricciones que están en conflicto con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s generales<br />

de libre comercio bajo el GATT son permitidas so<strong>la</strong>mente si cumplen ciertos<br />

requisitos diseñados para asegurar un ajuste racional entre medios y fines, y<br />

emplean medios que no son más comercialmente restrictivos que los razonablemente<br />

necesarios para lograr el objetivo regu<strong>la</strong>torio relevante. Con todo,<br />

en muchas otras áreas de <strong>la</strong> administración global, el uso de tales requisitos ha<br />

sido hasta ahora mínimo. 80<br />

78<br />

CEDH, art. 8 (1); ver también Cremona, John Joseph, “The Proportionality Principle in the<br />

Jurisprudence of the European Court of Human Rights,” en Beyerlin, Ulrich (ed., et. al), Recht<br />

Zwischen Umbruch und Bewahrung, 1995, p. 323.<br />

79<br />

CEDH, Krabbe v. IAAF, Ober<strong>la</strong>ndesgericht Munich, 17-V-95, citado en Kaufmann-Kohler,<br />

Gabrielle / Ragozzi, Antonio / Malinverni, Giorgio, “Opinión Legal sobre <strong>la</strong> Conformidad de<br />

Ciertas Provisiones <strong>del</strong> Borrador <strong>del</strong> Código Antidoping Mundial con Principios <strong>del</strong> Derecho<br />

Internacional Comúnmente Aceptados,” 2003, p. 121, disponible en http://www.wada-ama.org/<br />

rtecontent/document/kaufmann-kohler-full.pdf.<br />

80<br />

Para una visión útil ver Cannizzaro, Enzo, Il Principio <strong>del</strong><strong>la</strong> Proporzionalità nell’Ordinamento<br />

Internazionale, Mi<strong>la</strong>no, Giuffrè, 2000.<br />

54


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

3.4.5. Excepciones: Inm<strong>unidad</strong>es<br />

Con respecto a <strong>la</strong> inm<strong>unidad</strong> de Estados extranjeros, <strong>la</strong>s cortes nacionales hace<br />

tiempo han tomado cuenta de los intereses en conflicto de <strong>la</strong>s partes privadas,<br />

particu<strong>la</strong>rmente excluyendo actividades puramente comerciales <strong>del</strong> ámbito de<br />

<strong>la</strong> inm<strong>unidad</strong> y así, por ejemplo, permitiendo <strong>la</strong> aplicación de contratos. La<br />

ley sobre inm<strong>unidad</strong>es de organizaciones internacionales en cortes nacionales<br />

todavía no ha integrado tal gama de valores en competencia, aunque hay muestras<br />

fragmentarias de los principios de un cambio en esa dirección. En Waite<br />

y Kennedy v. Alemania, 81 los peticionarios ante <strong>la</strong> Corte Europea de Derechos<br />

Humanos se quejaron de una decisión alemana de <strong>la</strong> corte que rechazaba tratar<br />

el fondo de <strong>la</strong> demanda <strong>la</strong>boral de los aspirantes contra <strong>la</strong> Agencia Espacial<br />

Europea (ESA) considerando que <strong>la</strong> ESA, como organización inter-gubernamental,<br />

había gozado de inm<strong>unidad</strong> para ser enjuiciada bajo ley alemana. 82 La<br />

Corte Europea de Derechos Humanos sostuvo que <strong>la</strong> decisión alemana de <strong>la</strong><br />

corte no había vio<strong>la</strong>do el § 1 <strong>del</strong> artículo 6 (derecho <strong>del</strong> acceso a un tribunal)<br />

de <strong>la</strong> CEDH. 83 Sin embargo, <strong>la</strong> Corte Europea de Derechos Humanos aplicó<br />

un test de proporcionalidad y sopesó en el ba<strong>la</strong>nce <strong>la</strong> posibilidad de los peticionarios<br />

de recurrir a recursos internos dentro de <strong>la</strong> ESA, como así también<br />

posibles recursos contra empresas privadas que contratan para <strong>la</strong> provisión <strong>del</strong><br />

trabajo de los peticionarios a <strong>la</strong> ESA. 84 Este enfoque de ba<strong>la</strong>ncear demandas de<br />

derechos humanos con demandas de inm<strong>unidad</strong> crea presiones para que tales<br />

agencias adopten los procedimientos alternativos adecuados para <strong>la</strong> vindicación<br />

de derechos humanos. En un caso más reciente, Fogarty v. Reino Unido, 85 <strong>la</strong><br />

Corte Europea de Derechos Humanos concluyó:<br />

“Las medidas tomadas por una Alta Parte Contratante que reflejan<br />

reg<strong>la</strong>s reconocidas generalmente de derecho internacional público<br />

sobre inm<strong>unidad</strong> de estado no se pueden, en principio, considerar<br />

como imposición de una restricción desproporcionada <strong>del</strong> derecho de<br />

acceso a <strong>la</strong> corte, según lo incorporado al artículo 6 (1.) Así como el<br />

derecho al acceso a <strong>la</strong>s cortes es una parte inherente de <strong>la</strong> garantía de<br />

un juicio equitativo en ese artículo, algunas restricciones en el acceso<br />

se deben ver además como inherentes, un ejemplo es esas limitaciones<br />

generalmente aceptadas por <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> de naciones como parte de<br />

<strong>la</strong> doctrina de <strong>la</strong> inm<strong>unidad</strong> de estado.” 86<br />

81<br />

CEDH, Waite y Kennedy v. Germany, 30 Eur. H.R. Rep. 261, 1999.<br />

82<br />

CEDH, Waite y Kennedy…, cit., párr. 73.<br />

83<br />

CEDH, Waite y Kennedy…, loc. cit.<br />

84<br />

CEDH, Waite y Kennedy…, cit., párr. 59, 64, 66 y 70.<br />

85<br />

CEDH, Fogarty v. United Kingdom, App. n. 37112/97 34, Eur. H.R. Rep. 302, 2001.<br />

86<br />

CEDH, Fogarty v. United Kingdom, cit, en 314, párr. 36.<br />

55


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

Esto reconoce que el derecho internacional público exige algunas<br />

restricciones en <strong>la</strong>s protecciones remediadoras de derechos humanos, pero <strong>la</strong><br />

referencia al concepto de proporcionalidad afirma que <strong>la</strong>s inm<strong>unidad</strong>es tradicionales<br />

pueden llegar a dejar de ser absolutas. 87<br />

3.4.6. Excepciones: ¿Regímenes especiales para ciertas áreas temáticas?<br />

En el derecho administrativo nacional, no todos los mecanismos de “accountability”<br />

se aplican a <strong>la</strong> gama entera de agentes administrativos domésticos.<br />

Excepciones, o por lo menos estándares más bajos, se aplican comúnmente,<br />

por ejemplo, a <strong>la</strong>s materias de seguridad nacional y a <strong>la</strong>s decisiones de los<br />

bancos centrales. Se debe ser cuidadoso en <strong>la</strong> consideración <strong>del</strong> grado al cual<br />

tales excepciones deben ser replicadas en <strong>la</strong> administración global. En materia<br />

de seguridad, el régimen de sanciones <strong>del</strong> Consejo de Seguridad ha establecido<br />

estándares mínimos de participación, ofrecimiento de explicaciones y<br />

revisión, pero no ha dejado de <strong>la</strong>do enteramente <strong>la</strong>s demandas de mecanismos<br />

más fuertes de “accountability.” En cuanto a los bancos centrales, el Banco<br />

Central Europeo ha estimu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> discusión transnacional sobre el equilibrio<br />

entre “accountability” e independencia. En el área re<strong>la</strong>cionada de supervisión<br />

bancaria, el Comité de Basilea ha realizado ya esfuerzos significativos para una<br />

participación más amplia, y <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>turas nacionales han comenzado a presionar<br />

para obtener informes de los participantes nacionales en varios regímenes<br />

regu<strong>la</strong>dores intergubernamentales antes de que estos participantes convengan<br />

cualquier nueva recomendación. Reflejando <strong>la</strong>s enormes variaciones a través<br />

de diversos arreglos globales gubernamentales, <strong>la</strong> práctica actual es altamente<br />

heterogénea. Incluso en una so<strong>la</strong> organización con áreas de interés múltiples tal<br />

como <strong>la</strong> OCDE, diversos estándares de apertura procesal prevalecen en diversas<br />

áreas temáticas, reflejando a menudo <strong>la</strong>s respectivas culturas en <strong>la</strong>s diversas<br />

áreas temáticas frecuentes en administraciones nacionales. 88<br />

4. Las bases normativas <strong>del</strong> derecho administrativo global<br />

Los participantes ya sea en el estudio o en <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

global reconocen que estos son proyectos normativos, y no simplemente<br />

un ejercicio taxonómico o <strong>la</strong> promulgación de soluciones técnicas prácticas a<br />

los problemas definidos y aceptados presentados por <strong>la</strong> administración regu<strong>la</strong>toria<br />

global. Pero <strong>la</strong>s bases normativas potenciales son tan variadas como sus<br />

contrapartes de prácticas administrativas.<br />

87<br />

Ver Cameron, Iain, “UN Targeted Sanctions, Legal Safeguards and the European Convention on<br />

Human Rights,” Nordic Journal of International Law, 72:2003, p. 159.<br />

88<br />

Ver Salzman, “Seattle’s Legacy and Environmental Reviews of Trade Agreements,” op. cit; ver<br />

también Dyzenhaus, “The Rule of (Administrative) Law in International Law,” op. cit.<br />

56


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

4.1. Diversos patrones de <strong>orden</strong> internacional y diversos conceptos normativos<br />

<strong>del</strong> derecho administrativo global<br />

Diversos patrones de <strong>orden</strong> internacional sostienen diversos marcos normativos<br />

(a veces mutuamente incompatibles) para el derecho administrativo global, así<br />

como también para el derecho internacional clásico y para <strong>la</strong> institucionalización<br />

internacional en general. 89 Algo de tracción en estos patrones variantes puede<br />

ser obtenida empleando <strong>la</strong> terminología de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Inglesa de re<strong>la</strong>ciones<br />

internacionales, que distingue tres patrones diversos de <strong>orden</strong> internacional:<br />

Pluralismo, solidarismo, o cosmopolitanismo. El pluralismo interestatal es el<br />

patrón típico <strong>del</strong> derecho internacional tradicional, con tratados, instituciones<br />

internacionales, y <strong>la</strong> administración internacional limitada a <strong>la</strong>s áreas <strong>del</strong> acuerdo<br />

entre los estados. Consecuentemente, los conflictos valorativos importantes<br />

no son resueltos y los poderes de implementación son conservados por cada<br />

Estado en forma individual más que centralizada. El solidarismo interestatal<br />

considera el profundizar los poderes para <strong>la</strong>s instituciones internacionales y <strong>la</strong><br />

administración global basada en valores compartidos, con <strong>la</strong> cooperación todavía<br />

basada en <strong>la</strong> negociación interestatal pero con los Estados comprometidos<br />

en mantener el sistema global y <strong>la</strong>s varias decisiones que produce, aún cuando<br />

estos estén en conflicto con cálculos de interés a corto p<strong>la</strong>zo.<br />

El cosmopolitanismo considera el gobierno global que no es esencialmente<br />

el resultado de negociaciones interestatales, pero se nutre también de<br />

<strong>la</strong>s redes fronterizas de los agentes civiles de <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong>s instituciones<br />

privadas y regu<strong>la</strong>doras de medios, y de los mercados. Estos tres patrones son<br />

tipos ideales simplificados. 90 Los elementos de cada uno de ellos aparecen<br />

en alguna parte en <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> de <strong>la</strong> práctica internacional en <strong>la</strong> mayoría de los<br />

temas. Pero típicamente, uno de estos mo<strong>del</strong>os es entendido por los participantes<br />

como predominante y como formador de <strong>la</strong>s dinámicas principales de<br />

áreas temáticas particu<strong>la</strong>res. Así, el control de armamentos y el desarme son<br />

tradicionalmente áreas altamente pluralistas, <strong>la</strong> Corte Penal Internacional es<br />

un proyecto solidarista, y <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong>s temas deportivos globales<br />

es primariamente cosmopolita. Estas condiciones <strong>del</strong> <strong>orden</strong> internacional no<br />

son tanto descripciones objetivas, sino dec<strong>la</strong>raciones de entendimiento de los<br />

89<br />

Ver Kingsbury, Benedict, “Omni<strong>la</strong>teralism and Partial International Communities: Contributions<br />

of the Emerging Global Administrative Law,” Kokusaiho Gaiko Zasshi – The Journal of<br />

International Law and Diplomacy, 104:2005, p. 1.<br />

90<br />

Para estos tipos ideales, ver Hurrell, Andrew, “International Law and the Making and Unmaking<br />

of Boundaries,” en Buchanan, Allen / Moore, Margaret (eds.), States, Nations, and Borders:<br />

The Ethics of Making Boundaires, 2003, pp. 275, 278-287; Kingsbury, Benedict, “People<br />

and Boundaries: An «Internationalized Public Law» Approach,” en Buchanan, Allen / Moore,<br />

Margaret (eds.), States, Nations, and Borders: The Ethics of Making Boundaires, op. cit, pp.<br />

298- 299 y 302.<br />

57


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

participantes, cuyos acercamientos e interacciones son formados por lo que<br />

ellos entienden es <strong>la</strong> dinámica prevaleciente.<br />

Estos diversos mo<strong>del</strong>os de <strong>orden</strong> internacional se pueden yuxtaponer a<br />

tres diversos conceptos normativos <strong>del</strong> papel <strong>del</strong> derecho administrativo global:<br />

“Accountability” administrativa interna, protección de derechos privados<br />

o de los derechos de los Estados, y promoción de <strong>la</strong> democracia. 91 El primer<br />

concepto normativo para el derecho administrativo global, 92 “accountability”<br />

administrativa interna, se enfoca en asegurar <strong>la</strong> responsabilidad de los componentes<br />

subordinados o periféricos de un régimen administrativo frente al<br />

centro legitimador (tanto legis<strong>la</strong>tivo como ejecutivo), especialmente a través<br />

de <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong> legalidad de <strong>la</strong> acción administrativa. Este concepto<br />

acentúa funciones organizacionales y políticas e integridad <strong>del</strong> régimen más<br />

bien que cualquier normatividad sustantiva específica, convirtiéndolo en un<br />

mo<strong>del</strong>o potencial para un <strong>orden</strong> internacional, particu<strong>la</strong>rmente uno pluralista<br />

que carezca de un consenso fuerte en normas substantivas. El segundo concepto<br />

normativo es liberal y orientado <strong>hacia</strong> los derechos individuales: El derecho<br />

administrativo protege los derechos de individuos y de otros agentes civiles<br />

de <strong>la</strong> sociedad, principalmente a través de su participación en procedimientos<br />

administrativos y a través de <strong>la</strong> disponibilidad de revisión para asegurar <strong>la</strong><br />

legalidad de una decisión. Puede también ser ampliado a <strong>la</strong> protección de los<br />

derechos de Estados. El tercer concepto ve el papel <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

global como promotor de <strong>la</strong> democracia. El derecho administrativo nacional<br />

en muchos países tiene un componente democrático: Asegura <strong>la</strong> rendición de<br />

cuentas de los administradores <strong>hacia</strong> el par<strong>la</strong>mento asegurando su conformidad<br />

con los estatutos y circunscripciones económicas y sociales más amplias con <strong>la</strong><br />

participación pública en procedimientos de toma de decisiones administrativas.<br />

Estos tres conceptos se bosquejan aquí simplemente para <strong>del</strong>inear orientaciones<br />

generales en el debate. Un tratamiento completo de temas normativos requeriría<br />

una discusión mucho más extensa de posiciones sumamente complejas y<br />

matizadas, muchas de <strong>la</strong>s cuales no encajan muy bien en estos tres arquetipos<br />

simples.<br />

4.2. “Accountability” intra-régimen<br />

La primer concepción <strong>del</strong> derecho administrativo global es <strong>la</strong> menos exigente a<br />

nivel normativo de <strong>la</strong>s tres: Toma una <strong>orden</strong> como dada e intenta simplemente<br />

asegurarse de que los diversos componentes y agentes dentro de esa <strong>orden</strong><br />

91<br />

Para un concepto normativo simi<strong>la</strong>r detrás <strong>del</strong> derecho administrativo doméstico, ver Schmidt-<br />

Assmann, Eberhard, Das Allgemeine Verwaltungsrecht als Ordnungsidee, 2004, 2ª ed.<br />

92<br />

El concepto es cronológico en términos <strong>del</strong> desarrollo evolutivo <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

nacional y práctico en términos de <strong>la</strong> necesidad de una administración global.<br />

58


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

realicen sus papeles asignados y se conformen con <strong>la</strong> ley interna <strong>del</strong> régimen.<br />

Sobre esta base, <strong>la</strong> justificación para el derecho administrativo es meramente<br />

funcional: Es un instrumento para mantener y para asegurar <strong>la</strong> cohesión y el funcionamiento<br />

sano de un <strong>orden</strong> institucional que se justifica independientemente.<br />

Cualquier régimen administrativo global depende para su funcionamiento<br />

de <strong>la</strong> acción coordinada de diversos componentes y agentes, tanto<br />

internacionales o transnacionales como domésticos, y requiere así mecanismos<br />

para asegurar que cada uno de ellos realice los papeles asignados de acuerdo<br />

con <strong>la</strong>s normas <strong>del</strong> régimen. Estos mecanismos implicarán generalmente una<br />

cierta manera de vigi<strong>la</strong>r los límites de <strong>la</strong> <strong>del</strong>egación y de <strong>la</strong> conformidad con <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s que emanan <strong>del</strong> centro. El Panel de Inspección <strong>del</strong> Banco Mundial puede<br />

ser analizado de esta manera como un medio para que el Consejo Ejecutivo<br />

controle <strong>la</strong> gerencia y como un medio para que <strong>la</strong> gerencia central controle a<br />

los encargados operacionales. El Órgano de Solución de Controversias de <strong>la</strong><br />

OMC también funciona hasta cierto punto como mecanismo para afirmar y<br />

para ayudar a hacer cumplir reg<strong>la</strong>s <strong>del</strong> régimen global contra administraciones<br />

repartidas, domésticas. Del mismo modo, <strong>la</strong> aparición de reg<strong>la</strong>s europeas en<br />

procedimientos administrativos <strong>del</strong> Estado miembro, permitiendo <strong>la</strong> participación<br />

en y <strong>la</strong> revisión judicial de <strong>la</strong>s decisiones administrativas <strong>del</strong> Estado<br />

miembro, ha permitido a <strong>la</strong> ley europea ser afirmada y ser hecha cumplir más<br />

fácilmente contra regu<strong>la</strong>dores domésticos recalcitrantes. 93<br />

Este elemento de <strong>la</strong> administración global refleja hasta cierto punto mecanismos<br />

domésticos tales como el control ejercido sobre agencias federales por<br />

<strong>la</strong> Oficina de Gerenciamiento y Presupuesto de los Estados Unidos (OMB), 94<br />

pero también refleja una tendencia importante en el desarrollo <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo en muchos países europeos en el siglo diecinueve.<br />

En el <strong>orden</strong> global, especialmente uno organizado bajo un concepto<br />

pluralista, los Estados pueden ser vistos como el centro, poseedores de un<br />

interés vital en vigi<strong>la</strong>r los límites de cualquier <strong>del</strong>egación a <strong>la</strong> administración<br />

global. Los mecanismos domésticos, incluyendo mecanismos <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

diseñados para contro<strong>la</strong>r organizaciones intergubernamentales o<br />

transnacionales, pueden realizar esta función de vigi<strong>la</strong>ncia en cuanto utilizan<br />

los términos de cualquier <strong>del</strong>egación como <strong>la</strong> base para los test de legalidad. Un<br />

papel simi<strong>la</strong>r podría ser desempeñado por los organismos internacionales que<br />

revisan <strong>la</strong> acción de organizaciones internacionales. Pocos de esos organismos<br />

de revisión funcionan en un nivel global: La principal instancia general de revi-<br />

93<br />

Ver, por ejemplo, Masing, Johannes, Die Mobilisierung des Bürgers für die Durchsetzung des<br />

Rechts, 1997.<br />

94<br />

Nota <strong>del</strong> traductor: Sig<strong>la</strong> en inglés.<br />

59


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

sión sigue siendo <strong>la</strong> jurisprudencia circunstancial de <strong>la</strong> Corte Internacional de<br />

Justicia sobre <strong>la</strong> legalidad de los actos de organizaciones internacionales, una<br />

jurisprudencia que continúa dejando algunos temas sin resolver, incluyendo<br />

<strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong> Corte de revisar <strong>la</strong> acción <strong>del</strong> Consejo de Seguridad en el<br />

marco de <strong>la</strong> Carta de <strong>la</strong> ONU o a otras reg<strong>la</strong>s <strong>del</strong> derecho internacional. 95 En<br />

<strong>la</strong> Unión Europea, tal revisión es una función <strong>del</strong> Tribunal de Justicia de <strong>la</strong>s<br />

Com<strong>unidad</strong>es Europeas (ECJ), 96 aunque sólo se realiza renuentemente.<br />

Un enfoque <strong>del</strong> derecho administrativo global que acentúa <strong>la</strong> legalidad<br />

y se enfoca en <strong>la</strong> revisión como un medio de control por los actores centrales<br />

sobre agencias y actores subordinados o periféricos, es adaptable a diversos<br />

enfoques <strong>del</strong> <strong>orden</strong> internacional, y puede satisfacer así una variedad amplia de<br />

formas de administración global. Cabe en formas institucionales muy densas de<br />

administración internacional sobre una base cosmopolita, así como en formas<br />

de cooperación cercana en órdenes solidaristas —es decir, entre los Estados<br />

que comparten un sistema fuerte de valores comunes. Pero tiene una función<br />

importante también en los sistemas pluralistas, en los cuales <strong>la</strong>s instituciones<br />

administrativas comunes son meramente tenidas en cuenta para solucionar<br />

problemas de co<strong>la</strong>boración o coordinación. En todas el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s definiciones de<br />

centro, de subordinado o de periferia, y de <strong>del</strong>egación y supervisión, variarán.<br />

Pero todas tienen que hacer frente a problemas de “accountability” y control,<br />

internos <strong>del</strong> régimen, y el derecho administrativo puede contribuir enfoques<br />

útiles a tales problemas.<br />

4.3. Protegiendo derechos<br />

La segunda tendencia de metas normativas para el derecho administrativo global,<br />

<strong>la</strong> protección de derechos, realiza presuposiciones normativas más fuertes,<br />

pero todavía satisface varios y diversos conceptos <strong>del</strong> <strong>orden</strong> internacional, si <strong>la</strong><br />

noción de derechos es entendida ampliamente. En todas <strong>la</strong>s concepciones de<br />

derecho administrativo, los derechos en cuestión serán aquellos ordinariamente<br />

sostenidos por los sujetos directos de regu<strong>la</strong>ción, sean éstos estados, individuos,<br />

empresas, o en algunos casos, ONGs. Como en el derecho administrativo doméstico,<br />

también existe <strong>la</strong> posibilidad de que los derechos de terceras personas<br />

pertenezcan a personas o a grupos afectados más indirectamente por decisiones<br />

regu<strong>la</strong>torias.<br />

95<br />

Ver, en general, Alvarez, José E., “Judging the Security Council,” American Journal of International<br />

Law, 90:1996, p. 1; Ver también Martenczuk, B., “The Security Council, the International<br />

Court and Judicial Review: What Lessons from Lockerbie?,” European Journal of International<br />

Law, 10:1999, p. 517.<br />

96<br />

Nota <strong>del</strong> traductor: Sig<strong>la</strong> en inglés.<br />

60


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

La justificación más común de <strong>la</strong> necesidad de un derecho administrativo<br />

global, basada en derechos individuales, se basa en un concepto de derechos<br />

individuales y de <strong>la</strong> idea asociada <strong>del</strong> “rule of <strong>la</strong>w” o “estado de derecho” o “imperio<br />

de <strong>la</strong> ley.” La vio<strong>la</strong>ción administrativa de los derechos individuales —con<br />

<strong>la</strong> imposición de sanciones, responsabilidades, determinaciones desventajosas<br />

de estatus, denegaciones de licencias solicitadas u otros— requiere generalmente<br />

una audiencia anterior para <strong>la</strong> persona afectada, razones específicas que lo<br />

justifiquen, y <strong>la</strong> posibilidad de revisión por un organismo independiente. Bajo<br />

tal enfoque, se presume que es irrelevante quién interfiere con los derechos: Ya<br />

sea un regu<strong>la</strong>dor doméstico o un organismo administrativo internacional. 97 Esta<br />

línea de <strong>la</strong> justificación parece ser <strong>la</strong> base de varios organismos que emergen<br />

de <strong>la</strong> práctica en derecho administrativo global, especialmente en los casos en<br />

los cuales <strong>la</strong> administración global actúa directamente sobre los individuos.<br />

Así, <strong>la</strong> demanda para que el Consejo de Seguridad permita una cierta forma<br />

de debido proceso a los individuos enumerados como b<strong>la</strong>ncos de <strong>la</strong>s sanciones<br />

refleja <strong>la</strong> idea de protección de derechos, al igual que <strong>la</strong> insistencia de <strong>la</strong>s<br />

cortes nacionales con respecto al debido proceso cuando juzgan el régimen de<br />

anti-doping transnacional. Las cortes constitucionales nacionales han insistido<br />

además en <strong>la</strong> centralidad de <strong>la</strong> protección de los derechos individuales en sus<br />

interacciones con el ECJ sobre <strong>la</strong> protección de los derechos fundamentales<br />

en <strong>la</strong>s Com<strong>unidad</strong>es Europeas.<br />

Abogar por el derecho administrativo global basado en razones de<br />

protección de los derechos individuales presupone una priorización de valores<br />

liberales, a ser alcanzados quizás en una sociedad global cosmopolita que se<br />

base en <strong>la</strong> centralidad <strong>del</strong> individuo. Pero tal concepto es posible también en<br />

una sociedad no-cosmopolita, solidaria internacional, con un énfasis fuerte en<br />

derechos humanos —y algunos sostienen que con <strong>la</strong> aparición de los derechos<br />

humanos en el derecho internacional universal, <strong>la</strong> sociedad internacional ha<br />

alcanzado ya tal estadio. Si <strong>la</strong> sociedad global ha alcanzado de hecho tal estadio,<br />

<strong>la</strong> construcción de un derecho administrativo global sobre tales premisas no<br />

sería controvertida; so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> interpretación de los derechos individuales y<br />

<strong>del</strong> “rule of <strong>la</strong>w” podría ser cuestionada. 98 Pero en una sociedad internacional<br />

pluralista, en <strong>la</strong> cual los derechos humanos no se protegen <strong>del</strong> todo o sólo se<br />

protegen de forma mínima, <strong>la</strong> base social para un derecho administrativo global<br />

basado en derechos individuales está en gran parte ausente. El problema de los<br />

derechos individuales en tal <strong>orden</strong> es particu<strong>la</strong>rmente apremiante porque los<br />

Estados con una base liberal fuerte estarán poco contentos con una administración<br />

global que no respete principios básicos <strong>del</strong> “rule of <strong>la</strong>w,” mientras otros<br />

97<br />

Ver Dyzenhaus, “The Rule of (Administrative) Law…,” op. cit.<br />

98<br />

Dyzenhaus, “The Rule of (Administrative) Law…,” op. cit.<br />

61


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

Estados pueden objetar <strong>la</strong>s medidas de derecho administrativo de protección de<br />

derechos individuales, especialmente con re<strong>la</strong>ción a administraciones domésticas.<br />

Una vez que <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción, e incluso <strong>la</strong> disposición, de funciones gubernamentales<br />

importantes llega a ser transnacional o internacional, el problema<br />

de órdenes sociales diversos en diversas naciones y regiones llega a ser central.<br />

Puesto que ninguno de los Estados que participan puede exigir que sus propias<br />

ideas gobiernen exclusivamente <strong>la</strong>s instituciones globales, estas instituciones<br />

parecen amenazar <strong>la</strong> manera propia de cada Estado de organizarse a sí mismo<br />

y a <strong>la</strong> sociedad que lo integra. En un <strong>orden</strong> pluralista, este problema es agudo<br />

porque <strong>la</strong>s diferencias entre órdenes sociales son altas; en un <strong>orden</strong> solidario,<br />

su importancia dependerá <strong>del</strong> grado de desacuerdo sobre <strong>la</strong> interpretación de<br />

valores comunes.<br />

Ya se han presentado conflictos y dificultades simi<strong>la</strong>res con respecto<br />

a medidas de derecho administrativo de protección de los derechos e intereses<br />

económicos de empresas y de otros agentes económicos en <strong>la</strong> economía<br />

de mercado global; estas medidas representan una faceta distinta de valores<br />

liberales. Algunos ejemplos incluyen medidas de protección <strong>del</strong> inversionista<br />

y remedios arbitrales en tratados de inversión. Un rec<strong>la</strong>mo exitoso de un inversionista<br />

bajo NAFTA de expropiación por regu<strong>la</strong>ciones ambientales mexicanas,<br />

y una demanda arbitral pendiente de una compañía multinacional de servicio<br />

de agua contra Bolivia para <strong>la</strong> cance<strong>la</strong>ción de su licencia, han suscitado una<br />

amplia controversia. 99 La ejecución de derechos de propiedad intelectual en<br />

Estados miembro de <strong>la</strong> OMC por parte de firmas multinacionales conforme a<br />

los TRIPS está creando controversias simi<strong>la</strong>res. 100<br />

Con todo, una descripción <strong>del</strong> derecho administrativo global basada<br />

en derechos individuales puede también tomar una trayectoria distinta: Puede<br />

basarse en los derechos de Estados. En este enfoque, <strong>la</strong>s herramientas <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo protegerían los derechos de los Estados, y podrían servir,<br />

por ejemplo, para asegurar que los agentes administrativos no sobrepasen sus<br />

poderes con re<strong>la</strong>ción a los terceros Estados, o que no excedan sus capacidades<br />

con re<strong>la</strong>ción a los Estados miembro. Este enfoque se puede basar en <strong>la</strong> necesidad<br />

de vigi<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s capacidades de agentes administrativos. Puede ser que sea<br />

expresado a través de procedimientos dirigidos a reforzar reg<strong>la</strong>s jurisdiccionales:<br />

Hasta cierto punto, los mecanismos internacionales clásicos de solución de<br />

controversias realizan esta función, pero también lo hace <strong>la</strong> solución de con-<br />

99<br />

Ver Metalc<strong>la</strong>d Corp. v. Mexico, 40 I.L.M. 55, (NAFTA/ICSID (AF), 2001, par. 33; ver también<br />

Aguas <strong>del</strong> Tunari S.A. v. Republic of Bolivia, Caso n. ARB/02/3, pendiente ante el Tribunal<br />

CIADI.<br />

100<br />

Dinwoodie, Graeme B. / Cooper Dreyfuss, Rochelle, “International Intellectual Property Law<br />

and the Public Domain of Science,” Journal of International Economic Law, 7:2004, p. 431.<br />

62


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

troversias en <strong>la</strong> OMC, en cuanto proporciona protecciones contra el ejercicio<br />

de <strong>la</strong> jurisdicción exorbitante por los regu<strong>la</strong>dores nacionales. Las decisiones en<br />

el caso “Camarones-Tortugas,” que conceden derechos de participación a los<br />

Estados en procedimientos administrativos extranjeros, podrían caer en esta<br />

categoría. 101 También han surgido otros mecanismos específicos, como por<br />

ejemplo los intentos <strong>del</strong> Grupo de Acción Financiera Internacional de consultar<br />

con los Estados no-miembro antes de tomar medidas contra ellos. 102 En cuanto<br />

a <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia de capacidades en una forma vertical más que horizontal, <strong>la</strong>s<br />

discusiones sobre <strong>la</strong> revisión <strong>del</strong> Consejo de Seguridad y de <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong> UE<br />

indican caminos posibles. Desde <strong>la</strong> perspectiva de los derechos, tal revisión<br />

parece ser menos vigi<strong>la</strong>nte de una <strong>del</strong>egación de poderes que <strong>la</strong> protección de<br />

los derechos de los Estados contra <strong>la</strong> usurpación, aunque ambas dimensiones<br />

estarán a menudo presentes.<br />

Un enfoque <strong>del</strong> derecho administrativo global basado en los derechos<br />

<strong>del</strong> estado se podría construir sobre un concepto de un <strong>orden</strong> internacional<br />

pluralista, concediendo derecho a los Estados como un medio para acomodar<br />

<strong>la</strong> diversidad y proporcionar limitaciones a <strong>la</strong> acción colectiva necesaria para<br />

alistar <strong>la</strong> participación de los Estados. Desde <strong>la</strong>s perspectivas de algunos<br />

Estados, estos derechos estarían basados en teorías colectivistas; para otros,<br />

podrían ser derivados en última instancia de los derechos individuales. Enmarcado<br />

de esta manera, un concepto de derecho administrativo global basado en<br />

los derechos de los Estados puede estar algo limitado, pero bien adaptado a<br />

un <strong>orden</strong> pluralista. Incluso en órdenes cosmopolitas o solidarios con valores<br />

comunes fuertes y un compromiso con los derechos humanos, los derechos de<br />

los Estados pueden ser útiles en <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong> representación de individuos<br />

o de los intereses sociales y económicos <strong>del</strong> grupo en el nivel global. Son<br />

entonces comparables a los derechos de entidades o de estados locales en un<br />

sistema federal como expresiones tanto de <strong>la</strong> utilidad administrativa como de<br />

<strong>la</strong> diversidad cultural dentro de <strong>la</strong> mayor entidad. En una sociedad cosmopolita<br />

o solidaria, tal encuadre puede coexistir fácilmente con una justificación sobre<br />

<strong>la</strong> base de los derechos individuales, como ocurre generalmente en sistemas<br />

federales o en <strong>la</strong> Unión Europea.<br />

4.4. Implementando <strong>la</strong> democracia<br />

La tercer concepción, normativamente <strong>la</strong> más exigente, se referiría a ideales<br />

democráticos al determinar <strong>la</strong> necesidad, el funcionamiento, y <strong>la</strong>s posibilidades<br />

101<br />

Ver Cassese, “European Administrative Proceedings,” op. cit.<br />

102<br />

Ver el sitio web <strong>del</strong> Grupo de Acción Financiera Internacional, http://www.fatf-gafi.org.<br />

63


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

<strong>del</strong> derecho administrativo global. Este concepto de <strong>la</strong> función normativa <strong>del</strong><br />

derecho administrativo global se puede interpretar de muchas maneras.<br />

Algunos autores enfatizan <strong>la</strong>s maneras en <strong>la</strong>s cuales el derecho administrativo<br />

doméstico sirve a <strong>la</strong> democracia asegurando adherencia administrativa<br />

a los estatutos par<strong>la</strong>mentarios y proporcionando transparencia y participación<br />

<strong>del</strong> público en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción administrativa. Estas formas pueden variar dependiendo<br />

de los sistemas legis<strong>la</strong>tivos implicados: Por ejemplo, entre los requisitos<br />

de participación pública, el derecho administrativo de los Estados Unidos de<br />

América acentúa <strong>la</strong> potestad de obligar judicialmente a <strong>la</strong>s agencias a considerar<br />

adecuadamente los varios intereses sociales y económicos afectados por<br />

sus decisiones, y proporcionar una justificación razonada para <strong>la</strong>s opciones<br />

políticas que hacen. Tal justificación tiene que incluir respuestas a <strong>la</strong>s visiones<br />

y a los comentarios enviados por los representantes de esos intereses a través<br />

de los mecanismos públicos de participación. Esta concepción judicializada de<br />

participación pública, sin embargo, encuentra expresión limitada en muchos<br />

otros sistemas nacionales. 103 Los sistemas democráticos nacionales varían en<br />

sus medios de hacer operativo el control democrático, y divergen así en sus<br />

maneras de manejar <strong>la</strong> discreción que <strong>la</strong> administración eficaz requiere. Algunos<br />

utilizan controles par<strong>la</strong>mentarios o ejecutivos, tales como sistemas de control<br />

centralizados que empleen análisis de costos y beneficios; otros confían en expertos,<br />

en procedimientos <strong>del</strong> derecho administrativo, y en <strong>la</strong> revisión judicial.<br />

A pesar de estas diferencias, sin embargo, el derecho administrativo en todas<br />

estas jurisdicciones está centralmente preocupado en asegurar democracia.<br />

Algunos sostendrían que el derecho administrativo global debe servir<br />

estas mismas funciones para <strong>la</strong>s administraciones que funcionan transnacional o<br />

internacionalmente. Esta idea de un papel democrático <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

global se puede sostener fácilmente, pero encuentra un número de problemas<br />

serios de definición y de puesta en práctica. Primero, es dudoso que <strong>la</strong> sociedad<br />

internacional esté hoy en día lo suficientemente de acuerdo sobre los estándares<br />

democráticos como para utilizarlos como <strong>la</strong> base de una administración común,<br />

global. En segundo lugar, el mo<strong>del</strong>o doméstico <strong>del</strong> derecho administrativo se<br />

funda en una estructura institucional particu<strong>la</strong>r, basada en un cuerpo central y<br />

democrático creador de derecho y en <strong>la</strong>s leyes que decreta. Un sistema simi<strong>la</strong>r<br />

103<br />

Para diferentes concepciones y tradiciones de derechos participativos y su desarrollo en <strong>la</strong><br />

Unión Europea, ver Bignami, Francesca, “Three Generations of Participation Rights before the<br />

European Commission,” Law & Contemporary Problems, 68:2004, p. 61. Para los diferentes<br />

enfoques sobre <strong>la</strong> participación en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción administrativa, ver Ziamou, Theodora Th., Rulemaking,<br />

Participation and the Limits of Public Law in the USA and Europe, Burlington, Ashgate<br />

Publishing Co., 2001.<br />

64


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

de democracia global representativa es abogado hoy por algunos, 104 pero es<br />

visto generalmente como ilusorio o aún peligroso.<br />

Las cortes de revisión independientes, que son centrales al derecho administrativo<br />

doméstico, también están en falta en el nivel global. Así, un derecho<br />

administrativo global tendría que ser construido sobre <strong>la</strong> base de argumentos<br />

muy diversos: Tendría que democratizar <strong>la</strong> creación internacional de derecho<br />

de modo que el aseguramiento de <strong>la</strong> legalidad de <strong>la</strong> acción administrativa pueda<br />

promover <strong>la</strong> accountability democrática; o tendría que construir procedimientos<br />

administrativos que puedan cargar por sí solos <strong>la</strong> carga democrática. 105 Hasta<br />

ahora, sin embargo, ambas opciones hacen frente al problema fundamental de<br />

que faltan <strong>la</strong>s teorías democráticas convincentes para <strong>la</strong> esfera global. Si los<br />

mo<strong>del</strong>os electorales u otros de representación directa fal<strong>la</strong>n, <strong>la</strong> mayor parte de<br />

lo que queda son recomendaciones de diversas formas de democracia participativa<br />

o <strong>del</strong>iberativa, 106 y estos apenas han resuelto los problemas de definir<br />

“al público” que se supone debe gobernar o ser representado globalmente, 107<br />

o de diseñar los mecanismos por los cuales <strong>la</strong> participación o <strong>la</strong> <strong>del</strong>iberación<br />

global pueden ocurrir de hecho. 108 Formas de experimentalismo democrático,<br />

quizás adecuadas a <strong>la</strong> Unión Europea, 109 generalmente necesitan encajar,<br />

por lo menos hasta cierto punto, en un ambiente estable y bien desarrol<strong>la</strong>do<br />

de instituciones democráticas. Mientras que <strong>la</strong> <strong>del</strong>iberación en instituciones<br />

regu<strong>la</strong>doras puede proporcionar buenos resultados, 110 sin más es poco probable<br />

que provea <strong>la</strong> unión con el público que sería necesaria para que adquiera<br />

credenciales democráticas. 111 Tales formas de tecnocracia <strong>del</strong>iberativa pueden<br />

ser suficientes si <strong>la</strong> administración regu<strong>la</strong>toria global no implicó opciones y<br />

104<br />

Ver Falk, Richard / Strauss, Andrew, “Toward Global Parliament,” Foreign Affairs, 80:2001,<br />

p. 212.<br />

105<br />

Para un problema simi<strong>la</strong>r en el contexto de <strong>la</strong> UE, ver Dehousse, Renaud, “Beyond Representative<br />

Democracy: Constitutionalism in a Polycentric Polity,” en Weiler, Joseph H.H. / Wind,<br />

Marlene (eds.), European Constitutionalism Beyond the State, Cambridge, Cambridge University<br />

Press, 2003, p. 135.<br />

106<br />

Ver Howse, Robert, L., “Transat<strong>la</strong>ntic Regu<strong>la</strong>tory Co-operation and the Problem of Democracy,”<br />

en Bermann, George A. (eds.), Transat<strong>la</strong>ntic Regu<strong>la</strong>tory Co-operation, 2000, pp. 478-80.<br />

107<br />

Ver <strong>la</strong> crítica en Grant, Ruth / Keohane, Robert, “Accountability and Abuses of Power in<br />

World Politics,” Institute for International Law and Justice Working Paper 2004/7, p. 14. Puede<br />

consultarse en http://www.iilj.org/publications/documents/2004.7 Grant Keohane.pdf<br />

108<br />

Ver, por ejemplo, Habermas, Jürgen, The Postnational Constel<strong>la</strong>tion, Cambridge, Polity Press,<br />

2001.<br />

109<br />

Ver Sabel, Charles / Zeitlin, Jonathan, “Networked Governance and Pragmatic Constitutionalism:<br />

The New Transformation of Europe,” en prensa.<br />

110<br />

Ver Joerges, “The Turn to Transnational Governance and its Legitimacy Problems: The Examples<br />

of Standardization and Food Safety,” op. cit.<br />

111<br />

Ver <strong>la</strong> crítica relevante en Shapiro, Martin, “«Deliberative», «Independent» Technocracy v.<br />

Democratic Politics: Will the Global Echo the E.U.?,” Law & Contemporary Problems, 68:2005,<br />

p. 341.<br />

65


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

conflictos distributivos importantes. 112 Pero en tanto <strong>la</strong> administración regu<strong>la</strong>toria<br />

global se intensifica, se están haciendo más evidentes importantes temas de<br />

distribución y están siendo controvertidos más extensamente en muchos campos.<br />

No es sorprendente, entonces, que <strong>la</strong> cuestión de una teoría democrática para<br />

<strong>la</strong> administración global necesite urgentemente de una respuesta convincente,<br />

pero es poco probable conseguir una pronto.<br />

Con todo, un concepto de derecho administrativo global que realce <strong>la</strong><br />

democracia puede no depender de una teoría democrática hecha y derecha<br />

para el nivel global. En este sentido, Anne-Marie S<strong>la</strong>ughter ha sugerido que<br />

muchos problemas de responsabilidad democrática podrían ser solucionados si<br />

<strong>la</strong> administración global funcionara principalmente bajo <strong>la</strong> forma de redes <strong>del</strong><br />

gobierno, en <strong>la</strong>s cuales los funcionarios nacionales participantes podrían ser<br />

puestos democráticamente a rendir cuentas a sus públicos respectivos a través de<br />

instituciones domésticas. 113 El<strong>la</strong> sostiene que asegurar tal rendición de cuentas al<br />

público doméstico es probablemente más fácil en el caso de redes que en organizaciones<br />

internacionales formales, basadas en tratados, que tienen autonomía<br />

eficaz mucho mayor. La búsqueda de tal “accountability” exige el consolidar<br />

mecanismos domésticos, incluyendo <strong>la</strong> extensión y el desarrollo de mecanismos<br />

domésticos de derecho administrativo para gobernar <strong>la</strong> participación de<br />

funcionarios nacionales en <strong>la</strong> toma de decisiones administrativas globales. Esta<br />

estrategia puede realzar de hecho cierto tipo de legitimidad democrática, pero<br />

su eficacia al hacer eso será limitada probablemente de manera importante por<br />

<strong>la</strong> dinámica práctica de <strong>la</strong> toma de decisión en redes intergubernamentales.<br />

Además, dado que <strong>la</strong> administración global funciona a través de algunos otros<br />

tipos importantes de instituciones además de redes intergubernamentales, esta<br />

estrategia proporcionaría so<strong>la</strong>mente una solución parcial. Finalmente, y más<br />

fundamentalmente, mientras que tal estrategia está bien adaptada a un patrón<br />

pluralista de <strong>orden</strong> internacional porque ata <strong>la</strong> responsabilidad para <strong>la</strong> toma<br />

de decisiones global de nuevo a <strong>la</strong>s instituciones legales y políticas separadas<br />

de cada Estado participante, por <strong>la</strong>s mismas razones puede operar realmente<br />

contra el logro de conceptos solidaristas o cosmopolitas de <strong>la</strong> administración<br />

internacional.<br />

Quizás, entonces, sería recomendable que el derecho administrativo global<br />

persiga un enfoque menos ambicioso y más pragmático. Podría, por ejemplo,<br />

reconocer que bajo <strong>la</strong>s circunstancias actuales, no hay una base democrática<br />

112<br />

Sobre <strong>la</strong> falta de notabilidad de muchas áreas de regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> UE en este contexto, ver<br />

Moravcsik, “Is there a «Democratic Deficit» in World Politics?...,” op. cit., pp. 25-26; ver también<br />

Scharpf, Fritz, Governing Europe: Effective and Democratic?, Oxford, Oxford University<br />

Press, 1999.<br />

113<br />

Ver S<strong>la</strong>ughter, A New World Order, op. cit.<br />

66


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

satisfactoria disponible para <strong>la</strong> administración global pero que <strong>la</strong>s estructuras<br />

administrativas globales sin embargo deben ocuparse de problemas que <strong>la</strong>s<br />

democracias nacionales no pueden solucionar por sí mismas. En esta situación<br />

no ideal, el derecho administrativo global puede tomar medidas pragmáticas<br />

<strong>hacia</strong> una inclusión más fuerte de intereses sociales y económicos afectados<br />

a través de mecanismos de participación y revisión abiertos a <strong>la</strong>s ONGs, <strong>la</strong>s<br />

empresas, y a otros agentes civiles de <strong>la</strong> sociedad, así como Estados y organizaciones<br />

internacionales. Pero, tales pasos no logran representar al público<br />

sobre una base equivalente a los mecanismos electorales domésticos y no<br />

podrán así justificar el ejercicio de <strong>la</strong> autoridad administrativa sobre una base<br />

completamente democrática. Y para cada paso, <strong>la</strong> construcción de un derecho<br />

administrativo global con metas democráticas tendría que valorar de nuevo los<br />

costos y <strong>la</strong>s ventajas de una participación amplia, integrando así experiencia<br />

práctica en el desarrollo gradual de <strong>la</strong> responsabilidad pública.<br />

Bajo un enfoque aún más limitado, el derecho administrativo global<br />

podría dejar de <strong>la</strong>do <strong>la</strong> meta de democratizar <strong>la</strong> administración global y enfocarse<br />

en los otros papeles justificatorios discutidos previamente, contro<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong> periferia para asegurar <strong>la</strong> función integral de un régimen, protegiendo los<br />

derechos, y construyendo mecanismos significativos y eficaces de rendición<br />

de cuentas para contro<strong>la</strong>r abusos de poder y para asegurar valores <strong>del</strong> “rule<br />

of <strong>la</strong>w.” Por consiguiente, el mejor curso de acción en el ínterin puede ser<br />

agrupar cuestiones de democracia (consolidando cualidades y tendencias democráticas<br />

en cuanto fuere viable), y centrarse en lograr objetivos limitados<br />

pero no obstante más importantes. 114 Si esto es factible o de hecho deseable,<br />

sin embargo, es una pregunta central y abierta en el desarrollo posterior <strong>del</strong><br />

derecho administrativo global.<br />

4.5. ¿Quién está creando derecho administrativo global?<br />

Muchos de los mecanismos que emergen <strong>del</strong> derecho administrativo global<br />

provienen de iniciativas <strong>del</strong> norte u occidentales, y cualquier tentativa de justificar<br />

<strong>la</strong> necesidad de tal cuerpo de derecho debe hacer frente así al desafío <strong>del</strong><br />

prejuicio intelectual y político. Este desafío puede presentarse en dos formas,<br />

una de <strong>la</strong>s cuales se refiere a los ideales normativos subyacentes.<br />

Los mo<strong>del</strong>os <strong>del</strong> derecho administrativo usados en este ensayo y a través<br />

<strong>del</strong> proyecto son de origen europeo y americano, y están conectados con el<br />

surgimiento <strong>del</strong> Estado liberal y <strong>la</strong> expansión de sus actividades regu<strong>la</strong>doras<br />

y administrativas en <strong>la</strong> última parte <strong>del</strong> siglo diecinueve y primera parte <strong>del</strong><br />

114<br />

Ver Grant / Keohane, “Accountability and Abuses of Power in World Politics,” op. cit.<br />

67


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

siglo veinte. 115 Así, <strong>la</strong> transferencia de estos mo<strong>del</strong>os al espacio administrativo<br />

global puede parecer implicar un <strong>orden</strong> liberal para esa esfera, a expensas de<br />

maneras algo diversas de <strong>orden</strong>ar <strong>la</strong> sociedad que existen especialmente en<br />

Asia y África. Pero no todas <strong>la</strong>s bases normativas <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

global están conectadas con un mo<strong>del</strong>o liberal de sociedad. Los enfoques que<br />

se centran en el control intra-régimen y en proteger los derechos de los Estados<br />

pueden <strong>del</strong> mismo modo aplicarse a un <strong>orden</strong> no-liberal. Sin embargo, para<br />

justificar un concepto más exigente de derecho administrativo global (y uno más<br />

agradable a <strong>la</strong>s visiones democráticas), es poco probable que <strong>la</strong> confianza sólo<br />

en estos dos enfoques sea suficiente; en su lugar, <strong>la</strong>s justificaciones se deben<br />

basar probablemente, en una forma u otra, en derechos civiles individuales,<br />

derechos económicos, y democracia, reflejando en algún modo conceptos solidaristas<br />

o cosmopolitas de <strong>orden</strong> internacional. Con todo, incluso una forma<br />

limitada de tal reconceptualización podía hacer frente a desafíos políticos: Un<br />

<strong>orden</strong> internacional basado en derechos individuales o económicos puede estar<br />

demasiado cerca de conceptos occidentales, liberales como para ser universalmente<br />

aceptable. Acentuar el papel de organización de <strong>la</strong> soberanía estatal puede<br />

probar ser superior haciendo frente al desafío de <strong>la</strong> diversidad. 116<br />

Un desafío primordial consistirá así en aprender sobre y determinar el<br />

grado al cual los conceptos comunes de derechos individuales o económicos y<br />

de democracia pueden servir como base para el derecho administrativo global;<br />

puede ser que conceptos más exigentes <strong>del</strong> derecho administrativo supranacional<br />

tengan que ser limitados a los organismos administrativos que funcionan<br />

en regiones o sectores que comparten una suficiente profundidad de valores<br />

comunes. 117 Por otra parte, será necesario investigar conceptos alternativos<br />

de derecho administrativo en otros mo<strong>del</strong>os de <strong>la</strong> sociedad, que pueden ser<br />

operacionalizados en instituciones simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

occidental, aunque ellos tienen una base normativa distinta. En este caso, el<br />

derecho administrativo global puede ser construido no tanto sobre un sistema<br />

normativo coherente, sino sobre una cierta c<strong>la</strong>se de “consenso superpuesto.” El<br />

grado al cual esto puede ser posible es una pregunta que requiere investigación<br />

adicional y un debate vigoroso.<br />

115<br />

Nosotros tratamos aquí a <strong>la</strong>s tradiciones <strong>del</strong> derecho administrativo europeo y americano y sus<br />

derivados como parte de una familia, lo cual, sin embargo, no significa restarle importancia a <strong>la</strong>s<br />

diferencias entre varias tradiciones.<br />

116<br />

Ver Kingsbury, Benedict, “Sovereignty and Inequality,” European Journal of International<br />

Law, 9:1998, p. 599.<br />

117<br />

Para tal propuesta ver Habermas, Jürgen, Der gespaltene Westen, Frankfurt, Suhrkamp Ver<strong>la</strong>g,<br />

2004.<br />

68


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

Un segundo desafío puede centrarse en el <strong>orden</strong> institucional internacional<br />

actual que el derecho administrativo global intenta construir y mejorar.<br />

En una forma radical de crítica, <strong>la</strong>s instituciones actuales de gobernanza global<br />

pueden ser consideradas como instituciones “imperiales,” fomentando <strong>la</strong>s metas<br />

y estabilizando <strong>la</strong> dominación de países industrializados <strong>del</strong> norte a expensas<br />

<strong>del</strong> sur, y de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes capitalistas a expensas de los pueblos subalternos.<br />

118 Suponiendo que esta acusación sea correcta (lo cual es ciertamente<br />

p<strong>la</strong>usible): ¿Qué significaría esto para el derecho administrativo global? Los<br />

defensores discutirían probablemente que el derecho administrativo global<br />

busca mejorar <strong>la</strong>s instituciones actuales y, el hacer<strong>la</strong>s más fiscalizables, podría<br />

sentar <strong>la</strong>s bases para otorgarle más poder a aquellos actualmente excluidos y no<br />

representados. Los críticos, sin embargo, podrían sostener que <strong>la</strong> estrategia <strong>del</strong><br />

derecho administrativo global es demasiado limitada; que aunque sea exitosa,<br />

sólo tocaría <strong>la</strong> superficie de <strong>la</strong> injusticia institucional actual. Por otra parte, al<br />

mismo tiempo ayudaría a legitimar el <strong>orden</strong> actual y lo estabilizaría, mientras<br />

que un cambio radical es realmente necesario. Esto recordaría <strong>la</strong>s discusiones<br />

clásicas e insuperables entre los reformistas y los revolucionarios, en <strong>la</strong> cual<br />

ambos <strong>la</strong>dos probablemente tienen razón. Pero también seña<strong>la</strong>ría <strong>la</strong> necesidad<br />

de pensar en temas y maneras distribucionales de lograr una mayor “accountability”<br />

de <strong>la</strong> administración global para los que están más excluidos hoy en<br />

día. La mayoría de <strong>la</strong>s iniciativas propuestas actualmente tendrían el efecto de<br />

aumentar <strong>la</strong> responsabilidad de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>del</strong> norte, de los agentes <strong>del</strong><br />

mercado, de los intereses sociales, y los Estados. El aumento de <strong>la</strong> capacidad<br />

de tales agentes de hacer rendir cuentas a <strong>la</strong> gobernanza global puede agravar<br />

<strong>la</strong>s hendiduras que existen actualmente en el mundo, y puede debilitar a <strong>la</strong>s<br />

instituciones que ofrecen <strong>la</strong> mayor promesa para los grupos perjudicados. Para<br />

tratar los problemas centrales de <strong>la</strong> rendición de cuentas, el derecho administrativo<br />

global tiene que idear maneras de otorgar más poder y de incluir a <strong>la</strong><br />

gente y a sus representantes <strong>del</strong> sur. Desde esta perspectiva, una participación<br />

más eficaz <strong>del</strong> mundo en desarrollo en <strong>la</strong>s estructuras administrativas globales<br />

podría ser más urgente que implementar otro sendero de influencia más para<br />

<strong>la</strong>s partes opulentas <strong>del</strong> mundo.<br />

5. Estrategias y teorías de diseño institucional<br />

La construcción de un derecho administrativo global está inevitablemente<br />

moldeada y diseñada por <strong>la</strong>s instituciones y los principios existentes así como<br />

los patrones cambiantes de <strong>orden</strong> internacional y <strong>la</strong>s bases normativas trazadas<br />

118<br />

Ver Singh Chimni, Bhupinder, “International Institutions Today: An Imperial Global State in the<br />

Making,” European Journal of International Law, 15:2004, p. 1.<br />

69


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

en <strong>la</strong>s partes precedentes de este artículo. Dentro de estos límites, son posibles<br />

varias estrategias de diseño institucional.<br />

5.1. Estrategias y caminos para el desarrollo <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

global<br />

Dos enfoques generales para construir el derecho administrativo global son<br />

evidentes en <strong>la</strong> práctica actual. Uno se centra en <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo doméstico a <strong>la</strong> administración global “de abajo <strong>hacia</strong> arriba”<br />

(“bottom-up”), el otro en construir los mecanismos internacionales “de arriba<br />

<strong>hacia</strong> abajo” (“top-down.”) 119 Una cuestión c<strong>la</strong>ve es si y en qué medida cualquier<br />

enfoque al desarrollo <strong>del</strong> derecho administrativo global puede sensatamente<br />

comenzar con los enfoques desarrol<strong>la</strong>dos para el control legal de <strong>la</strong> administración<br />

en contextos domésticos.<br />

5.1.1. Límites <strong>del</strong> traspaso de <strong>la</strong>s herramientas <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

doméstico<br />

La transposición de herramientas y enfoques <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

doméstico a <strong>la</strong> gobernanza global puede ser productiva, pero se enfrenta a<br />

límites importantes, que provienen sobre todo de <strong>la</strong> estructura diversa de <strong>la</strong><br />

administración global, de <strong>la</strong> falta de formalidad re<strong>la</strong>tiva de muchas de sus<br />

instituciones, de su carácter de niveles múltiples, y de <strong>la</strong> fuerza de los agentes<br />

privados en el<strong>la</strong>.<br />

a. La informalidad de <strong>la</strong> administración global. El derecho administrativo<br />

doméstico está, a pesar de muchos cambios en técnicas regu<strong>la</strong>doras<br />

en décadas recientes, 120 todavía construido alrededor de una base de <strong>la</strong> administración<br />

de “mando y control,” de reg<strong>la</strong>s y decisiones que involucran a<br />

agentes privados que emanan de una entidad administrativa definida. En <strong>la</strong><br />

administración global, tal base no existe típicamente: Con algunas excepciones,<br />

<strong>la</strong> administración global consiste sobre todo en cuerpos administrativos<br />

con el poder de hacer recomendaciones pero reg<strong>la</strong>s no obligatorias, u otras<br />

redes regu<strong>la</strong>doras u otros arreglos cooperativos intergubernamentales con<br />

119<br />

Ver Stewart, “U.S. Administrative Law: A mo<strong>del</strong> for Global Administrative Law?,” op. cit.<br />

Para un ejemplo de un debate paralelo, ver <strong>la</strong> propuesta de Reuven Avi-Yonah’s World Investment<br />

Organization para regu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s empresas multinacionales y <strong>la</strong> respuesta escéptica de Fox, Merritt.<br />

Avi-Yonah, Reuven, “National Regu<strong>la</strong>tion of Multinational Enterprises: An Essay on Comity,<br />

Extraterritoriality, and Harmonization,” Columbia Journal of Transnational Law, 42:2003,<br />

p. 5 y Fox, Merritt, “What’s So Special About Multinational Enterprises?: A Comment on Avi-<br />

Yonah,” Columbia Journal of Transnational Law, 42:2004, p. 551.<br />

120<br />

Ver en general Stewart, Richard B., “Administrative Law in the Twenty-First Century,” New<br />

York University Law Review, 78:2003, p. 437.<br />

70


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

procedimientos de toma de decisiones informales. En el nivel doméstico, los<br />

desafíos p<strong>la</strong>nteados al derecho administrativo por acuerdos simi<strong>la</strong>res pueden<br />

quizás seguir estando sin resolver sin hacer demasiado daño siempre y cuando<br />

<strong>la</strong> mayor parte de los programas regu<strong>la</strong>dores importantes se realicen con instrumentos<br />

tradicionales y legalmente vincu<strong>la</strong>ntes. Sin embargo, esta condición<br />

no resulta verdadera en el ámbito global. Es a menudo confuso en qué acuerdos<br />

de toma de decisiones globales uno podría o debería establecer derechos de<br />

participación, o qué acciones deben ser revisables cuando los instrumentos y <strong>la</strong>s<br />

decisiones vincu<strong>la</strong>ntes están ausentes. Estos problemas no pueden ser evitados<br />

instituyendo una administración de mando y control vincu<strong>la</strong>nte sobre una base<br />

extensa en el nivel global, puesto que esto implicaría una <strong>del</strong>egación de poderes<br />

de mayor envergadura a <strong>la</strong>s instituciones globales de lo que es realista para el<br />

futuro cercano. En <strong>la</strong> administración dispersa, estos desafíos son menos severos<br />

porque los requisitos globales <strong>del</strong> derecho administrativo se pueden imponer<br />

ante administraciones regu<strong>la</strong>doras domésticas existentes.<br />

b. La difusión de <strong>la</strong> toma de decisiones en un sistema de niveles múltiples.<br />

Una atribución c<strong>la</strong>ra de responsabilidad de decisiones es central al derecho<br />

administrativo doméstico, pues permite que <strong>la</strong>s distintas entidades <strong>del</strong> gobierno<br />

estén obligadas a rendir cuentas. Sin embargo, en el nivel global, debido a<br />

<strong>la</strong>s estructuras a menudo cooperativas de gobernanza de niveles múltiples, tal<br />

responsabilidad es generalmente difícil de establecer. En su lugar, <strong>la</strong>s decisiones<br />

serán a menudo atribuibles a los agentes domésticos, extranjeros, e internacionales<br />

todos a <strong>la</strong> vez. Ello por una buena razón: Estos agentes deben actuar<br />

a menudo en común. En algunos aspectos, este problema refleja dificultades<br />

simi<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> Unión Europea, que pueden también quedar sin resolver. 121<br />

c. El elemento privado en <strong>la</strong> administración global. Nacionalmente, los<br />

agentes privados asumen a menudo funciones regu<strong>la</strong>doras, pero muchas de el<strong>la</strong>s<br />

bajo estructuras de <strong>del</strong>egación de órganos públicos, y todas encajadas en un<br />

<strong>orden</strong> en el cual los órganos públicos, tanto administrativos como legis<strong>la</strong>tivos,<br />

poseen medios re<strong>la</strong>tivamente eficaces de intervención para contro<strong>la</strong>r o corregir<br />

<strong>la</strong> gobernanza privada. En el nivel global, una <strong>orden</strong> pública como esta no existe<br />

en gran parte, pero organismos privados realizan tareas de gran envergadura,<br />

estimu<strong>la</strong>das a menudo por <strong>la</strong> ausencia de una regu<strong>la</strong>ción pública eficaz. En<br />

estas circunstancias, resulta confuso discernir cómo puede ser organizada <strong>la</strong><br />

rendición de cuentas para <strong>la</strong> gobernanza privada. Algunas organizaciones de<br />

121<br />

Ver, por ejemplo, Schmidt-Assmann, Eberhard, “Verwaltungskooperation und Verwaltungskooperation-srecht,<br />

in der Europäischen Gemeinschaft,” Europarecht, 31:1996, p. 270; Ver también<br />

Cassese, “European Administrative Proceedings,” op. cit., Del<strong>la</strong> Cananea, “The European<br />

Union’s Mixed Administrative Proceedings,” op. cit.; Chiti, “Administrative Proceedings Involving<br />

European Agencies,” op. cit.<br />

71


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

gobernanza globales privadas, tales como ISO y federaciones internacionales<br />

de deportes, han adoptado ciertos procedimientos de rendición de cuentas y<br />

revisión para realzar su eficacia y legitimidad; éstos pueden tener paralelos en<br />

el derecho administrativo doméstico y en el derecho privado que hasta ahora<br />

no han sido explorados. 122<br />

Todos estos temas p<strong>la</strong>ntean problemas para <strong>la</strong> transposición <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo doméstico. Seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> necesidad de abocarse más en el entendimiento<br />

de los contornos <strong>del</strong> derecho administrativo doméstico e investigar<br />

sus formas anóma<strong>la</strong>s, si <strong>la</strong>s herramientas domésticas han de llegar a ser útiles<br />

a nivel global. Quizás más sugestiva para los abogados administrativistas, sin<br />

embargo, es <strong>la</strong> perspectiva que los <strong>la</strong>boratorios de innovación en derecho administrativo<br />

global pueden generar nuevas ideas para el derecho administrativo<br />

doméstico, en tanto los problemas de base <strong>del</strong> derecho administrativo global<br />

se vislumbran cada vez más en el derecho doméstico también.<br />

Dentro de los límites impuestos por estas restricciones, se pueden<br />

distinguir en <strong>la</strong> práctica existente dos orientaciones básicas <strong>del</strong> desarrollo <strong>del</strong><br />

derecho administrativo global: Un enfoque “de abajo <strong>hacia</strong> arriba” (“bottomup”),<br />

y un enfoque “de arriba <strong>hacia</strong> abajo” (“top-down.”)<br />

5.1.2. El enfoque “de abajo <strong>hacia</strong> arriba” (“Bottom-Up”)<br />

El enfoque “de abajo <strong>hacia</strong> arriba” procura asegurar legalidad, “accountability,”<br />

y <strong>la</strong> participación en <strong>la</strong> administración global a través de <strong>la</strong> ampliación<br />

(y adaptación) de <strong>la</strong>s herramientas <strong>del</strong> derecho administrativo doméstico.<br />

Presiones para tal extensión se presentan cuando parece que <strong>la</strong>s instituciones<br />

de gobernanza transnacionales o globales están asumiendo el control de antiguas<br />

funciones administrativas nacionales que estaban previamente sujetas<br />

a mecanismos de derecho administrativo doméstico de transparencia, participación,<br />

y revisión, pero no son así exigidos a nivel global. Tales presiones se<br />

intensifican cuando parece que los regu<strong>la</strong>dores nacionales que participan en<br />

este gobierno extranacional lo están utilizando para resguardar sus acciones<br />

de una revisión eficaz a nivel doméstico. Para remediar esta evasión de <strong>la</strong>s salvaguardias<br />

domésticas <strong>del</strong> derecho administrativo, el enfoque “de abajo <strong>hacia</strong><br />

arriba” (“bottom-up”) aplicaría requisitos de transparencia, procedimientos de<br />

aviso-y-comentario, y revisión —no sólo a los componentes internacionales<br />

de decisiones administrativas domésticas, sino también a <strong>la</strong> participación de<br />

administradores domésticos en <strong>la</strong> toma de decisiones regu<strong>la</strong>toria global— y<br />

requeriría transparencia en <strong>la</strong> toma de decisión para apoyar tal participación.<br />

122<br />

Joerges es uno de los iniciadores de <strong>la</strong> exploración contemporánea en esta área.<br />

72


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

Permitiría el escrutinio <strong>del</strong> proceso regu<strong>la</strong>dor internacional en <strong>la</strong> revisión judicial<br />

de <strong>la</strong> acción administrativa doméstica que tiene como objetivo implementar<br />

decisiones internacionales, y posiblemente también el escrutinio de <strong>la</strong>s posiciones<br />

desarrol<strong>la</strong>das por funcionarios domésticos antes e incluso durante su<br />

participación en <strong>la</strong> toma de decisión a nivel global. También ampliaría el poder<br />

de revisión de cortes domésticas para incluir <strong>la</strong>s decisiones internacionales que<br />

afectan directamente a individuos, con <strong>la</strong> posibilidad de dejarlos de <strong>la</strong>do si<br />

infringen derechos individuales o demuestran defectos procesales. 123 Diversos<br />

estándares de procedimiento y revisión que aquellos que se aplican al nivel<br />

doméstico serían concebibles aquí. Así, menos requisitos procesales exigentes<br />

y un mayor nivel de respeto por los organismos de revisión se podrían aplicar<br />

a <strong>la</strong>s decisiones tomadas por los funcionarios nacionales en el contexto de <strong>la</strong><br />

toma de decisión global que a <strong>la</strong>s decisiones administrativas puramente domésticas<br />

análogas debido a los imperativos de secreto, flexibilidad, y velocidad en<br />

negociaciones internacionales. Alternativamente, requisitos más rigurosos y<br />

menos deferencia podrían ser aplicados, con <strong>la</strong> premisa de que <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

de normas administrativas globales es intrínsecamente más opaca y menos<br />

susceptible a los mecanismos informales de participación y de revisión que <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción de normas domésticas comparables, y que no está inmersa en un<br />

marco par<strong>la</strong>mentario que ejercitaría control. 124<br />

Puesto que, en muchas de sus piezas, <strong>la</strong> administración global se compone<br />

de regu<strong>la</strong>dores domésticos cooperando, y puesto que depende a menudo<br />

para su eficacia de <strong>la</strong> puesta en práctica doméstica, un enfoque “de abajo <strong>hacia</strong><br />

arriba” (“bottom-up”) podría realmente ser eficaz en asegurar <strong>la</strong> “accountability,”<br />

y puede ser que sea una herramienta de gran alcance para re<strong>la</strong>cionar<br />

<strong>la</strong> administración global a los procedimientos democráticos. Sin embargo,<br />

también enfrenta limitaciones y problemas importantes. Según lo observado<br />

más arriba, este enfoque se podría poner en ejecución con algo de facilidad en<br />

el caso de <strong>la</strong> toma de decisión global por <strong>la</strong>s redes intergubernamentales, pero<br />

será mucho más difícil de aplicar a <strong>la</strong>s organizaciones internacionales formales<br />

o a los acuerdos híbridos o privados <strong>del</strong> gobernanza. Es difícil ver cómo podría<br />

ser siquiera aplicado a <strong>la</strong> administración dispersa por otros Estados. Además,<br />

123<br />

Para los intentos de <strong>la</strong>s cortes europeas de revisar actos “preparatorios” en el contexto <strong>del</strong><br />

multi-nivel de <strong>la</strong> UE ver Cassese, “European Administrative Proceedings,” op. cit., también, Del<strong>la</strong><br />

Cananea, “The European Union’s Mixed Administrative Proceedings,” op. cit. Pero para<br />

problemas re<strong>la</strong>cionados, ver Chiti, Mario P., “Forms of European Administrative Action,” Law<br />

& Contemporary Problems, 68:2004, pp. 37-57. Para una aserción <strong>del</strong> derecho de dejar de <strong>la</strong>do<br />

decisiones supranacionales, ver Bundesverfassungsgerichtm, Corte Constitucional Federal (de<br />

aquí en ade<strong>la</strong>nte, BverfG), Judgment of 12-X-93, Maastricht, 89 Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts<br />

(de aquí en ade<strong>la</strong>nte, BverfGE), 155, traducción al inglés en International Legal<br />

Materials, 33:1994, p. 395.<br />

124<br />

Para mayor detalle ver Stewart, “U.S. Administrative Law…,” op. cit.<br />

73


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

poner este enfoque en ejecución requeriría una cierta manera de <strong>orden</strong>ar <strong>la</strong><br />

diversidad de <strong>la</strong>s técnicas que están destinadas a desarrol<strong>la</strong>rse cuando diversos<br />

países establecen sus propios procedimientos e intentan así influenciar a los<br />

organismos administrativos globales de maneras divergentes. La puesta en<br />

práctica <strong>del</strong> enfoque “de abajo <strong>hacia</strong> arriba” (“bottom-up”) también enfrentaría<br />

objeciones serias en el sentido de que los Estados poderosos tienen mucha más<br />

influencia en <strong>la</strong> administración global que los Estados más débiles. Y ésos que<br />

intentan implementar este enfoque tendrán que ocuparse de <strong>la</strong> cuestión <strong>del</strong><br />

distrito electoral relevante: ¿A qué público o públicos debe <strong>la</strong> administración<br />

global rendir cuentas? Si el público relevante es global o transfronterizo en<br />

carácter y diferente de <strong>la</strong> suma de los públicos nacionales, los procedimientos<br />

domésticos pueden ser insuficientes, por lo menos en su forma tradicional.<br />

Esto podría también ser verdad para <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

doméstico a <strong>la</strong> administración global dispersa: Aquí, también, puede ser que<br />

sea necesario idear maneras de incluir un sistema más amplio de intereses que<br />

sólo el público nacional.<br />

El enfoque “de abajo <strong>hacia</strong> arriba” (“bottom-up”) está fundamentalmente<br />

restringido porque, mientras que los sistemas legales administrativos domésticos<br />

proporcionan ideas valiosas, generalmente no son aplicables como mo<strong>del</strong>os<br />

directos para entender <strong>la</strong> solución de problemas en condiciones absolutamente<br />

diversas presentadas por el espacio administrativo global. La mayoría de los<br />

sistemas domésticos de derecho administrativo tratan el tema de los oficiales <strong>del</strong><br />

poder ejecutivo o de <strong>la</strong>s agencias administrativas (políticamente independientes<br />

o no) que ejercitan <strong>la</strong> autoridad <strong>del</strong>egada a el<strong>la</strong>s por un estatuto par<strong>la</strong>mentario.<br />

Al ejercer dicha autoridad, <strong>la</strong>s agencias deben seguir procedimientos particu<strong>la</strong>res<br />

que implican <strong>la</strong> participación de partes afectadas o de un público más amplio.<br />

Si una persona con legitimación activa decide cuestionar una decisión, el caso<br />

queda sujeto a revisión de organismos independientes, mayormente judiciales,<br />

por referencia a <strong>la</strong> legalidad procesal y substantiva. 125 Este mo<strong>del</strong>o no encaja<br />

fácilmente con <strong>la</strong>s estructuras <strong>del</strong> derecho internacional y de <strong>la</strong> gobernanza<br />

global, por <strong>la</strong>s razones mencionadas arriba: La carencia de un anc<strong>la</strong> democrática<br />

con una autoridad plenaria central legis<strong>la</strong>tiva o una <strong>del</strong>egación de poderes de<br />

órganos democráticos nacionales; <strong>la</strong> ausencia de mecanismos participatorios<br />

y de revisión específicos y el carácter no vincu<strong>la</strong>nte de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción global;<br />

y <strong>la</strong> estructura centrada en el estado <strong>del</strong> derecho internacional que dificulta <strong>la</strong><br />

participación <strong>del</strong> individuo y su legitimación activa. Por lo tanto, el derecho<br />

administrativo global, mientras que <strong>del</strong>inea algunos conceptos de derecho<br />

administrativo doméstico, debe comenzar de diversas premisas estructurales<br />

para construir mecanismos genuinos globales de rendición de cuentas. Esto<br />

125<br />

Stewart, “U.S. Administrative Law…,” op. cit.<br />

74


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

puede implicar un punto de partida normativo distinto: Uno que quizás no se<br />

basaría tanto en <strong>la</strong> justificación a través de derechos individuales y de <strong>la</strong> democracia,<br />

sino, en un concepto pluralista, en una responsabilidad más firme de<br />

administradores globales a los regímenes internacionales y a los Estados que<br />

participan o, en conceptos solidaristas o cosmopolitas, al asegurar «accountability»<br />

a <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> internacional que emerge como tal. Y puede implicar<br />

diversos mecanismos institucionales: Mecanismos que en algunos casos quizás<br />

están enteramente separados de bases democráticas y representan medios más<br />

pragmáticos de comprobar el poder de los agentes administrativos. 126<br />

5.1.3. El enfoque “de arriba <strong>hacia</strong> abajo” (“Top-Down”)<br />

La segunda estrategia para construir el derecho administrativo global, el enfoque<br />

“de arriba <strong>hacia</strong> abajo” (“top-down”), se asemejaría más a patrones internacionales<br />

contemporáneos de derecho, y evitaría así algunos de los problemas<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> aplicación de mecanismos domésticos <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

a <strong>la</strong>s instituciones y a los agentes globales. Construiría mecanismos<br />

de rendición de cuentas en el nivel global: Los individuos, los grupos, y los<br />

Estados participarían en procedimientos administrativos globales; <strong>la</strong> revisión<br />

de decisiones sería realizada por organismos internacionales independientes,<br />

y esto incluiría <strong>la</strong> revisión de decisiones domésticas que forman parte de <strong>la</strong><br />

administración global dispersa. Pero esto también p<strong>la</strong>ntearía nuevas dificultades:<br />

Requeriría <strong>la</strong> legalización y <strong>la</strong> institucionalización de los regímenes<br />

administrativos que son actualmente informales, lo cual es difícil de conseguir<br />

sin perder <strong>la</strong>s ventajas de los modos informales de cooperación; y los Estados<br />

poderosos y los agentes económicos generalmente huirán de regímenes fuertemente<br />

legalizados porque reducen su influencia discrecional. Por otra parte,<br />

un enfoque “de arriba <strong>hacia</strong> abajo” (“top-down”) podría acarrear problemas<br />

democráticos mucho mayores que uno basado, por lo menos en parte, en <strong>la</strong><br />

rendición de cuentas en foros domésticos. También, un enfoque “de arriba <strong>hacia</strong><br />

abajo” (“top-down”) para construir un derecho administrativo global debe<br />

enfrentar muchos de los mismos y difíciles desafíos que el enfoque “de abajo<br />

<strong>hacia</strong> arriba” (“bottom-up”), incluyendo <strong>la</strong> difusión de <strong>la</strong> toma de decisión en<br />

un sistema de niveles múltiples, los efectos a menudo indirectos de decisiones<br />

administrativas globales, <strong>la</strong> dificultad de proveer a los agentes no estatales<br />

derechos de participación y de revisión dentro de <strong>la</strong> orientación centrada en el<br />

estado de muchos regímenes administrativos globales, y el elemento privado<br />

significativo en <strong>la</strong> administración global.<br />

126<br />

Ver Grant / Keohane, “Accountability and Abuses of Power…,” op. cit., pp. 14-16.<br />

75


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

Tanto el enfoque “de abajo <strong>hacia</strong> arriba” (“bottom-up”) como el “de<br />

arriba <strong>hacia</strong> abajo” (“top-down”) para <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

global presentan problemas significativos. Es por lo tanto necesario considerar<br />

otros mo<strong>del</strong>os posibles.<br />

5.2. ¿Más allá de <strong>la</strong> analogía doméstica? Mecanismos alternativos de rendición<br />

de cuentas<br />

Ruth Grant y Robert Keohane seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> escasez en general en <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong><br />

gobernanza global de los frenos y contrapesos, <strong>la</strong> naturaleza no-<strong>del</strong>egada <strong>del</strong><br />

poder de <strong>la</strong> mayoría de los agentes importantes, y <strong>la</strong> carencia de un público<br />

global definido. 127 Este análisis también p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> cuestión de si pueden ser<br />

creados mecanismos alternativos de rendición de cuentas. Tales mecanismos<br />

irían más allá de los mecanismos generales <strong>del</strong> derecho administrativo doméstico:<br />

incluirían formas de rendición de cuentas jerárquica, de supervisión, y<br />

legal, sostenida por <strong>la</strong>s presiones de los mercados y de los pares, por controles<br />

financieros, y por <strong>la</strong> dinámica reputacional pública. 128 Una ventaja adicional de<br />

tal cambio sería una gama más amplia de actores cubiertos: Mientras que los<br />

conceptos <strong>del</strong> derecho administrativo generalmente se centran principalmente<br />

en agentes públicos y especialmente en aquellos a quienes se les ha <strong>del</strong>egado<br />

poder, estos mecanismos se podrían también aplicar a los actores privados, tales<br />

como ONGs o empresas, y a los Estados, los principales actores que detentan<br />

el poder en asuntos internacionales.<br />

El enfoque propuesto por Grant y Keohane es atractivo, particu<strong>la</strong>rmente<br />

porque seña<strong>la</strong> (y busca superar) serias limitaciones de un concepto <strong>del</strong><br />

derecho administrativo de los mecanismos globales de rendición de cuentas<br />

basados en mo<strong>del</strong>os domésticos. Sin embargo, Grant y Keohane reconocen<br />

que cualquier sistema basado en <strong>la</strong> rendición de cuentas tiene limitaciones<br />

serias; particu<strong>la</strong>rmente, los Estados poderosos serán generalmente contro<strong>la</strong>dos<br />

mediante restricciones a <strong>la</strong> negociación más que por mecanismos de rendición<br />

de cuentas. Hay también un cierto valor en <strong>la</strong> continuación <strong>del</strong> funcionamiento<br />

dentro de <strong>la</strong>s limitaciones particu<strong>la</strong>res <strong>del</strong> enfoque <strong>del</strong> derecho administrativo.<br />

Este construye sobre entendimientos de <strong>la</strong> esfera doméstica y expone los obstáculos<br />

estructurales de su aplicación global; toda teorización debe funcionar<br />

contra un cierto antecedente, y el antecedente <strong>del</strong> derecho administrativo es<br />

particu<strong>la</strong>rmente rico a pesar de recibir poca atención hasta ahora por parte de<br />

los teóricos de asuntos internacionales. Por otra parte, los mecanismos alternativos<br />

propuestos se pueden entender como variantes de <strong>la</strong>s herramientas <strong>del</strong><br />

127<br />

Grant / Keohane, “Accountability and Abuses of Power…,” op. cit., p. 14.<br />

128<br />

Grant / Keohane, “Accountability and Abuses of Power…,” op. cit., p. 18.<br />

76


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

derecho administrativo: Después de todo, <strong>la</strong> rendición de cuentas jerárquica, de<br />

supervisión, y legal es conocida por los abogados administrativistas. Los otros<br />

mecanismos se pueden ver como complementos que compensan algunos de los<br />

defectos de <strong>la</strong>s herramientas <strong>del</strong> derecho administrativo. El objeto <strong>del</strong> trabajo<br />

en esta línea sería desarrol<strong>la</strong>r un juego de mecanismos de rendición de cuentas<br />

para <strong>la</strong> administración global en <strong>la</strong> cual el derecho administrativo jugaría un rol<br />

importante; los vínculos estructurales entre el derecho administrativo y otros<br />

mecanismos tendrían que ser considerados cuidadosamente.<br />

Otro mo<strong>del</strong>o posible es <strong>la</strong> visión dinámica experimentalista de <strong>la</strong> evaluación<br />

comparativa, de préstamos, de innovación, de supervisión, y de aprendizaje<br />

mutuo, ejemplificado hasta cierto punto en el Método Abierto de Coordinación<br />

de <strong>la</strong> Unión Europea. 129 En esta visión, <strong>la</strong>s diversas instituciones y agentes en el<br />

mismo o diversos niveles no tendrían re<strong>la</strong>ciones jerárquicas c<strong>la</strong>ras o no ejercerían<br />

<strong>la</strong> revisión de unos a otros, sino que funcionarían uno junto al otro, intentando<br />

obtener <strong>la</strong> máxima información e ideas y cooperando, así como compitiendo,<br />

en <strong>la</strong> búsqueda de mejores soluciones (provisionales.) Esto no debería quedar<br />

confinado a órganos públicos, sino que también podría incluir una abundancia<br />

de órganos privados comprometidos en <strong>la</strong> administración global. Otro mo<strong>del</strong>o<br />

alternativo es uno de desafío y refuerzos mutuos: Seguirían existiendo diversos<br />

niveles de participación y revisión en una re<strong>la</strong>ción confusa, permitiendo que<br />

cada uno cuestione al otro sobre <strong>la</strong> base de sus propios principios y estándares<br />

normativos. Los ejemplos incluirían cuestionamientos de cortes nacionales a<br />

instituciones internacionales tales como el Consejo de Seguridad de <strong>la</strong> ONU;<br />

o cuestionamientos a los procedimientos administrativos domésticos por el<br />

Órgano de Ape<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> OMC. 130 Esto podría, en un cierto p<strong>la</strong>zo, conducir<br />

a una consolidación y a una adaptación mutua de los mecanismos de rendición<br />

de cuentas en los diversos niveles de <strong>la</strong> administración global. En este sentido,<br />

puede ser que sea visto como un enfoque provisional; pero puede ser que<br />

también sea una característica más permanente de un espacio administrativo<br />

global, en el cual es probable que <strong>la</strong>s nociones de legitimidad y justicia sigan<br />

siendo controvertidas y divergentes por un <strong>la</strong>rgo tiempo.<br />

Las ventajas y <strong>la</strong>s desventajas de tales enfoques todavía no se han explorado<br />

completamente. Tampoco ha sido explotado el potencial más general<br />

de otras herramientas no tradicionales <strong>del</strong> derecho administrativo doméstico<br />

129<br />

Ver Sabel / Zeitlin, “Networked Governance and Pragmatic Constitutionalism: The New<br />

Transformation of Europe,” op. cit.<br />

130<br />

Para una interpretación parale<strong>la</strong> de desarrollos en <strong>la</strong> UE, ver Maduro, “Europe and the Constitution:<br />

What if This is as Good as it Gets?,” en European Constitutionalism Beyond the State,<br />

op.cit., p. 74.<br />

77


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

como fuente de ideas para los regímenes globales. 131 Por ejemplo, <strong>la</strong>s redes<br />

público-privadas y los mecanismos de incentivos económicos han llegado a<br />

ser prominentes en <strong>la</strong> administración doméstica, y pueden ser preferibles a<br />

<strong>la</strong>s herramientas clásicas de mando y control <strong>del</strong> derecho administrativo en<br />

un marco global caracterizado por una carencia de capacidades tradicionales<br />

de ejecución. Con todo, los cuestionamientos que confrontan estas innovaciones<br />

dentro de los sistemas domésticos, particu<strong>la</strong>rmente cuestionamientos al<br />

establecimiento de rendición de cuentas a un público más amplio a través de<br />

mecanismos prevalecientes <strong>del</strong> derecho administrativo, es probable que sean<br />

agudos si se transportan a <strong>la</strong> administración global. Algunas otras herramientas<br />

domésticas probadas para promover rendición de cuentas oficial, tal como<br />

requerir a <strong>la</strong>s agencias que basen sus decisiones regu<strong>la</strong>doras en un análisis de<br />

costo / beneficio, conforme a <strong>la</strong> revisión administrativa por un órgano separado<br />

conectado con los líderes elegidos <strong>del</strong> gobierno, o el derecho de daños, se<br />

pueden exponer menos a estos desafíos si son utilizados en <strong>la</strong> administración<br />

global, pero harían frente a problemas severos de eficacia.<br />

6. La teoría política positiva <strong>del</strong> derecho administrativo global<br />

La teoría política positiva <strong>del</strong> derecho administrativo global, aunque central<br />

para entender los mecanismos emergentes y para construir y aplicar estrategias<br />

institucionales eficaces, está hasta ahora absolutamente subdesarrol<strong>la</strong>da. Identificar<br />

regu<strong>la</strong>ridades institucionales y de desarrollo es especialmente difícil en<br />

este campo, dada <strong>la</strong> naturaleza fragmentada de <strong>la</strong>s instituciones internacionales<br />

y <strong>la</strong> amplia variedad de los actores que persiguen sus intereses a través de ellos.<br />

Será por consiguiente difícil arribar a cualquier conclusión tan general como<br />

<strong>la</strong> que esos doctrinarios han alcanzado en el nivel doméstico. 132<br />

Destacando <strong>la</strong> necesidad de permanecer a tono con <strong>la</strong>s especificidades<br />

de cada régimen, Eyal Benvenisti ha sugerido cuatro factores distintos como<br />

centrales al desarrollo <strong>del</strong> derecho administrativo global: Competencia interestatal,<br />

competencia doméstica, competencia interna dentro de <strong>la</strong> institución<br />

respectiva, y valores en disputa entre los diversos agentes. 133 Dado que estos<br />

factores obrarán de forma diferente en diversos marcos, será difícil lograr<br />

de estos factores cualquier regu<strong>la</strong>ridad o predicción concreta <strong>del</strong> desarrollo<br />

131<br />

Ver Stewart, “U.S. Administrative Law…,” op. cit.<br />

132<br />

Para el nivel doméstico, ver McCubbins, Matthew D. / Noll, Roger / Weingast, Barry R.,<br />

“Politics and the Courts: A Positive Theory of Judicial Doctrine and the Rule of Law,” Southern<br />

California Law Review, 68:1995, p. 1631; Ver también McCubbins, Matthew D. / Noll, Roger<br />

/ Weingast, Barry R., “The Political Origins of the Administrative Procedure Act,” Journal of<br />

Law, Economics and Organization, 15:1999, p. 180.<br />

133<br />

Ver Benvenisti, Eyal, “Public Choice and Global Administrative Law: Who’s Afraid of Executive<br />

Discretion?,” Law & Contemporary Problems, 68:2005, p. 319.<br />

78


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

institucional. Con todo, Benvenisti cautelosamente ade<strong>la</strong>nta varias hipótesis<br />

que merecerán mayores pruebas. Entre el<strong>la</strong>s está <strong>la</strong> reticencia de los Estados<br />

poderosos de convenir mecanismos de derecho administrativo global, a menos<br />

que vean que esos mecanismos pueden fomentar sus propias opiniones e intereses.<br />

134 Otra es una tendencia de los Estados democráticos con una oposición<br />

doméstica fuerte a presionar por mecanismos más fuertes de rendición de<br />

cuentas en instituciones internacionales. 135 Una tercera es una inclinación de<br />

los organismos de revisión para crear reg<strong>la</strong>s administrativas fuertes cuando los<br />

agentes dentro de <strong>la</strong> institución demuestran un alto grado de desacuerdo, pero<br />

abriendo un espacio para <strong>la</strong> acción independiente. 136<br />

Benvenisti también presume que los mecanismos fuertes de rendición de<br />

cuentas se desarrol<strong>la</strong>rán a menudo en situaciones de <strong>del</strong>egación de poderes. 137<br />

Esto encaja perfectamente con <strong>la</strong> observación de Grant y Keohane, en el sentido<br />

que es en estructuras de <strong>del</strong>egación en <strong>la</strong>s cuales los mecanismos de rendición<br />

de cuentas pueden trabajar lo mejor posible; <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>del</strong>egación y <strong>la</strong><br />

necesidad de rendición de cuentas necesita un análisis más detal<strong>la</strong>do. 138 A pesar<br />

de ello, el derecho administrativo global también está emergiendo fuera de <strong>la</strong>s<br />

estructuras de <strong>del</strong>egación, conducidas a menudo por un deseo de legitimidad<br />

(o reputación pública) de parte de los cuerpos administrativos mismos. En <strong>la</strong><br />

OCDE, por ejemplo, esfuerzos para alcanzar mayor transparencia e inclusión<br />

emergieron de un momento de crisis y lucha (alrededor <strong>del</strong> Acuerdo Multi<strong>la</strong>teral<br />

de Inversión.) Esto se correspondería bien con <strong>la</strong> hipótesis de Benvenisti<br />

de que los mecanismos <strong>del</strong> derecho administrativo son una función de <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones de poder entre diversos agentes, pero con <strong>la</strong> acotación de que es<br />

especialmente durante momentos de crisis de legitimación que los nuevos<br />

agentes, como <strong>la</strong>s ONGs, ganan poder e impulso al demandar su inclusión a<br />

través de nuevos procedimientos. 139 En áreas con una presencia pública fuerte<br />

de ONGs, especialmente en problemas ambientales, a menudo los mecanismos<br />

de participación se desarrol<strong>la</strong>n particu<strong>la</strong>rmente. En <strong>la</strong>s situaciones que, como<br />

estas, no están caracterizadas por estructuras de <strong>del</strong>egación, otro argumento de<br />

Grant y Keohane llega a ser relevante, a saber: Que para que <strong>la</strong> rendición de<br />

cuentas sea observada, los estándares de rendición de cuentas se deben explicar<br />

tan precisamente como sea posible. 140 Esto seña<strong>la</strong>ría a un papel importante de <strong>la</strong><br />

ley substantiva: Al definir los poderes y los límites de los actores administrativos<br />

134<br />

Benvenisti, “Public Choice and Global Administrative Law…,” op. cit., pp. 329-30.<br />

135<br />

Benvenisti, “Public Choice and Global Administrative Law…,” op. cit., pp. 331-33.<br />

136<br />

Benvenisti, “Public Choice and Global Administrative Law…,” op. cit., pp. 333-34.<br />

137<br />

Benvenisti, “Public Choice and Global Administrative Law…,” op. cit., pp. 334-35.<br />

138<br />

Ver Grant / Keohane, “Accountability and Abuses…,” op. cit., pp. 8-9.<br />

139<br />

Benvenisti, “Public Choice and Global Administrative Law…,” op. cit., pp. 329-30.<br />

140<br />

Benvenisti, “Public Choice and Global Administrative Law…,” op. cit., pp. 334-35.<br />

79


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

globales, los organismos de revisión podrían ejercitar un control más eficaz y<br />

los procedimientos de participación adquirirían más importancia.<br />

7. Conclusión<br />

Este artículo ha intentado proporcionar un examen de los avances más importantes<br />

y de <strong>la</strong>s preguntas centrales en el derecho administrativo global emergente.<br />

Puesto que este campo todavía está en sus comienzos, todos los temas<br />

que hemos <strong>del</strong>ineado requieren mucha más investigación y discusión: Ni <strong>la</strong>s<br />

preguntas estructurales y empíricas, ni los temas doctrinales o normativos, ni<br />

<strong>la</strong>s preguntas referentes al diseño institucional y a <strong>la</strong> teoría política positiva han<br />

recibido aún respuestas satisfactorias. Más fundamentalmente, todavía queda<br />

espacio para una verdadera refutación sobre si es útil hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> “administración<br />

global” y <strong>del</strong> “espacio administrativo global” o abogar por el “derecho<br />

administrativo global” como un campo de estudio.<br />

Para tratar estas cuestiones, los co<strong>la</strong>boradores en el Proyecto de Investigación<br />

de NYU sobre Derecho Administrativo Global e iniciativas comparables<br />

están analizando una variedad amplia de casos en los cuales el derecho administrativo,<br />

o los mecanismos, <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s, y los procedimientos comparables al<br />

derecho administrativo, se utilizan para promover transparencia, participación,<br />

y rendición de cuentas en estructuras informales, cooperativas, e híbridas y en<br />

sistemas de niveles múltiples con responsabilidad compartida en <strong>la</strong> toma de<br />

decisión. Definir un campo <strong>del</strong> derecho administrativo global puede ayudar a<br />

establecer conexiones entre áreas de especialistas de teoría y práctica, y reve<strong>la</strong><br />

así paralelos y contradicciones que no hayan sido notadas anteriormente. Con<br />

un amplio sistema de estudio de caso de práctica en áreas particu<strong>la</strong>res, junto con<br />

los esfuerzos para desarrol<strong>la</strong>r estructuras conceptuales comparativas y sintéticas<br />

y teorías normativas, <strong>la</strong>s cuestiones sobre el diseño y <strong>la</strong> necesidad de mecanismos<br />

de transparencia, participación, revisión, y legalidad en <strong>la</strong> administración<br />

global pueden ser tratadas más completamente. Por otra parte, un análisis más<br />

profundo de características y divergencias doctrinales será posible, podrán ser<br />

desarrol<strong>la</strong>das y probadas <strong>la</strong>s hipótesis de teoría política.<br />

El trabajo sobre los temas normativos es probable que profundice <strong>la</strong><br />

teoría democrática transnacional y global y que p<strong>la</strong>ntee preguntas desafiantes<br />

sobre su aplicación a <strong>la</strong>s estructuras administrativas específicas y al proyecto<br />

<strong>del</strong> derecho administrativo global. Las investigaciones normativas también enriquecerán<br />

el entendimiento operacional <strong>del</strong> lugar de <strong>la</strong> diversidad, <strong>la</strong> igualdad,<br />

y <strong>la</strong> equidad en el derecho administrativo global. La necesidad de enfoques<br />

alternativos a los mo<strong>del</strong>os actualmente dominantes de gobernanza global y<br />

80


El surgimiento <strong>del</strong> Derecho Administrativo Global<br />

<strong>del</strong> derecho administrativo está ejerciendo presión pero está sólo comenzando<br />

a ser tratada.<br />

81


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong><br />

jurídico mundial 1<br />

Por Agustín Gordillo<br />

1. Introducción<br />

Es complejo hab<strong>la</strong>r de prospectiva cuando ya es difícil imaginar el presente: 2<br />

Pero tenemos una guía con raíces en el pasado inmediato y también en el más<br />

lejano en <strong>la</strong> historia, donde podemos encontrar los hilos con los cuales aventurar<br />

<strong>la</strong> conjetura con <strong>la</strong> cual se denomina este trabajo. 3 En otras pa<strong>la</strong>bras, cuales-<br />

1<br />

Este trabajo reconoce versiones previas de igual título en RPA 2009-1: 47-87; III Congreso<br />

Internacional de Derecho Administrativo. Derecho administrativo global, Monterrey, México,<br />

2009, en prensa; Tratado de derecho administrativo, t. 2, La defensa <strong>del</strong> usuario y <strong>del</strong> administrado,<br />

Buenos Aires, FDA, 2009, 9 a ed., cap. XXII; también “Access to Justice, Legal Certainty,<br />

Justice, Economic Rationality,” París, 2008, en AA.VV., Values in Global Administrative Law,<br />

homenaje a Gérard Timsit y Spyridon Flogaitis, en prensa; “La <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

y <strong>la</strong> racionalidad económica nacional,” Universidad Austral, Buenos Aires, Rap, 2009,<br />

pp. 603-17; e infra, nota 5. Agradezco <strong>la</strong> información, ideas y sugererencias de Nicolás Diana,<br />

Or<strong>la</strong>ndo Pulvirenti, Federico Thea, Luis Carello, Danie<strong>la</strong> Aletti, José Esteban Bogut Salcedo,<br />

María Eva Miljiker, Isaac Augusto Damsky, Agustín García Sanz, Miriam Ivanega,<br />

Daniel A. Prieri Belmonte, Pablo Fernández Lame<strong>la</strong> y otros.<br />

2<br />

Mientras tanto siguen sus propios derroteros los conflictos mundiales: James Neilson, “Obama<br />

y <strong>la</strong> realidad <strong>del</strong> poder,” Noticias, 28-III-09, pp. 22-3; Krugman, Paul, The Return of Depression<br />

Economics and the Crisis of 2008, Nueva York, Norton, 2009, pp. 181-91; Rust, Richard,<br />

Beware of armchair critics,” Buenos Aires Herald, 26-IX-09, p. 8.<br />

3<br />

Ese ejercicio de indagación acerca <strong>del</strong> pasado y <strong>del</strong> presente es el seguido por Bonina, Nicolás<br />

y Diana, Nicolás, La deconstrucción <strong>del</strong> derecho administrativo, Buenos Aires, Lajouane, 2009.<br />

O, como dice Humberto Eco, “Futurismo no es catástrofe,” Perfil, 28-III-09, p. 26, lo que más le<br />

impresionó de <strong>la</strong> conmemoración <strong>del</strong> centenario <strong>del</strong> Manifiesto Futurista en arte de 1909, fue una<br />

exposición en el Pa<strong>la</strong>cio Real de Milán, en que “En vez de los mejores trabajos <strong>del</strong> Futurismo,<br />

<strong>la</strong> exhibición muestra lo que precedió el movimiento y a sus contemporáneos.” Allí seña<strong>la</strong> que<br />

aunque los inicios fueran de menor importancia, los grandes eventos “se estaban construyendo<br />

83


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

quiera sean los acontencimientos que nos toque vivir en los próximos años, <strong>la</strong><br />

tendencia de progresivo crecimiento de un <strong>orden</strong> jurídico global probablemente<br />

no cambie. Puede sufrir contradiciones y contramarchas, pero no un cambio<br />

sustancial de <strong>la</strong> dirección definitiva. 4<br />

2. ¿Definición de derecho administrativo como derecho interno?<br />

El tema tiene antecedentes lejanos, y muchas aristas o enfoques posibles<br />

coetáneos. 5 En 1962, al definir al derecho administrativo, ya omitimos su<br />

caracterización como derecho “interno,” quitando esta última calificación que<br />

era entonces corriente en <strong>la</strong> doctrina entonces dominante. 6<br />

lentamente.” Un ejercicio a más <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en nuestro libro The Future of Latin America: Can<br />

the EU Help? Londres, Esperia, 2003, con prólogo de Spyridon Flogaitis.<br />

4<br />

Ampliar en Damsky, Isaac Augusto, “El Control Público en <strong>la</strong> internacionalización de los <strong>orden</strong>amientos<br />

jurídicos. Parte I, Aproximación a <strong>la</strong> Crisis y transformación <strong>del</strong> control,” en Cisneros<br />

Farías, Germán; Fernández Ruiz, Jorge y López Olvera, Miguel Alejandro (coords.), Control<br />

de <strong>la</strong> Administración Pública, Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Administrativo,<br />

UNAM, México, 2007.<br />

5<br />

Podemos recordar: “Un corte transversal al derecho administrativo: <strong>la</strong> Convención Interamericana<br />

Contra <strong>la</strong> Corrupción”, LL, 1997-E, 1091; “La contratación administrativa en <strong>la</strong> Convención<br />

Interamericana contra <strong>la</strong> Corrupción”, V Encuentro de Asesores Letrados Bonaerenses, La P<strong>la</strong>ta,<br />

Asesoría General de Gobierno, 1998, pp. 101 a 119; “Tribunales administrativos internacionales,”<br />

Universidad Austral, Cuestiones de procedimiento administrativo, Buenos Aires, Rap, 2006,<br />

pp. 803-806; “Restricciones normativas de los tribunales administrativos internacionales,” LL,<br />

2002-F, 1540-8 y en Ahe, Dafne (coord.), El derecho administrativo de <strong>la</strong> emergencia, II, Buenos<br />

Aires, FDA, 2002, pp. 285-98; “Statutory Limitations of International Administrative Tribunals,”<br />

en el libro XXth Anniversary, Inter American Development Bank, Administrative Tribunal, Washington<br />

DC, 2003; “Frenos y contrapesos en <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> derecho en organismos internacionales.<br />

El caso de <strong>la</strong> discriminación,” LL, 2005-F, 1404; “The administrative Law of International<br />

Organizations: Checks and Ba<strong>la</strong>nces in Law Making —The Case of Discrimination,” en European<br />

Public Law Series / Bibliothèque de Droit Public Européen, vol. LXXXIII, Internationalisation<br />

of Public Law / L’Internationalisation du Droit Public, Londres, Esperia, 2006, pp. 289-312;<br />

Revue Européenne de Droit Public / European Review of Public Law, vol. 18, No. 1, Primavera<br />

de 2006, Londres, Esperia, 2006, pp. 289-312; International Administrative Tribunals and the<br />

Rule of Law, World Bank Administrative Tribunal / American Society of International Law, Joint<br />

Colloquium, 2007, Washington, D.C.; “Decláranse insanablemente nu<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s leyes 23.492 y<br />

23.521”, LL, 2003-E, 1506; “The Draft EU Constitution and the World Order,” en AA.VV., The<br />

Constitution of the European Union / La Constitution de l’Union Européenne, “European Public<br />

Law Series / Bibliothèque de droit public européen,” vol. LXIII, Esperia, Londres, 2003, pp. 281-<br />

294; Revue Européenne de Droit Public / European Review of Public Law / vol. 16, n° 1, 2004,<br />

Esperia, Londres, pp. 281-294. “La creciente internacionalización <strong>del</strong> derecho. Consecuencias en<br />

el régimen de <strong>la</strong>s fuentes <strong>del</strong> <strong>orden</strong>amiento jurídico,” en Doctrina Pública, 2004-XXVI-2, Buenos<br />

Aires, RAP, 2005, pp. 213-226; “ Responsabilidad <strong>del</strong> Estado en el derecho internacional,” en<br />

XXX Jornadas Nacionales de Derecho Administrativo, RAP, año XXVIII, Buenos Aires, 2005,<br />

326: 391-400.<br />

6<br />

Introducción al derecho administrativo, Buenos Aires, Perrot, 1962, que mantenemos hasta el<br />

presente en todas <strong>la</strong>s eds. <strong>del</strong> t. 1 de nuestro Tratado de Derecho Administrativo, Parte General,<br />

Buenos Aires, 10 a ed., FDA, 2009; siempre aparecen nuevas demostraciones <strong>del</strong> mismo fenómeno:<br />

Barraguirre, Jorge, “Los tratados bi<strong>la</strong>terales de inversion (TBIs) y el convenio CIADI.<br />

La evaporación <strong>del</strong> derecho administrativo doméstico?” RPA, 2007-3:107; Nino, Ezequiel, “In-<br />

84


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

Es que esa vieja tradición doctrinaria no reflejaba más <strong>la</strong> nueva realidad<br />

de <strong>la</strong> notoria existencia en el mundo de múltiples organismos internacionales,<br />

regionales y también binacionales, 7 aunque estos últimos fueron posteriores<br />

en el caso de nuestro país. 8 A nuestro juicio era entonces ya evidente 9 el futuro<br />

evolutivo <strong>del</strong> naciente derecho administrativo internacional 10 y de <strong>la</strong> internacionalización<br />

de <strong>la</strong>s diferentes ramas <strong>del</strong> derecho, 11 en un nuevo <strong>orden</strong> econóversiones<br />

extranjeras en países en desarrollo: Alguien debería intervenir a nivel global?” RPA,<br />

2007-3: 123.<br />

7<br />

Lo mismo ocurrirá en materia tecnológica: Galperín, Hernán y Cabello, Sebastián, “Convergencia<br />

tecnológica y armonizacion regu<strong>la</strong>toria,” en http://www.udesa.edu.ar/files/<br />

AdmTecySociedad/02convergencia_tecnologica.pdf.<br />

8<br />

Salto Grande, Yaciretá, Corpus, etc: Marino, Oscar y Rebasa, Marcos, “La personalidad internacional<br />

de <strong>la</strong>s entidades binacionales Yaciretá e Itaupú y de <strong>la</strong> Comisión Técnica Mixta de Salto<br />

Grande,” INTAL, Derecho de <strong>la</strong> integración, Buenos Aires, noviembre de 1982. Más información<br />

en http://www.iadb.org/intal/intalcdi/integ/tesauro.asp ; nuestros arts. “Algunos problemas<br />

jurídicos de <strong>la</strong> actuación internacional de <strong>la</strong>s empresas públicas argentinas,” Revista Argentina<br />

de Derecho Administrativo, Bue nos Aires, Plus Ultra, 1976, n° 11, p. 42 y ss.; “El régimen legal<br />

de <strong>la</strong>s empresas públicas en Argentina y su acción inter nacional,” en El régimen legal de <strong>la</strong>s empresas<br />

públicas <strong>la</strong>tino americanas y su acción internacional, Buenos Aires, INTAL, 1977, p. 13 y<br />

ss., etc. La doctrina y <strong>la</strong> jurisprudencia nacionales a veces proponen hacer prevalecer <strong>la</strong>s normas<br />

y sentencias locales por sobre <strong>la</strong>s internacionales: Arístides H. M. Corti, y Liliana B. Costante,<br />

“La nueva Corte impone <strong>la</strong> ley por encima de los arbitrajes,” Ámbito Financiero, 18-VI-04, p.14;<br />

Casás, José Osvaldo, “Breves reflexiones —a raíz de una sentencia— sobre el arbitraje internacional<br />

y el <strong>orden</strong> público constitucional,” LL, Sup. Const. 2004 (noviembre), 25, nota a Entidad<br />

Binacional Yacyretá c. Eriday y otros, JNFed CA n°3; Muñoz, Guillermo A., “El Arbitraje en los<br />

Contratos Internacionales celebrados por el Estado,” Actualidad en el Derecho Público, n° 10,<br />

Buenos Aires, 1999, ps. 83 y ss.; Cruchaga, Hernán, “Ejecución de un <strong>la</strong>udo de tribunal extranjero,”<br />

LL, 2008-D, 248-52.<br />

9<br />

Fernández Lame<strong>la</strong>, op. loc. cit., p. 767; “Globalización y derecho público: Introducción al derecho<br />

administrativo internacional”, en Cienfuegos Salgado, David y López Olvera, Miguel Alejandro,<br />

Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz – Derecho Administrativo, México,<br />

UNAM, 2005, pp. 45-63, www.juridicas.unam.mx; El Panel de Inspección <strong>del</strong> Banco Mundial<br />

y otros mecanismos de inspección independientes en <strong>la</strong>s principales organizaciones internacionales<br />

dedicadas al desarrollo - Del Derecho Administrativo Internacional al Derecho Administrativo<br />

Global en el Global Governance, Tesina, inédita, noviembre de 2008.<br />

10<br />

Para algunos autores, no tan naciente: Stewart, Richard B., “U.S. Administrative Law: A Mo<strong>del</strong><br />

for Global Administrative Law?, New York University School of Law, New York University<br />

Public Law and Legal Theory Working Papers, 2006, n° 13, en http://<strong>la</strong>w.duke.edu/journals/lcp<br />

y http://lsr.nellco.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1012&context=nyu/plltwp. Anteriormente<br />

Kingsbury, Krisch & Stewart, “The Emergence of Global Administrative Law,” 68 Law & Contemporary<br />

Problems, 2005, 15; Benedict Kingsbury, Nico Krisch y Ricardo B. Stewart, “El surgimiento<br />

<strong>del</strong> Derecho Administrativo Global,” Res Publica Argentina, RPA, 2007-3: 25-74; Aman<br />

Jr., Alfred C., Administrative Law in a Global Area, Nueva York, Ithaca, Cornell University<br />

Press, 1992. Hay allí y también en otras publicaciones contemporáneas variadas disquisiciones<br />

semánticas en torno al empleo de internacional, global, mundial, etc., que preferimos evitar, por<br />

lo expuesto en el t. 1, op. cit., cap. I, “El método en el derecho administrativo.”<br />

11<br />

Cabe mencionar <strong>la</strong>s normas re<strong>la</strong>tivas al comercio internacional de <strong>la</strong> Comisión de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas para el Derecho <strong>del</strong> Comercio Internacional, UNCITRAL o CUNDMI; <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de los<br />

organismos internacionales de crédito, OOII, para unificar o armonizar sus normas en <strong>la</strong> ayuda<br />

para el desarrollo (en 2005 el BID y el BIRF armonizaron sus normas sobre adquisiciones) con<br />

85


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

mico mundial, 12 que lleva a los autores a hab<strong>la</strong>r de un derecho administrativo<br />

global, o internacional como se decía antes, o de un <strong>orden</strong> jurídico mundial,<br />

etc., acompañado de un aumento de redes mundiales de interdependencia.<br />

No tenemos objeción en utilizar indistintamente sea el término internacional,<br />

mundial, o global, pero algunas ac<strong>la</strong>raciones semánticas se imponen,<br />

sobre todo cuando uno de esos términos, global, se utiliza también en sentido<br />

peyorativo para atacar algo a lo que se refiere muy nebulosamente como <strong>la</strong><br />

globalización, pero que en verdad comprende diversos fenómenos no necesariamente<br />

iguales.<br />

Pues cabe distinguir entre: a) el recalentamiento y cambio climático<br />

universal, que presenta características diversas en cada región <strong>del</strong> globo terráqueo;<br />

b) <strong>la</strong>s amenazas a <strong>la</strong> salud mundial con <strong>la</strong>s pandemias que se esparcen<br />

por todo el mundo, como el SIDA, <strong>la</strong> gripe españo<strong>la</strong> de 1918 o <strong>la</strong> actual gripe<br />

porcino/aviar/humana, siempre con nuevas cepas y diferente impacto espacial; 13<br />

c) <strong>la</strong> internacionalización de <strong>la</strong> información, en que virtualmente desde cualquier<br />

país <strong>del</strong> mundo, pero no de todos, se puede acceder a <strong>la</strong> misma información en<br />

Internet; d) <strong>la</strong> internacionalización de algunos conflictos armados puntuales que<br />

parte de <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> internacional decide enfrentar en forma mancomunada,<br />

como es el caso de Afganistán, el Golfo de Aden y <strong>la</strong>s costas de Somalía en el<br />

caso de <strong>la</strong> piratería internacional, con características peculiares en cada lugar;<br />

e) los organismos internacionales o regionales de seguridad y defensa, p. ej. <strong>la</strong><br />

NATO; f) los organismos financieros globales (FMI, BM, etc.) y los regionales<br />

(Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo, etc.); g)<br />

<strong>la</strong>s múltiples redes de países de distinto tamaño, desde el G-7, G-8, el BRIC, el<br />

+5, el G-20, etc.; h) <strong>la</strong>s redes formales e informales de órganos, entes y países,<br />

como así también de entidades privadas.<br />

Todos ellos tienen significación distinta, diferentes tamaños de <strong>la</strong>s economías<br />

que los integran, con superposición geográfica y de miembros parcial o<br />

baja, según los casos. Son demasiadas redes y organizaciones interconectadas<br />

para fines diversos, demasiados gráficos superpuestos diversamente, que resulta<br />

difícil describir<strong>la</strong>s a todas con una simple elección semántica: Son muchas y<br />

el objetivo final de que <strong>la</strong>s normas internas de los países receptores de crédito internacional en<br />

materias financieras, de contratación, etc., respondan a simi<strong>la</strong>res lineamientos.<br />

12<br />

Gérard Timsit (coord.), Le nouvel ordre économique international et l’administration publique,<br />

Aire-sur-<strong>la</strong> Lys, Instituto Internacional de Ciencias Administrativas y UNESCO, 1983.<br />

13<br />

Se ha dicho que esta es <strong>la</strong> forma más antigua de globalización, remontándose a <strong>la</strong> epidemia de<br />

virue<strong>la</strong> nacida en Egipto 3.500 años A.C.: Joseph S. Nye, “Which globalization will survive?,”<br />

The Buenos Aires Herald, 12-IV-09, p. 10. El punto de vista central <strong>del</strong> autor citado es que si no se<br />

resiste a <strong>la</strong> tendencia al proteccionismo para luchar contra <strong>la</strong> globalización, podremos quedarnos<br />

sólo con <strong>la</strong>s peores formas de ésta, que no es <strong>la</strong> globalización económica.<br />

86


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

muy distintas redes. Hay tantas diferencias fácticas que no parece ser apropiado<br />

hacer una defensa o ataque conjunto. Además, debemos definir que nos estamos<br />

refiriendo a un futuro derecho que todavía están contemp<strong>la</strong>ndo pocos países<br />

en el mundo, no los rogue states, failed states y en general los estados que no<br />

logran alcanzar un tolerable nivel de rule of Law o Estado de Derecho. 14 Sobre<br />

el total de países representados en <strong>la</strong>s Naciones Unidas demasiadas naciones<br />

no acatan esos principios, como se comprueba con <strong>la</strong> reciente adhesión al presidente<br />

de Sudán Al Bashir por <strong>la</strong> Liga de Países Árabes, a <strong>la</strong> que se sumaron<br />

al menos cuatro países sudamericanos, en <strong>la</strong> “II Cumbre de América <strong>del</strong> Sur y<br />

los Países Árabes (ASPA),” todos en oposición a su <strong>orden</strong> de captura emitida<br />

por <strong>la</strong> Corte Penal Internacional, a <strong>la</strong> que por nuestra parte nos hemos sometido<br />

como país pero cuyas decisiones de tal modo cuestionamos, como otros<br />

países presentes en dicho encuentro. Cualquiera sea <strong>la</strong> elección semántica,<br />

es un fenómeno que lo hemos seña<strong>la</strong>do hace casi medio siglo y que siempre<br />

tuvo repercusiones en <strong>la</strong> actuación internacional <strong>del</strong> país, por ejemplo con el<br />

antiguo y recurrente tema <strong>del</strong> pago de <strong>la</strong> deuda externa. 15 Esta disparidad entre<br />

su advertencia y <strong>la</strong> toma de conciencia colectiva muestra cuánto le cuesta a<br />

<strong>la</strong> sociedad adaptarse a reconocer los cambios que se van produciendo en el<br />

mundo, a pesar de ingentes esfuerzos de divulgación en tal sentido. 16 Pero no<br />

hay duda que a nivel dogmático <strong>la</strong> respuesta ya no puede ser el <strong>orden</strong> jurídico<br />

interno, pues como seña<strong>la</strong> Pérez Hualde: “Los valores y principios supra<br />

estatales […] constituyen un marco de acatamiento que se impone sobre los<br />

textos fundamentales y compromete a los estados particu<strong>la</strong>res.” 17 La cuestión<br />

no está pues en elegir pa<strong>la</strong>bras sino en mostrar <strong>la</strong> creciente internacionalización,<br />

globalización, mundialización, etc., de fenómenos jurídicos de tendencia universalista<br />

y entonces formu<strong>la</strong>r nuestro juicio a propósito de cada uno de ellos<br />

y recién después, eventualmente, arribar a conclusiones.<br />

3. ¿La muerte <strong>del</strong> Estado?<br />

En 1966 Ataliba Nogueira dictó su c<strong>la</strong>se de despedida como profesor titu<strong>la</strong>r<br />

de derecho político en San Pablo. La l<strong>la</strong>mó O perecimento do Estado, <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>del</strong> Estado, 18 lo cual era una forma de l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre el creciente naci-<br />

14<br />

Es <strong>la</strong> misma ac<strong>la</strong>ración que hiciéramos en “Access to Justice...,” op. loc. cit.<br />

15<br />

Nuestro “El contrato de crédito externo,” Después de <strong>la</strong> reforma <strong>del</strong> Estado, op. loc. cit. Ver<br />

Zuppi, Alberto, La noción de soberanía en el nuevo <strong>orden</strong> internacional, ED, t. 151, ps. 781 y ss.;<br />

La inm<strong>unidad</strong> soberana de los Estados y <strong>la</strong> emisión de deuda pública, LL, 1992-D, 1118.<br />

16<br />

Ver <strong>la</strong>s referencias de <strong>la</strong> nota 5.<br />

17<br />

Pérez Hualde, Alejandro, “La crisis mundial y el derecho publico (el Estado, otra vez, protagonista),”<br />

LL, Supl. Adm., 7 de mayo de 2009, pp. 6-23, esp. § VI, p. 10 y ss.<br />

18<br />

Ataliba Nogueira, O perecimento do estado, San Pablo, Revista dos Tribunais, 1971, pp. 24-5,<br />

Liçôes de teoria geral do Estado, San Pablo, Revista dos Tribunais, 1969, pp. 46-67. Ver Cassese,<br />

Sabino, La Crisis <strong>del</strong> Estado, Buenos Aires, Lexis Nexis, 2003; Oltre lo Stato, Roma, Laterza,<br />

87


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

miento de organismos supranacionales e internacionales, entre otros fenómenos<br />

internacionalistas <strong>del</strong> derecho. Quizás un símbolo atrayente <strong>del</strong> significado de<br />

esa cosmovisión de Ataliba Nogueira sea hoy <strong>la</strong> frase de Barack Obama al<br />

referirse a “una de <strong>la</strong>s cosas más maravillosas que tenemos,” “una estación<br />

espacial internacional. Sé que tenemos socios rusos y japoneses a bordo. Este<br />

es un esquema de cooperación que podemos aplicar también en <strong>la</strong> Tierra.” 19<br />

4. La Convención Americana de Derechos Humanos y su tribunal<br />

supranacional<br />

Además de otros elementos en ese sentido, en nuestro país fue un gran avance<br />

<strong>la</strong> ratificación en 1984 de <strong>la</strong> Convención Americana Sobre Derechos Humanos<br />

con un tribunal supranacional en San José de Costa Rica, <strong>la</strong> Corte Interamericana<br />

de Derechos Humanos, tribunal superior a los <strong>del</strong> derecho interno aunque no<br />

sea propriamente una cuarta instancia.<br />

Ello nos llevó en 1990 a seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> existencia de un derecho supranacional<br />

y supraconstitucional de los derechos humanos 20 y <strong>la</strong> CSJN 21 dec<strong>la</strong>ró<br />

poco más tarde que tales tratados eran obligatorios para nosotros tal como los<br />

interpretaban y ejecutaban sus órganos naturales de aplicación. 22 Esa solución<br />

2006, pp. 8-13: “El <strong>orden</strong> jurídico global es […] un nivel superior al Estado;” “un multinivel […]<br />

en no hay una autoridad superior ni tampoco se verifica <strong>la</strong> jerarquía:” es el “transnacionalismo<br />

[…] <strong>la</strong>rgamente fundado sobre <strong>la</strong> cooperación al nivel interestatal y al nivel global […]. La cooperación<br />

[…], elemento esencial <strong>del</strong> sistema global. Ésta produce un sistema horizontal […].”<br />

La horizontalidad que sugiere Cassese existe en algunos casos, pero luego se va transformando en<br />

una re<strong>la</strong>ción de mayor a menor y existen supuestos de estados que no les queda otra re<strong>la</strong>ción posible<br />

que <strong>la</strong> subordinación o el ais<strong>la</strong>miento. La horizontalidad perfecta difícilmente haya existido<br />

nunca, pero no hace sino reproducir a nivel internacional los esquemas de <strong>la</strong>s propias realidades<br />

nacionales.<br />

19<br />

Según lo expresó a los cosmonautas antes de retornar, C<strong>la</strong>rín, 25-III-09, p. 239, “Discovery,<br />

fin de <strong>la</strong> misión.” Lo importante es que es un caso de co<strong>la</strong>boración institucional, tecnológica y<br />

económica, en que sólo se hace ga<strong>la</strong> <strong>del</strong> trabajo compartido, sin que el emprendimiento colectivo<br />

tenga ninguna denominación distintiva, ni haya un tratado de por medio, ni siquiera normas<br />

jurídicas internacionales que se conozcan. Todos simplemente coincidieron en que era necesaria<br />

<strong>la</strong> cooperación. No hizo falta más, y ningún país tiene el liderazgo exclusivo, ni siquiera tecnológico,<br />

en <strong>la</strong> estación espacial internacional. Un mayor desarrollo de esta temática, en general, en<br />

Fernández Lame<strong>la</strong>, Pablo, “El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales en <strong>la</strong> evolución <strong>del</strong><br />

derecho administrativo internacional,” LL, 2009-A, 761, p. 770, § VI.<br />

20<br />

Nuestro art. “La supraconstitucionalidad y supranacionalidad operativa de los derechos humanos,”<br />

en La Ley Actualidad, 17 de abril de 1990, y en <strong>la</strong> primera edición de Derechos Humanos,<br />

Buenos Aires, FDA, 1990, mantenido en sucesivas ediciones hasta llegar a <strong>la</strong> 6ª en conjunto con<br />

Gregorio F<strong>la</strong>x y otros, Buenos Aires, FDA, 2007.<br />

21<br />

En 1992 <strong>la</strong> CSJN inició otro importante camino, que continúa desarrol<strong>la</strong>ndo, de reconocimiento<br />

<strong>del</strong> <strong>orden</strong> supranacional en el derecho interno: Ekmekdjian, 1992; Fibraca, 1993; Hagelin, 1993;<br />

Giroldi, 1995; Arce, 1997; Petric, 1998; Dotti, 1998; Arancibia C<strong>la</strong>vel, 2005; Simón, 2005, etc.<br />

Con todo, han existido también retrocesos.<br />

22<br />

LL, 1995-D, 277, Giroldi.<br />

88


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

ha sido consagrada igualmente por los tribunales internacionales en forma<br />

consistente y constante.<br />

Es <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> universal que los tratados nos obligan en los términos que los<br />

interpretan sus órganos naturales de aplicación. Como país tenemos interpretaciones<br />

de los tratados que son divergentes de <strong>la</strong>s que expresan sus tribunales de<br />

aplicación natural: Pero parece ingenuo creer que podremos hacer prevalecer<br />

nuestra opinión por sobre <strong>la</strong> autoridad natural de aplicación <strong>del</strong> tratado. No<br />

podemos hacer libre interpretación nacional de los tratados internacionales, 23<br />

y eso no se aplica so<strong>la</strong>mente en materia de tratados de derechos humanos, sino<br />

que es extensivo a todo tipo de tratados que cuenten con órganos naturales de<br />

aplicación.<br />

El carácter internacional de los derechos humanos es hoy indubitable, 24<br />

pero es apenas un dato más de una realidad jurídica universal bastante mayor.<br />

Así como el control de constitucionalidad debe hacerse de oficio por todos<br />

los jueces, lo hayan pedido o no <strong>la</strong>s partes, lo mismo ocurre con lo que se da<br />

en l<strong>la</strong>mar el control de convencionalidad, esto es, <strong>la</strong> adecuación <strong>del</strong> caso a los<br />

tratados internacionales. 25 Nuestro gobierno, en los casos ocurrentes, asume<br />

<strong>la</strong> tendencia a negociar aceptando <strong>la</strong> responsabilidad internacional pero sometiendo<br />

a un tribunal arbitral <strong>la</strong> determinación <strong>del</strong> monto indemnizatorio que<br />

corresponda “de acuerdo a los estándares internacionales que sean aplicables.” 26<br />

23<br />

La fuerza expansiva <strong>del</strong> <strong>orden</strong> público supranacional es verificable en el desarrollo progresivo<br />

de ámbitos de indisponibilidad para el legis<strong>la</strong>dor y juzgador local: Damsky, Isaac Augusto, “La<br />

construcción <strong>del</strong> derecho a <strong>la</strong> salud en Argentina a partir de <strong>la</strong> internacionalización de los <strong>orden</strong>amientos<br />

jurídicos,” en Cienfuegos Salgado, David (coord.), Estudios en homenaje a Marcia<br />

Muñoz de Alba Medrano, UNAM, México, 2006.<br />

24<br />

Hitters, Juan Carlos, Derecho internacional de los derechos humanos, EDIAR, Buenos Aires,<br />

1991; Lilich, Richard B., y Newman, Frank C., International Human Rights, Little, Brown and<br />

Co., Boston, 1979; Buergenthal, Thomas, International Human Rights, West, St. Paul, Minnesota,<br />

1988, y sus referencias; Gros Espiell, Héctor, Estudios sobre derechos humanos II, Civitas,<br />

Madrid, 1988, ps. 299 y ss., esp. 312. Lo expuesto es una reg<strong>la</strong> general que no empece a <strong>la</strong> existencia<br />

de miles de normas internacionales de diverso contenido: Barberis, Julio A., Formación<br />

<strong>del</strong> derecho internacional, Ábaco, Buenos Aires, 1994, pp. 19-65. Se verifica así el desarrollo<br />

progresivo de ámbitos de indisponibilidad para el legis<strong>la</strong>dor y juzgador local: Damsky, Isaac<br />

Augusto, “La construcción <strong>del</strong> derecho a <strong>la</strong> salud en Argentina a partir de <strong>la</strong> internacionalización<br />

de los <strong>orden</strong>amientos jurídicos”, en Cienfuegos Salgado, David (coord.), Estudios en homenaje<br />

a Marcia Muñoz de Alba Medrano, UNAM, México, 2006.<br />

25<br />

Gialdino, Ro<strong>la</strong>ndo E., “Control de constitucionalidad y de convencionalidad de oficio. Aporte<br />

<strong>del</strong> derecho internacional de los derechos humanos,” LL, 2008-C, 1295-1306; Maraniello, Patricio<br />

Alejandro, Dec<strong>la</strong>ración de inconstitucionalidad de oficio, Buenos Aires, Librería <strong>del</strong> Jurista,<br />

2008; Hitters, Juan Carlos, “¿Son vincu<strong>la</strong>ntes los pronunciamientos de <strong>la</strong> Comisión y de <strong>la</strong> Corte<br />

Interamericana de Derechos Humanos? Control de constitucionalidad y de convencionaldad,”<br />

LL, 2008-E, 1169-85, quien concluye en <strong>la</strong> aplicación erga omnes de tales pronunciamientos.<br />

26<br />

Acuerdo celebrado por el caso Santillán, art. II, a) 1) in fine, aprobado a nivel nacional por decr.<br />

171/09, B.O. 16-III-09, pp. 3 a 5, sujeto expresamente a su aprobación, aquí l<strong>la</strong>mada ratificación,<br />

de <strong>la</strong> Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Como se advertirá de su atenta lectura,<br />

89


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

Ese es el texto <strong>del</strong> Decreto-acuerdo en el caso Santillán, sometido a <strong>la</strong> ratificación<br />

de <strong>la</strong> Comisión IDH. La supra<strong>orden</strong>ación de los principios y los órganos<br />

internacionales es doblemente expresa y correcta. Hay otros antecedentes<br />

igualmente importantes. 27<br />

5. El derecho a un ambiente sano<br />

Tal como lo ade<strong>la</strong>ntamos en 1990, 28 hay derecho a un ambien te sano 29 a tenor de<br />

<strong>la</strong>s normas <strong>del</strong> Pacto de San José de Costa Rica. 30 Ahora también lo reconoce el<br />

texto constitucional en el art. 41, pero no debemos equivocarnos en no reconocer<br />

<strong>la</strong> prioridad de <strong>la</strong> norma supranacional por sobre <strong>la</strong> norma nacional, aún de<br />

índole constitucional. En todo caso, ayuda desde luego tener <strong>la</strong> definición constitucional.<br />

Si bien <strong>la</strong> cláusu<strong>la</strong> es operativa, ha sido reg<strong>la</strong>mentada por diversas leyes<br />

nacionales y locales, no siempre cumplidas, 31 sin perjuicio que en todo caso <strong>la</strong>s<br />

normas locales pueden ser más exigentes. La CSJN decidió tomar intervención<br />

ante el poco avance en el cumplimiento de <strong>la</strong> norma ambiental, como es el caso<br />

de <strong>la</strong> ley 26.128 para saneamiento de <strong>la</strong> cuenca Matanza-Riachuelo, a través <strong>del</strong><br />

fallo Mendoza de 2006. 32 Pareciera también que <strong>la</strong>s crecientes noticias sobre el<br />

es c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> aceptación de <strong>la</strong> prioridad <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico y <strong>la</strong>s autoridades internacionales, por<br />

sobre <strong>la</strong>s normas y autoridades locales. Hay otros casos en trámite con parecido pronóstico.<br />

27<br />

Birt, Verbitsky, Maqueda, etc. La “solución amistosa” se hal<strong>la</strong> prevista en el art. 48, inc. 1°, apartado<br />

A, <strong>del</strong> Pacto y en el art. 45 <strong>del</strong> reg<strong>la</strong>mento. Para más detalles <strong>del</strong> segundo caso ver Verbitsky,<br />

Horacio, Un mundo sin periodistas, Buenos Aires, P<strong>la</strong>neta, 1997, pp. 232-41.<br />

28<br />

Gordillo-F<strong>la</strong>x y otros, Derechos humanos, Buenos Aires, FDA, 6ª ed., 2006, cap. XII, “El<br />

derecho a <strong>la</strong> salud y el medio ambiente.”<br />

29<br />

Ver Miller, Jonathan M.; Gelli, María Angélica y Cayuso, Susana, Constitución y derechos<br />

huma nos, t. 1, Buenos Aires, Astrea, 1991, op. cit., p. 318 y ss.<br />

30<br />

Ver el cuestionario a “Derechos no enumerados: el caso de <strong>la</strong> salud y el medio ambiente,” en<br />

Miller, Gelli y Cayuso, Constitución y derechos huma nos, op. cit., p. 182 y ss.<br />

31<br />

Por res. 39/07 <strong>del</strong> Defensor <strong>del</strong> Pueblo de <strong>la</strong> Nación, incumplida, se recomendó a <strong>la</strong> Jefatura<br />

de Gabinete de Ministros de <strong>la</strong> Nación que expida <strong>la</strong>s instrucciones necesarias para <strong>la</strong> inmediata<br />

reg<strong>la</strong>mentación de <strong>la</strong>s leyes 25.675, de política ambiental nacional; 25.612, de gestión integral de<br />

residuos industriales y de actividades de servicios; 25.670, de gestión ambiental de aguas, etc.<br />

32<br />

CSJN, Fallos, 329:2316, Mendoza, sentencia de efectos erga omnes <strong>del</strong> 20 de junio de 2006<br />

sobre <strong>la</strong> reparación <strong>del</strong> daño ambiental provocado por <strong>la</strong> cuenca <strong>del</strong> río Matanza – Riachuelo. Ver,<br />

entre otros, Güidi, Gracie<strong>la</strong>, “Responsabilidad ambiental <strong>del</strong> Estado” y Sabsay, Daniel Alberto,<br />

“Responsabilidad por daño colectivo,” ambos en Universidad de Buenos Aires, Responsabilidad<br />

<strong>del</strong> Estado, Jornada de Homenaje a <strong>la</strong> Profesora Titu<strong>la</strong>r Consulta Dra. María Gracie<strong>la</strong> Reiriz,<br />

Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2008, pp. 551-566 y pp. 567-576, respectivamente; Sbdar,<br />

C<strong>la</strong>udia B., “Proceso colectivo ambiental,” LL, 2009-A, 922; Cafferata, Néstor, “Perspectivas<br />

<strong>del</strong> derecho ambiental en Argentina,” en www.mp.go.gov.br/portalweb/hp/9/docs/perspectivas_derecho_ambiental_en_argentina.pdf<br />

; <strong>del</strong> mismo autor, “El aporte <strong>del</strong> derecho penal a <strong>la</strong><br />

protección ambiental,” JA, 1993-1-228; etc. Ver también el sitio www.acumar.gov.ar. La CSJN<br />

<strong>orden</strong>ó a <strong>la</strong> autoridad de <strong>la</strong> cuenca informar por Internet el estado de avance, designando órgano<br />

judicial de ejecución de <strong>la</strong> sentencia de <strong>la</strong> Corte al juez federal de primera instancia <strong>del</strong> lugar.<br />

Este avance normativo en el uso de Internet es comentado por García Sanz, Agustín A. M., “La<br />

publicidad de <strong>la</strong>s normas a través de Internet como estándar mínimo para que sean exigibles,” Res<br />

Publica Argentina, 2008-3: 55.<br />

90


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

progresivo deterioro <strong>del</strong> ambiente mundial (recalentamiento global, deshielos<br />

en ambos polos, etc.) no harán sino incrementar <strong>la</strong> presión <strong>hacia</strong> normas y<br />

valores universales en materia ambiental. 33 El gran obstáculo, por el momento,<br />

lo constituyen economías grandes como China y EE.UU., entre otros, por no<br />

haber suscripto o no haber ratificado el tratado de Kyoto, aunque ahora se<br />

encuentran embarcados en un programa uni<strong>la</strong>teral de reducción de gases a <strong>la</strong><br />

atmósfera. 34 A nivel interno estamos adoptando, también uni<strong>la</strong>teralmente, <strong>la</strong>s<br />

directivas europeas en materia de contaminación ambiental proveniente de<br />

automotores, 35 así como también se ha generalizado <strong>la</strong> prohibición de fumar<br />

en público, con cumplimiento y aceptación social.<br />

Con todo, hay situaciones complejas. Así <strong>la</strong> producción de combustibles<br />

a partir de los productos <strong>del</strong> agro disminuye <strong>la</strong> dependencia <strong>del</strong> petróleo pero<br />

aumenta el precio de los alimentos, 36 con lo cual se mejora el ambiente pero se<br />

deteriora <strong>la</strong> lucha contra el hambre. Para países como Brasil, Estados Unidos,<br />

o los de <strong>la</strong> Com<strong>unidad</strong> Europea, ello puede parecer una cuestión de seguridad<br />

y hasta de supervivencia nacional; para los países principalmente importadores<br />

de alimentos puede parecer, en cambio, un perjuicio al ambiente y más aún,<br />

una amenaza a su propia existencia. 37<br />

Por eso es que <strong>la</strong> búsqueda de nuevas alternativas al consumo de combustibles<br />

fósiles debe evitar producir otros daños al ambiente, lo que lleva a<br />

dar preferencia a <strong>la</strong> energía eólica y otras formas alternativas de energía que no<br />

33<br />

Ver los antedecentes que re<strong>la</strong>ta Fernández Lame<strong>la</strong>, op. loc. cit., p. 775.<br />

34<br />

“China: so<strong>la</strong>r subsidy chases cleantech jobs,” The Buenos Aires Herald, 30-III-09, p. 7. EE.UU.<br />

ha encarado, bajo <strong>la</strong> presidencia de Obama, un ambicioso programa de reducción de <strong>la</strong> emisión<br />

de gases a <strong>la</strong> atmósfera, al igual que lo sugiere el G-20 de Londres en 2009.<br />

35<br />

Res. 35/09 de <strong>la</strong> Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, B.O. 23-III-09, p. 13. Hay<br />

críticas: El cronista, 24-III-09, p. 9, “Denuncian al Estado por el Riachuelo;” C<strong>la</strong>rín, 24-III-09, p.<br />

34, “A 9 meses <strong>del</strong> fallo de <strong>la</strong> Corte, dicen que no limpian el Riachuelo,” citando <strong>la</strong> opinión <strong>del</strong><br />

Defensor <strong>del</strong> Pueblo de <strong>la</strong> Nación, el CELS, <strong>la</strong> FARN, Greenpeace y otras entidades no gubernamentales.<br />

Con todo, el juez federal dec<strong>la</strong>ró que “esta obra es faraónica, vastísima, y necesita<br />

tiempo. Todavía no hace un año que se comenzó con el p<strong>la</strong>n. Como juez quiero ve<strong>la</strong>r porque el<br />

Riachuelo se limpie realmente en vez de pedir imposibles.” Uno de los problemas es que <strong>la</strong> autoridad<br />

interjurisdiccional de <strong>la</strong> cuenca, ACUMAR, en lugar de comportarse como un ente interjurisdiccional<br />

al igual que el CEAMSE, el Mercado Central, YMAD, etc., se maneja como un ente de<br />

<strong>la</strong> administración nacional. Si bien el actual Secretario de Estado es un reconocido especialista en<br />

derecho administrativo y el subsecretario es <strong>la</strong> máxima autoridad nacional en derecho ambiental,<br />

el tener que manejarse con <strong>la</strong>s normas de <strong>la</strong> administración central ciertamente conspira contra <strong>la</strong><br />

mejor eficiencia de ACUMAR. Es de esperar que puedan cambiarlo.<br />

36<br />

“The new face of hunger. Global food shortages have taken everyone by surprise. What is to<br />

be done?” The Economist, 19-IV-08, pp.30-32; C. Pérez / C.Delgado, “El biocombustible se<br />

quema,” El País, 11-V-08, sección Negocios, p. 4. No todos piensan lo mismo: Michel Lewis,<br />

“Los alimentos suben sin biodiésel, ” El País, 11-V-08, sección Negocios, p. 7.<br />

37<br />

Ver David Adam, “World carbon dioxide levels highest for 650.000 years, says US report,” The<br />

Guardian, 13-V-08, p. 11.<br />

91


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

presenten ese doble problema. La Provincia de La Rioja ha dado un gran paso<br />

en esa dirección al contratar <strong>la</strong> construcción de un importante parque eólico<br />

con el cual se espera progresivamente abastecer a toda <strong>la</strong> Provincia y ofrecer<br />

un excedente al mercado eléctrico. 38 Es un ejemplo a imitar.<br />

A nivel de fijación de objetivos, el G-20 de abril de 2009 en Londres<br />

se pronunció 39 por hacer una transición <strong>hacia</strong> tecnologías e infraestructuras<br />

limpias, innovativas, eficaces en el uso de recursos y de baja emisión de carbón<br />

a <strong>la</strong> atmósfera, y tratar de lograr un acuerdo acerca de <strong>la</strong> amenaza <strong>del</strong> cambio<br />

climático irreversible, en <strong>la</strong> conferencia de Naciones Unidas para el Cambio<br />

Climático a realizarse en Copenhage en diciembre de 2009. 40<br />

También se adoptaron decisiones de mucha importancia en otros ámbitos,<br />

tales como rechazar al proteccionismo 41 y aumentar <strong>la</strong> fortaleza <strong>del</strong> FMI,<br />

cuyo titu<strong>la</strong>r ha calificado prospectivamente al G-20 como el “cuerpo político<br />

de gobernabilidad de <strong>la</strong> globalización.” 42 Un comentarista ha dicho, en forma<br />

simi<strong>la</strong>r, que “El G-20 no es un acontecimiento, sino un proceso: La constitución<br />

de una p<strong>la</strong>taforma política de gobernabilidad global.” 43<br />

Por cierto, sus fuerzas internas son harto dinámicas. En esa reunión de<br />

2009 44 “[e]l universo anglosajón enfrenta a una Unión Europea ostensiblemente<br />

liderada por Alemania y Francia,” en tanto que “Japón y Rusia parecen observadores<br />

antes que actores importantes. Empero, juegan el partido desde el <strong>la</strong>do<br />

de <strong>la</strong> política.” “China, por su parte, desafía sin retórica el liderazgo <strong>del</strong> dó<strong>la</strong>r,”<br />

38<br />

El proyecto es para <strong>la</strong> entrega l<strong>la</strong>ve en mano, operación y mantenimiento de un parque eólico y<br />

además permitió a IMPSA Wind reabrir una fábrica paralizada hace más de diez años en Mendoza,<br />

ahora dedicada exclusivamente a <strong>la</strong> fabricación de equipos eólicos. Brasil, como siempre, nos<br />

lleva ventaja pues allí <strong>la</strong> mima empresa tiene una p<strong>la</strong>nta con capacidad para fabricar 200 equipos<br />

por año, en tanto que el proyecto total para La Rioja llegará dentro de varios años, en su máxima<br />

expresión proyectada, so<strong>la</strong>mente a 150 equipos en total y aún así será <strong>la</strong> mas grande de nuestro<br />

país, todo ello según informa Sanguinetti, Andrés, “Pescarmona regresa a <strong>la</strong> obra pública,” El<br />

cronista, 24-III-09, p. 17. El gobierno de Barack Obama también p<strong>la</strong>nea un importante desarrollo<br />

de p<strong>la</strong>ntas eólicas en EE.UU.<br />

39<br />

Pérez Hualde, Alejandro, “La crisis mundial y el derecho publico (el Estado, otra vez, protagonista),”<br />

op. cit., § III, A) realiza un análisis más completo de lo acordado por el G-20 en<br />

Londres.<br />

40<br />

“Excerpts from the G-20 communiqué,” The Buenos Aires Herald, 2-IV-09, pp. 6 y 11.<br />

41<br />

Según Lazcano, Marcelo Ramón, “Globalización y proteccionismo a <strong>la</strong> carta,” LL, 14-IV-09,<br />

Supl. Act., p. 2, se trata de evitar <strong>la</strong> desintegración que hace medio siglo denunció Gunnar Myrdal;<br />

ahora se reacciona contra un “debilitamiento <strong>del</strong> proceso de globalización que si fue sobre<br />

todo financiero y cultural, ahora muestra el rostro de un camuf<strong>la</strong>do proteccionismo comercial.”<br />

42<br />

Lo habría dicho Dominique Strauss-Kahn, a estar a Jorge Castro, “G-20: recuperar <strong>la</strong> confianza,”<br />

C<strong>la</strong>rín, 5-IV-09, p. 24<br />

43<br />

Jorge Castro, “G-20: Recuperar <strong>la</strong> confianza,” C<strong>la</strong>rín, 5-IV-09, p. 24.<br />

44<br />

Las transcripciones que siguen en el texto pertenecen a Lazcano, “Globalización y proteccionismo<br />

a <strong>la</strong> carta,” op. loc. cit.<br />

92


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

aunque con EE.UU “en los últimos años han erigido una re<strong>la</strong>ción que excede<br />

<strong>la</strong> estrechez de <strong>la</strong> economía.” Los países emergentes “subrayan incomodidades<br />

sin llegar a patear el trablero.” Y Brasil parece “convertido en […] referente<br />

sudamericano para los EE.UU.,” junto a México y Chile, pero no ya nosotros.<br />

6. La incorporación al texto constitucional de 1994 de todas <strong>la</strong>s convenciones<br />

internacionales de derechos humanos<br />

Aquel crescendo en el derecho internacional de los derechos humanos se<br />

potenció en <strong>la</strong> Argentina con <strong>la</strong> Constitución de 1994, que incorporó <strong>la</strong>s convenciones<br />

internacionales de derechos humanos, fenómeno que continúa en<br />

expansión. 45<br />

7. Derecho privado<br />

Lo mismo ocurre en el derecho privado, aunque no habremos de tratarlo<br />

aquí. 46<br />

8. Organizaciones no gubernamentales<br />

A su vez, se ha ido generalizando el accionar de organizaciones no gubernamentales<br />

de alcance global, como Greenpeace, WWF, Transparency Tnternational,<br />

Amnesty International, Médecins sans Frontières, Consumers International,<br />

Cáritas, Care, <strong>la</strong> fundante Cruz Roja Internacional, etc. 47<br />

9. Redes gubernamentales<br />

Esas organizaciones no gubernamentales, aparentemente desconectadas, se ven<br />

superadas por <strong>la</strong>s numerosas y crecientes redes intergubernamentales, también<br />

l<strong>la</strong>madas transgubernamentales, 48 o Global Public Policy Networks que aunque<br />

45<br />

Un análisis acerca de de los derechos fundamentales y en particu<strong>la</strong>r de los derechos sociales,<br />

en Ivanega, Miriam Mabel, “Derechos fundamentales: Contenido y límite de los denominados<br />

‘derechos sociales´,” en Estudios Jurídicos en homenaje al Prof. Mariano R. Brito, Uruguay,<br />

FCU, 2008, p.112/138.<br />

46<br />

Ver Alterini, Atilio Aníbal, “Derecho internacional de los contratos,” LL, 2009-A, 671; ver<br />

también “Opiniones <strong>del</strong> CISG-AC: Consejo Consultivo en materia de compraventa internacional<br />

de mercancías,” LL, 2009-A, pp. 659 y ss., 861 y ss., 982 y ss.<br />

47<br />

Ver Fernández Lame<strong>la</strong>, op. loc. cit., pp. 767-70 y sus transcripción de <strong>la</strong> acertada opinión de<br />

Manuel Castells, en <strong>la</strong> p. 768.<br />

48<br />

No somos muy afectos a estas complicaciones innecesarias <strong>del</strong> lenguaje, en base a nuestra<br />

formación en materia de lenguaje y derecho, que explicamos en el cap. I de nuestro Tratado<br />

de Derecho administrativo, Parte general, t. 1, 10ª ed., Buenos Aires, FDA, 2009. Ver también<br />

Reinicke, Wolfang H., “The other World Wide Web: Global Public Policy Networks”; Foreign<br />

Policy, invierno de 1999, p. 44; Reinicke, Wolfang H – Deng, Francis M., “Critical Choices<br />

93


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

a veces no tengan personalidad jurídica igualmente actúan con alguna eficacia<br />

para una cierta gobernabilidad general o Global Governance. 49 Además de<br />

los conocidos G-7, G-20, BRIC (Brasil, China, India, Rusia), cabe destacar el<br />

FSB, Financial Stability Board; el ISSB, International Accounting Standards<br />

Board; IOSCO, International Organization of Securities Commissions; IAIS,<br />

International Association of Insurance Supervision, más <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones de<br />

<strong>la</strong> OCDE contra el <strong>la</strong>vado de dinero, el secreto fiscal y bancario, etc. Para<br />

el próximo tratado que habrá de seguir al de Kyoto a su vencimiento en el<br />

2012, cuyos trabajos comenzarán en Copenhage en 2009, ya están trabajando<br />

los legis<strong>la</strong>dores de <strong>la</strong>s economías grandes, en GLOBE, Global Legis<strong>la</strong>tors<br />

Organization, a través de <strong>la</strong> International Comission on Climate Change and<br />

Energy Security. La idea de reunirse los legis<strong>la</strong>dores primero es para tratar de<br />

llegar a los acuerdos políticos que luego permitan su desarrollo técnico hasta<br />

llegar a <strong>la</strong> ratificación por todas <strong>la</strong>s partes, especialmente el Congreso de los<br />

EE.UU., cuyo Senado rechazó el tratado de Kyoto por 95 votos a 0. 50 Las<br />

redes se hacen, deshacen y entremezc<strong>la</strong>n de acuerdo a <strong>la</strong>s circunstancias: el<br />

Foro de Estabilidad Económica o Financial Stability Forum, coordinado con<br />

el FMI 51 fue sustituido en <strong>la</strong> reunión <strong>del</strong> G-20 en Londres en abril de 2009 por<br />

un nuevo Financial Stability Board, FSB, ahora incluyendo al resto <strong>del</strong> G-20<br />

más España, <strong>la</strong> Comisión Europea y los demás miembros <strong>del</strong> anterior FSF,<br />

Financial Stability Forum. 52<br />

10. El derecho de gentes en <strong>la</strong> Constitución de 1853 y el caso Priebke en<br />

1995 53<br />

Si bien <strong>la</strong> constitución de 1853 mencionaba el derecho de gentes, 54 <strong>la</strong> primera<br />

aplicación práctica en estos tiempos viene en <strong>la</strong> Argentina en 1995 con el caso<br />

Priebke, 55 en el cual <strong>la</strong> Corte expresamente aceptó que en el derecho de gentes<br />

– The United Nations, networks, and the future of global governance,” UN Vision Project on<br />

Global Public Policy Networks, www.globalpublicpolicy.net, 2000.<br />

49<br />

Nos remitimos a <strong>la</strong>s referencias y salvedades de <strong>la</strong> nota precedente.<br />

50<br />

“G20 leaders wrangle over Kyoto succesor,” Buenos Aires Herald, 6-IV-09, World Trade, p. 10.<br />

51<br />

The Buenos Aires Herald, 13-III-09, p. 2.<br />

52<br />

“Excerpts from the G-20 communiqué,” The Buenos Aires Herald, 3-IV-09, p. 6.<br />

53<br />

CSJN, Priebke, JA, 1996-I, 328, año 1995, Fallos, 318: 2148. Ver CJSN, Delitos de Lesa Humanidad,<br />

Buenos Aires, 2009; Zuppi, A. L., El derecho imperativo (“jus cogens”) en el nuevo<br />

<strong>orden</strong> internacional, ED, 7-VII-92; La noción de soberanía en el nuevo <strong>orden</strong> internacional,<br />

ED, 151-781; La prohibición “ex post facto” y los crímenes contra <strong>la</strong> humanidad, ED, 131:765;<br />

Barberis, Julio A., Formación <strong>del</strong> derecho internacional, Ábaco, Buenos Aires, 1994, pp. 54 y<br />

ss.; Jiménez de Aréchaga, Eduardo, El derecho internacional contemporáneo, Tecnos, Madrid,<br />

1980, ps. 78 y ss.<br />

54<br />

El art. 118 de nuestra Constitución reconoce el principio de <strong>orden</strong> público internacional (jus<br />

cogens), conforme al cual nuestros tribunales tienen jurisdicción extraterritorial para juzgar aquí<br />

<strong>del</strong>itos contra el derecho de gentes cometidos fuera de nuestro territorio.<br />

55<br />

CSJN, Fallos, 312: 2148.<br />

94


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

el país requerido no decide si se ha cometido o no un <strong>del</strong>ito de lesa humanidad,<br />

y concedió <strong>la</strong> extradición requerida por Italia, que fue cumplida, y adonde el<br />

requerido fue llevado, juzgado, condenado a prisión perpetua en 1998 y se<br />

encuentra cumpliendo <strong>la</strong> pena. Los derechos humanos violentados se presentan<br />

bajo <strong>la</strong> faz penal, en una doble internacionalización <strong>del</strong> derecho, el derecho<br />

internacional de los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad contra<br />

el derecho de gentes. 56 Todo indica que se trata de una tendencia nuevamente<br />

expansiva.<br />

Pero cabe también considerar el fenómeno inverso, que una situación<br />

de derechos humanos en pugna se enfoque mejor por el cauce <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo contravencional o de faltas que <strong>del</strong> derecho penal, como ocurre<br />

con los cortes de calles, cuando el gobierno no quiere utilizar <strong>la</strong> coerción física<br />

directa sobre <strong>la</strong>s personas para permitir <strong>la</strong> libre circu<strong>la</strong>ción, sobre todo cuando<br />

los que cortan <strong>la</strong>s rutas y puentes son próximos a sus afectos políticos, o porque<br />

tiene temor al escándalo y el des<strong>orden</strong> público desbordado y el posible exceso<br />

en <strong>la</strong> represión, o por principios ideológicos de “no criminalizar <strong>la</strong> protesta<br />

social.” 57 Una solución para cumplir <strong>la</strong>s normas de libre tránsito sin recurrir al<br />

Código Penal es tratar a los cortes de ruta o puentes no como <strong>del</strong>ito a través de<br />

tribunales penales, sino como faltas, tal como ahora están haciendo los juzgados<br />

contravencionales de <strong>la</strong> Ciudad de Buenos Aires. 58 La pronta decisión, fundada<br />

—en un caso— en <strong>la</strong> falta de pruebas, pareciera mostrar <strong>la</strong> mayor eficacia<br />

de este mecanismo jurisdiccional. La rapidez de <strong>la</strong> justicia contravencional o<br />

de faltas es una c<strong>la</strong>ra ventaja frente a <strong>la</strong> necesariamente más prolongada duración<br />

de los juicios penales. En otro caso, siete sindicalistas de ATE fueron<br />

condenados por <strong>la</strong> Camára de Ape<strong>la</strong>ciones en lo Penal, Contravencional y de<br />

Faltas porteña, teniendo en cuenta <strong>la</strong> falta de aviso con el tiempo adecuado<br />

para que el personal policial pudiera instrumentar un “control operativo para<br />

disminuir los efectos en los ciudadanos que circu<strong>la</strong>ban con sus vehículos,” y<br />

que <strong>la</strong> obstrucción <strong>del</strong> tránsito fuera “sobre arterias de tránsito muy intenso,<br />

en días hábiles y en un horario de tráfico fluido. De <strong>la</strong> misma forma, se tuvo<br />

en cuenta el tiempo de duración de <strong>la</strong>s movilizaciones efectuadas.” Como se<br />

56<br />

Los supuestos que más concitan <strong>la</strong> atención son los <strong>del</strong> derecho penal internacional, desde luego,<br />

pero <strong>la</strong> internacionalización <strong>del</strong> derecho es todavía mucho mayor en el derecho administrativo<br />

europeo o en el <strong>del</strong> MERCOSUR, NAFTA, etc., sólo que allí su carácter más detallista lo hace<br />

menos interesante. Es menos importante cualitativamente, pero cuantivamente es el supuesto de<br />

mayor internacionalización. Es <strong>la</strong> misma re<strong>la</strong>ción que en el <strong>orden</strong> interno se dá entre <strong>la</strong> ley y el<br />

reg<strong>la</strong>mento: Las leyes son más importantes, pero los reg<strong>la</strong>mentos son más numerosos.<br />

57<br />

Aunque ahora se ha comenzado a ensayar lo que Pedro Y<strong>la</strong>rri denomina “Nuevo manual de<br />

estilo para reprimir,” Perfil, 26-IX-09, p. 3.<br />

58<br />

Ver Pizza, Nicolás, “Juicio contra dos dirigentes por instigar piquetes en <strong>la</strong> Ciudad,” C<strong>la</strong>rín, 24-<br />

III-09, p. 34; Bravo, Julieta, “Absueltos por cortar calles en el microcentro,” La Nación, 26-III-<br />

09, p. 16; nuestro art. “Los grandes problemas urbanos de hoy,” www.adaciudad.org.ar, 17-IX-09.<br />

95


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

advierte, se han considerado distintas causales de mitigación o agravamiento<br />

de <strong>la</strong> falta administrativa a los efectos de <strong>la</strong> consecuente sanción administrativa<br />

y no penal. En cualquier caso, <strong>la</strong> sanción ha sido mínima: Tres días de trabajo<br />

comunitario de cuatro horas, como probation, y en caso de incumplimiento<br />

igual cantidad de días de arresto. 59<br />

Quizás ese tipo de sanción sea más adecuado, siguiendo el principio de<br />

Radbruch: “No se trata de construir el mejor derecho penal, sino algo mejor<br />

que el derecho penal.” En el caso, no es que el derecho administrativo sea mejor<br />

que el penal, pero por el menor nivel sancionatorio puede dar una más pronta<br />

respuesta <strong>del</strong> aparato estatal a quienes afectan el tránsito público.<br />

Quizás hasta sea una justicia no dotada de un cierto grado de ironía jurídica<br />

objetiva: al que molesta el tránsito público no se intenta ponerlo en prisión<br />

por <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo por <strong>la</strong> comisión de un posible <strong>del</strong>ito de acción pública, pero se<br />

lo somete a <strong>la</strong>s molestias y eventual detención por un juicio contravencional,<br />

obligándole entonces a repensar <strong>la</strong> conveniencia de asumir tales estrategias de<br />

protesta. Los tribunales locales correspondientes al puente internacional de<br />

Gualeguaychú debieran seguir el ejemplo y el procedimiento, para evitar que<br />

el país quede sometido a <strong>la</strong>s inevitables sanciones externas si no logra habilitar<br />

<strong>la</strong> vía al libre tránsito internacional. 60<br />

11. Los tratados bi<strong>la</strong>terales de promoción de inversiones extranjeros y los<br />

tribunales arbitrales internacionales <strong>del</strong> CIADI<br />

Hemos celebrado algo más de un medio centenar de tratados bi<strong>la</strong>terales de<br />

protección de inversiones extranjeras, 61 por los cuales nos sometimos a <strong>la</strong><br />

jurisdicción de los tribunales arbitrales <strong>del</strong> CIADI, en el Banco Mundial, ante<br />

el cual estamos actualmente litigando 35 casos y tenemos más de quince ya<br />

resueltos. 62 Existía y existe <strong>la</strong> tesitura que para ejecutarlos era necesario recurrir<br />

59<br />

Ver Di Nico<strong>la</strong>, Gabriel, “Condenados a hacer trabajo social por cortar una avenida,” La Nación,<br />

1-IV-09, p. 15; art. sin firma: “Alentador: condenan a trabajar a sindicalistas,” Ámbito Financiero,<br />

1-IV-09, p. 19.<br />

60<br />

Esa función educadora no deja de ser lenta y hasta por momentos aparentemente contradictoria,<br />

como cuando al juzgarse contravencionalmente a un líder piquetero, se forman<br />

en <strong>la</strong> calle piquetes en su defensa, repitiendo el problema. Pero debe perseverarse<br />

en <strong>la</strong> educación ciudadana desde el poder judicial. Ver nuestro art. “Los grandes<br />

problemas urbanos de hoy,” www.adaciudad.org.ar, 17-IX-09. El tema amerita solución, porque<br />

es uno de los problemas que recurrentemente afectan abusivamente a <strong>la</strong> sociedad entera.<br />

61<br />

Ver nuestro Tratado de derecho administrativo, t. 2, La defensa <strong>del</strong> usuario y <strong>del</strong> consumidor,<br />

Buenos Aires, FDA, 2006, 8 a ed., cap. XVIII, “El arbitraje administrativo internacional.”<br />

62<br />

Adrián Ventura, “Condenan al país a depositar una garantía de US$ 75 millones,” La Nación,<br />

Economía & Negocios, 7-III-09, p. 1.<br />

96


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

a nuestros tribunales, 63 pero los tribunales arbitrales dijeron que estas sentencias<br />

son ejecutables ante <strong>la</strong> jurisdicción de cualquiera de los países miembros. 64<br />

Ciertamente es respetable <strong>la</strong> posición oficial argentina de sostener que <strong>la</strong> ejecución<br />

debe pedirse en <strong>la</strong> jurisdicción <strong>del</strong> país condenado, concretamente en<br />

nuestro país, pero ello no es de por sí suficiente argumento para no ejecutar<br />

voluntariamente el fallo si el país se comprometió a hacerlo, ni para resistir<br />

eficazmente <strong>la</strong>s múltiples presiones que desde muchas partes <strong>del</strong> mundo se nos<br />

harán para que acatemos <strong>la</strong> jurisdicción que elija el acreedor para hacer efectivo<br />

el cumplimiento <strong>del</strong> <strong>la</strong>udo, conforme a <strong>la</strong> interpretación que los tribunales<br />

arbitrales internacionales están dando a los tratados en cuestión. Una de el<strong>la</strong>s<br />

ya se está percibiendo en <strong>la</strong>s crecientes dificultades en obtener créditos de organismos<br />

internacionales, pues el BM, como el BID, el FMI, etc., conforman<br />

también, como es obvio, una red internacional informal de bancos públicos. Si<br />

no cumplimos los <strong>la</strong>udos, el BM y otros pueden llegar a sentirse inclinados a<br />

hacer lo mismo. Aunque no pidamos crédito al FMI igualmente debemos contar<br />

con su informe si queremos renegociar <strong>la</strong> deuda con el Club de París, pues es<br />

condición de estos acreedores, y así sucesivamente.<br />

El efecto en cascada finalmente es imposible de resistir. Podremos<br />

negociar, sin duda, y ciertamente lo haremos, pero lo que no podemos hacer<br />

63<br />

Ver <strong>la</strong> completa exposición de los argumentos nacionales que realiza Siseles, Osvaldo, “La<br />

ejecución de <strong>la</strong>udos arbitrales extranjeros contra el Estado argentino,” en Aberastury, Pedro<br />

(coord.), La Justicia administrativa en <strong>la</strong> actualidad, JA, n° esp. 2009-I, fasc. 12, Abeledo-Perrot,<br />

Buenos Aires, 2009, pp.86-90.<br />

64<br />

Según Ventura, op. loc.cit. La posición argentina es diversa en base a los arts. 53, 54 y 55 <strong>del</strong><br />

Convenio CIADI, en especial el art. 54 (3) que dispone que El <strong>la</strong>udo se ejecutará de acuerdo con<br />

<strong>la</strong>s normas que, sobre ejecución de sentencias, estuvieren en vigor en los territorios en que dicha<br />

ejecución se pretenda. Si el vencedor en un <strong>la</strong>udo CIADI quisiera venir a ejecutarlo a <strong>la</strong> Argentina<br />

debería iniciar un procedimiento de ejecución de sentencia (no un exequatur) contra el Estado<br />

y seguir el mismo periplo que cualquier ciudadano argentino en su cobro. Pero los mecanismos<br />

internacionales de hacer efectiva <strong>la</strong> responsabilidad <strong>del</strong> Estado son múltiples, como explicamos<br />

en “Responsabilidad <strong>del</strong> Estado en el derecho internacional,” en XXX Jornadas Nacionales de<br />

Derecho Administrativo, RAP, año XXVIII, Buenos Aires, 2005, 326: 391-400. Ello, sin perjuicio<br />

de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra tendencia <strong>del</strong> Poder Judicial a manejarse con independencia <strong>del</strong> poder político en todo<br />

cuanto está a su alcance hacerlo, como explica Gretchen Helmke, “Enduring Uncertainty: Court-<br />

Executive Re<strong>la</strong>tions in Argentina in the 1990s and Beyond,” en http://www.<strong>la</strong>w.nyu.edu/clep/<br />

documents/helmke03.pdf. Los ejemplos comienzan a abundar ante <strong>la</strong> exagerada vio<strong>la</strong>ción <strong>del</strong><br />

sistema jurídico por el poder político. Ver entre otros Gelli, María Angélica, “Control estricto<br />

en <strong>la</strong> <strong>del</strong>egación legis<strong>la</strong>tiva. En el caso ‘Colegio Público de Abogados de <strong>la</strong> Capital Federal’,”<br />

LL, 2009-A, 161; Toricelli, Maximiliano, “Control de <strong>la</strong>s facultades legis<strong>la</strong>tivas <strong>del</strong>egadas,” LL,<br />

2008-F, 566.<br />

Para <strong>la</strong> materialización de <strong>la</strong> responsabilidad económica <strong>del</strong> Estado en el derecho interno<br />

nos remitimos al cap. XXI <strong>del</strong> t. 2 de nuestro tratado, 9 a ed., 2009, “La responsabilidad <strong>del</strong> Estado<br />

en <strong>la</strong> práctica,” antes aparecido con igual título en Universidad Austral, Cuestiones de responsabilidad<br />

<strong>del</strong> Estado y <strong>del</strong> funcionario público, Buenos Aires, Rap, 2008, pp. 729/38;Universidad<br />

de Buenos Aires, Responsabilidad <strong>del</strong> Estado. Jornada de homenaje a <strong>la</strong> Profesora Titu<strong>la</strong>r Consulta<br />

de <strong>la</strong> Facultad de Derecho de <strong>la</strong> Universidad de Buenos Aires Dra. María Gracie<strong>la</strong> Reiriz,<br />

Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 15-X-08, pp. 3-12.<br />

97


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

es desconocer olímpicamente los <strong>la</strong>udos o pretender que su ejecución, en caso<br />

de incumplimmiento de nuestra parte, deba necesariamente pedirse sólo ante<br />

nuestros propios tribunales <strong>del</strong> derecho interno.<br />

También, c<strong>la</strong>ro está, hay que tratar de perfeccionar y complementar<br />

estos mecanismos. 65<br />

12. Los tratados contra <strong>la</strong> corrupción y <strong>del</strong>itos conexos<br />

En <strong>la</strong> misma época y en años posteriores firmamos y ratificamos diversos tratados<br />

contra <strong>la</strong> corrupción y el soborno trasnacional, una convención americana, 66<br />

un tratado internacional, 67 un convenio de Naciones Unidas, 68 y en todos ellos<br />

ponemos el énfasis sobre cuatro <strong>del</strong>itos que <strong>la</strong>s convenciones presentan como<br />

inextricablemente interre<strong>la</strong>cionados: <strong>la</strong> corrupción, el <strong>la</strong>vado de dinero, el narcotráfico<br />

69 y el terrorismo, a los que cabría agregar <strong>la</strong> piratería, <strong>del</strong>ito contra el<br />

derecho de gentes tanto antiguo como ahora renacidamente contemporáneo. 70<br />

65<br />

Ver <strong>la</strong>s críticas y sugerencias que realizamos en el t. 2 de nuestro tratado, 9 a ed., 2009, cap.<br />

XVIII, “El arbitraje administrativo internacional,” § 3, “Los problemas pendientes,” § 4, “Aspectos<br />

comunes a resolver,” § 5, “Los caminos <strong>del</strong> arbitraje.” Ver también Cap<strong>la</strong>n, Ariel, “La firma<br />

de tratados bi<strong>la</strong>terales de protección a los trabajadores, usuarios, consumidores y medio ambiente<br />

como instrumento para compensar ‘<strong>la</strong> globalización asimétrica.’” RPA, 2005-1: 19. Además de<br />

<strong>la</strong>s normas internacionales existentes o propuestas en materia ambiental o <strong>del</strong> consumidor, cabe<br />

recordar <strong>la</strong>s que existen en materia de comunicaciones, salud, transporte, etc.: Fernández Lame<strong>la</strong>,<br />

op. loc. cit., p. 767 y nota 25.<br />

66<br />

“Un corte transversal al derecho administrativo: <strong>la</strong> Convención Interamericana Contra <strong>la</strong> Corrupción,”<br />

LL, 1997-E, 1091; “La contratación administrativa en <strong>la</strong> Convención Interamericana<br />

contra <strong>la</strong> Corrupción,” en V Encuentro de Asesores Letrados Bonaerenses, La P<strong>la</strong>ta, Asesoría<br />

General de Gobierno, 1998, pp. 101 a 119.<br />

67<br />

La “Convención para combatir el Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en <strong>la</strong>s Transacciones<br />

Comerciales Transnacionales de <strong>la</strong> Organización para <strong>la</strong> Cooperación y el Desarrollo<br />

Económico” (o <strong>la</strong> “Convención de <strong>la</strong> OCDE.”) http://www.oecd.org/document/21/0,2340,<br />

en_2649_34859_2017813_1_1_1_1,00.html#Text_of_the_Convention.<br />

68<br />

Convención de <strong>la</strong>s Naciones Unidas contra <strong>la</strong> Corrupción, ley 26.097.<br />

69<br />

Que se puede ya mencionar como un naciente jus cogens superveniens, como lo puntualiza Jiménez<br />

de Aréchaga, op. cit., p. 84. Su gravedad va en aumento: Ver Ro<strong>la</strong>ndo Barbano, “Industria<br />

local,” C<strong>la</strong>rín, 5-IV-09, p. 55, “ya es una realidad de <strong>la</strong> industria nacional.”<br />

70<br />

El art. 105 de <strong>la</strong> Convención de <strong>la</strong>s Naciones Unidas de 1982 sobre Derecho <strong>del</strong> Mar autoriza<br />

el apresamiento de piratas en alta mar y su juzgamiento y castigo por el Estado apresador: Ver<br />

Cappagli, Alberto C., “La piratería y el derecho,” LL, 2009-A, 642-53, esp. p. 649. La piratería<br />

ha recobrado importancia actual en <strong>la</strong>s costas de Somalía. En el año 2008 hubo 111 ataques y 42<br />

barcos capturados por los piratas, so<strong>la</strong>mente en el Golfo de Aden: “Gulf of Aden: Seven pirates<br />

captured after high-speed chase,” The Buenos Aires Herald, 31-III-09, p. 12, donde se informa<br />

de <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración, en <strong>la</strong> captura de los piratas, de buques alemanes, ho<strong>la</strong>ndeses, españoles, griegos<br />

y dos helicópteros estadounidenses. Avanza <strong>la</strong> piratería <strong>del</strong> mar pero también los esfuerzos<br />

internacionales contra el<strong>la</strong>. También hay esfuerzos de cooperación armada internacional en otros<br />

lugares <strong>del</strong> mundo, como Afganistán, pero obviamente no hay consenso internacional para contro<strong>la</strong>r<br />

militarmente <strong>la</strong>s matanzas o <strong>del</strong>itos de lesa humanidad en toda y cualquier parte <strong>del</strong> mundo.<br />

Tanto Afganistán como el control de <strong>la</strong> piratería en el golfo de Aden son encarados por <strong>la</strong> NATO<br />

98


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

Todos son <strong>del</strong>itos que habilitan, a estar a estos tratados que hemos suscrito, <strong>la</strong><br />

jurisdicción internacional o al menos <strong>la</strong> jurisdicción extranjera de cualquiera<br />

de los países partes <strong>del</strong> Tratado, aunque el hecho hubiera tenido lugar fuera de<br />

su propio territorio.<br />

La ley interna argentina, a efectos <strong>del</strong> monitoreo <strong>del</strong> movimiento <strong>del</strong><br />

dinero proveniente de actividades ilegales, extiende aún más <strong>la</strong> equiparación,<br />

incluyendo al dinero proveniente <strong>del</strong> contrabando de armas, <strong>del</strong> fraude contra<br />

<strong>la</strong> administración pública, etc. 71 Si bien su efectividad no ha sido demostrada<br />

empíricamente, al menos sirve conceptualmente para indicar que el nexo común<br />

es el movimiento de dinero, lo cual incluye <strong>la</strong> corrupción.<br />

Dada <strong>la</strong> gravedad de los <strong>del</strong>itos y que muchos se cometen con el apoyo<br />

<strong>del</strong> Estado, existe una c<strong>la</strong>ra tendencia a irlos considerando en el futuro posibles<br />

<strong>del</strong>itos de lesa humanidad en el sentido que <strong>la</strong> acción para su persecución penal<br />

puede llegar a ser imprescriptible. 72 Es que, como ha dicho Carello, existe<br />

también un derecho humano a <strong>la</strong> no corrupción. 73<br />

Cuando el Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas renuncia<br />

a su cargo seña<strong>la</strong>ndo que <strong>la</strong> corrupción goza en el país de una imp<strong>unidad</strong> casi<br />

absoluta, 74 y además en contra de <strong>la</strong>s normas internacionales aplicables, da pie<br />

con mayor fuerza a <strong>la</strong> jurisdicción extranjera o internacional sobre tales <strong>del</strong>itos.<br />

Tanto es ello así que su renuncia está escrita en castel<strong>la</strong>no y en inglés, cuya<br />

segunda versión envía a <strong>la</strong> red intergubernamental de todos los organismos<br />

de ya 28 miembros, en lugar de los 12 iniciales. Ver Hardach, Sophie, “NATO’s ambitious p<strong>la</strong>n<br />

to recover relevance,” The Buenos Aires Herald, 5-IV-09, suplemento On Sunday, p. 17. Por<br />

sopuesto, son temas de inifinitas aristas y matices, como explica Neilson, James, “A much more<br />

dangerous p<strong>la</strong>ce,” The Buenos Aires Herald, 16-IV-09, p. 10.<br />

71<br />

Ley 25.246, modificada por <strong>la</strong> ley 26.268, reg<strong>la</strong>mentada por Res. 282/08 de <strong>la</strong> Unidad de Información<br />

Financiera, sobre “Encubrimiento y <strong>la</strong>vado de activos de <strong>orden</strong> <strong>del</strong>ictivo,” B.O. 22-IX-08,<br />

p. 9 a 12.<br />

72<br />

Lo mismo puede ocurrir, virtualmente, con <strong>la</strong>s responsabilidades civiles de quienes facilitaron<br />

<strong>la</strong> comisión de tales <strong>del</strong>itos: Bohos<strong>la</strong>vsky, Juan Pablo, “Responsabilidad por financiamiento de<br />

<strong>del</strong>itos de lesa humanidad: El caso argentino,” LL, 2008-C, 1015-30.<br />

73<br />

Carello, Luis Armando, “La Convención Interamericana contra <strong>la</strong> Corrupción y el «derecho a<br />

<strong>la</strong> no corrupción»,” en Defensoría <strong>del</strong> Pueblo, 50 años de Derechos Humanos, Santa Fe, 1998,<br />

p. 25 y ss.<br />

74<br />

Perfil <strong>del</strong> 14-III-09; Daniel Santoro, “Renunció Garrido: ‘La corrupción tiene imp<strong>unidad</strong> casi<br />

absoluta.’”C<strong>la</strong>rín, 13-III-09, p. 12; Gabriel Sued, “El fiscal anticorrupción dijo que lo limitaron<br />

y renunció,” La Nación, 13-III-09, pp. 1 y 6; Paz Rodríguez Niell, “El acusador más duro de<br />

<strong>la</strong> era kirchnerista,” p. 6; sin firma, “Una salida que debilita aún más a los órganos de control.<br />

El recorte de <strong>la</strong>s investigaciones se siente también en <strong>la</strong> AGN y en <strong>la</strong> OA,” p. 6. Ver notas de<br />

Ricardo Monner Sans, Laura Alonso, Luis Vil<strong>la</strong>nueva, Crítica de <strong>la</strong> Argentina, 13-III-09, p.<br />

5; Di Matteo, Lucio, “Renunció el fiscal Garrido y habrá aún menos control al Gobierno,” El<br />

Cronista, 13-III-09, p. 7; Vicens, María, “Portazo <strong>del</strong> fiscal que investigaba al gobierno,” Ámbito<br />

Financiero, 13-III-09, p. 13.<br />

99


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

anticorrupción <strong>del</strong> mundo 75 y sube a Internet, que es una forma extraordinariamente<br />

dinámica de liberarnos de <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> estatal sobre nuestro pensamiento<br />

y nuestra libertad de expresión <strong>del</strong> pensamiento. 76 Además, <strong>la</strong> tendencia que<br />

definió <strong>la</strong> reunión <strong>del</strong> G-20 en Londres en abril de 2009 fue “tomar acción contra<br />

<strong>la</strong>s jurisdicciones no cooperativas, incluyendo paraísos fiscales.” 77 La idea<br />

es combatir el <strong>la</strong>vado y ocultamiento de dinero, uno más de los subproductos<br />

habituales de <strong>la</strong> corrupción.<br />

13. La inconstitucionalidad de <strong>la</strong>s leyes de punto final y obediencia debida<br />

Es lo mismo que ocurre con <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración por el Congreso de <strong>la</strong> Nación de <strong>la</strong><br />

nulidad e inconstitucionalidad de <strong>la</strong>s leyes de punto final y obediencia debida, 78<br />

que dio a <strong>la</strong> CSJN el soporte axiológico y democrático necesario 79 para decidir<br />

tal inconstitucionalidad y dar entonces renovado impulso a <strong>la</strong>s causas de vio<strong>la</strong>ción<br />

a los derechos humanos de <strong>la</strong> última dictadura militar, <strong>del</strong>itos de lesa<br />

humanidad que siguen siendo juzgados por los tribunales nacionales y también<br />

por tribunales extranjeros como los de Alemania, España, Italia, Suecia, etc. Su<br />

antecedente inmediato fue <strong>la</strong> inconstitucionalidad de <strong>la</strong>s leyes de autoamnistía,<br />

principio que se puede aplicar no so<strong>la</strong>mente a los <strong>del</strong>itos de lesa humanidad de<br />

los gobiernos militares, sino también a los casos de corrupción de autoridades<br />

civiles electas. Por más que los órganos legis<strong>la</strong>tivos aprueben eventuales leyes<br />

de autamnistía que pretendan cubrirlos por <strong>la</strong> corrupción o el <strong>la</strong>vado de dinero,<br />

el<strong>la</strong>s no podrán resistir el test de <strong>la</strong> historia, como ha quedado suficientemente<br />

demostrado para otros <strong>del</strong>itos de lesa humanidad.<br />

14. La Corte Penal Internacional<br />

Nuestro país también subscribió <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong> Corte Penal Internacional por<br />

el Tratado de Roma, que instituye <strong>la</strong> jurisdicción universal. 80 Este tribunal acaba<br />

de <strong>orden</strong>ar <strong>la</strong> detención con miras a su juzgamiento por <strong>del</strong>itos de lesa humanidad,<br />

<strong>del</strong> Presidente en ejercicio de Sudán, Al Bashir. Con ello está resolviendo<br />

75<br />

Ver <strong>la</strong> noticia “La última denuncia de Garrido,” en Crítica de <strong>la</strong> Argentina, 13-III-09, p. 5.<br />

76<br />

Ver, entre otros, Fragoso Zárate, Javier, “Internet y libertad de expresión,” en AÍDA, Ópera<br />

prima de derecho administrativo, Revista de <strong>la</strong> Asociación Internacional de Derecho Administrativo,<br />

opus n° 4, México, 2008, pp. 113-156.<br />

77<br />

“Excerpts from the G-20 communiqué,” The Buenos Aires Herald, 3-IV-09, p. 6.<br />

78<br />

Ver nuestro art. “Decláranse insanablemente nu<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s leyes 23.492 y 23.521”, LL, 2003-E,<br />

1506; y <strong>la</strong> nota al fallo Simón (14-VI-05) de Diana, Nicolás / Ko<strong>del</strong>ia, Gonzalo S., “Sinceridad<br />

y justicia: 18 años después,”LL, 2005-E, 320.<br />

79<br />

Evitando así <strong>la</strong> crítica de quienes alegan, como Roberto Gargarel<strong>la</strong>, “La Justicia Frente Al<br />

Gobierno: Sobre El Carácter Contramayoritario <strong>del</strong> Poder Judicial,” Ariel, Barcelona, 1996.<br />

80<br />

Ver Zuppi, Alberto Luis, Jurisdicción universal para crímenes contra el derecho internacional,<br />

Buenos Aires, Ad-Hoc, 2002; Buscaya, Héctor Osvaldo, “Incompatibilidad de <strong>la</strong> Corte Penal<br />

Internacional con el principio de jurisdicción universal de los Estados,” LL, 2008-F, 1238.<br />

100


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

también que no existe inm<strong>unidad</strong> soberana para un presidente en ejercicio por<br />

<strong>del</strong>itos de lesa humanidad. 81 El Fiscal de <strong>la</strong> Corte ha dicho que cualquier país<br />

puede legalmente desviar un avión en cielos internacionales cuando alguno de<br />

sus pasajeros tenga <strong>orden</strong> de captura de <strong>la</strong> Corte Penal Internacional, hacerlo<br />

aterrizar, detener al requerido y ponerlo a disposición <strong>del</strong> Tribunal de La Haya<br />

para su juzgamiento. 82 No es necesario que hagamos un juicio de valor, pero<br />

sí es necesario que simplemente constatemos el hecho. 83<br />

15. Male captus, bene detentus<br />

Ello es una continuación y perfeccionamiento de <strong>la</strong> tesis de <strong>la</strong> jurisdicción de<br />

EE.UU. en materia de narcotráfico, que consiste en que si ese país captura en<br />

el extranjero a un sospechado de narcotráfico, aunque tal captura sea ilegal,<br />

igual puede ser juzgado legalmente en los EE.UU.; un antecedente es <strong>la</strong> captura<br />

ilegal de Eichman en <strong>la</strong> Argentina, que luego fuera juzgado y condenado<br />

81<br />

Parale<strong>la</strong>mente, por primera vez un mandatario en su momento electo por el voto popu<strong>la</strong>r es<br />

condenado en su propio país por crímenes de lesa humanidad, luego de obtenerse su extradición,<br />

como es el caso de Fujimori en Perú. Según expresa Omar Chehade “La condena a Fujimori por<br />

vio<strong>la</strong>ción a los derechos humanos servirá como elemento de juicio para los procesos por corrupción.<br />

Esa condena estableció que Fujimori encabezó una organización de poder criminal, <strong>la</strong> cual<br />

funcionó no sólo para vio<strong>la</strong>r los derechos humanos, sino también para <strong>la</strong> corrupción que hubo<br />

en ese gobierno. Fujimori concentró el poder y destruyó <strong>la</strong>s instituciones fiscalizadoras,” Página<br />

12, 11-IV-09, p. 16, el destacado es nuestro; Carlos Noriega, “Fujimori sigue en el banquillo,”<br />

op. loc. cit.<br />

82<br />

Afirma el Fiscal: “En cuanto al Bashir vuele por cielos internacionales, cualquier gobierno<br />

podría desviar su avión y él ser arrestado.” C<strong>la</strong>rín, 5-III-09, p. 21.<br />

83<br />

En Qatar <strong>la</strong> XXI cumbre de <strong>la</strong> Liga Árabe respaldó a Sudán: Jorge Fuentelsaz, “El mundo<br />

árabe respalda a Al Bashir,” Crítica de <strong>la</strong> Argentina, 31-III-09, p. 15, diario que informa que<br />

estuvo en el centro de <strong>la</strong> foto y “fue el protagonista de <strong>la</strong> cumbre.” También estuvo nuestra presidente<br />

y, según noticias, algunos otros presidentes sudamericanos en otra reunión informalmente<br />

denominada “Sur-Sur:” Bolivia, Chile, Brasil y Venezue<strong>la</strong>. Nuestra presidente no se incluyó en<br />

<strong>la</strong> foto <strong>del</strong> encuentro, y se retiró <strong>del</strong> recinto cuando habló Al Bashir, pero igualmente habría<br />

firmado <strong>la</strong> resolución en su apoyo contra <strong>la</strong> <strong>orden</strong> de detención de <strong>la</strong> Corte Penal Internacional,<br />

según informa Crítica de <strong>la</strong> Argentina, 1-IV-09, pp. 12-3, que en un suelto de <strong>la</strong> p. 12 recuerda el<br />

incidente con el presidente de Guinea Ecuatorial Teodoro Obiang en su visita de febrero de 2008<br />

para firmar acuerdos comerciales, ocasión en que recibió en simultáneo una reprimenda pública<br />

por <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones a los derechos humanos en su país. En el caso de Al Bashir, se trata de <strong>del</strong>itos<br />

de lesa humanidad y crímenes de guerra con más de 300.000 muertos, aunque no de genocidio<br />

como pedía <strong>la</strong> acusación <strong>del</strong> fiscal de <strong>la</strong> CPI Moreno Ocampo. Una variante <strong>del</strong> mismo estilo<br />

de Qatar de no acatamiento y crítica a los compromisos asumidos, ocurre con <strong>la</strong>s decisiones de<br />

los tribunales arbitrales <strong>del</strong> Banco Mundial, como explicamos en el § 11. Por eso el énfasis en<br />

“global” puesto por algunos autores parece un poco irreal en el presente, si se le quiere dar una<br />

caracterización formal, en lugar de considerarlo una mera façon de parler. Se podría reargumentar<br />

que ellos hab<strong>la</strong>n de derecho administrativo global, y no derecho penal global o derecho de<br />

los tratados bi<strong>la</strong>terales de protección de inversiones extranjeras <strong>del</strong> CIADI, puesto que EE.UU.<br />

no suscribió el tratado de <strong>la</strong> CPI. Pero <strong>la</strong> falta de acatamiento universal al derecho común no es<br />

exclusiva <strong>del</strong> ius cogens, <strong>del</strong> derecho administrativo o de cualquier otra rama <strong>del</strong> derecho: Simplemente,<br />

estamos yendo <strong>hacia</strong> un <strong>orden</strong> jurídico mundial, pero no estamos todavía en él, por <strong>la</strong>s<br />

razones que explicamos en este trabajo.<br />

101


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

por <strong>del</strong>itos de lesa humanidad en Israel. Algo que, dicho sea de paso, también<br />

hemos hecho nosotros con Pico 84 y otros en Brasil, Gorriarán Merlo en México,<br />

etc., previo acuerdo entre los servicios. Es el principio male captus, bene<br />

detentus: el reo ha sido mal capturado en su país de residencia (Noriega por<br />

EE.UU. en Panamá, Eichman por Israel en <strong>la</strong> Argentina, Gorriarán Merlo por<br />

<strong>la</strong> Argentina en México, Pico por <strong>la</strong> Argentina en Brasil, etc.), pero está bien<br />

detenido en el país de destino que lo capturó mal en el extranjero y le aplica<br />

bien su jurisdicción: Álvarez Machain, 85 Gorriarán Merlo, Pico, etc.<br />

Mas allá de <strong>la</strong> dogmática jurídica, es preciso advertir <strong>la</strong> importancia que<br />

en EE.UU. tienen los hechos mencionados en <strong>la</strong> nota 1 <strong>del</strong> fallo 86 y en el primer<br />

párrafo de éste (el conjunto potenciado de narcotráfico, corrupción, crimen<br />

organizado, tortura y muerte, etc., todo en un caso) y su cotejo con Noriega en<br />

Panamá, Eichman para Israel, Argoud para Israel y Alemania, Ramírez —(a.)<br />

“Carlos”— para Francia, etc. Los casos de genocidio, c<strong>la</strong>ro está, son un género<br />

en sí mismos: A nada se los puede comparar. Esa combinación sinérgica se<br />

advierte con algunos de estos <strong>del</strong>itos y otros, en el preámbulo de <strong>la</strong> Convención<br />

Interamericana Contra <strong>la</strong> Corrupción. Igual efecto multiplicador se encuentra<br />

en <strong>la</strong> ley 25.319, tratado internacional contra el soborno transnacional.<br />

84<br />

Un preciso re<strong>la</strong>to, de público y notorio conocimiento, en C<strong>la</strong>rín, 11-I-01, p. 6, 1ª col., últ. párr.<br />

Dice lo mismo, menos directamente, La Nación, el mismo día, p. 12. Fue capturado por nuestros<br />

servicios en Brasil con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong>s fuerzas internas de ese país, y al llegar al nuestro,<br />

traído por nuestros agentes, manifestó que se había entregado voluntariamente. Son frecuentes en<br />

el mundo los casos en que <strong>la</strong>s fuerzas internas de un país llevan al requerido a cinco kilómetros<br />

adentro de <strong>la</strong>s fronteras, y allí lo entregan c<strong>la</strong>ndestinamente a los agentes norteamericanos para su<br />

juzgamiento en los EE.UU. Esto, antes de <strong>la</strong>s nuevas políticas de <strong>la</strong> era Bush en <strong>la</strong> lucha contra el<br />

terrorismo internacional, hoy aparentemente en curso de ser cambiadas por Barack Obama, para<br />

retornar a <strong>la</strong>s prácticas de <strong>la</strong> época de Álvarez Machaín.<br />

85<br />

ED, 148: 157, con notas de Zuppi, Alberto Luis, “Los Estados Unidos de contramano: el voto<br />

de Rehnquist en el caso «Alvarez Machaín»,” ED, 148: 155; Outeda, Mabel N., “El fallo de <strong>la</strong><br />

Corte Suprema de los Estados Unidos como vio<strong>la</strong>torio de <strong>la</strong> integridad territorial y de <strong>la</strong> soberanía<br />

de los Estados,” ED, 148: 163; Bidart Campos, Germán José, “Secuestro de presuntos <strong>del</strong>incuentes<br />

en un Estado extranjero y juzgamiento en Estados Unidos,” ED, 148:170; Bianchi, Alberto<br />

B., “La Corte de los Estados Unidos ingresa a <strong>la</strong> lucha contra el narcotráfico. (De cómo un fallo<br />

judicial puede ser una dec<strong>la</strong>ración de guerra),” ED, 148:173; Legarre, Santiago, “¿Es realmente<br />

monstruosa <strong>la</strong> sentencia Alvarez Machaín?,” ED, 148: 187; Barreiros, Lucas Emiliano, “Siguen<br />

<strong>la</strong>s penurias para Alvarez Machaín (Una vez más a manos de <strong>la</strong> Corte Suprema de Estados Unidosa).”<br />

Lecciones y Ensayos, año 2005, 80-205: 661-666. Si bien nuestra doctrina reaccionó<br />

adversamente al fallo Álvarez Machain, nada hace pensar que no se haya de repetir <strong>la</strong> experiencia<br />

en el futuro, máxime que hemos imitado <strong>la</strong> estrategia.<br />

86<br />

ED, 148: 157-59, año 1992. Ver p. ej. González Oropeza, Manuel, Secuestrar para juzgar.<br />

Pasado y presente de <strong>la</strong> justicia extrate rritorial, México, UNAM, 1998; Zaffaroni, Eugenio<br />

Raúl; A<strong>la</strong>gia, Alejandro y Slokar, Alejandro, Derecho Penal. Parte General, Buenos Aires,<br />

EDIAR, 2000, § 15, II, 14, p. 193 y su referencia de nota 253. Pero, como veremos a continuación<br />

en el texto, hacemos mal en cargar sólo sobre EE.UU. una práctica en que también nosotros<br />

incurrimos.<br />

102


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

Los tribunales de California igualmente admiten su jurisdicción en<br />

materia de derechos humanos respecto de nuestro país. Allí, sin aplicarse el<br />

derecho penal sino el resarcitorio de daños, de todos modos se juzgaron hechos<br />

ocurridos fuera <strong>del</strong> país <strong>del</strong> tribunal, condenándose al país demandado por lo<br />

acaecido en su propio territorio. 87<br />

Por último, si bien el número de países que fundó NATO fue 12, actualmente<br />

son 28 y tienen una política de puertas abiertas <strong>hacia</strong> nuevos aliados,<br />

concentrando <strong>la</strong> lucha contra el terrorismo internacional en suelo afgano, más<br />

otros objetivos como <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> piratería en el Golfo de Aden, 88 etc. 89<br />

Nuestro país no es parte de ese emprendimiento, aunque sí de otros, 90 pero es<br />

c<strong>la</strong>ra su fuerza expansiva. 91<br />

De todos modos, existen medios internacionales por encima de <strong>la</strong> voluntad<br />

de los Estados individuales cuando se trata de expedir órdenes de arresto<br />

internacionales expedidas por los países por medio de INTERPOL, excepto<br />

c<strong>la</strong>ro está <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> Corte Penal Internacional. Como explica Brewer Carías,<br />

aquel organismo intergubernamental con sede en París prevé una instancia de<br />

audiencia previa <strong>del</strong> interesado cuando un país pide su detención internacional,<br />

lo que puede resultar, y de hecho resulta en el caso de este profesor, en que<br />

INTERPOL denegara su pedido de captura internacional pedido por Venezue<strong>la</strong>.<br />

16. La Organización Mundial <strong>del</strong> Comercio<br />

También hemos suscripto el tratado sobre <strong>la</strong> Organización Mundial <strong>del</strong><br />

Comercio, 92 con tribunales para resolver <strong>la</strong>s acusaciones de un país contra otro<br />

por vio<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>del</strong> libre comercio internacional, 93 a los que se someten<br />

87<br />

Como en el caso Susana Siderman de B<strong>la</strong>ke, et al., v. <strong>la</strong> República de Argentina, et al., transado<br />

en virtud <strong>del</strong> decreto 996/96, B.O. 4-IX-96, cons. 2°, 7° y 8°.<br />

88<br />

También en el océano índico, en <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s exteriores de <strong>la</strong>s Seychelles. En 2008 hubo en el mundo<br />

un total de 293 incidentes de piratería, con tendencia al aumento: “Security forces try to curb<br />

Somali piracy,” The Buenos Aires Herald, 6-IV-09, Suplemento World Trade, p. 3.<br />

89<br />

Hardach, Sophie, “NATO’s ambitious p<strong>la</strong>n to recover relevance,” The Buenos Aires Herald,<br />

5-IV-09, suplemento On Sunday, p. 17, informa que hay propuestas de sus miembros para una<br />

futura acción de <strong>la</strong> NATO en temas adicionales tales como cambio climático, migraciones masivas,<br />

seguridad energética, etc.<br />

90<br />

La ley 26.424 autoriza veinte operaciones combinadas, binacionales, regionales o plurinacionales,<br />

entre países como Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Dominicana, Ecuador, El Salvador,<br />

EE.UU., Francia, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezue<strong>la</strong>, y el nuestro, como<br />

entrenamiento conjunto para eventuales misiones de Naciones Unidas.<br />

91<br />

Ver Beldyk, Mariano, “La OTAN de Obama se concentra en Afganistán,” Perfil, 5-IV-09, pp.<br />

26-7.<br />

92<br />

World Trade Organization, u OMC, Organización Mundial <strong>del</strong> Comercio, ley 24.425.<br />

93<br />

El principio <strong>del</strong> libre comercio fue reiterado en <strong>la</strong> reunión <strong>del</strong> G-20 en Londres, en abril de<br />

2009: “una economía mundial abierta basada en principios de mercado, regu<strong>la</strong>ción efectiva, e ins-<br />

103


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

<strong>la</strong>s grandes economías. 94 A comienzos <strong>del</strong> 2009 Brasil estaba considerando <strong>la</strong><br />

posibilidad de demandarnos y ha desistido <strong>del</strong> propósito en aras a <strong>la</strong> vecindad, 95<br />

pero <strong>la</strong> posibilidad sigue <strong>la</strong>tente de que otros países nos demanden por nuestras<br />

medidas de ais<strong>la</strong>cionismo respecto <strong>del</strong> mercado internacional.<br />

En <strong>la</strong> reunión de Londres <strong>del</strong> G-20 en abril de 2009 se acordó “abstenerse<br />

de levantar nuevas barreras a <strong>la</strong> inversión o al comercio en mercaderías<br />

y servicios,” “no repetir los errores históricos <strong>del</strong> proteccionismo de épocas<br />

previas,” “no retroceder <strong>hacia</strong> el proteccionismo financiero, particu<strong>la</strong>rmente<br />

en cuanto a medidas que limitan el movimiento internacional <strong>del</strong> capital, especialmente<br />

<strong>hacia</strong> países en desarrollo.” 96<br />

Ya hay voces sugiriendo que se debería crear un nuevo sistema de<br />

regu<strong>la</strong>ción financiera global; 97 <strong>la</strong> decisión <strong>del</strong> G-20 de abril de 2009 en Londres<br />

fue aumentar el capital <strong>del</strong> FMI, 98 regu<strong>la</strong>r más <strong>la</strong>s instituciones y mercados fitituciones<br />

globales fuertes.” “Excerpts from the G-20 communiqué,” The Buenos Aires Herald,<br />

3-IV-09, p. 6. En igual sentido Pérez Hualde, “La crisis mundial y el derecho publico (el Estado,<br />

otra vez, protagonista),” op. cit., § III, A), 2.<br />

94<br />

Típicamente, tanto EE.UU. como China someten sus diferendos comerciales a tales tribunales:<br />

“Trading barbs on piracy,” Buenos Aires Herald, suplemento World Trade, 23-III-09, p. 3; “China<br />

says WTO report mostly rejected US piracy case,” igual supl., p. 6. Ver Pérez Hualde, op.cit., §<br />

III, A), 4, quien destaca que <strong>la</strong> OMC es considerada por el G-20 como organización internacional<br />

“fuerte.” También se mencionan, dentro de sus cometidos específicos, a <strong>la</strong>s Naciones Unidas, <strong>la</strong><br />

OIT, etc., todos formando parte de un gran entramado internacional altamente interconectado.<br />

95<br />

Y a que <strong>la</strong> razón le es favorable, pues “<strong>la</strong>s salvaguardias que se apliquen culminarán siendo<br />

invalidadas por los tribunales nacionales —quienes cuentan ahora con el auxilio <strong>del</strong> Tribunal <strong>del</strong><br />

MERCOSUR a través <strong>del</strong> mecanismo de <strong>la</strong>s opiniones consultivas— con los costos que para <strong>la</strong>s<br />

arcas públicas implican los juicios, más aún cuando los mismos están acompañados de condenas<br />

por daños y perjuicios:” Perotti, Alejandro D., “Crisis financiera, MERCOSUR y el MAC (salvaguardias),”<br />

LL, 208-F, p. 1385-9. Se repite acá como en tantos otros temas <strong>la</strong> creencia nacional<br />

que puesto que nuestro sistema no funciona, tampoco debe funcionar el sistema mundial. Es una<br />

grave ingenuidad, al igual que el conflicto con Uruguay y tantos otros más, que están destinados a<br />

proporcionarnos insatisfacciones por muchas décadas. La culpa es de <strong>la</strong> sociedad, que nunca reacciona<br />

a tiempo para poner límite a sus gobiernos cuando ellos actúan fuera de <strong>la</strong> ley nacional y <strong>la</strong><br />

ley internacional. Pero hay excepciones dignas de mención, como <strong>la</strong> sociedad civil de <strong>la</strong> CABA,<br />

según hemos re<strong>la</strong>tado en nuestro art. “Los grandes problemas urbanos de hoy,” www.adaciudad.<br />

org.ar, 17 de Setiembre de 2009.<br />

96<br />

“Excerpts from the G-20 communiqué,” The Buenos Aires Herald, 3-IV-09, p. 6.<br />

97<br />

Fernández Lame<strong>la</strong>, op. loc. cit., p. 765 y sus referencias de nota 17.<br />

98<br />

Y es bueno destacar que entre los primeros aportantes figuran China y Brasil, este último con el<br />

5% de sus cuantiosas reservas. Ellos no desperdician <strong>la</strong> oport<strong>unidad</strong> de lograr mayor espacio en<br />

el mundo, al revés de nostros que, invitados a <strong>la</strong> fundación <strong>del</strong> FMI para aportar nuestras reservas<br />

de postguerra (Resnick Brenner, Moisés, “La Argentina y el FMI,” Perfil, 26-IX-09, p. 32, con<br />

ideas contrarias a <strong>la</strong>s a renglón sesguido exponemos), ganadas con el comercio de guerra, nos<br />

dedicamos en cambio a nacionalizaciones que luego debimos revertir, con inmenso costo para el<br />

país y perdiendo una oport<strong>unidad</strong> internacional única. Ahora estamos otra vez renacionalizando,<br />

por ejemplo Aerolíneas Argentinas, a un costo que el país no puede soportar sin aumentar <strong>la</strong><br />

indigencia. Es socialmente aberrante.<br />

104


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

nancieros, y fijar el objetivo de sancionar a los paraísos fiscales que no acepten<br />

<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s internacionales, entre otras cuestiones. 99<br />

17. La Corte Internacional de Justicia de La Haya<br />

Mientras tanto estamos sometidos a <strong>la</strong> Corte Internacional de Justicia de La<br />

Haya, donde tenemos pendiente de resolución el pleito con Uruguay por <strong>la</strong><br />

pastera Botnia y el libre paso internacional de los puentes que están bloqueados<br />

por el <strong>la</strong>do argentino, por <strong>la</strong> inercia de nuestro país a interrumpir los piquetes<br />

que cortan <strong>la</strong>s calles, rutas y puentes, para no “criminalizar <strong>la</strong> protesta social.”<br />

En el pedido de medidas caute<strong>la</strong>res que hicimos en ese juicio sólo el magistrado<br />

interviniente por el Estado argentino votó a favor <strong>del</strong> país, los otros catorce<br />

miembros votaron sólidamente en contra. Ello, más <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad de <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>del</strong> libre tránsito en fronteras internacionales, da un ade<strong>la</strong>nto de cómo puede<br />

resultar <strong>la</strong> decisión definitiva, máxime que existe un acta en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> Argentina<br />

prestó ex ante su conformidad expresa a <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> pastera en Uruguay<br />

y que el Banco Mundial ha emitido dos informes técnicos en sentido que no<br />

es contaminante, al igual que los informes técnicos oficiales de nuestra propia<br />

administración.<br />

18. Los contratos internos alcanzados por normas internacionales<br />

Ya expusimos en su momento <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> Convención Interamericana<br />

Contra <strong>la</strong> Corrupción a los contratos internos <strong>del</strong> Estado; también, cómo los<br />

organismos internacionales de crédito van armonizando <strong>la</strong>s normas para <strong>la</strong><br />

erogación nacional de sus créditos externos; cabe agregar ahora que <strong>la</strong> CSJN<br />

ha determinado, con acierto, <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>s normas internacionales de <strong>la</strong><br />

OIT en el derecho interno <strong>del</strong> contrato de empleo público. 100<br />

19. Los tribunales administrativos internacionales 101<br />

99<br />

“Measures from G-20,” The Buenos Aires Herald, 3-IV-09, p. 11.<br />

100<br />

Ese movimiento se ha visto reflejado en <strong>la</strong> función pública con <strong>la</strong> directa aplicación de <strong>la</strong>s normas<br />

e interpretaciones de <strong>la</strong> OIT. La CSJN in re Asociación de Trabajadores <strong>del</strong> Estado (A.T.E.)<br />

c/Estado Nacional y otro s/cumplimiento de recomendación de <strong>la</strong> O.I.T., 25-XI-08 analizó <strong>la</strong><br />

integración <strong>del</strong> Convenio 87 sobre Libertad Sindical y Protección <strong>del</strong> Derecho de Sindicación, de<br />

1948, al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por vía <strong>del</strong> citado<br />

art. 8.3, a <strong>la</strong>s decisiones de <strong>la</strong> CIDH en Huilca Tecse v. Perú y Baena Ricardo y otros v. Panamá<br />

y los Dictámenes de los órganos de control de <strong>la</strong> OIT, como el Comité de Libertad Sindical y <strong>la</strong><br />

Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones. Ampliar en Ivanega,<br />

Miriam Mabel, “Las re<strong>la</strong>ciones de empleo público frente a <strong>la</strong> globalización <strong>del</strong> derecho administrativo,”<br />

Tercer Congreso Internacional de Derecho Administrativo. Derecho Administrativo<br />

Global, Monterrey, México, abril de 2009, en prensa.<br />

101<br />

Ampliar en nuestro t. 2, 9 a ed., 2009, cap. XVI, “La justicia administrativa internacional.”<br />

105


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

Todos los organismos internacionales que se van creando, cada vez en mayor<br />

medida, siempre están exentos de <strong>la</strong>s jurisdicciones locales, por lo cual crean<br />

sus propios tribunales administrativos internacionales para <strong>la</strong> resolución de<br />

los diferendos entre el personal y <strong>la</strong> institución. Es tan explosiva <strong>la</strong> creación<br />

de estos organismos y tribunales que uno sólo de ellos, el de <strong>la</strong> OIT, tiene más<br />

de cincuenta organizaciones internacionales sometidas voluntariamente a su<br />

jurisdicción. 102 Casi 40.000 personas como justiciables potenciales en el Tribunal<br />

Administrativo de <strong>la</strong> OIT, otras tantas en el Tribunal Administrativo de<br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas que este año se transforma en Tribunal Administrativo de<br />

Ape<strong>la</strong>ciones, 103 pues se crean tribunales de primera instancia en todo el mundo<br />

para este mismo tipo de causas, etc. Algunos organismos recientes crean<br />

simultáneamente a su nacimiento su propio tribunal administrativo, como ha<br />

ocurrido en el año 2008 con <strong>la</strong> Organización Europea de Derecho Público. Si<br />

bien estos tribunales internacionales no resuelven cuestiones de derecho interno,<br />

sí sientan principios generales <strong>del</strong> derecho administrativo que inevitablemente<br />

han de ser seguidos por el resto de <strong>la</strong> doctrina y los tribunales nacionales. 104<br />

20. Tratados de integración, órganos regionales y su vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s<br />

redes intergubernamentales<br />

Hay más ejemplos de esta internacionalización, como los tratados de libre<br />

comercio, los tratados de integración económica como <strong>la</strong> Unión Europea, el<br />

MERCOSUR, 105 ASEAN 106 y otros, pero cabe destacar el constante crecimiento<br />

de <strong>la</strong>s redes intergubernamentales. 107 Las más importantes hasta el presente eran<br />

el G-7 y G-8, integradas por <strong>la</strong>s grandes economías industrializadas <strong>del</strong> mundo<br />

102<br />

Ver <strong>la</strong> lista en http://www.ilo.org/public/english/tribunal/membership/index.htm.<br />

103<br />

Donde, además, tenemos el privilegio de contar con un magistrado argentino elegido por concurso<br />

público internacional. Ver Susana Reinoso, “Inés Weinberg de Roca: el desafío de hacer<br />

justicia después <strong>del</strong> horror,” La Nación, Enfoques, 22-III-09, p. 6.<br />

104<br />

Ver al respecto Flogaitis, Spyridon, “The general principles of Administrative <strong>la</strong>w in the jurisprudence<br />

of the United Nations Administrative Tribunal,” en prensa en el homenaje a Sabino Casesse.<br />

Por nuestra parte, cada vez hacemos más referencia a <strong>la</strong> jurisprudencia de estos tribunales,<br />

con <strong>la</strong> cual nuestra propia posición coincide en <strong>la</strong> mayor parte de los temas.<br />

105<br />

González-Oldekop, Florencia, La integración y sus instituciones, Ciudad Argentina, Buenos<br />

Aires, 1997; Barra, Rodolfo, “Derechos de <strong>la</strong> integridad y Mercosur,” en Universidad Austral,<br />

El derecho administrativo argentino, hoy, Buenos Aires, 1996, pp. 31 y ss.; Diana, Nicolás,<br />

“Apuntes sobre <strong>la</strong> idea <strong>del</strong> conflicto permanente,” RPA, Res Publica Argentina, 2008-1: 55/62.<br />

106<br />

Association of South East Asian Nations: Brunei, Cambodia, Indonesia, Laos, Ma<strong>la</strong>sia, Myanmar,<br />

Filipinas, Singapur, Tai<strong>la</strong>ndia y Vietnam, que han suscripto con <strong>la</strong> India un TLC, tratado<br />

de libre comercio: Buenos Aires Herald, supl. World Trade, 17 de agosto de 2009, p.12 : “India,<br />

ASEAN embrace free trade.”<br />

107<br />

También l<strong>la</strong>madas redes transgubernamentales: Fernández Lame<strong>la</strong>, Pablo, “El impacto de <strong>la</strong>s<br />

redes transgubernamentales en <strong>la</strong> evolución <strong>del</strong> derecho administrativo internacional,” LL, 2009-<br />

A, 761. El número de <strong>la</strong>s redes formales se estima en medio centenar: Fernández Lame<strong>la</strong>, op.<br />

loc. cit., p. 771, quien enumera <strong>la</strong>s principales, pp. 772-4; es posible que <strong>la</strong>s informales sean más.<br />

106


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

contemporáneo, que son a su vez los mayores contribuyentes y votantes <strong>del</strong><br />

Fondo Monetario Internacional. Algunos comentaristas entienden que a partir<br />

de <strong>la</strong> reunión <strong>del</strong> G-20 en Pittsburgh en el año 2009 el grupo G-8 virtualmente<br />

desaparece. 108 Es de gran importancia también el BRIC, compuesto de Brasil,<br />

Rusia, India y China. Y se ha comenzado a hab<strong>la</strong>r <strong>del</strong> grupo de los +5, refiriéndose<br />

a Brasil, Sudáfrica, México, India, China, que recientemente fueron<br />

invitados a <strong>la</strong> reunión <strong>del</strong> G-8 en Italia. Nuestro país, en tanto no se reintegre el<br />

concierto de naciones con estado de Derecho, en tanto siga siendo catalogado<br />

como economía de fontera, inevitablemente queda excluido. El nuevo tercer<br />

escalón ya mencionado es el denominado grupo G-20. Lo integran Alemania,<br />

Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Corea <strong>del</strong> Sur, China,<br />

EE.UU., Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia,<br />

Sudáfrica, Turquía, y <strong>la</strong> Unión Europea. 109 Cabe también mencionar también<br />

el reciente Unasur, 110 etc., y otros, todos en constante aumento y creciente interconectividad.<br />

111 Una de esas interconexiones es <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong> World<br />

Trade Organization u Organización Mundial <strong>del</strong> Comercio en <strong>la</strong> reunión <strong>del</strong><br />

G-20 en Londres. 112 El rol especial de <strong>la</strong> Organización Mundial <strong>del</strong> Comercio<br />

da mayor visibilidad a sus normas de libre comercio externo, que China ha<br />

suscripto y continúa utilizando a pesar de que ha recibido más demandas que<br />

108<br />

En principio, el G-7 se reunirá para discutir problemas de seguridad y <strong>la</strong>s cuestiones económicas<br />

se tratarán preferentemente en el G-20: art. sin firma en The New York Times y Le Monde,<br />

reproeucido en C<strong>la</strong>rín, 27-IX-09, suplemento Economía, p. 3.<br />

109<br />

“[R]epresenta el 75% <strong>del</strong> comercio, el 80% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y casi el 90% <strong>del</strong> PBI mundial:”<br />

Luisa Corradini, “Las divergencias se profundizan entre los miembros <strong>del</strong> G.20,” La Nación,<br />

15-III-09, p. 2. En tamaño <strong>del</strong> PBI, ocupamos el último lugar, según C<strong>la</strong>rín, 29-III-09, p. 21, o<br />

en todo caso el penúltimo: La Nación, 29-III-09, p. 2; Perfil, 29-III-09, pp. 26-7. Ese lugar lo<br />

disputamos con Sudáfrica, economía que está en crecimiento cuando nosotros estamos en recesión,<br />

como seña<strong>la</strong> en este último aspecto López Imizcoz, Carmen, “El INDEC aadmitió que <strong>la</strong><br />

Argentina está en recesión desde el año pasado,” Perfil, 26-IX-09, p. 18. Si nuestro PBI se sigue<br />

reduciendo quedaremos a un paso de <strong>la</strong> irrelevancia, aunque existen otros factores que podrían<br />

argumentarse para nuestra continuación en el grupo, según Lacunza, Sebastián, “Argentina dentro<br />

<strong>del</strong> G-20: ¿se justifica o es país infiltrado?” Ámbito Financiero, 1-IV-09, p. 8. Un punto de<br />

vista crítico a <strong>la</strong> medición por el PBI en Stiglitz, Joseph H., “El fetichismo <strong>del</strong> PBI,” Noticias,<br />

26-IX-09, p. 49.<br />

110<br />

Unasur, Unión de Naciones Suramericanas: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,<br />

Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam, y Venezue<strong>la</strong>, que serían los países receptores de<br />

créditos internacionales <strong>del</strong> proyectado Banco <strong>del</strong> Sur, que integrarían Argentina, Brasil y Venezue<strong>la</strong>,<br />

cada uno con 2.000 US$M, más Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, que contribuirán<br />

en forma escalonada hasta completar entre todos los 10.000 US$M: La Nación, sección Economía<br />

& Negocios, 25-III-09, p. 1, “Definen los fondos <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Sur.” A su vez se hizo en Chile<br />

una reunión o red de presidentes o primeros ministros autocalificados de progresistas, adonde no<br />

se invitó a Bolivia, Cuba, Ecuador ni Venezue<strong>la</strong>. Esa ausencia de invitación a países donde el rule<br />

of <strong>la</strong>w no rige es un ade<strong>la</strong>nto de lo que nos puede pasar a nosotros si seguimos en <strong>la</strong> senda actual.<br />

Ya hemos citado el G-8 +5, el grupo de 16, etc. En ninguno de ellos estamos.<br />

111<br />

Otros ejemplos en Fernández Lame<strong>la</strong>, op. loc. cit., p. 762.<br />

112<br />

Ver Buenos Aires Herald, supl. World Trade, 23-III-09, p. 7: “Lamy to attend G20 London<br />

Summit. WTO head to brief leaders on trade.”<br />

107


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

<strong>la</strong>s que el<strong>la</strong> misma ha hecho. 113 También los bancos públicos internacionales<br />

como el BM, FMI, BID, etc., mantienen estrechas conexiones, comparten<br />

información, consensuan criterios y conforman, de hecho, una red informal<br />

de suma importancia. El Club de París, otra red de bancos, tiene entre sus<br />

normas que cualquier renegociación de <strong>la</strong> deuda de terceros países, como p.<br />

ej. <strong>la</strong> Argentina, tiene que tener el visado <strong>del</strong> FMI.<br />

Conviene recordar también <strong>la</strong> Convención de <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

sobre Derecho <strong>del</strong> mar, de 1982, 114 entre otras convenciones análogas. 115 Por<br />

<strong>la</strong> primera, entre otras cosas, se creó el ISA, International Seabed Authority,<br />

autoridad competente para otorgar concesión de minerales en el subsuelo<br />

marino en aguas internacionales; existe también un tribunal internacional <strong>del</strong><br />

derecho de los mares. 116<br />

En el espacio aéreo, <strong>la</strong> estación espacial internacional no tiene convenios<br />

que conozcamos pero funciona de modo coordinado. En otras pa<strong>la</strong>bras,<br />

los recursos compartidos no son ya so<strong>la</strong>mente binacionales o regionales, son<br />

también internacionales.<br />

21. ¿Existe ya un derecho público global?<br />

Puede discutirse si existe ya un derecho público global, 117 tema sobre el cual se<br />

realizó un seminario en 2008 en París, denominado Values in Global Administrative<br />

Law, y en 2009, en México, un Congreso Internacional sobre Derecho<br />

Administrativo Global, 118 donde asistieron los profesores de <strong>la</strong> Universidad de<br />

Nueva York que han sido pioneros en <strong>la</strong> materia y de <strong>la</strong> Organización Europea<br />

de Derecho Público, que también lo ha sido desde su propio ámbito: En su reunión<br />

anual de setiembre de 2009 en Legraina hubo importantes trabajos sobre<br />

<strong>la</strong> evolucion <strong>del</strong> derecho público europeo y mundial en los últimos veinte años,<br />

que aparecerán próximamemente en <strong>la</strong> European Review of Public Law. En<br />

nuestro mismo país se está gestionando un postgrado en derecho administrativo<br />

global, 119 y se celebran congresos sobre el impacto de <strong>la</strong>s normas supranacio-<br />

113<br />

Reuters, “Despite Rulings, China embraces WTO.” Ver Buenos Aires Herald, supl. World<br />

Trade, 17.VIII-09, p. 4.<br />

114<br />

Ver Rozakis, Christos L. y Stephanou, Constantine A., The New Law of the Sea, Amsterdam,<br />

North-Hol<strong>la</strong>nd, 1983.<br />

115<br />

http://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/convention_overview_convention.<br />

htm.<br />

116<br />

http://www.itlos.org/start2_en.html.<br />

117<br />

También cabe comentar <strong>la</strong>s distintas alternativas semánticas en juego. Ver Fernández Lame<strong>la</strong>,<br />

op. loc. cit., pp. 762-4.<br />

118<br />

http://www.facdyc.uanl.mx/avisos/derecho_administrativo/index.html.<br />

119<br />

En <strong>la</strong> Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.<br />

108


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

nales en el <strong>orden</strong> interno. 120 Es creciente el número de países que se someten<br />

a normas supranacionales, y éstas a su vez van proliferando.<br />

22. La irreversibilidad de <strong>la</strong> tendencia<br />

El fenómeno y <strong>la</strong> tendencia parecen pues irreversibles, como lo indicara hace<br />

décadas Pierre Pescatore, 121 que hemos citado desde 1990 en <strong>la</strong> primera ed.<br />

de nuestro libro Derechos Humanos. Ello se aplica tanto a los tratados de<br />

derechos humanos como a los tratados de integración económica y a todas <strong>la</strong>s<br />

nuevas modalidades, tratados, organizaciones y redes formales e informales<br />

que estamos mencionando.<br />

Podremos o no estar ya inmersos en un <strong>orden</strong> jurídico mundial, eso es<br />

materia de interpretación, pero en todo caso <strong>la</strong> tendencia <strong>hacia</strong> él parece indubitable.<br />

No hay vuelta atrás en el creciente <strong>orden</strong> jurídico mundial.<br />

Son cada vez más los supuestos en que el derecho aplicable a nuestro<br />

país, tanto en el <strong>orden</strong> externo como interno, 122 proviene de normas internacionales<br />

a <strong>la</strong>s cuales nuestro país se ha sometido voluntariamente y que tienden a su<br />

vez a generar importantes normas de segundo grado, 123 como ocurre en el caso<br />

<strong>del</strong> <strong>la</strong>vado de dinero y muchas otras cuestiones. 124 No parece posible un retorno<br />

de esa tendencia universalista; aunque su avance sea lento, es irreversible.<br />

120<br />

Carrera de Especialización en Derecho Administrativo de <strong>la</strong> Facultad de Derecho de <strong>la</strong> Universidad<br />

Nacional de Rosario, con el auspicio de <strong>la</strong> Asociación Argentina de Derecho Administrativo,<br />

“Cuartas Jornadas Rosarinas de Derecho Administrativo "Dr. Antonio P. Chede,"” “El derecho<br />

administrativo. Impacto <strong>del</strong> derecho supranacional. Derechos humanos,” Rosario, 1-VIII-09.<br />

121<br />

Pescatore, a quien hemos citado con énfasis en Derechos Humanos, op. loc. cit., destaca que:<br />

“Es en el momento de prepararse para ratificar los tratados cuando cada Estado ha debido o deberá<br />

considerar y resolver los problemas de tipo constitucional que se le p<strong>la</strong>nteen. Cada uno es<br />

dueño de <strong>la</strong> solución que les dé; pero una vez que se ha aceptado el compromiso internacional con<br />

toda libertad, hay aquí un hecho histórico sobre el que ya no es posible volver.” “Jurídicamente<br />

no hay, pues, vuelta atrás en <strong>la</strong> Com<strong>unidad</strong>. No está permitido poner de nuevo en te<strong>la</strong> de juicio<br />

los compromisos una vez asumidos; no está admitido nacionalizar de nuevo los sectores que han<br />

pasado ya bajo <strong>la</strong> autoridad de <strong>la</strong> Com<strong>unidad</strong>.” Del mismo modo, el art. 27 de <strong>la</strong> Convención de<br />

Viena sobre Derecho de los Tratados establece que “una parte no podrá invocar <strong>la</strong>s disposiciones<br />

de su derecho in terno como justificación <strong>del</strong> incumplimiento de un tratado.” Ya en 1932 <strong>la</strong><br />

Corte Permanente de Justicia dec<strong>la</strong>ró que un Estado no puede aducir “su propia constitución para<br />

evadir obligaciones incumbentes para el derecho internacional o para los tratados en vigor,” caso<br />

Danzig, citado en Zuppi, El derecho imperativo (“jus cogens”) en el nuevo <strong>orden</strong> internacional,<br />

op. cit., nota 26. El principio fue reiterado en 1935 en Com<strong>unidad</strong>es Greco-Búlgaras o Minority<br />

Schools in Albania, Zuppi, op. cit, nota 27 y texto.<br />

122<br />

Federico Thea, “Las garantías <strong>del</strong> debido proceso en <strong>la</strong> toma de decisiones públicas”, LL, Supl.<br />

Adm., 2009.<br />

123<br />

Posibilidad reconocida por <strong>la</strong> CSJN en el caso Cafés La Virginia, ya citado.<br />

124<br />

Una aproximación a <strong>la</strong> incidencia de <strong>la</strong> transnacionalización de los <strong>orden</strong>amientos jurídicos<br />

vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>s actividades económicas públicas, <strong>la</strong> desterritorialización de <strong>la</strong>s prácticas de crony<br />

capitalism o “capitalismo de amigos” (en Rusia, “oligarcas,” para <strong>la</strong> jerga internacional, al igual<br />

109


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

23. Los valores <strong>del</strong> creciente <strong>orden</strong> jurídico mundial. Primero, seguridad<br />

jurídica y justicia<br />

Esa progresiva convergencia de los <strong>orden</strong>amientos jurídicos nacionales 125 <strong>hacia</strong><br />

un eventual sistema jurídico cada vez más globalizado, se realiza en un contexto<br />

donde tienden a primar los valores 126 por encima de <strong>la</strong>s normas, sean el<strong>la</strong>s<br />

constitucionales, legales o desde luego reg<strong>la</strong>mentarias. 127 Esto debe advertirnos<br />

que se dice en España de los que aquí se enriquecen ahora al abrigo <strong>del</strong> poder, Aguinis, Marcos,<br />

¡Pobre Patria mía! Panfleto, Sudamericana, Buenos Aires, 2009, p. 63, como lo hicieran otros<br />

hace más de un siglo pero ya no les calza el sayo, pues el Codigo Civil obligó a <strong>la</strong> distribución<br />

de <strong>la</strong> tierra en <strong>la</strong>s herencias) y su impacto sobre <strong>la</strong>s nuevas modalidades de contratación pública<br />

en Argentina, en Damsky, Isaac Augusto, “Variaciones y contrapuntos en los nuevos sistemas<br />

de contratación de actividades económicas públicas en Argentina. Crisis <strong>del</strong> estado, crony capitalism<br />

y alteración de <strong>la</strong> gobernabilidad económica,” A & C, Revista de Direito Administrativo e<br />

Constitucional, nº 27, Instituto Paranaense de Direito Administrativo (IPDA), Forum, Curitiba,<br />

2007, pp. 11- 42.<br />

125<br />

No cualquiera, sino sólo aquellos que tienen los elementos mínimos de constituir Estados de<br />

Derecho, con división de poderes, periodicidad de los gobernantes, elecciones periódicas, libertad<br />

de expresión <strong>del</strong> pensamiento y otros derechos humanos fundamentales, etc. Estas restricciones<br />

implican que en cada momento de <strong>la</strong> historia puede haber varias decenas de países que no quedan<br />

incluídos en el debate, razón por <strong>la</strong> cual nos parece preferible <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra internacional, que tan<br />

sólo sugiere más allá de <strong>la</strong>s fronteras nacionales, que global, que parece implicar el mundo entero.<br />

Los failed states, los rogue states, los que están a mitad entre ambos, los que no son Estado de<br />

Derecho, no entran en esta categoría. Para desenfatizar un poco el término global, lo uso indistintamente<br />

con internacional o mundial, pues en todos los casos es una visión de futuro, de allí el<br />

título <strong>del</strong> presente trabajo: “Hacia…”<br />

126<br />

Cuando hab<strong>la</strong>mos de valores o principios, como juicios axiológicos, no los estamos refiriendo<br />

en derecho a conceptos o categorías abstractas, sino a <strong>la</strong> evaluación de una realidad concreta.<br />

127<br />

Lo explicamos en Introducción al derecho, La Ley, Buenos Aires, 2006; An Introduction to<br />

Law, Londres, Esperia, 2003; Une introduction au Droit, Londres, Esperia, 2003, <strong>la</strong>s tres eds.<br />

con prólogo de Spyridon Flogaitis. Ver también mi art. “The Draft EU Constitution and the<br />

World Order,” en AA.VV., The Constitution of the European Union / La Constitution de l’Union<br />

Européenne, “European Public Law Series / Bibliothèque de droit public européen,” vol. LXIII,<br />

Esperia, Londres, 2003, pp. 281-294; Revue Européenne de Droit Public / European Review of<br />

Public Law / vol. 16, n° 1, 2004, Esperia, Londres, pp. 281-294. Una de sus conclusiones, que<br />

explicamos en el art. Citado en último lugar, es que tanto en <strong>la</strong> terminología francesa como en <strong>la</strong><br />

no francesa, es una garantía universal el acceso a un tribunal imparcial e independiente, llámeselo<br />

defensa en juicio, debido proceso legal en sentido adjetivo y sustantivo, tute<strong>la</strong> judicial efectiva,<br />

etc. También lo explicamos en “El control jurisdiccional en el mundo contemporáneo,” http://<br />

www.tcadf.gob.mx/congreso/internacional/control_jurisdiccional.html; lo desarrol<strong>la</strong>mos en<br />

Eduardo García de Enterría y Tomás Ramón Fernández, Curso de Derecho Administrativo,<br />

12ª ed. <strong>del</strong> t. I, 9ª ed. <strong>del</strong> t. II, Buenos Aires, Thomson/Civitas-La Ley, 2006, 1ª ed. argentina<br />

con notas de Agustín Gordillo, t. II, pp. 618-A y 618-B, puntos XXIV.1 y XXIV 2. Como allí<br />

explicamos, en el tradicional consenso <strong>del</strong> primer proyecto de Constitución Europea hubo desde<br />

siempre una versión francesa diferente a <strong>la</strong>s restantes, pero en esencia equivalente. El art. II-107<br />

en otras lenguas que el francés expresaba: “Derecho a <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> judicial efectiva y a un juez imparcial.<br />

Toda persona cuyos derechos y libertades garantizados por el Derecho de <strong>la</strong> Unión hayan<br />

sido vio<strong>la</strong>dos tiene derecho a <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> judicial efectiva respetando <strong>la</strong>s condiciones establecidas<br />

en el presente art. Toda persona tiene derecho a que su causa sea oída equitativa y públicamente<br />

y dentro de un p<strong>la</strong>zo razonable por un juez independiente e imparcial, establecido previamente<br />

por <strong>la</strong> ley. Toda persona podrá hacerse aconsejar, defender y representar. Se prestará asistencia<br />

110


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

tempranamente que en el <strong>orden</strong> interno también deberemos aplicar <strong>la</strong> misma<br />

esca<strong>la</strong> de valores por encima de <strong>la</strong>s normas reg<strong>la</strong>mentarias o legales. Detengámonos<br />

pues un poco en esos valores jurídicos que no podemos impunemente<br />

vio<strong>la</strong>r internamente, sin sufrir consecuencias en el <strong>orden</strong> interno e internacional.<br />

Esos valores son fundamentalmente los re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> seguridad 128 y a<br />

<strong>la</strong> justicia, pero cabe incluir en ellos (entre otros) aquellos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> razonabilidad<br />

de <strong>la</strong>s medidas que los Estados de Derecho adoptan, 129 lo cual tiene<br />

inevitable repercusión sobre <strong>la</strong>s economías nacionales y <strong>la</strong> economía mundial<br />

en <strong>la</strong> cual se insertan.<br />

Dicho en otras pa<strong>la</strong>bras, en lugar de incorporar aquí y ahora <strong>la</strong> referencia<br />

al bien común, interés público 130 o al progreso como un dato a armonizar con<br />

jurídica gratuita a quienes no dispongan de recursos suficientes siempre y cuando dicha asistencia<br />

sea necesaria para garantizar <strong>la</strong> efectividad <strong>del</strong> acceso a <strong>la</strong> justicia.” El equilibrio europeo ha sido<br />

pues admitir en <strong>la</strong> versión francesa que el control puede ser jurisdiccional (en lugar de judicial)<br />

a cargo de “tribunales” (no de jueces) imparciales e independientes (como los tribunales administrativos<br />

franceses), pero no judiciales. Mientras que en otras lenguas se enfatiza el derecho a<br />

<strong>la</strong> “tute<strong>la</strong> judicial efectiva,” el texto francés se constriñe a un “recurso efectivo;” pero en cambio<br />

los textos coinciden en “<strong>la</strong> efectividad <strong>del</strong> acceso a <strong>la</strong> justicia.” Pero no hay diferencia sustancial,<br />

sólo semántica y organizativa. Si <strong>la</strong> imparcialidad e independencia <strong>del</strong> tribunal está incuestionada,<br />

poco importa cómo se lo denomine o dónde se lo sitúe en apariencia. A <strong>la</strong> inversa, de nada<br />

sirve un tribunal judicial en aquellos tiempos y lugares en que el Poder Ejecutivo puede influir<br />

en sus decisiones…<br />

128<br />

Seguridad jurídica, Recthssichercheit en el original de Radbruch que más abajo se cita, que ha<br />

sido traducido al inglés como legal certainty o legal predictability. Los que no tenemos el idioma<br />

inglés como idioma nativo nos resulta un poco difícil aceptar esta traducción <strong>del</strong> alemán, que es<br />

más fácil a los idiomas <strong>la</strong>tinos, como sécurité juridique, seguridad jurídica, etc. Si no es c<strong>la</strong>ro en<br />

lenguas <strong>la</strong>tinas el concepto de “certidumbre,” sí lo es en cambio el de “incertidumbre,” que resulta<br />

c<strong>la</strong>ramente equivalente de indeterminación, falta de certeza, falta de seguridad en suma.<br />

129<br />

Lo cual no es una cuestión uniforme a través de <strong>la</strong> historia, desde luego. Ver nuestros arts. “Racionalidad,<br />

política, economía, derecho” en LL, 28-XII-05, p. 1; “Si <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras fueran energía<br />

eólica...,” LL, 2004-C, 1557; reproducido en Jorge Fernández Ruiz (coord.), Derecho Administrativo.<br />

Memoria <strong>del</strong> Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos comparados, Universidad<br />

Nacional Autónoma de México, México, 2005, pp. 107-112; también en D’Argenio,<br />

Inés (dir.), Ejercicio de <strong>la</strong> función pública. Ética y transparencia. Homenaje al Profesor Bartolomé<br />

Fiorini, La P<strong>la</strong>ta, P<strong>la</strong>tense, 2007, pp. 35-40.<br />

Nuestra preocupación por <strong>la</strong> actuación razonable de los Estados (con sustento fáctico<br />

suficiente, con proporcionalidad, sin desviación de poder, con debido proceso legal y audiencia<br />

previa de los interesados, debido fundamento legal) viene de antes y hemos estado explorando<br />

diversos modos de encarar<strong>la</strong>, p. ej. en The Future of Latin America: Can the EU Help?, Londres,<br />

Esperia, 2003, prólogo de Spyridon Flogaitis; “Civilizations and Public Law: a View from Latin<br />

America,” en Evangelos Venizelos /Antoine Pantelis (directores), Civilisations and Public Law<br />

/ Civilisations et Droit Public, “European Public Law Series / Bibliothèque de droit public européen,”<br />

vol. LXXIX, Esperia, Londres, 2005, pp. 215-232.<br />

130<br />

Lo hemos intentado con perseverancia, a pesar de todo. Nuestro primer esfuerzo se remonta a<br />

1962, con “Reestructuración <strong>del</strong> concepto y régimen jurídico de los servicios públi cos,” en LL,<br />

106-1187, año 1962, reproducido en Páginas de Ayer, La Ley, año 5, n° 10, noviembre de 2004,<br />

pp. 29-39, que hemos repetido en el Tratado de derecho administrativo, que recuerda y desarrol<strong>la</strong><br />

111


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

seguridad y justicia, pensamos que puede ser también útil <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong><br />

racionalidad económica.<br />

Por cierto, ya mucho antes de ahora se ha efectuado <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción<br />

entre fines sociales de un estado Social de Derecho y racionalidad económica,<br />

concluyendo que <strong>la</strong> finalidad de conseguir los más elevados fines sociales no<br />

puede carecer de racionalidad económica, que no por perseguirse fines sociales<br />

puede di<strong>la</strong>pidarse el dinero público. 131 Eso viene dicho desde siempre, y<br />

constantemente actualizado, por cuanto organismo internacional con especialización<br />

económica y social existe, 132 aunque siempre haya países que en algún<br />

momento de su historia consideran que esas reg<strong>la</strong>s no les son aplicables, como<br />

en <strong>la</strong> actualidad Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezue<strong>la</strong>. Mientras tanto<br />

los países otrora comunistas como China o Vietnam abrazan <strong>la</strong>s nuevas reg<strong>la</strong>s<br />

de <strong>la</strong> economía mundial y progresan, atrayendo inversiones, en tanto los que<br />

estamos en <strong>la</strong> otra línea <strong>la</strong>s expelemos.<br />

No pretendemos <strong>la</strong> sustitución de <strong>la</strong> noción de bien común o interés<br />

público por <strong>la</strong> de racionalidad económica, sino precisar, a partir <strong>del</strong> pensamiento<br />

de Radbruch, que el bien común no puede ser contrapuesto a <strong>la</strong> racionalidad<br />

económica, que <strong>la</strong> irracionalidad económica no sirve al bien común 133 y a <strong>la</strong><br />

creativamente Manassero, Natalia Cora, “Se activa el Poder judicial,” en su nota al igualmente<br />

interesante fallo de <strong>la</strong> CCAyT, CABA, Sa<strong>la</strong> I, 2008-02-27, Sociedad Italiana de Beneficencia<br />

c. Ciudad de Buenos Aires, LL, Sup. Adm., 2008, 5 de junio, 28-34, esp. nota 17 y texto. La<br />

CSJN recientemente ha cambiado el enfoque de este tipo de concepto en manos <strong>del</strong> Estado por<br />

el de “derechos fudamentales subjetivos y colectivos de terceros,” poniendo así el énfasis en los<br />

individuos, según Gil Domínguez, Andrés, comentario al caso Arrio<strong>la</strong>, 2009, “Con derecho a <strong>la</strong><br />

intimidad,” C<strong>la</strong>rín, 22-09-09, p. 21.<br />

131<br />

“La participación administrativa,” en el Congreso Iberoamericano sobre Sociedad, Democracia<br />

y Adminis tración, Alcalá de Henares, 12-14 de Junio de 1984, publicado en el libro Congreso<br />

Iberoamericano sobre Sociedad, Democracia y Administra ción, Instituto Nacional de Administración<br />

Pública, España, Alcalá de Hena res-Madrid, 1985, pp. 199 a 211; Revista de Direito<br />

Público, n° 74, San Pablo, 1985, pp. 15 a 25. Allí continuamos ideas que veníamos trabajando<br />

de antaño: “Cauces de participación ciudadana, en Crónica <strong>del</strong> V Congreso Hispano Luso Americano<br />

Filipino de Municipios”, t. I, Madrid, ed. <strong>del</strong> Instituto de Estudios de Administración<br />

Local, 1970, pp. 1057 a 1085; reproducido en La p<strong>la</strong>nificación en los entes locales, t. I, Estudios<br />

Generales, Barcelona, Instituto de Ciencias Sociales, 1971, pp. 37 a 63. Nueva versión corregida<br />

y actualizada en “Viejas y nuevas ideas sobre participación en América Latina,” Revista Internacional<br />

de Ciencias Administrativas, Bruse<strong>la</strong>s, 1981, vol. XLVII-1981, n° 2, pp. 126-132; Revista<br />

de Direito Público, año XIV, n° 57/58, San Pablo, 1981, pp. 29 a 38.<br />

132<br />

Ver Dobry, Hernán, “Los emprendedores que se juegan e invierten pese a todo, Perfil, supl. El<br />

Observador, 16-VIII-09, pp. 54/6.<br />

133<br />

Interés público, etc. El presente trabajo representa pues un intento de mejorar el paso que dimos<br />

al alejarnos de sus fabu<strong>la</strong>ciones irracionales, en nuestro Tratado de derecho administrativo, t. 2,<br />

La defensa <strong>del</strong> usuario y <strong>del</strong> administrado, 8ª ed., Buenos Aires, FDA, 2003, cap. VI, “Servicios<br />

Públicos.” Es el mismo intento en el que venimos trabajando desde <strong>la</strong> primera versión de este<br />

enfoque, en 1962, citando siempre a Radbruch, en “Reestructuración <strong>del</strong> concepto y régimen<br />

jurídico de los servicios públi cos,” op. loc. cit. Un reciente empuje en el mismo sentido lo ha<br />

112


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

inversa <strong>la</strong> racionalidad económica sí le sirve. Ya seña<strong>la</strong>mos <strong>la</strong> existencia de<br />

un creciente derecho administrativo internacional y de organismos internacionales<br />

que aplican un derecho público que no es local ni derecho internacional<br />

público entre Estados. 134 El fenómeno ha ido creciendo y haciéndose cada vez<br />

más evidente, con tribunales administrativos internacionales 135 y lo que ya se<br />

da en l<strong>la</strong>mar un derecho administrativo global. 136 Pero cabe advertir que más<br />

que un plexo normativo, que también lo es, sobre todo es <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de valores<br />

propia <strong>del</strong> Estado de Derecho.<br />

Estos desarrollos internacionales a veces dejan atrás determinados <strong>orden</strong>amientos<br />

nacionales, lo cual crea constantes problemas de adaptación. Si<br />

bien en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo es posible predecir una necesariamente creciente inter<br />

adaptación de los sistemas nacionales, en lo inmediato <strong>la</strong>s asimetrías y hasta<br />

<strong>la</strong>s contradicciones son un problema cotidiano. El desafío diario es pues ver si<br />

se realizan o no los cambios y en su caso a qué velocidad, o si se esperan los<br />

pronunciamientos adversos de los organismos internacionales que en cada caso<br />

correspondan. Es natural que ello presente algunos fuertes cuestionamientos. 137<br />

Y por supuesto que en el mundo de <strong>la</strong>s naciones civilizadas, como en cualquier<br />

com<strong>unidad</strong>, el apartamiento de <strong>la</strong>s normas comunes genera consecuencias desventajosas<br />

para el incumplidor, sobre todo si no integra el Consejo de Seguridad<br />

como miembro permanente. 138<br />

dado <strong>la</strong> CSJN en Com<strong>unidad</strong> Indígena Eben Ezer, 2009, comentado por D’Argenio, Inés A., “Sin<br />

‘clichés’ dijo <strong>la</strong> Corte,” LL,Supl. Adm., 9-II-09, que ya comentáramos en nuestro tratado, t. 2, 9 a<br />

ed., 2009, p. VI-35, nota 161.<br />

134<br />

“Frenos y contrapesos en <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> derecho en organismos internacionales. El caso de<br />

<strong>la</strong> discriminación,” LL, 2005-F, 1404, resumen de <strong>la</strong> versión original: “The administrative Law<br />

of International Organizations: Checks and Ba<strong>la</strong>nces in Law Making —The Case of Discrimination,”<br />

ya citado en <strong>la</strong> nota 6.<br />

135<br />

Lo explicamos en “Restricciones normativas de los tribunales administrativos internacionales,”<br />

LL, 2002-F, 1540-8; reproducido en Ahe, Dafne (coord.), El derecho administrativo de <strong>la</strong><br />

emergencia, II, Buenos Aires, FDA, 2002, pp. 285-98;“Statutory Limitations of International<br />

Administrative Tribunals,” en el libro XXth Anniversary, Inter American Development Bank, Administrative<br />

Tribunal, Washington DC, 2003; “Tribunales administrativos internacionales,” en<br />

Universidad Austral, Cuestiones de procedimiento administrativo, Buenos Aires, Rap, 2006,<br />

pp. 803-806.<br />

136<br />

Kinsbury, Benedict; Krisch, Nico y Stewart, Richard, “El surgimiento <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

global,” RPA, 2007-3: 25; Montt, Santiago, “What international investment <strong>la</strong>w and Latin<br />

America can and should demand from each other. Updating the Bello/Calvo doctrine in the BIT<br />

generation,” RPA, 2007-3: 75; Mairal, Héctor A., “El silencio de los tribunales argentinos,” RPA,<br />

Res Publica Argentina, Buenos Aires, 2007-3: 7/23,<br />

137<br />

El más antiguo, el de <strong>la</strong> soberanía. Como explica Ataliba Nogueira, es uno de los signos que<br />

acompaña el co<strong>la</strong>pso de <strong>la</strong> antigua idea de Estado: supra, nota 16.<br />

138<br />

Próximamente, quizás, Brasil, http://www.abc.es/20081223/internacional-internacional/<br />

sarkozy-respalda-brasil-tenga-200812230415.html pero no nosotros.<br />

113


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

Cada gobierno haría bien en contar no so<strong>la</strong>mente sus votos en el Congreso<br />

nacional, sino también los votos ajenos en los organismos, los órganos y<br />

<strong>la</strong>s redes internacionales. Sobre estas últimas cabe recordar que en una ocasión<br />

el BID trabó un crédito a <strong>la</strong> Provincia de Mendoza por estar incumpliendo un<br />

fallo de <strong>la</strong> Corte Interamericana de Derechos Humanos. O sea, <strong>la</strong>s sanciones<br />

no son siempre estrepitosas, pero existen para los incumplidores <strong>del</strong> creciente<br />

<strong>orden</strong> jurídico mundial.<br />

24. La racionalidad económica<br />

Existen menos problemas en percibir <strong>la</strong> internacionalización de los valores de<br />

seguridad jurídica y de justicia, que el de racionalidad económica. Mientras<br />

los dos primeros han sido trabajados a través de toda <strong>la</strong> historia <strong>del</strong> derecho,<br />

el de <strong>la</strong> racionalidad económica es mucho más reciente. 139<br />

24.1. Es que más de una vez en el pasado se ha intentado ver diferentes<br />

modos racionales de un mismo problema y llegar “racionalmente” a<br />

soluciones contrapuestas. Ello ha sido formu<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> distinción entre <strong>la</strong><br />

racionalidad pública de una empresa pública (promover el desarrollo, el pleno<br />

empleo, <strong>la</strong> creación de puestos de trabajo, luchar contra <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción teniendo<br />

tarifas subsidiadas, etc., aunque todo ello implique sacrificar el retorno de <strong>la</strong><br />

inversión pública), 140 y <strong>la</strong> racionalidad privada de una empresa privada, donde<br />

139<br />

No pretendemos originalidad, por supuesto. Hemos intentado aproximarnos al concepto en<br />

algunos ejemplos contemporáneos, por ejemplo en los ya referidos “Racionalidad, política, economía,<br />

derecho” en LL, 28-XII-05, p. 1; “Si <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras fueran energía eólica...”, LL, 2004-C,<br />

1557; ambos arts. también en http://www.gordillo.com/cv/cv_2_7_1.htm. Ver, entre otros, Sacristán,<br />

Este<strong>la</strong>, “Control judicial de <strong>la</strong>s medidas de emergencia (a propósito <strong>del</strong> análisis costobeneficio),”<br />

en Scheibler, Guillermo (coord.), El derecho administrativo de <strong>la</strong> emergencia, IV,<br />

Buenos Aires, Fundación de Derecho Administrativo, 2005, pp. 111-140. El problema de nuestro<br />

país, como de algunos otros, es que a veces ejercen poder quienes consideran tener formación<br />

económica pero no advierten que <strong>la</strong> que poseen es totalmente anacrónica, impropia de los siempre<br />

velozmente cambiantes tiempos internacionales, y que su carencia de conocimientos de inglés les<br />

impide seguir paso a paso con <strong>la</strong>s evoluciones <strong>del</strong> pensamiento económico mundial. Tienen sus<br />

propios dogmas y a ellos se aferran, pretendido que no es necesario dar importancia a <strong>la</strong> reacción<br />

<strong>del</strong> inversor, incluso <strong>del</strong> inversor nacional, cuando simplemente huye de esos seudo-economistas<br />

en el poder, por <strong>la</strong> vía de <strong>la</strong> fuga de capitales.<br />

140<br />

White, Eduardo, “Estudio sobre el régimen legal de <strong>la</strong>s empresas públicas <strong>la</strong>tinoamericanas<br />

y su acción internacional,” Derecho de <strong>la</strong> Integración, n° 14, Buenos Aires, 1973, p. 155: <strong>la</strong><br />

“racionalidad pública” puede estar dada por <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> consumo, el desarrollo regional, <strong>la</strong><br />

creación de empleo, el control de sectores estratégicos, etc., todo lo cual es de difícil o imposible<br />

medición para comparar <strong>la</strong> eficiencia pública vs. <strong>la</strong> privada, que es de simple observación pues<br />

está dada por <strong>la</strong> rentabilidad de <strong>la</strong> empresa y en su defecto por <strong>la</strong> fuga de capitales a través de <strong>la</strong><br />

adquisición de divisas. La supuesta racionalidad pública puede terminar entonces en <strong>la</strong> absoluta<br />

irracionalidad nacional, al no poder medirse el cumplimiento de sus objetivos y sobre todo su<br />

costo económico, salvo si se atiende a <strong>la</strong> fuga de capitales, síntoma seguro de <strong>la</strong> irracionalidad<br />

económica local.<br />

114


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

que lo que interesa es el retorno de <strong>la</strong> inversión más <strong>la</strong> ganancia razonable, y<br />

<strong>la</strong>s demás consideraciones son dejadas a <strong>la</strong>s políticas sociales y económicas<br />

<strong>del</strong> Estado, salvo algunos beneficios para los propios empleados. 141 O también<br />

se puede contrastar <strong>la</strong> posible irracionalidad de los mercados no regu<strong>la</strong>dos,<br />

como <strong>la</strong> irracionalidad inversa de regu<strong>la</strong>r y subsidiar virtualmente todo, con<br />

su manifiesto efecto de concentración económica y disminución de pequeñas<br />

empresas, caída <strong>del</strong> empleo, etc. 142<br />

24.2. En un sentido simi<strong>la</strong>r, se ha hab<strong>la</strong>do de <strong>la</strong> racionalidad irracional<br />

de <strong>la</strong> burocracia, 143 en que comportamientos que dentro de el<strong>la</strong> se consideran<br />

perfectamente racionales, desde afuera son vistos como irracionales y en realidad<br />

lo son. 144 Esto puede ocurrir tanto en burocracias privadas como públicas,<br />

y su manifestación más sencil<strong>la</strong> es preservar <strong>la</strong> seguridad <strong>del</strong> propio miembro<br />

de <strong>la</strong> organización antes que <strong>la</strong> consecución de los fines de el<strong>la</strong>. Allí surgen<br />

axiomas famosos como el que un informe no es algo escrito para información<br />

de su destinatario, sino para protección de su emisor.<br />

24.3. También se puede recordar el viejo dilema acerca de si el cerebro<br />

mantiene, y en qué medida, rastros de razonamiento proveniente de <strong>la</strong> época<br />

de los anfibios y reptiles (poder, 145 territorio, jerarquía, agresión, ira, etc.), de <strong>la</strong><br />

época de los mamíferos (afecto, solidaridad, amor, desprendimiento, etc.) y <strong>del</strong><br />

último medio millón de años que dio lugar al nacimiento <strong>del</strong> córtex. Cómo se<br />

vincu<strong>la</strong>n unos y otros es un problema ciertamente no resuelto: el que defiende a<br />

sus hijos poniendo en peligro su propia vida pero además actúa con exceso de<br />

respuesta a <strong>la</strong> agresión, ¿a cuál de esas racionalidades responde? La pregunta,<br />

141<br />

Esta discusión parecía haber quedado en el pasado pero ha retomado actualidad en el presente,<br />

en nuestro país. Lo habíamos explicado, en su momento, en Problemas <strong>del</strong> control de <strong>la</strong> administración<br />

pública en América <strong>la</strong>tina, Madrid, Civitas, 1981.<br />

142<br />

Ugolini, Jorge, “El tiempo de los mi<strong>la</strong>gros,” La Nación, supl. Campo, 26-IX-09, p. 1: “los<br />

mercados intervenidos sólo favorecen a grandes empresas que operan en <strong>la</strong> industria y <strong>la</strong> exportación;”<br />

“favorece a los sectores más concentrados.” Por eso es que en el <strong>la</strong>pso 2002-2009<br />

desaparieceron 60.000 productores agropecuarios, como indica este comentarista.<br />

143<br />

Kliksberg, Bernardo, “La racionalidad irracional de <strong>la</strong> burocracia,” en su libro Cuestionando<br />

en Administración, Paidós, Buenos Aires, 1973; nuestro libro La administración parale<strong>la</strong>. El<br />

para-sistema jurídico administrativo, Madrid, Civitas, 2001, 4ª reimpresión, ps. 116 y ss. También<br />

en traducción italiana de Luciano Van<strong>del</strong>li, con “Introducción” de Feliciano Benvenuti,<br />

L’amministrazione paralel<strong>la</strong>. Il “parasistema” giuridico-amministrativo, Milán, Giuffrè, 1987,<br />

vol. 20 de <strong>la</strong> serie de <strong>la</strong> Università degli Studi di Bologna, Scuo<strong>la</strong> di Specializzacione in Diritto<br />

Amministrativo e Scienza <strong>del</strong>l’ Amministrazione.<br />

144<br />

Las críticas al paradigma burocrático ven en él un sistema de racionalidad y funcionalidad tan<br />

sólo aparente, arbitrario y disfuncional, que deriva en ineficiencias y formalismos extremos: Ver,<br />

entre otros, Ivanega, Miriam Mabel, Principios de <strong>la</strong> Administración Pública, Ábaco, Buenos<br />

Aires, 2005, p.80.<br />

145<br />

Del cual hay más que suficientes vestigios en nuestra era. Ver Thea, Federico G., “Los transp<strong>la</strong>ntes<br />

de derecho al servicio <strong>del</strong> Poder,” LL, 2009-A, p. 778, y sus referencias.<br />

115


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

como es obvio, no tiene respuesta a nivel que exceda <strong>la</strong> decisión de cada caso<br />

puntual. 146 A nivel internacional son problemas como <strong>la</strong> defensa y seguridad<br />

frente a <strong>la</strong> agresión externa, el territorio, <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> paz, 147 etc.<br />

A nivel individual hay casos más sencillos jurídicamente, aunque no lo<br />

sean médicamente: el que mata por motivos fútiles, para dar el ejemplo más<br />

simple, comete un acto de irracionalidad cortical, no exculpable judicialmente<br />

por supuesta insania, pero que con todo no responde a una acción inconsciente<br />

o tan sólo muscu<strong>la</strong>r, sin control neuronal, sino a un impulso de “racionalidad”<br />

límbica o reptiliana, 148 que sin duda no opera jurídicamente como eximente de<br />

pena, en ninguna parte <strong>del</strong> mundo. Pero sugiere campos de análisis para otras<br />

conductas resueltas por alguna parte <strong>del</strong> cerebro que no responden sin embargo<br />

a pautas de racionalidad cortical. 149<br />

Otro ejemplo con menor dramatismo es <strong>la</strong> falta de confianza en una<br />

parte de <strong>la</strong> sociedad que les ha llevado en el pasado a comprar dó<strong>la</strong>res cuando<br />

no existen razones macroeconómicas que lo justifiquen: Cada pequeño comprador<br />

individual se quedaba contento de <strong>la</strong> operación aunque los economistas<br />

le demostraran que no había obrado racionalmente desde el punto de vista<br />

económico. 150 Las viejas y nuevas devaluaciones van marcando un surco en<br />

146<br />

“No hay enfermedades, hay enfermos;” “<strong>la</strong> única reg<strong>la</strong> es que no hay ninguna reg<strong>la</strong>.” Nos<br />

remitimos a Introducción al derecho, op. loc. cit.<br />

147<br />

Un ejemplo contemporáneo de cuán controvertida es <strong>la</strong> racionalidad o proporcionalidad de<br />

determinada acción bélica puede encontrarse en el caso de <strong>la</strong> intervención israelí en el Líbano y<br />

en Gaza, donde <strong>la</strong> mayoría <strong>del</strong> “progresismo” universal critica <strong>la</strong> acción de Israel, y son pocos<br />

los que piensan distinto, por ejemplo James Neilson, “Israel’s ‘disproportionate’ response. ‘Proportionate’<br />

would be to try to kill all Muslims it can,” Buenos Aires Herald, 8-I-09, p. 10. La<br />

tendencia en los países europeos es al parecer sancionar moral o culturalmente a Israel p. ej., no<br />

propiciando el viaje de artistas a dicho país.<br />

148<br />

Es <strong>la</strong> teoría que difundió en su momento Carl Sagan, en Los Jardines <strong>del</strong> Edén. No es recogida<br />

por otras publicaciones neurológicas, pero tampoco objeto de refutación puntual. Es algo que está<br />

en el terreno de <strong>la</strong> pura hipótesis, <strong>la</strong> pura incógnita.<br />

149<br />

Explicamos más abajo que en economía a veces no se aplica <strong>la</strong> teoría económica de los juegos<br />

y entonces todos pierden: Gabriel Sánchez, “El conflicto con el campo visto desde <strong>la</strong> teoría de los<br />

juegos,” El economista, 6 de junio de 2008, p. 5. En ese caso, se dice que se discuten “principios”<br />

y no dinero o mera conveniencia económica o política, pero <strong>la</strong> sospecha es si no se discuten en<br />

realidad cuestiones límbicas (por ende no corticalmente racionales) como autoridad, jerarquía,<br />

honor, territorio, poder, soberbia, venganza, etc.<br />

150<br />

Ver por ejemplo Darío Epstein, “Estrategia de política monetaria versus gestión en tiempos de<br />

crisis,” Buenos Aires Económico, 9 de junio de 2008, p. 16. Maximiliano Montenegro, “Informe<br />

confidencial para Cristina,” Crítica de <strong>la</strong> Argentina, 14-VI-08, p. 4, estima, a diferencia de otros<br />

analistas, en 4.500 millones de dó<strong>la</strong>res en abril y mayo de 2008. Hoy en día se estaría promediando<br />

en los 2.000 millones de dó<strong>la</strong>res por mes. Como buena parte de esos egresos terminan en el<br />

Uruguay, por ser un Estado de Derecho, se genera el chiste uruguayo que quien más hace por su<br />

desarrollo económico y social es <strong>la</strong> vecina República Argentina, siempre expeliendo capitales con<br />

su beligerante e irracional accionar gubernamental.<br />

116


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

<strong>la</strong> memoria colectiva. 151 El mismo fenómeno se extiende a los organismos de<br />

control público. 152<br />

24.4. La confianza versus <strong>la</strong> rentabilidad 153 aparecen así en un posible<br />

enfoque de racionalidad cortical, el de los economistas, o de supuesta irracionalidad<br />

individual o colectiva que en un extremo se puede argüir que resultaría<br />

más propia de <strong>la</strong> “racionalidad” límbica, etc., en este caso <strong>la</strong> protección <strong>del</strong><br />

territorio y <strong>la</strong> propiedad en su forma más primaria. Es lo mismo que <strong>la</strong> tenencia<br />

de oro, para algunos es especu<strong>la</strong>ción o negocio, para otros es seguridad aunque<br />

no sea buena inversión; lo segundo ocurre también con <strong>la</strong> propiedad territorial<br />

urbana o agraria.<br />

Otro ejemplo que trae toda <strong>la</strong> historia universal es <strong>la</strong> promoción oficial<br />

<strong>del</strong> juego como forma de recaudación, que puede aplicarse para fines sociales<br />

o ser una vía privilegiada para <strong>la</strong> corrupción, cuando se <strong>la</strong> exime de impuestos<br />

a cambio de previsibles ventajas de otra naturaleza. Hay mucho escrito sobre<br />

ello. 154 Hay más ejemplos, pero pensamos que los apuntados son suficientes<br />

151<br />

Ahora el público parece hasta desconfiar de depositar su dinero en los bancos, salvo por el<br />

tiempo indispensable para cubrir los cheques que está legalmente obligado a emitir. Así hacía en<br />

épocas de hiperinf<strong>la</strong>ción, así hace en tiempos de falta de confianza en <strong>la</strong>s autoridades públicas.<br />

Esto es parte de <strong>la</strong> memoria colectiva de falta de confianza en el sistema y en el gobierno. Del<br />

mismo modo, se sostiene también que lo que pasó una vez, “por excepción,” puede volver a pasar<br />

una y otra vez, hasta tranformarse en reg<strong>la</strong>: Pablo Men<strong>del</strong>evich, “Por única vez,” La Nación, 26-<br />

III-09, p. 15, con lo cual concluye que lo verdaderamente excepcional sería que se cumplieran <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s. En <strong>la</strong> jerga administrativa se solía decir “Por esta única vez y sin que siente precedente,”<br />

lo que llevó a consagrar desde comienzos <strong>del</strong> siglo XX el principio de <strong>la</strong> inderogabilidad singu<strong>la</strong>r<br />

de <strong>la</strong> norma general, en materia administrativa.<br />

152<br />

Ivanega, Miriam M., “Consideraciones acerca <strong>del</strong> control externo de <strong>la</strong> Administración Pública<br />

y sus consecuencias,” Académica, México, Fac. de Der. de <strong>la</strong> Univ. La Salle, 2007, pp. 179/193.<br />

153<br />

Parece rentable en el corto p<strong>la</strong>zo confiscar <strong>la</strong> renta de los tenedores de bonos públicos, los<br />

fondos de <strong>la</strong>s AFJP, de <strong>la</strong> ANSESS, de los medios audiovisuales, etc., pero <strong>la</strong> destrucción de <strong>la</strong><br />

confianza así ocasionada tiene un costo económico superior a <strong>la</strong> ganancia ilegítimamente obtenida,<br />

a veces con una caída inmediata de <strong>la</strong> bolsa, sin perjuicio que a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga se debe abonar <strong>la</strong><br />

confiscación, como ocurrirá con los holdouts y otros, siempre con <strong>la</strong> salvedad de <strong>la</strong>s limitaciones<br />

prácticas de <strong>la</strong> responsabilidad <strong>del</strong> Estado, que explicamos en “La responsabilidad <strong>del</strong> Estado en<br />

<strong>la</strong> práctica,” op. loc. cit. En otro ejemplo y como dice Luis Beldi, “Mantendrán al dó<strong>la</strong>r ahora<br />

en una banda entre $ 3 y $ 3,10,” Ámbito Financiero, 9-VI-08, p. 6, “La demanda que no cede<br />

es <strong>la</strong> <strong>del</strong> público. Los pequeños y medianos ahorristas […] no miran el precio porque no buscan<br />

renta en estas compras. Quieren seguridad.” Por lo tanto <strong>la</strong> medida difícilmente esté dirigida a<br />

ellos, ya que “el BCRA ya mostró que puede contro<strong>la</strong>r el mercado e hizo perder dinero a los que<br />

compraron dó<strong>la</strong>res,” sin que a estos les importara. Sí está dirigida entonces, cabe concluir que<br />

“un dó<strong>la</strong>r más barato representa un castigo al campo y a <strong>la</strong> industria:” ellos son los verdaderos<br />

destinatarios. Así se desprende de <strong>la</strong> nota “El dó<strong>la</strong>r bajó otra vez y podría caer más,” La Nación,<br />

sección Economía & Negocios, 18-VI-08, p. 1. En el 2009 trepó a $ 4.00. Tan mal no les fué.<br />

154<br />

No ahora, c<strong>la</strong>ro está, porque no sufre <strong>la</strong> tributación mínima <strong>del</strong> treinta y cinco por ciento de<br />

retenciones: Carlos Pagni, “Otra jugada llena de riesgo,” La Nación, 10-VI-08, pp. 1 y 6, última<br />

col.; sus ganancias no son tipificadas como extraordinarias. Las <strong>del</strong> campo, apriorísticamente<br />

a <strong>la</strong> lluvia, el granizo y <strong>la</strong> sequía, sí; <strong>la</strong> falta de congruencia y racionalidad es manifiesta: Félix<br />

117


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

para ilustrar <strong>la</strong> complejidad que el problema puede llegar a tener. Finalmente,<br />

cabe puntualizar que algunos de estos fenómenos tienen otra dimensión cuando<br />

se los analiza desde <strong>la</strong> psicología de masas, 155 pero tienen también posibles<br />

enfoques más racionales. 156<br />

24.5. También ha sido clásico considerar, en economía, que existía una<br />

economía política <strong>del</strong> desarrollo, propia para países subdesarrol<strong>la</strong>dos, 157 y una<br />

economía política de países desarrol<strong>la</strong>dos. Cada una, se propuso, serviría me-<br />

Sanmartino, “El problema es no querer entender de qué se trata,” igual diario, p. 8. El origen <strong>del</strong><br />

impuesto son los Windfall benefits, rentas extraordinarias que realmente se producen, no actividades<br />

que por <strong>la</strong> imaginación oficial se castigan con un tributo extraordinario a <strong>la</strong> venta de <strong>la</strong><br />

producción, no a <strong>la</strong> ganancia o renta e independientemente de que el<strong>la</strong> exista o no, ni a su nivel.<br />

155<br />

Desde orígenes remotos en 1895 como Gustave Le Bon, Psicología de <strong>la</strong>s masas; posteriormente<br />

Freud, Psicología de <strong>la</strong>s masas y análisis <strong>del</strong> yo; Reich, Psicología de masas <strong>del</strong> fascismo;<br />

Zerzan, La psicología de <strong>la</strong>s masas <strong>del</strong> sufrimiento, etc. Por cierto, <strong>la</strong> bibliografía es amplísima<br />

y multidivergente.<br />

156<br />

Nos remitimos al excelente trabajo de Zaffaroni, Eugenio R., y Risso, Guido I., “El ocaso <strong>del</strong><br />

presidencialismo. A quince años de <strong>la</strong> reforma constitucional de 1994,” LL, 10-IX-09, pp. 1 y 2,<br />

y <strong>la</strong>s referencias de <strong>la</strong> nota 128, supra, p..28.<br />

157<br />

Con una importante acción estatal en <strong>la</strong> economía, a) desde adentro actuando como uno de sus<br />

actores importantes con un fuerte sector público; b) desde afuera regulándo<strong>la</strong> y p<strong>la</strong>nificándo<strong>la</strong>.<br />

a) En el primer caso era el modo de pensar que explicamos en nuestro libro Empresas<br />

<strong>del</strong> Estado, Buenos Aires, Macchi, 1966, y en Derecho administrativo de <strong>la</strong> economía, Buenos<br />

Aires, Macchi, 1966, libros que nunca reeditamos porque ese tipo de pensamiento aparentemente<br />

había desaparecido <strong>del</strong> mundo. (Aunque volvimos sobre el tema en Sistema nacional de empresas<br />

públicas, Caracas, ONU, 1975.) No obstante, en el comienzo <strong>del</strong> siglo XXI vemos algunos<br />

países, entre ellos el nuestro, en que desde el gobierno se propugnan estas políticas que parecían<br />

consignadas al desván de los recuerdos. Otros dos países de América Latina, Bolivia y Venezue<strong>la</strong>,<br />

tienen gobiernos cuyo titu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> Poder Ejecutivo expresa <strong>la</strong> voluntad de orientar <strong>la</strong> economía en<br />

lo que ahora se intenta l<strong>la</strong>mar “socialismo <strong>del</strong> siglo XXI,” pero no está c<strong>la</strong>ro de qué se trata salvo<br />

una aversión al sistema capitalista y a los países desarrol<strong>la</strong>dos. O tal vez, más puntualmete, <strong>la</strong> obsesion<br />

antinorteamericana: Ver García-Mansil<strong>la</strong>, Manuel José, y Ramírez Calvo, Ricardo, La<br />

Constitución Nacional y <strong>la</strong> obsesión antinorteamericana, prólogo de Héctor A. Mairal, Buenos<br />

Aires, Virtudes, 2008.<br />

b) En cuanto a <strong>la</strong> actuación desde afuera de <strong>la</strong> economía, se distinguía intervencionismo,<br />

dirigismo y p<strong>la</strong>nificación. La p<strong>la</strong>nificación reaparece en el discurso oficial, Jorge Lanata, “Por<br />

qué hab<strong>la</strong>mos <strong>del</strong> «bicentenario,»” Crítica de <strong>la</strong> Argentina, 25-V-08, p. 4. También nos interesó<br />

en el pasado: Derecho administrativo de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, Bogotá, O.E.A., 1967; P<strong>la</strong>nificación,<br />

participación y libertad en el proceso de cambio, México y Buenos Aires, ed. conjunta de <strong>la</strong><br />

Agencia para el Desarrollo (A.I.D.) y Macchi, 1973; Introducción al derecho de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación,<br />

Caracas, EJV, 1981.<br />

c) Nosotros no hemos vuelto a escribir de uno u otro tema: en ambos casos el riesgo es<br />

caer en <strong>la</strong> “utopía regresiva” que denunciaron para otras circunstancias Julio María Sanguinetti<br />

y Fernando Henrique Cardoso y aplica a Venezue<strong>la</strong> y a nuestro país Botana, Natalio R., “Los<br />

países de Iberoamérica enfrentan sus bicentenarios desigualmente,” La Nación, 25-V-08, p. 6. O<br />

como también se ha dicho, “en algunos países tenemos rezagos de los 50 y los 60,” según cuenta<br />

Bidegaray, Martín, “Argentina, entre los más riesgosos,” C<strong>la</strong>rín, 24-III-09, p. 17; <strong>la</strong> misma<br />

fuente seña<strong>la</strong> que “La argentina tiene que pelear con su historia;” “el pasado es pasado. De cara<br />

al futuro, el Gobierno tiene que parar el deterioro de <strong>la</strong> confianza.”<br />

118


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

jor los intereses nacionales de cada país al que se recomendaba el respectivo<br />

modo de razonar. 158<br />

24.6. Con todo, con el correr de los últimos decenios cada vez ha quedado<br />

más c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> división entre países desarrol<strong>la</strong>dos y subdesarrol<strong>la</strong>dos<br />

no es necesariamente <strong>la</strong> más útil para analizar <strong>la</strong> racionalidad de <strong>la</strong>s conductas<br />

estatales. 159 Por de pronto, es c<strong>la</strong>ro que los países desarrol<strong>la</strong>dos comparten una<br />

visión de <strong>la</strong> economía que les es propia y funcional a sus intereses, pero no lo<br />

es tanto que todos los países subdesarrol<strong>la</strong>dos adhieran a una política económica<br />

diversa. Las grandes economías en desarrollo contemporáneas, como el<br />

grupo BRIC de Brasil, Rusia, India y China, se encuentran más próximas a los<br />

principios <strong>del</strong> grupo de países desarrol<strong>la</strong>dos que a los demás países subdesarrol<strong>la</strong>dos.<br />

Y existen también países con economías pequeñas que encuentran un<br />

mejor progreso en una adaptación a estos modos mayoritarios, por el tamaño<br />

de los mercados, de ver algunos problemas económicos. 160 Uruguay y Chile<br />

son dos ejemplos vecinos.<br />

158<br />

Esta discusión parecía haber quedado en el pasado pero ha retomado actualidad en el presente,<br />

en nuestro país. Lo habíamos explicado, en su momento, en Problemas <strong>del</strong> control de <strong>la</strong> administración<br />

pública en América <strong>la</strong>tina, Madrid, Civitas, 1981.<br />

159<br />

Hemos recordado en el cap. 1 <strong>del</strong> t. 4 de este tratado, que hoy en día es ya necesario el principio<br />

de derecho es que debe mantenerse y aplicarse al menos “una cierta racionalidad dentro de <strong>la</strong><br />

vida administrativa;”(Goldenberg, Léo, Le Conseil d´État juge du fait. Étude sur l’administration<br />

des juges, París, Dalloz, 1932, p. 192; Rivero, Jean, La distinction du droit et du fait dans<br />

<strong>la</strong> jurisprudence du Conseil d´ État français, en el libro Le Fait et le Droit. Études de Logique<br />

Juridique, Bruse<strong>la</strong>s, 1961, p. 130 y ss.) si, como es c<strong>la</strong>ro, el que debe resolver “en presencia de<br />

un asunto, debe, ante todo, buscar <strong>la</strong> solución justa, aquel<strong>la</strong> que postu<strong>la</strong>n «<strong>la</strong>s circunstancias particu<strong>la</strong>res<br />

de tiempo y de lugar»,” (Rivero, “Jurisprudence et doctrine dans l’é<strong>la</strong>boration du droit<br />

administratif,” en el libro Pages de Doctrine, t. I, París, L.G.D.J., 1980, p. 70; “Le huron au Pa<strong>la</strong>is<br />

Royal ou réflexions naïves sur le recours pour excès du pouvoir,” Pages de doctrine, t. II, p. 329;<br />

“Nouveaux propos naïfs d’un huron sur le contentieux administratif,” Conseil d’État, Études et<br />

Documents, 31: 27-30, 1979/ 1980; Raffo, Julio C., Introdução ao conhecimento jurídico, Río<br />

de Janeiro, Forense, 1983, p. 100 y ss., “As circunstancias da conduta.” Es <strong>la</strong> “realidad social”<br />

que el abogado debe conocer, como seña<strong>la</strong> Cueto Rúa, op. cit., p. 160 y ss., así como su “realidad<br />

económica,” p. 168 y ss.; ver también nuestras glosas a Nieto, Alejandro, Las limitaciones<br />

<strong>del</strong> conocimiento jurídico, Madrid, Trotta, 2003) y ello ha de hacerse a través de “<strong>la</strong> amplitud y<br />

minuciosidad de <strong>la</strong>s comprobaciones:” Letourneur, M., “El control de los hechos por el Consejo<br />

de Estado francés,” RAP, 7: 221, 223, Madrid; no queda sino el indispensable camino de “procederse<br />

a investigaciones de hecho bastante <strong>del</strong>icadas:”Letourneur, op. cit., p. 225. Dicho más<br />

brevemente, es necesario estudiar y conocer el problema económico que se regu<strong>la</strong>, para que <strong>la</strong><br />

decisión sea racional. Pa<strong>la</strong>bras fáciles, realización extremadamente difícil para nuestros gobernantes,<br />

habituados a <strong>la</strong> improvisación y al empleo <strong>del</strong> prejuicio ideológico-económico proveniente<br />

de los finales de <strong>la</strong> primera mitad <strong>del</strong> siglo XX.<br />

160<br />

Un caso cercano es Chile, que tanto tiene inversiones en nuestro país como nosotros tenemos<br />

inversiones en el de ellos. Por ahora es una economía más chica, aunque ciertamente más exitosa.<br />

Con el tiempo será, en esta progresión, también una economía más grande. Ese es el destino que<br />

llevamos, ir siempre avanzando <strong>hacia</strong> el pasado, que tan vívidamente expresa Pedro Mairal en<br />

su nove<strong>la</strong> El año <strong>del</strong> desierto, Buenos Aires, Interzona, 2005.<br />

119


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

24.7. 161 Existe también un factor que Adam Smith l<strong>la</strong>mó una “tolerable<br />

seguridad de <strong>la</strong> propiedad” y una “tolerable administración de justicia.” En su<br />

criterio, el capital que tiene esas protecciones lleva al desarrollo económico y a<br />

<strong>la</strong> “riqueza de <strong>la</strong>s naciones.” Todos sabemos que eso no es necesariamente así.<br />

Pero hay más. J. Bradford DeLong explica “Revierta el proceso, sin<br />

embargo, y Usted obtiene <strong>la</strong> pobreza de <strong>la</strong>s naciones.” Por eso es que, en<br />

concepto de este segundo economista contemporáneo, “simplemente nunca se<br />

materializó un gran flujo de capitales de naciones ricas a naciones pobres. 162 En<br />

verdad, el principal resultado fue un enorme flujo de capital desde <strong>la</strong> periferia<br />

<strong>hacia</strong> el centro rico.” “La razón es […] que el centro […] ofrece una forma<br />

de protección al capital contra disturbios políticos no anticipados.” Se puede<br />

argumentar según este autor, entonces, que al menos parcialmente son estas<br />

“instituciones […] <strong>la</strong>s que han hecho al centro tan rico.” 163<br />

La fuga de capitales de naciones pobres a naciones ricas, por extranjeros<br />

y nacionales por igual en los países emergentes o economías de frontera<br />

como <strong>la</strong> nuestra, nace <strong>del</strong> hecho que los propietarios <strong>del</strong> capital sienten que<br />

los países desarrol<strong>la</strong>dos 164 pueden proporcionarles una “tolerable seguridad<br />

de <strong>la</strong> propiedad” aún si <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s cambian. Pero no esperan que cambien tan<br />

impredeciblermente ni con tal extensión como pueden hacerlo en economías<br />

de frontera y <strong>la</strong> mayor parte de países en desarrollo. Los países pueden adherir<br />

o no al Estado de Bienestar, eso al capital foráneo o nacional no le importa;<br />

lo que le importa es una cierta medida de seguridad juridica, de previsibilidad<br />

normativa. Cuando el<strong>la</strong> está en peligro o desaparece, el capital huye de esos<br />

lugares a p<strong>la</strong>zas que estima más seguras. Por eso es que <strong>la</strong> frase de Adam Smith<br />

acerca de una “tolerable” protección <strong>del</strong> capital y “tolerable” administración<br />

de justicia resulta ser una buena pa<strong>la</strong>bra para mostrar el límite de <strong>la</strong> zona de<br />

incertidumbre de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras en cualquier lenguaje. El Estado de Derecho, el<br />

debido proceso legal, el acceso a <strong>la</strong> justicia, <strong>la</strong> garantía de razonabilidad, etc.,<br />

161<br />

Lo que sigue de este punto 24 es adaptación de parte de mi art. “Access to Justice, Justice,<br />

Legal Certainty and Economic Rationality, en el seminario Values in Global Admistrative Law,<br />

París, Octubre de 2007, homenaje a Gérard Timsit y Spyridon Flogaitis, de próxima publicación.<br />

162<br />

Ver Barack Obama, Dreams from My Father, A Story of Race and Inheritance, Nueva York,<br />

Three Rivers Press, 2004, cap. XVIII, pp. 400-1, 409-12, 414. Los ejemplos abundan y varían<br />

extraordinariamente, desde luego.<br />

163<br />

J. Bradford DeLong, “Gambler’s ruin,” Buenos Aires Herald, 3-VI- 08, p. 6.<br />

164<br />

O incluso países que sin ser plenamente desarrol<strong>la</strong>dos ofrecen al menos <strong>la</strong> vigencia <strong>del</strong> Estado<br />

de Derecho, como es el caso evidente de nuestros vecinos de Chile, Uruguay, Brasil,etc. Allí<br />

van a parar muchas de <strong>la</strong>s inversiones de nuestros nacionales. Para advertir ese fenómeno y sus<br />

causas no hace falta ser economista ni jurista, el mero sentido común alcanza. Sin embargo sobran<br />

economistas y juristas que defienden <strong>la</strong> irracionalidad económica al amparo de un nebuloso<br />

progresismo.<br />

120


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

no son so<strong>la</strong>mente buenos valores legales; pueden también tener mucho sentido<br />

económico en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, aún en el Estado de Bienestar.<br />

Es así económicamente irracional, o al menos altamente inconveniente en<br />

terminos económicos, en el corto o <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, no tener esos valores jurídicos,<br />

porque el capital va adonde considera que tiene una seguridad tolerable, y huye<br />

de los países en que ese sentido de seguridad cae por debajo de lo que ellos<br />

consideren admisible. Como dicen los economistas, el capital es temeroso. 165<br />

Las inversiones hundidas por supuesto no pueden huir rápidamente; pero el<br />

país que no cumple con <strong>la</strong>s mínimas reg<strong>la</strong>s <strong>del</strong> debido proceso no puede razonablemente<br />

esperar que se efectúen, en él, por el momento, más inversiones<br />

hundidas. Y hasta <strong>la</strong>s viejas inversiones hundidas pueden venderse a pérdida<br />

a los empresarios locales amigos <strong>del</strong> gobierno, si el propietario no confía en<br />

el sistema legal, y así escapa <strong>del</strong> país de todas maneras, aunque sea a pérdida.<br />

En Rusia, “[m]ás de $ 30 billones de capital huyeron desde <strong>la</strong> Guerra<br />

de Agosto de 2008 en Georgia, y <strong>la</strong> declinación <strong>del</strong> rublo frente al dó<strong>la</strong>r asustó<br />

a los inversores.” 166 Su propia previa débil tradición de rule of <strong>la</strong>w y luego su<br />

intervención en Georgia dieron <strong>la</strong> señal a nacionales y extranjeros por igual<br />

que los axiomas recientes no se aplicaban más. No parecían aplicables por el<br />

momento <strong>la</strong> tolerable seguridad de <strong>la</strong> propiedad, <strong>la</strong> tolerable administración de<br />

justicia. Cualesquiera hayan sido <strong>la</strong>s razones para el accionar de Rusia, incluyó<br />

165<br />

Ver Cachanosky, Roberto, “El porqué de los fracasos […],” La Nación, sección Economía &<br />

Negocios, 22-III-09, p. 6, que en pa<strong>la</strong>bras más académicas explica que “<strong>la</strong> falta de respeto por <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s de juego espanta inversiones, crea desocupación, confisca ahorros y destruye actividades<br />

económicas;” “nadie está dispuesto a invertir un peso en el país con un gobierno que arrasa con<br />

<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>del</strong> juego;” “sin institucionalidad, no hay seguridad jurídica, y sin ésta, no hay crecimiento<br />

sostenido.” “Eso es lo que lo condena al fracaso: no entender <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre crecimiento<br />

e institucionalidad.” Este esquema “fracasó y no tiene retorno de su fracaso, no sólo por los disparates<br />

económicos [...], sino porque cree que un país puede crecer según <strong>la</strong> imprevisibilidad de sus<br />

caprichos y arbitrariedades.” La huída de capitales ha sido una constante en <strong>la</strong> historia argentina<br />

y aunque algunos lo atribuyen a <strong>la</strong> época menemista, lo cierto es que el proceso es constante y<br />

actual, como explica Rogelio Frigerio, “¿La única jugada posible?” Perfil, 28-III-09, p. 21. Esta<br />

constante inestabilidad nacional ha hecho que los empresarios argentinos tengan una necesaria<br />

vocación universalista y se encuentren en todas partes <strong>del</strong> mundo, aunque mantengan su domicilio<br />

y sus afectos en el país. Lo mismo les pasa a sus intelectuales, científicos, etc.: apuestan al<br />

mundo para escapar de <strong>la</strong> constante auto destrucción nacional.<br />

166<br />

The Wall Street Journal, 20-X- 08, p. 10, Gregory L. White, “Russian economic recovery<br />

tested.” Luke Harding, “Moscow’s old communists rejoice as oligarchs look to a future of nyet<br />

profit,” The Guardian, 21-X- 08, p. 13: “Los inversores externos asustados han huído, por <strong>la</strong><br />

crisis financiera mundial pero también por <strong>la</strong> guerra en Georgia y <strong>la</strong>s intervenciones <strong>del</strong> Kremlin<br />

en el Mercado.” El uso <strong>del</strong> término oligarca para referirse modernamente a empresarios que se<br />

enriquecen “de manera sorprendentemente rápida” gracias al gobierno, en este caso el ruso, es<br />

reiterado varias veces en el artículo de <strong>la</strong> revista The Economist, titu<strong>la</strong>do “Los rusos ricos están en<br />

aprietos,” en La Nación, sección Economía & Negocios, 22-III-09, p. 6. En nuestro país por ahora<br />

se emplea <strong>la</strong> frase de capitalismo de amigos para referirse al mismo fenómeno.<br />

121


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

—después <strong>del</strong> hecho— <strong>la</strong> evidencia de falta de racionalidad económica; tal como<br />

ocurrieron <strong>la</strong>s cosas, <strong>la</strong> decisión fue económicamente inconveniente no sólo en<br />

el <strong>la</strong>rgo sino en el muy corto p<strong>la</strong>zo. Acá pasó lo mismo con <strong>la</strong> confiscación de<br />

los fondos de <strong>la</strong>s AFJP, 167 que luego deberemos indemnizar, 168 con <strong>la</strong> estatización<br />

de <strong>la</strong> televisación <strong>del</strong> fútbol de <strong>la</strong> AFA, y engeneral con el intervencionismo en<br />

<strong>la</strong> economía, que algunos intentan comparar al intervencionismo mundial en<br />

<strong>la</strong> crisis financiera, olvidando que allí el intervencionismo fué para ayudar al<br />

capitalismo en crisis, aquí fue en perjuicio de <strong>la</strong>s empresas y, en el caso de <strong>la</strong>s<br />

AFJP, de los jubi<strong>la</strong>dos y pensionados, de los pobres e indigentes. Estos son <strong>la</strong><br />

permanente variable de ajuste de todo gobierno, a pesar de los esfuerzos reiterados<br />

de <strong>la</strong> CSJN en sentido contrario. 169 Todo eso contribuye al mismo resultado<br />

negativo; aunque a veces <strong>la</strong> justicia corrija algunas de tales intervenciones, 170<br />

167<br />

Una temprana y oportuna crítica en Saravia, Bernardo y Mazzinghi, Marcos, “Estatización de<br />

<strong>la</strong>s administradoras de fondos de jubi<strong>la</strong>ciones y pensiones,” LL, 2008-F, 1389/90.<br />

168<br />

Ver Javier B<strong>la</strong>nco, “El BBVA espera que el Gobierno lo indemnice por Consolidar,” La Nación,<br />

sección Economía & Negocios, 25-III-09, p. 3.<br />

169<br />

Ver Cayuso, Susana, Movilidad jubi<strong>la</strong>toria, Buenos Aires, Corte Suprema de Justicia de <strong>la</strong><br />

Nación, Secretaría de Jurisprudencia, febrero de 2009. Por lo demás, el sa<strong>la</strong>rio mismo de los<br />

empleados públicos no tiene <strong>la</strong> intangibilidad de <strong>la</strong>s remuneraciones de los magistrados, como<br />

explica y critica Correa, José Luis, “La Suprema Corte convalida el descuento de haberes,” LL,<br />

24-09-09, p. 3.<br />

170<br />

Así ha ocurrido con <strong>la</strong> intervención por <strong>la</strong> administración pública a una empresa privada invocando<br />

que <strong>la</strong> empresa prestaba un servicio público y se hal<strong>la</strong>ba en peligro su prestación, que <strong>la</strong><br />

CNCA, Sa<strong>la</strong> I, ha anu<strong>la</strong>do in re Transportadora de Gas <strong>del</strong> Norte, Crítica de <strong>la</strong> Argentina, 27-III-<br />

09, p. 5. A su vez <strong>la</strong> administración va utilizando los fondos que tomó de <strong>la</strong>s AFJP para conseguir<br />

cargos en los directorios de <strong>la</strong>s empresas que tenían aportes de <strong>la</strong>s AFJP: Leandro Renou, “El Gobierno<br />

sigue nombrando directores en privatizadas: ayer le tocó a TGS,” El Cronista, 27-III-09,<br />

p.9; están en <strong>la</strong> mira todas <strong>la</strong>s empresas en que <strong>la</strong>s FJP tenían acciones, que son al menos 24: Perfil,<br />

28-III-09, p. 20: “La ANSES ocupa más cargos en <strong>la</strong>s empresas en que tiene acciones;” Fortuna,<br />

28-III-09, tapa: “van por todo y por todas.” Es una política que se ha considerado fracasada<br />

en el mundo luego de <strong>la</strong>s experiencias socialistas e intermedias, sean de p<strong>la</strong>nificación, dirigismo o<br />

intervencionismo. El problema no es que fracase, sino que mientras tanto mina <strong>la</strong> confianza de los<br />

particu<strong>la</strong>res en el sistema, y por ende produce más retracción y que los capitales sigan buscando<br />

otros países donde invertir con mayor seguridad jurídica. Un 70% de los empresarios argentinos a<br />

través <strong>del</strong> tiempo han vendido todo o parte de sus empresas a inversores extranjeros, y han invertido<br />

ese dinero en Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, China, Venezue<strong>la</strong>. Ahora dejarán Bolivia y no<br />

lo llevarán a Venezue<strong>la</strong> o a <strong>la</strong> Argentina, en este estado de cosas. No es culpa exclusiva de este gobierno,<br />

sino de casi todos los gobiernos que no han brindado <strong>la</strong> seguridad jurídica “tolerable” que<br />

el capital esperaba, y de los partidos políticos de oposición que han brindado su voto para medidas<br />

inconstitucionales como <strong>la</strong> confiscación de <strong>la</strong>s AFJP. Eso ha sido un caso más de irracionalidad<br />

económica colectiva, cuando uno saca <strong>la</strong>s cuentas de los costos futuros. Todo lo que genera inseguridad<br />

atenta contra el desarrollo, y como dice el premio Nóbel de Economía Edmund Phelps,<br />

hasta “Ade<strong>la</strong>ntar elecciones es cambiar <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y suma incertidumbre,” El cronista, 27-III-09,<br />

p. 7: “Es una ma<strong>la</strong> idea. Sólo sirve para generar más incertidumbre porque no se sabe qué hará el<br />

Gobierno después. […] lo mejor era […] no cambiar <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s porque el sector empresario queda<br />

descolocado.” Ver también Gonçalves Figueiredo, Hernán R., “La seguridad jurídica y sus proyecciones<br />

en el derecho electoral argentino,” LL, 2009-A, 1059. Cuanta más incertidumbre sumemos,<br />

peor nos irá como país. Conviene destacar que al proyecto se sumaron votos de <strong>la</strong> oposición,<br />

lo cual reitera el igual precedente <strong>del</strong> default, <strong>la</strong>s AFJP, Aerolíneas Argentinas, <strong>la</strong> televisación<br />

estatal <strong>del</strong> football, el ade<strong>la</strong>ntamiento de <strong>la</strong>s elecciones, <strong>la</strong> prórroga de facultades extraordinarias,<br />

122


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

no logra cambiar <strong>la</strong> percepción social en base a <strong>la</strong> cual el capital se mueve. A<br />

veces <strong>la</strong>s señales de imprevisibilidad son excesivamente fuertes, como si se<br />

hiciera ga<strong>la</strong> de <strong>la</strong> falta de cordura. 171<br />

24.8. Existen otras formas de querer diferenciar enfoques lógicos de<br />

resultados contrapuestos aplicados a una misma realidad, pero <strong>la</strong> integración<br />

mundial creciente va haciendo difícil sostener tales modos de pensar. Puede ser<br />

que haya quienes sostengan que sus razonamientos son mejores que los <strong>del</strong> resto<br />

<strong>del</strong> mundo, y los vean compartidos por otros pequeños países subdesarrol<strong>la</strong>dos,<br />

pero <strong>la</strong> evolución histórica va demostrando progresivamente que ellos son los<br />

que tienen resultados menos exitosos en <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> de <strong>la</strong>s naciones. 172 Y<br />

en el p<strong>la</strong>no inteerno no producen desarrollo económico sino tampoco social,<br />

pues no hacen sino aumentar <strong>la</strong> pobreza estructural, fruto también de políticas<br />

clientelísticas que buscan no erradicar<strong>la</strong> sino asegurar su voto electoral.<br />

24.9. En suma, todo indicaría que también en materia económica nos<br />

aproximamos a una etapa de <strong>la</strong> evolución humana en que los criterios de racionalidad<br />

<strong>del</strong> comportamiento público tengan tendencia a ser universales, no porque<br />

todos los acepten sino porque quienes no los aceptan ven sus economías alejarse<br />

cada vez más de <strong>la</strong>s que más éxito económico y social tienen en el mundo.<br />

La historia de <strong>la</strong> economía de nuestro país, que hace un siglo se “comparaba”<br />

con Canadá o Australia, y hace medio siglo con Brasil, Taiwán, <strong>la</strong> India<br />

o China, hoy ya no se “compara” favorablemente con los países de Europa <strong>del</strong><br />

Este que han entrado a <strong>la</strong> Com<strong>unidad</strong> Europea y que hace menos de medio siglo<br />

<strong>la</strong> intervención caute<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> administración en <strong>la</strong>s cuentas bancarias de los contribuyentes sin<br />

intervención judicial previa (Pulvirenti, Or<strong>la</strong>ndo y Urdampilleta, Mariana, “Una discusión con<br />

una tendencia y un resultado incierto: Caute<strong>la</strong>res dictada por entes recaudadores en materia tributaria,”<br />

LL, 2008-D, 499-507). A ello cabe agregar <strong>la</strong>s trabas ilegales a <strong>la</strong>s exportaciones (Bomchil,<br />

Máximo, “Los Registros de Operaciones de Exportación (R.O.E.). Su ilegitimidad,” LL, 2008-E,<br />

1380-2), los impuestos creados sin ley (Pizzolo, Calogero, “Constitución y legalidad tributaria.<br />

Sobre <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas ‘retenciones agropecuarias.’” LL, 2008-D, 942-54), el fraude estadístico, etc.<br />

Sobre este ultimo ver Ghersi, Carlos A., “Responsabilidad por fraude estadístico,” LL, 2008-E,<br />

1134-9; se intentó contro<strong>la</strong>rlo por vía judicial: Kusinsky, Darío E., “Cuando <strong>la</strong> Justicia sí funciona:<br />

Un caso sobre información pública,” LL, 2008-E, 429, pero a pesar <strong>del</strong> éxito judicial en <strong>la</strong><br />

obtención de <strong>la</strong> información no se logró todavía solucionar el supuesto falseamiento estadístico.<br />

El problema no es el gobierno y <strong>la</strong> oposición so<strong>la</strong>mente, es <strong>la</strong> cultura política imperante en <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ses dirigentes. “Esta es una sociedad de una enorme negligencia democrática:” Pepe Eliachev,<br />

entrevista en Noticias, 28-III-09, p. 70.<br />

171<br />

Ver Finochiario, Alejandro, “La imprevisibilidad como ma<strong>la</strong> política de Estado,” C<strong>la</strong>rín, 30-<br />

III-09, p. 17.<br />

172<br />

Ferreres, Or<strong>la</strong>ndo, “Cuestiones pendientes,” Perfil, 14-V-08, p. 28: “Tenemos que estar cerca<br />

de lo que ha dado resultado en el mundo para lograr crecimiento a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, es decir por 20<br />

años seguidos, no sólo algunos años y después volver a caer en el pesimismo […] Necesitamos<br />

un reposicionamiento internacional consistente.”<br />

123


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

estaban con menor desarrollo que nosotros. Más aún, hay cada vez mayor cantidad<br />

de países de economías más reducidas que <strong>la</strong> nuestra que van adoptando,<br />

con buen resultado, el mo<strong>del</strong>o mayoritariamente exitoso. Lo que intentaremos<br />

analizar aquí no es <strong>la</strong> demostración económica de <strong>la</strong> mayor racionalidad de<br />

uno u otro mo<strong>del</strong>o económico, 173 sino <strong>la</strong> interacción de los valores de seguridad<br />

y justicia con los valores de racionalidad económica de uno y otro enfoque,<br />

tomando a los tres valores como valores jurídicos.<br />

25. Nuevamente, seguridad jurídica y justicia<br />

Empezaremos con el valor de <strong>la</strong> seguridad jurídica, que debe necesariamente<br />

vincu<strong>la</strong>rse con el valor justicia. Ello nos remonta al constitucionalismo alemán<br />

de <strong>la</strong> Constitución de Bonn de 1949, que da comienzo en Europa a lo que con<br />

los años juristas italianos y españoles, entre otros, vinieran a l<strong>la</strong>mar el “neo<br />

constitucionalismo,” <strong>del</strong> cual Pérez Hualde nos ha presentado un magnífico<br />

resumen vinculándolo al derecho administrativo. 174<br />

Ese movimiento “neo constitucionalista” y también neo ius administrativista<br />

que hoy se ha impuesto en el mundo, ha recogido también el rep<strong>la</strong>nteo de<br />

<strong>la</strong> filosofía <strong>del</strong> derecho que hiciera Radbruch, a quien debemos <strong>la</strong> aseveración<br />

fundamental que <strong>la</strong> ley puede ser contraria a Derecho y que hay un derecho<br />

por encima de <strong>la</strong> ley, 175 en lo que podría ser <strong>la</strong> traducción aproximada de su<br />

Gesetzliches Unrecht und übergeseztliches Recht. 176<br />

Ese criterio se emparenta tempranamente con el movimiento universal<br />

de los derechos humanos, que lleva finalmente a <strong>la</strong> supranacionalidad y supra-<br />

173<br />

Un intento de explicación crítica de <strong>la</strong> falta de racionalidad económica verificable en Argentina<br />

en Damsky, Isaac Augusto, “Variaciones y contrapuntos en los nuevos sistemas de contratación<br />

de actividades económicas públicas en Argentina. Crisis <strong>del</strong> estado, crony capitalism y alteración<br />

de <strong>la</strong> gobernabilidad económica,” op. loc. cit. Dicho en otras pa<strong>la</strong>bras, se hacen prevalecer fines<br />

individuales: un ej. distante, pero por ello útil, en Martin, Keir, “Magic and the myth of the rational<br />

market,” El cronista/Financial Times, 31-VIII-09, p. VII.<br />

174<br />

Pérez Hualde, Alejandro, “Reflexiones sobre neoconstitucionalismo y derecho administrativo,”<br />

LL, Sup. Adm., 2007 (agosto) 1-18.<br />

175<br />

Estamos hab<strong>la</strong>ndo de <strong>la</strong> ley aprobada por los procedimientos establecidos en <strong>la</strong> Constitución,<br />

por el Congreso democráticamente electo, con elecciones libres y periódicas, libertad de prensa,<br />

renovación de autoridades, elecciones internas primarias, etc.<br />

176<br />

Radbruch, Gustav, Arbitrariedad legal y derecho supralegal, Buenos Aires, Abeledo-Perrot,<br />

1962, trad. de M.I. Azaretto. Hemos recordamos este trabajo desde nuestro primigenio artículo<br />

“Reestructuración <strong>del</strong> concepto y régimen jurídico de los servicios públicos,” en LL, 106: 1187,<br />

año 1962, reproducido en Páginas de Ayer, La Ley, año 5, n° 10, noviembre de 2004, pp. 29-39,<br />

que en este aspecto hemos mantenido inmodificado en todas <strong>la</strong>s eds. de nuestro Tratado de derecho<br />

administrativo, desde su primera ed. en 1974 hasta presente. Desde luego, en cada ed. hemos<br />

procurado perfeccionar <strong>la</strong> argumentación o darle mayores argumentos al p<strong>la</strong>nteo, pero nuestra<br />

idea sigue siendo <strong>la</strong> de 1962.<br />

124


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

constitucionalidad operativa de los derechos humanos internacionales, tal como<br />

lo postu<strong>la</strong>mos en 1990. 177 Posteriormente el <strong>orden</strong> jurídico global se extiende a<br />

través de tratados 178 supranacionales e internacionales contra <strong>la</strong> corrupción, 179<br />

el <strong>la</strong>vado de dinero, el terrorismo, <strong>la</strong> protección de inversiones extranjeras, <strong>la</strong><br />

creación de tribunales arbitrales internacionales, 180 además de los tradicionales<br />

tribunales administrativos internacionales que ya mencionamos antes.<br />

También marcan una aproximación fundamental al viejo y moderno<br />

common <strong>la</strong>w inglés y constitucionalismo norteamericano, con su énfasis en <strong>la</strong><br />

justicia natural y el debido proceso, tanto en sentido sustantivo como garantía<br />

de razonabilidad, como adjetivo en tanto audi alteram pars, que recibimos<br />

desde 1853 por vía <strong>del</strong> constitucionalismo norteamericano, que a su vez lo<br />

recibiera de toda <strong>la</strong> construcción inglesa de siglos. Son ociosas pues todas <strong>la</strong>s<br />

discusiones académicas que quieren encontrar en <strong>la</strong> constitución españo<strong>la</strong> de<br />

1812, o en <strong>la</strong> constitución alemana de postrguerra, los orígenes de esa parte<br />

esencial de nuestro constitucionalismo. Podremos haber abrevado con éxito<br />

<strong>del</strong> neconstitucionalismo alemán de posguerra, pero eso no significa que el<br />

debido proceso legal en sentido adjetivo y sustantivo no haya nacido en el<br />

derecho inglés y se haya desarrol<strong>la</strong>do primero en el derecho constitucional y<br />

administrativo norteamericano.<br />

Hoy en día de pronto se advierte que el derecho universal es uno sólo,<br />

tal como trato de explicarlo en mi Introducción al derecho publicada en 2007<br />

en castel<strong>la</strong>no, 181 y en 2003 en inglés y en francés. 182 Cuando armé mi derecho<br />

177<br />

“La supranacionalidad operativa de los derechos humanos en el derecho interno,” La Ley, 17-<br />

IV-90. Reproducido como cap. III <strong>del</strong> libro Derechos Humanos, 1ª ed., Buenos Aires, FDA, 1990,<br />

actualmente Gordillo-F<strong>la</strong>x, 6ª ed., Buenos Aires, FDA, 2006, cap. III.<br />

178<br />

Que, bueno es recordarlo, no son <strong>la</strong> única ni <strong>la</strong> máxima fuente <strong>del</strong> derecho internacional.<br />

179<br />

Nuestro art. “La jurisdicción extranjera. A propósito <strong>del</strong> soborno transnacional (Ley 25.319<br />

y <strong>la</strong> CICC)”, en Asesoría General de Gobierno de <strong>la</strong> Provincia de Buenos Aires, Principios de<br />

derecho administrativo nacional, provincial y municipal, Buenos Aires, La Ley, 2002, pp. 1-10.<br />

180<br />

Lo explicamos supra, cap. XVIII, “El arbitraje administrativo internacional.”<br />

181<br />

Introducción al derecho, Buenos Aires, La Ley, 2007, prólogo de Spyridon Flogaitis, caps.<br />

II y X.<br />

182<br />

An Introduction to Law, Londres, Esperia, 2003; Une introduction au droit, Londres, Esperia,<br />

2003, ambas con prólogo de Spyridon Flogaitis, caps. II y X. Basta una mera comparación de<br />

fechas entre <strong>la</strong> publicación de <strong>la</strong> nota anterior (2007) y <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> presente (2003), para advertir<br />

cuánto dudé en publicar en papel <strong>la</strong> versión castel<strong>la</strong>na, que era <strong>la</strong> original, aparecida sólo como e-<br />

book en www.gordillo.com. Por iguales motivos diversos temas los publicamos primero en otros<br />

idiomas o al menos en otros países, y en todo caso con retardo en el propio, cada vez que advertimos,<br />

o alguien nos advierte, que pueden ocasionar escozor en <strong>la</strong> sociedad argentina. Cuando no<br />

lo advertimos o no nos lo advierten a tiempo, otros se encargan de perseguirnos durante décadas<br />

por haber hab<strong>la</strong>do a destiempo. Estamos aprendiendo lentamente, <strong>hacia</strong> el final de <strong>la</strong> vida, y el<br />

lector de ojo agudo lo apreciará tanto en <strong>la</strong> versión castel<strong>la</strong>na como inglesa y francesa <strong>del</strong> trabajo<br />

citado. Allí provocamos escozor afuera, a <strong>la</strong> inversa, pero al menos no nos han perseguido ni dentro<br />

ni fuera <strong>del</strong> país. Es esa indispensable caute<strong>la</strong> que debe guiar cada paso de quien escribe en el<br />

125


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

administrativo a partir <strong>del</strong> año 1959 lo hice siguiendo esas primeras tendencias<br />

de lo que hoy se denomina neo constitucionalismo, a través de obras como<br />

<strong>la</strong> de Forsthoff, traducida al castel<strong>la</strong>no en 1958, y los demás iuspublicistas<br />

alemanes y austríacos de <strong>la</strong> época: Wolff, Huber, Adamovich, Antoniolli, 183<br />

etc.. Ya explicaba entonces, con los publicistas austríacos y alemanes, que los<br />

principios estaban por encima de <strong>la</strong> norma, 184 como antes lo habíanh resuelto<br />

los ingleses con el principio de justicia natural y los norteamericanos con <strong>la</strong><br />

garantía de razonabilidad, que luego los alemanes escribieran como principio de<br />

proporcionalidad. En ese <strong>la</strong>rgo proceso se pueden mencionar muchos ejemplos<br />

en distintos países, pero todos van convergiendo <strong>hacia</strong> un punto común, que<br />

puede también remontarse hasta el derecho romano. 185<br />

país, lo que hace más fácil que ocurran los desaguisados que comentamos en el presente artículo<br />

y lo que lleva al silencio de <strong>la</strong> sociedad argentina, de los tribunales argentinos, de <strong>la</strong> doctrina<br />

argentina: Parafraseamos, c<strong>la</strong>ro está, <strong>la</strong> siempre valiente pa<strong>la</strong>bra de Mairal, en “El silencio de<br />

los tribunales argentinos,” es Publica Argentina, Buenos Aires, 2007-3: 7/23, de quien no cabe<br />

tampoco olvidar su magistral libro Las raíces legales de <strong>la</strong> corrupción: O de cómo el derecho<br />

público fomenta <strong>la</strong> corrupción en lugar de combatir<strong>la</strong>, Cuadernos RPA, Rap, Buenos Aires, 2007.<br />

183<br />

Todavía hay quienes citan de segunda mano a Antoniolli, sin haberlo leído, como el gran<br />

autor “italiano,” desconociendo que era austríaco y escribió por lo tanto en idioma alemán, no<br />

en italiano, y no fue traducido, y “olvidando” que se enteraron de él a través mío, y “olvidando”<br />

con ello también citar <strong>la</strong> fuente de 1960. Entre ellos están algunos que todavía no entienden el<br />

significado de <strong>la</strong> crítica de Antoniolli al poder de policía, pero lo citan sin haberlo leído. Ese es el<br />

iusnaturalismo aplicado al revés, como fuente extranormativa de todo poder <strong>del</strong> Estado, no como<br />

fuente axiológica de derechos fundamentales. Con todo, lentamente avanza <strong>la</strong> comprensión de su<br />

significado, como se observa en <strong>la</strong>s referencias de <strong>la</strong> nota 1 de <strong>la</strong> “Introducción” <strong>del</strong> t. 3, El acto<br />

administrativo, Buenos Aires, FDA, 2007, 9ª ed., p. Int-1. Ello se observa pari pasu con el énfasis<br />

en el empleo de otras terminologías más neutras, como regu<strong>la</strong>ción económica y social, derechos<br />

individuales y sus limitaciones, etc. Un interesante ejemplo, que puede argumentarse tanto en<br />

contra como a favor de lo que aquí decimos, en Legarre, Santiago, “To be or not to be: ¿fumar o<br />

no fumar?” LL, Sup. Const., 2007, que recomendamos muy especialmente. Se podía en <strong>la</strong> especie<br />

hab<strong>la</strong>r tanto a) <strong>del</strong> derecho <strong>del</strong> fumador y <strong>del</strong> no fumador, como b) <strong>del</strong> poder de policía o <strong>la</strong> policía<br />

de <strong>la</strong> salud pública en materia de fumar en público. Nuestra posición es que resulta más c<strong>la</strong>ro no<br />

introducir <strong>la</strong> terminología b) que objetamos, y hab<strong>la</strong>r en su lugar simplemente, a) de los derechos<br />

en juego y sus limitaciones. Es <strong>la</strong> que utiliza, de hecho, el autor seña<strong>la</strong>do.<br />

184<br />

Era <strong>la</strong> 1ª ed. de nuestra Introducción al derecho administrativo, Buenos Aires, Abeledo-Perrot,<br />

1962, que luego mantuvimos en todas <strong>la</strong>s ediciones <strong>del</strong> tratado.<br />

185<br />

Es <strong>la</strong> contraposición acerca <strong>del</strong> modo de ver el derecho entre <strong>la</strong> mayoría doctrinaria romana y<br />

el Cicerón y el pretor romano. Ver Al<strong>la</strong>n Watson, The Spirit of Roman Law, Atenas y Londres,<br />

The University of Georgia Press, 1995, apéndice A, “Cicero the Outsider,” pp. 195-200, esp. pp.<br />

197-9. La doctrina dominante <strong>del</strong> antiguo sistema romano es explicada en <strong>la</strong>s pp. 71, 73, 79, 83,<br />

89, 93, y en el cap. 8, “Jurists and Reality,” pp. 88-100, etc.; Flogaitis, “The General Principles of<br />

Law in the Jurisprudence of the United Nations Administrative Tribunal,” en prensa, § I.<br />

126


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

26. Sus raíces inmediatas en el neoconstitucionalismo<br />

En todo caso, ese neo constitucionalismo y supra constitucionalismo viene a<br />

superar el positivismo <strong>del</strong> previo siglo XX y parte <strong>del</strong> XIX y a reconocer que<br />

los grandes valores jurídicos están por encima de <strong>la</strong> norma nacional positiva.<br />

27. La persistencia de los valores <strong>del</strong> pasado en los <strong>orden</strong>amientos jurídicos<br />

nacionales<br />

Pero una cosa ha sido reconocerlo y otra muy distinta transformarlo en una<br />

realidad verificable. La vio<strong>la</strong>ción sistemática de aquellos principios por los<br />

gobiernos de facto perdura en los gobiernos de iure hasta en <strong>la</strong> terminología,<br />

ya que en <strong>la</strong> Argentina aún se sigue l<strong>la</strong>mando “leyes” a los actos de efectos<br />

legis<strong>la</strong>tivos dictados por <strong>la</strong>s dictaduras militares que tanto se dice condenar<br />

por sus crímenes de lesa humanidad. 186 La existencia y actuación firme <strong>del</strong><br />

Poder Judicial no siempre alcanza a ser eficaz para reencausar el derecho vio<strong>la</strong>do.<br />

187 Los ejemplos empiezan a sumarse en América Latina: Cualquiera sea<br />

su justificación interna, su resultado macroeconómico será, en este contexto,<br />

desfavorable.<br />

186<br />

Gordillo, Agustín y Campolieti, Federico, “Un debate episto<strong>la</strong>r y generacional,” LL, 2006-F,<br />

892; Miljiker, María Eva, “¿Ley 19.549 o Decreto-Ley 19.549/72? Un debate lingüístico y filosófico,”<br />

en LL, Sup. Adm., 2006 (diciembre), 59-61; Diana, Nicolás, “La fuerza de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

o <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de <strong>la</strong> fuerza,” RPA, 2007-1: 90; Yacovino, Cecilia, “De <strong>la</strong> crisis <strong>del</strong> poder al poder<br />

de <strong>la</strong> crisis,” RPA, 2005-1: 99; “Otra mirada sobre el debate Gordillo-Campolieti,” RPA, 2007-1:<br />

83. Luego de este debate se ha comenzado a observar un ligerísimo progreso, en el cual es ya<br />

no demasiado raro encontrar artículos de doctrina y hasta periodísticos que l<strong>la</strong>men decreto-ley a<br />

algunos de los primeros actos legis<strong>la</strong>tivos <strong>del</strong> gobierno militar iniciado en 1966 y terminado en<br />

1972. Pero esa calificación es aplicada a los primeros actos legis<strong>la</strong>tivos de ese gobierno militar, no<br />

a los últimos que fueron tan numerosos, entre ellos el recordado decreto-ley 19.549/72, que tanta<br />

gente se empecina en l<strong>la</strong>mar “ley.” En cuanto al gobierno de 1976-1983, el vocablo se aplica a los<br />

actos legis<strong>la</strong>tivos que se desea vituperar, por ejemplo el re<strong>la</strong>tivo a los medios de difusión, pero no<br />

a los demás. “Decreto-ley” en este sentido no tendría el sentido de de acto legis<strong>la</strong>tivo criticable<br />

per se de un gobierno de facto, sino el más específico de acto legis<strong>la</strong>tivo criticable en función<br />

de cómo un gobierno de facto regu<strong>la</strong> el tema. En lugar de referirse al sujeto y a <strong>la</strong> materia, se<br />

le agrega un contenido que debe ser especialmente vituperable, para recién entonces sí l<strong>la</strong>marlo<br />

“decreto-ley.” La terminología anda lenta, pues, como se observa con los DNU y demás prácticas<br />

legis<strong>la</strong>tivas contemporáneas de gobiernos que nacen de iure y actúan de facto.<br />

187<br />

Un ejemplo de ello en Millón, Joaquín, “Triunfos de papel. A propósito de Viceconte,” LL,<br />

Supl. Const., marzo de 2009, pp. 1-10. Pero, a <strong>la</strong> inversa, se dan casos en que el Poder Ejecutivo,<br />

citando <strong>la</strong> jurisprudencia y doctrina en contra de <strong>la</strong> <strong>del</strong>egación legis<strong>la</strong>tiva, veta el inciso de una<br />

ley que se <strong>la</strong> acordaba: ley 26.492, art. 5°, inc. g) y art. 1° <strong>del</strong> decreto 248/09, B.O. 31-III-09. Lo<br />

cual demuestra, quizás, que a veces los mensajes llegan.<br />

127


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

28. El sometimiento <strong>del</strong> país a tribunales internacionales y extranjeros, y a<br />

redes intergubernamentales internacionales<br />

Hay algunos valores económicos que son también jurídicos, por ejemplo que<br />

cuando un país es condenado en tribunales internacionales cuya jurisdicción<br />

consintió, debe honrar <strong>la</strong>s sentencias condenatorias de tales tribunales.<br />

También es cierto que cuando los adquirentes de bonos argentinos no<br />

aceptan el canje ofrecido por el gobierno argentino en el 2005 luego <strong>del</strong> default<br />

de 2001, se transforman en holdouts que persiguen sus créditos en tribunales<br />

extranjeros y obtienen allí medidas caute<strong>la</strong>res. 188 Y que los que aceptaron el<br />

canje se vieron defraudados cuando el gobierno uni<strong>la</strong>teralmente modificó <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>del</strong> canje cambiando el índice de actualización <strong>del</strong> INDEC, pues<br />

a su juicio se trata de un nuevo default. Al cual cabe sumar el default con el<br />

Club de París, que hace que los empresarios de Europa no puedan invertir en<br />

el nuestro con créditos b<strong>la</strong>ndos de sus propios países, precisamente por nuestra<br />

calidad de deudores en default. Por eso están por caerse proyectos como el <strong>del</strong><br />

tren ba<strong>la</strong>, además de que no tienen una demostrada racionalidad económica y<br />

social, pues nunca se hizo audiencia pública sobre el proyecto. Mucho mejor<br />

invertiríamos ese dinero en parques eólicos como La Rioja y EE.UU., para<br />

ahorrar gastos en energía y liberar fondos para propósitos sociales.<br />

Tenemos hasta allí varias categorías de acreedores externos que pueden<br />

hacer valer sus créditos en tribunales extranjeros, lo que nos impide llevar bienes<br />

<strong>del</strong> Estado argentino al exterior, ni siquiera cuadros, so pena de que sean em-<br />

188<br />

Tenemos embargos externos en juicios iniciados fuera <strong>del</strong> país por tenedores de bonos que no<br />

se acogieron al canje <strong>del</strong> año 2003, l<strong>la</strong>mados holdouts, y por los fondos confiscados a <strong>la</strong>s AFJP<br />

(megakleptomanía, según Soltys, Michael, “Going against the grain,” Buenos Aires Herald, 1°-<br />

III-09, p. 3), a los que habrá que agregar los embargos que vendrán por juicios perdidos en el<br />

CIADI, según Adrián Ventura, “Condenan al país a depositar una garantía de US$ 75 millones,”<br />

La Nación, Economía & Negocios, 7-III-09, p. 1. Se nos impuso esa obligación como condición<br />

para tramitar un recurso de nulidad, “debido a los antecedentes que el país tiene de no cumplir <strong>la</strong>s<br />

condenas que recibe,” lo que llevó al tribunal “a resolver que <strong>la</strong> empresa que gana puede exigir el<br />

pago de <strong>la</strong> condena ante cualquier tribunal extranjero.” Según esta fuente, el fallo indica que “La<br />

postura de <strong>la</strong> Argentina pone de manifiesto que, de hecho, no cumplirá con su obligación de acatar<br />

un <strong>la</strong>udo en favor de Sempra,” que es <strong>la</strong> parte actora. Ventura, por su parte, sostiene que el fallo<br />

Sempra “trasluce una fuerte desconfianza <strong>hacia</strong> el país.” Entre los antecedentes menciona el caso<br />

CMS, en que a pesar de haber perdido el recurso de anu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> fallo, el país no cumplió el <strong>la</strong>udo<br />

arbitral; también el caso Enron, y el caso Vivendi, en que le pidieron también una garantía que<br />

hasta el presente no habría sido cumplida. El fallo Enron se encuentra en http://ita.<strong>la</strong>w.uvic.ca/<br />

documents/Enron-Stay.pdf, en lo que podría ser el primer antecedente de Sempra, http://icsid.<br />

worldbank.org/ICSID/FrontServlet, ICSID Case No. ARB/02/16, http://icsid.worldbank.<br />

org/ICSID/FrontServlet?requestType=GenCaseDtlsRH&actionVal=ListPending, aunque<br />

<strong>la</strong>s noticias están dispersas. Las normas internacionales objeto de controversia se pueden consultar<br />

en http://icsid.worldbank.org/ICSID/ICSID/RulesMain.jsp. Más información pública<br />

sobre estos procedimientos en http://ita.<strong>la</strong>w.uvic.ca/chronological_list.htm.<br />

128


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

bargados, como lo han sido los fondos de <strong>la</strong>s AFJP que el Estado nacionalizara<br />

y el Juez Griesa de Nueva York embargara a favor de los holdouts.<br />

Si ya ni <strong>la</strong>s obras de arte podemos llevar al exterior, 189 cómo se explica<br />

que nacionalicemos Aerolíneas Argentinas, 190 que en este panorama no podrá<br />

realizar viajes comerciales 191 al exterior, por lo menos no a ningún país desarrol<strong>la</strong>do<br />

donde sus bienes puedan ser objeto de embargo por <strong>la</strong>s múltiples<br />

acreencias contra nuestro país. 192 Es el Congreso de <strong>la</strong> Nación, con el voto de <strong>la</strong><br />

oposición, el que estatiza Aerolíneas Argentinas, ignorando que el país después<br />

deberá negociar con el país de donde provienen los capitales expropiados. 193 Los<br />

ejemplos abundan, pasando por <strong>la</strong> estatización de <strong>la</strong> televisación <strong>del</strong> football<br />

de <strong>la</strong> AFA, <strong>la</strong> prórroga de <strong>la</strong>s facultades <strong>del</strong>egadas, 194 etc.<br />

En esa tendencia, un informe <strong>del</strong> Ministerio de Defensa explica tardíamente<br />

en el año 2009, ante una denuncia periodística, <strong>la</strong> existencia <strong>del</strong> Decreto<br />

Secreto 628/08, por el cual se traspasaron al Estado <strong>la</strong>s acciones de una empresa<br />

privada de dicha área; 195 un anuncio presidencial publicita <strong>del</strong> todo <strong>la</strong> cuestión,<br />

189<br />

Ver García, Fernando, “El arte argentino no puede viajar: temen embargos de bonistas europeos,”<br />

C<strong>la</strong>rín, 26 de febrero de 2009, p. 30.<br />

190<br />

Ver Negre de Alonso, Liliana T., “Por qué Aerolíneas Argentinas debió ser dec<strong>la</strong>rada en quiebra,”<br />

LL, 2008-F, 904-16.<br />

191<br />

Distinto es el caso en que se utilicen sus aeronaves para visitas oficiales de nuestro primer<br />

mandatario, en que se le aplica <strong>la</strong> inm<strong>unidad</strong> soberana por deferencia al dignatario visitante,<br />

mientras esté en ejercicio <strong>del</strong> cargo; no ya después. Todo ello, salvo que se trate de <strong>del</strong>itos de lesa<br />

humanidad, en los cuales <strong>la</strong> Corte Penal Internacional, al <strong>orden</strong>ar <strong>la</strong> prisión preventiva <strong>del</strong> presidene<br />

de Sudán en ejercicio, obviamente no le reconoce privilegio alguno de inm<strong>unidad</strong> soberana.<br />

192<br />

Quizás por eso afirma Javier Lifa, “Brazilian credit for Aerolíneas no surprise,” Buenos Aires<br />

Herald, 26-III-09, p. 4, que el p<strong>la</strong>n es incrementar el servicio en los vuelos dométicos y regionales.<br />

Hay un cierto paralelismo con <strong>la</strong> restricción de vuelos que se autoimpone el presidente de<br />

Sudán, que comentamos en este mismo art.<br />

193<br />

Eso es exactamente lo que hacemos nosotros gestionando ante Venezue<strong>la</strong> que acuerde el pago<br />

de una expropiación de ese país a una empresa privada <strong>del</strong> nuestro, como se informa en Crítica de<br />

<strong>la</strong> Argentina, 25-III-09, p. 11; todo ello parte de un acuerdo suscripto con los gremios argentinos<br />

UOCRA y UOM para que una subsidiaria local retomara el ritmo originario de <strong>la</strong>s obras <strong>del</strong> alto<br />

Horno I en <strong>la</strong> siderúrgica de San Nicolás, según La Nación, Economía & Negocios, 25-III-09, p.<br />

6, “Venezue<strong>la</strong> anunció un acuerdo para el pago de Sidor.” Tal gestión gubernamental en el exterior<br />

para una empresa privada constituye una práctica internacional generalizada y vigente desde hace<br />

mucho tiempo. Así fue que, hace más de medio siglo, hubimos de pagar finalmente <strong>la</strong> indemnización<br />

por <strong>la</strong> caducidad de <strong>la</strong> concesión en el Puerto de Rosario, ante el rec<strong>la</strong>mo de <strong>la</strong>s entidades<br />

financieras de los países que luego formaron el Club de París. Como han dicho ex presidentes<br />

nuestros, “No sabía que el mundo estaba tan internacionalizado.”<br />

194<br />

En todas <strong>la</strong>s eds. <strong>del</strong> t. 2 de nuestro tratado, a partir de 1994, hemos seña<strong>la</strong>do el problema y<br />

sugerido <strong>la</strong> solución, sin éxito alguno. Hemos vuelto sobre el tema, otra vez sin éxito, en “24 de<br />

agosto de 2009: ¿El Congreso asumirá su responsabilidad?” LL, 14-VIII-09, “Opinión de los<br />

Directores,” pp. 1-2.<br />

195<br />

Ver Cuattromo, Oscar, “Un proyecto de recuperación aeronáutico sin secretos,” Crítica de<br />

<strong>la</strong> Argentina, 21-II-09, p. 8 y sus referencias. Pocos días después se deja traslucir un proyecto<br />

de ley para comprar acciones de <strong>la</strong> empresa, según Marengo, Bettina, en Perfil, 1°-III-09, p. 9;<br />

129


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

y se informa que el costo inicial va acompañado, paradojalmente, de un recorte<br />

presupuestario <strong>del</strong> 20% de <strong>la</strong> cartera: 196 Es que para hacer políticas keynesianas<br />

hacen falta reservas de libre disponibilidad o capacidad de endeudamiento,<br />

ninguna de <strong>la</strong>s cuales tenemos en este momento. 197<br />

28.1. Hay muchos <strong>del</strong>itos que nuestro país ha aceptado que quedan sometidos<br />

a <strong>la</strong> jurisdicción universal, en el sentido que cualquier juez de cualquiera<br />

de <strong>la</strong>s partes es competente para juzgar de ellos, aunque no hayan acaecido en<br />

el territorio <strong>del</strong> país cuyo juez asume jurisdicción. Es el caso <strong>del</strong> terrorismo,<br />

narcotráfico, <strong>la</strong>vado de dinero y corrupción. Que los terroristas, narcotraficantes<br />

y <strong>la</strong>vadores de dinero ilegal queden sometidos a <strong>la</strong> jurisdicción universal puede<br />

no parecer novedad, pero tampoco lo es en verdad el caso de <strong>la</strong> corrupción, que<br />

los tratados internacionales vincu<strong>la</strong>n directamente a los otros <strong>del</strong>itos. Como <strong>la</strong><br />

corrupción se comete utilizando el aparato <strong>del</strong> Estado, entonces no está muy<br />

distante el momento en que se consideren <strong>del</strong>itos de lesa humanidad, por ende<br />

imprescriptibles y también sujetos a <strong>la</strong> jurisdicción universal. Igual ocurre, con<br />

agravantes, con el intento de b<strong>la</strong>nqueo de capitales condicionado so<strong>la</strong>mente<br />

a una dec<strong>la</strong>ración “jurada” 198 de que los fondos dec<strong>la</strong>rados no son de origen<br />

ilegal, lo que obligó en 2009 a enviar una misión oficial de rango ministerial a<br />

Aguilera, Edgardo, “Nueva pelea por <strong>la</strong> estatización aeronáutica,” Ámbito Financiero, 18-III-09,<br />

p. 5. Queda c<strong>la</strong>ro una vez más que, como hemos dicho, <strong>la</strong> administracón “no pierde <strong>la</strong> facultad<br />

de contratar directamente, pierde <strong>la</strong> facultad de hacerlo en forma secreta y sin debate,” citado por<br />

Damsky, Isaac Augusto, “Sobre <strong>la</strong> vigencia de los principios de <strong>la</strong> organización administrativa,”<br />

Aída, Ópera prima de derecho administrativo, opus n° 4, 2008, México, pp. 68-112, esp. p. 103.<br />

196<br />

Aguilera, Edgardo, “Podan presupuesto a Fuerzas Armadas,” Ámbito Financiero, 23-III-09, p.<br />

19; “Cristina firma estatización aeronáutica,” Ámbito Financiero, 17-III-09, p. 6. Los detalles de<br />

<strong>la</strong> operación son más complejos que esta escueta enunciación, pero en cualquier caso ilustran <strong>la</strong><br />

tendencia estatizante en el medio de <strong>la</strong> escasez creciente. Ver <strong>la</strong> nota siguiente.<br />

197<br />

Hay alguna que otra excepción, como el financiamiento de 700 US$M que nos da el Bndes de<br />

Brasil a 12 años de p<strong>la</strong>zo para <strong>la</strong> compra de aviones a Embraer, a ser construídos en parte en <strong>la</strong><br />

nueva p<strong>la</strong>nta estatizada de Lockheed Martín en Córdoba, según explicamos en <strong>la</strong> nota anterior.<br />

Ver “Brasil prestará US$ 700 millones para Aerolíneas,” La Nación, sección Economía y Negocios,<br />

25-III-09, p. 3. Al mismo tiempo el gobierno debe tomar un contrato para <strong>la</strong> adquisición de<br />

una flotil<strong>la</strong> de aviones Airbus, que había encargado el grupo Marsans, gracias a <strong>la</strong> gestión <strong>del</strong><br />

gobierno español que le consigue al país, para <strong>la</strong> compra, un crédito de U$SM 2.000 pagadero a<br />

diez y quince años, para de ese modo indemnizarle a Marsans: Luis Cerioto, “Estaría más cerca<br />

un acuerdo con Marsans por Aerolíneas,” C<strong>la</strong>rín, 26-III-09, p. 16. Así funciona el constante crecimiento<br />

de <strong>la</strong> deuda externa.<br />

198<br />

Ley 26.476. Pinto, Hugo J., “Ley de b<strong>la</strong>nqueo. Para ponerse en reg<strong>la</strong>: regu<strong>la</strong>rización impositiva<br />

y provisional. Suspensión de <strong>la</strong> acción penal,” LL, Supl. Penal y Procesal Penal, 17-III-09,<br />

pp. 1-7; Mazzinghi, Marcos, “El “b<strong>la</strong>nqueo” de capitales ante principios constitucionales,” LL,<br />

3-III-09, pp. 1-3; Saravia Frías, Bernardo y Mazzinghi, Marcos, “El b<strong>la</strong>nqueo de capitales y los<br />

efectos sobre <strong>la</strong> ley penal cambiaria,” LL, 18-III-09, pp. 1-4. Como si el mundo ignorara el poco<br />

valor que damos a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, a tal punto que el gobierno es el primero en incumplir<strong>la</strong>. En pa<strong>la</strong>bras<br />

de George Friedman, “confianza es <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que produce mayor desarrollo económico,”<br />

según referencia de Fontevecchia, Jorge, “Por qué sube el dó<strong>la</strong>r si EE.UU. está en crisis,” Perfil,<br />

7-III-09, pp. 68 y 18.<br />

130


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

París a dar explicaciones al GAFI, Grupo de Acción Financiera Internacional,<br />

órgano intergubernamental de <strong>la</strong> OCDE que contro<strong>la</strong> gran parte <strong>del</strong> <strong>la</strong>vado de<br />

dinero en el mundo. 199 Los Estados modernos actúan a través de redes formales<br />

e informales, entremezc<strong>la</strong>das con otras instituciones internacionales pero<br />

coordinadas entre sí. 200 En el caso <strong>del</strong> GAFI, es una red formal de <strong>la</strong>s grandes<br />

economías, que representa al mundo desarrol<strong>la</strong>do. Es simi<strong>la</strong>r, para el lector<br />

de un país emergente o de economía de frontera como el nuestro desde el año<br />

2009, 201 al Club de París y organizaciones o redes simi<strong>la</strong>res. Si bien <strong>la</strong>s noticias<br />

oficiales locales dieron el tema por concluido, lo cierto es que el GAFI enviará<br />

al país una misión en el 2009 para evaluar si efectivamente es cierto que el fin<br />

es so<strong>la</strong>mente recaudatorio, si se cumple <strong>la</strong> “condición de que los propietarios<br />

de esos fondos demuestren a <strong>la</strong>s autoridades financieras y fiscales de dónde<br />

salieron,” en pa<strong>la</strong>bras <strong>del</strong> presidente <strong>del</strong> GAFI. 202 En otras pa<strong>la</strong>bras, estamos<br />

bajo observación y en <strong>la</strong> mira <strong>del</strong> mundo desarrol<strong>la</strong>do, donde nuestra califica-<br />

199<br />

Lo explica Fernández Lame<strong>la</strong>, op. loc. cit., p. 774. El sitio oficial es www.fatf-gafi.org.<br />

200<br />

Carrera, Jorge, “Nueva arquitectura financiera mundial,” C<strong>la</strong>rín, 5-IV-09, sección Economía,<br />

p. 4, informa de <strong>la</strong> actuación coordinada, a partir <strong>del</strong> G-7 y el G-20, a) <strong>del</strong> financiamiento<br />

y monitoreo macroeconómico a cargo <strong>del</strong> FMI, BM, BIS, Bank of International Settlements, y<br />

los bancos regionales de inversión y b), <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones financieras coordinadas en <strong>la</strong> nueva<br />

red FSB, Financial Stability Board, creada por el G-20 en Londres en abril de 2009, y los ya<br />

existentes Comité de Basilea, ISSB, International Accounting Standards Board; IOSCO, International<br />

Organization of Securities Commissions; IAIS, International Association of Insurance<br />

Supervision, más <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones contra el <strong>la</strong>vado de dinero de FATF, <strong>la</strong>s normas de <strong>la</strong> OCDE<br />

contra el secreto fiscal y bancario, etc. Este fortalecimiento <strong>del</strong> sistema internacional fue desde<br />

luego suscripto por nuestro país en el G-20 de Londres en 2009, e integramos el FSB, aunque<br />

internamente funcionemos como un capitalismo sin sistema financiero que dé créditos imprtantes<br />

en re<strong>la</strong>ción al PBI (apenas un 15% de él), en forma simi<strong>la</strong>r a lo que ocurre en México, Perú, Marruecos,<br />

Ruanda y Haití, y a diferencia de lo que ocure en <strong>la</strong> OCDE (120%), Chile (80%), etc.: Ver<br />

Donato, Vicente, “Las pymes padecen el ‘capitalismo sin sistema financiero’ de <strong>la</strong> Argentina,”<br />

C<strong>la</strong>rín, 5-IV-09, sección Economía, p. 5. La gran cantidad de organizaciones internacionales<br />

existentes, de <strong>la</strong>s que sirve como muestra <strong>la</strong>s sometidas al Tribunal Administrativo de <strong>la</strong> OIT:<br />

http://www.ilo.org/public/english/tribunal/membership/index.htm implica un constante contacto<br />

y acuerdos internacionales para todo tipo de problemas. Para el próximo tratado que habrá<br />

de seguir al de Kyoto a su vencimiento en el 2012, cuyos trabajos comenzarán formalmente en<br />

Copenhage en 2009, ya están trabajando los legis<strong>la</strong>dores de <strong>la</strong>s economías grandes, en GLOBE,<br />

Global Legis<strong>la</strong>tors Organization, a través de <strong>la</strong> International Comission on Climate Change and<br />

Energy Security. La idea de reunirse los legis<strong>la</strong>dores primero es para tratar de llegar a los acuerdos<br />

políticos que luego permitan su ratificación por todas <strong>la</strong>s partes, especialmente el Congreso de los<br />

EE.UU., cuyo Senado rechazó el tratado de Kyoto por 95 votos a 0: “G20 leaders wrangle over<br />

Kyoto succesor,” The Buenos Aires Herald, 6-IV-09, suplemento World Trade, p. 10. La comisión<br />

legis<strong>la</strong>tiva internacional se reunió dos días en abril de 2009 en Washington, D.C., y lo seguirá<br />

haciendo para elevar un informe previo a <strong>la</strong> reunión de Copenhage.<br />

201<br />

Con todo, no deja de tener interés que <strong>la</strong> misma calificadora de riesgo que nos ha bajado a tal<br />

punto <strong>la</strong> calificación a nivel nacional, le ha puesto <strong>la</strong> calificación máxima, “AAA,” al Gobierno de<br />

<strong>la</strong> CABA, lo que le ha permitido acceder per se al mercado de capitales, sin un costo desorbitante,<br />

como explica Leandro Gabin, “Macri, <strong>la</strong> revancha: consiguió casi el doble de los fondos que<br />

buscaba,” El Cronista, 13-III-09, p. 3.<br />

202<br />

Corradini, Luisa, “No basta tener una buena ley, hay que aplicar<strong>la</strong> correctamente,” La Nación,<br />

1°-III-09, p. 10.<br />

131


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

ción ha sido rebajada a <strong>la</strong> de economía de frontera, el típico Far West de los<br />

clásicos westerns. Si como aviso no alcanza... Es parte <strong>del</strong> fenómeno que hoy<br />

en día se da en l<strong>la</strong>mar globalización <strong>del</strong> derecho. 203<br />

Otro efecto es que aquel mismo tema fue incluido en el informe <strong>del</strong> año<br />

2009 de <strong>la</strong> CIA sobre <strong>la</strong>s economías mundiales, lo que hizo que el embajador<br />

argentino en Washington protestara y el titu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> organismo le l<strong>la</strong>mara telefónicamente<br />

para excusarse, según nuestros diarios. 204 Pero aún <strong>la</strong> versión local<br />

ac<strong>la</strong>ra que <strong>la</strong> opinión de los EE.UU. se terminará de perfi<strong>la</strong>r según cuál sea nuestra<br />

intervención en <strong>la</strong>s siguientes cumbres presidenciales, 205 en tanto y en cuanto se<br />

nos invite. 206 Al mo men to de re cor dar lo, des de lue go, <strong>la</strong> cues tión ya no es ma te ria<br />

203<br />

Ver el t. 1 de este Tratado..., 10ª ed., Buenos Aires, FDA, 2009, cap. V, § 5 y sus referencias bibliográficas.<br />

Por más que hayamos creído escapar al monitoreo <strong>del</strong> FMI al cance<strong>la</strong>rle el total de <strong>la</strong><br />

deuda hace unos años, ello funciona sólo en el corto p<strong>la</strong>zo, pues ahora no podemos renegociar <strong>la</strong><br />

deuda con el Club de París sin contar aún con el monitoreo <strong>del</strong> FMI, que recomenzará sus visitas<br />

en el 2009, a requerimiento <strong>del</strong> propio gobierno; no será fácil pasar ese examen, pues una de sus<br />

condiciones actuales es que el país tenga “pi<strong>la</strong>res económicos y un marco institucional sólidos:”<br />

Rafael Mathus Ruiz, “El FMI flexibiliza sus créditos, pero <strong>la</strong> Argentina sigue lejos,” La Nación,<br />

Economía y Finanzas, 25-III-09, p. 1.<br />

Debemos rendir examen al GAFI, sin perjuicio que nuestro comportamiento es también<br />

objeto de análisis externo en <strong>la</strong> reunión <strong>del</strong> G-20 en Londres, y en <strong>la</strong> siguiente cumbre de presidentes.<br />

Se había dicho “que <strong>la</strong> participación <strong>del</strong> país en <strong>la</strong> cumbre <strong>del</strong> G-20 le resta credibilidad al<br />

encuentro,” El Cronista, 13-III-09, p. 4, “Argentina formará parte <strong>del</strong> selecto Foro de Estabilidad<br />

Económica.” Dice Abel Posse “Es un país sin crédito ni prestigio internacional que casi de chirimbo<strong>la</strong><br />

continúa en el grupo:” Ver “No debe ir a dar lecciones,” Crítica de <strong>la</strong> Argentina, 30-III-<br />

09, p. 14. Afortunadamente en esa ocasión no dimos ninguna nota discordante.<br />

Las redes se hacen y deshacen, cambian y entremezc<strong>la</strong>n de acuerdo a <strong>la</strong>s circunstancias:<br />

el f<strong>la</strong>mante Foro de Estabilidad Económica o Financial Stability Forum, coordinado con el<br />

FMI (The Buenos Aires Herald, 13-III-09, p. 2) fue sustituido en <strong>la</strong> reunión <strong>del</strong> G-20 en Londres<br />

en abril de 2009 por un nuevo Financial Stability Board, FSB, ahora incluyendo a todo el G-20<br />

más España, <strong>la</strong> Comisión Europea y los demás miembros <strong>del</strong> anterior FSF, Financial Stability<br />

Forum: “Excerpts from the G-20 communiqué,” The Buenos Aires Herald, 3-IV-09, p. 6. El BRIC<br />

se reunió antes <strong>del</strong> G-20 de abril en Londres para fijar una posición común allí. Nosotros no estamos<br />

en el BRIC, y en definitiva <strong>la</strong> posición <strong>del</strong> MERCOSUR y toda <strong>la</strong> región <strong>la</strong> asume de hecho<br />

Brasil ante el foro internacional. Así funcionan <strong>la</strong>s redes. La simbología cuenta: En <strong>la</strong> foto oficial<br />

Lu<strong>la</strong> fue situado a <strong>la</strong> izquierda <strong>del</strong> primer ministro británico, y en <strong>la</strong> foto con <strong>la</strong> reina el primer<br />

ministro estaba a su derecha y Lu<strong>la</strong> a su izquierda, el mismo lugar que antes ocupó en EE.UU.<br />

a <strong>la</strong> izquierda <strong>del</strong> presidente de dicho país, <strong>del</strong> cual también recibió cálidos elogios públicos en<br />

Londres. En <strong>la</strong> reunión <strong>del</strong> G20 en Pittsburgh en setiembre de 2009, presidida por Obama, Lu<strong>la</strong><br />

estaba a su derecha, Hu Jintao a su izquierda. Según recordamos en <strong>la</strong> nota 108, el G-7 se reuniría<br />

ahora principalmente para temas de seguridad, y el G-20 principalmente para temas económicos.<br />

204<br />

Baron, Ana, “EE.UU. revisará un documento crítico sobre <strong>la</strong> Argentina,” C<strong>la</strong>rín, 1°-III-09, p.<br />

3 y nota de tapa. En <strong>la</strong> p. 4 una nota sin firma dice: “La CIA pidió disculpas al Gobierno por sus<br />

dichos acerca de <strong>la</strong> economía,” donde se recogen los dichos de nuestro embajador en Washington.<br />

Nosotros no sabremos inglés, pero nos comportamos como si los demás no supieran castel<strong>la</strong>no.<br />

Mientras tanto, un escritor perfectamente bilingüe gana el Premio Pulitzer con una nove<strong>la</strong> en que<br />

mezc<strong>la</strong> los dos idiomas en lo que denomina Code-switching, no Spanglish: Igual diario, pp. 44/5.<br />

205<br />

Canton, Marcelo, “Dos gestos desusados,” C<strong>la</strong>rín, 1-III-09, p. 3, recuadro.<br />

206<br />

Pues no estará demás advertir que en <strong>la</strong> siguiente cumbre <strong>del</strong> G-8 en Italia en el mismo año<br />

2009 estaban México, Brasil, Sudáfrica, etc., como países invitados, hasta Libia, pero no noso-<br />

132


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

de ór ga nos de con trol ad mi nis tra ti vo, si no de his to ria do res o de jue ces pe na les;<br />

pero <strong>la</strong> aceleración de <strong>la</strong>s comunicaciones hace que <strong>la</strong>s autoridades locales ahora<br />

puedan sentir el aliento <strong>del</strong> mundo en <strong>la</strong> nuca. No siem pre se ha l<strong>la</strong> rá de li to en los<br />

e ven tua les e rro res o in clu so de sa ti nos de <strong>la</strong>s au to ri da des públi cas; lo mejor es<br />

pre ve nirlos y evitar su repetición. En todo caso, bueno es tener presente que una<br />

contratación o un gasto ineficiente es ahora ilegal, a partir <strong>del</strong> art. III inc. 5° de<br />

<strong>la</strong> CICC. 207 La corrupción y <strong>del</strong>itos conexos es susceptible de ser juzgada en una<br />

jurisdicción extranjera, p. ej., <strong>la</strong> de EE.UU. 208 y como además se comete desde<br />

tros. Así obremos, así nos irá.<br />

207<br />

Ello, sin perjuicio que en el país va creciendo pretorianamente <strong>la</strong> calificación de lesa humanidad<br />

a <strong>del</strong>itos que antes no se calificaba de ese modo, como el estaqueamiento y <strong>la</strong> tortura a los<br />

propios soldados subordinados, como lo ha dec<strong>la</strong>rado el juzgado federal de Comodoro Rivadavia<br />

de Eva Parcio de Selemmne, in re Juan Carlos Gómez. Ver Delfino, Emilia, “El ex soldado que<br />

se animó a denunciar torturas en Malvinas,” Perfil, 1°-III-2009, p.12; otra causa tramita ante <strong>la</strong><br />

justicia de Río Grande, en base a <strong>la</strong>s denuncias contenidas en Vassel, Pablo Andrés, Corrientes<br />

en Malvinas. Lo mismo puede llegar a ocurrir, según vimos, con <strong>la</strong> corrupción, el <strong>la</strong>vado de dinero,<br />

el terrorismo y el narcotráfico.<br />

208<br />

Ello, sin perjuicio que en el país va creciendo pretorianamente <strong>la</strong> calificación de lesa humanidad<br />

a <strong>del</strong>itos que antes no se calificaba de ese modo, como el estaqueamiento y <strong>la</strong> tortura a los propios<br />

soldados subordinados, como lo ha dec<strong>la</strong>rado el juzgado federal de Comodoro Rivadavia de Eva<br />

Parcio de Selemmne, in re Juan Carlos Gómez. Ver Delfino, Emilia, “El ex soldado que se animó<br />

a denunciar torturas en Malvinas,” Perfil, 1°-III-2009, p.12; otra causa tramita ante <strong>la</strong> justicia de<br />

Río Grande, en base a <strong>la</strong>s denuncias contenidas en Vassel, Pablo Andrés, Corrientes en Malvinas.<br />

Lo mismo puede llegar a ocurrir, según vimos, con <strong>la</strong> corrupción, el <strong>la</strong>vado de dinero, el terrorismo<br />

y el narcotráfico<br />

En el caso de quienes tienen <strong>orden</strong> de arresto por <strong>la</strong> Corte Penal Internacional,<br />

ya citamos los dichos <strong>del</strong> Fiscal Luis Moreno Ocampo: “En cuanto al Bashir vuele<br />

por cielos internacionales, cualquier gobierno podría desviar su avión y él ser arrestado.”<br />

C<strong>la</strong>rín, 5-III-09, p. 21. Si no son procesados aquí, en todo caso tampoco pueden<br />

viajar libremente, como es el caso <strong>del</strong> ex funcionario argentino que fue detenido en<br />

México y condenado en España, o de los ex funcionarios y particu<strong>la</strong>res que fueron<br />

apresados y condenados en los EE.UU.: Piana, Suárez Mason.<br />

A su vez, Al Kassar es un ciudadadano argentino naturalizado que fue capturado<br />

en España y extraditado a EE.UU., donde recibió una condena a 30 años de<br />

prisión por vender armas al terrorismo, mientras aquí sigue tramitando un proceso<br />

por un <strong>del</strong>ito mucho menor: Hernán Cappiello, “La justicia argentina condenará a Al<br />

Kassar después de 17 años. El traficante, ya condenado [a 30 años] en Estados Unidos,<br />

recibiría [en el país] una pena mínima,” La Nación, 5-IV-09, p. 15.<br />

Las noticias de estas condenas de argentinos en el exterior tienen poco impacto<br />

en <strong>la</strong> prensa local, seguramente por un dejo de pudor al no haberlo hecho nosotros<br />

antes. Pero merecerían ser más destacadas por su significación empírica respecto a<br />

<strong>la</strong> evolución <strong>hacia</strong> un <strong>orden</strong> jurídico mundial y <strong>la</strong> jurisdicción internacional o extranjera.<br />

Hay también ex funcionarios argentinos con condenas firmes en el exterior cuya<br />

extradición inicialmente no aceptamos pero que muchas veces son posteriormente<br />

procesados en el país. (Astiz y otros.) Es interesante seña<strong>la</strong>r que en tanto en Priebke<br />

<strong>la</strong> Corte tuvo en cuenta que <strong>la</strong> calificación <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito como de lesa humanidad no<br />

correspondía al país requerido, se han negado extradiciones de funcionarios o ex funcionarios<br />

juzgados en rebeldia, in absentia, algo que nuestros tribunales no admiten<br />

(salvo, entre otros, en el caso de Al Kassar) pero los de los países requirentes sí.<br />

Los puntos 4° y 5° <strong>del</strong> fallo Priebke son c<strong>la</strong>ros: “4°) Que <strong>la</strong> calificación de los<br />

<strong>del</strong>itos contra <strong>la</strong> humanidad no depende de <strong>la</strong> voluntad de los estados requirente o<br />

requerido en el proceso de extradición sino de los principios <strong>del</strong> ius cogens <strong>del</strong> Derecho<br />

Internacional. 5°) Que, en tales condiciones, no hay prescripción de los <strong>del</strong>itos<br />

133


Hacia <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

el Estado finalmente terminará siendo considerada <strong>del</strong>ito de lesa humanidad, por<br />

ende imprescriptible, también por nuestros tribunales. No so<strong>la</strong>mente los bienes<br />

estatales no pueden viajar al exterior so pena de ser embargados para satisfacer<br />

parte de nuestro default externo, sino que pronto tampoco los ex funcionarios<br />

podrán viajar libremente al exterior, donde se les pedirá cuenta de sus posibles<br />

<strong>del</strong>itos en <strong>la</strong> función pública nacional en los casos de corrupción y una de sus<br />

manifestaciones más sensibles, el enriquecimiento patrimonial no justificado<br />

por los sueldos y demás remuneraciones que son el ingreso exclusivo que se<br />

puede tener en <strong>la</strong> función pública, ya que el<strong>la</strong> es por ley de dedicación exclusiva<br />

y excluyente, como ocurre con los cargos ministeriales y presidenciales; o sus<br />

secretarios, choferes, parientes, conocidos y amigos. Es materia de muy difícil<br />

prueba, pero a veces el crecimiento patrimonial desmedido de los gobernantes<br />

y/o sus familiares y personal dependiente consta por escritura pública. Allí <strong>la</strong><br />

presunción legal jugará efectivamente en su contra, como por lo demás también<br />

lo establece el Código Penal Argentino.<br />

Podemos insta<strong>la</strong>rnos en el presente y desde allí escudriñar el futuro, o<br />

mirar empecinadamente al pasado y argumentar cuanto se nos pueda ocurrir<br />

para negar el mundo y afirmar <strong>la</strong> excepcionialidad argentina. Pero no podemos<br />

dejar de mirar los hechos tal cual ellos son, o nuestros sueños de hoy serán<br />

nuestras pesadil<strong>la</strong>s de mañana. Argumentos no faltan para una u otra teoría, es<br />

cuestión de resolver casi intuitivamente si uno cree que <strong>la</strong> Argentina primará<br />

sobre el mundo o el mundo sobre <strong>la</strong> Argentina. En Ustedes está resolver cómo<br />

se insta<strong>la</strong>n frente al pasado, pues ya pueden mirar al futuro con <strong>la</strong> juventud <strong>del</strong><br />

corazón y <strong>la</strong> lucidez de <strong>la</strong> mente: Tenemos <strong>la</strong> posibilidad de soñar con realidades<br />

ya tangibles, que van dando un c<strong>la</strong>ro matiz de esperanza <strong>hacia</strong> el creciente <strong>orden</strong><br />

jurídico mundial, en un mundo <strong>del</strong> cual aprovecharemos lo mejor de su derecho,<br />

para un país al cual nosotros también daremos lo mejor de lo que tenemos.<br />

Demos rienda suelta a <strong>la</strong> inspiración, seamos optimistas en el pensamiento, en<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y en <strong>la</strong> acción, no para “marchar a nuevas y distintas utopías,” 209 sino<br />

para seguir en el camino emprendido. 210<br />

de esa <strong>la</strong>ya y corresponde hacer lugar sin más a <strong>la</strong> extradición solicitada.” De todas<br />

maneras, se advierte un endurecimiento de <strong>la</strong> condena nacional, y así <strong>la</strong> CSJN, in re<br />

Etcheco<strong>la</strong>tz, habría ratificado que quienes cometen <strong>del</strong>itos de lesa humanidad deben<br />

cumplir <strong>la</strong> pena en cárcel común, independientemente de <strong>la</strong> edad <strong>del</strong> represor, sin<br />

poder entonces acceder a <strong>la</strong> prisión domiciliaria por razones de edad, Crítica de <strong>la</strong><br />

Argentina, 25-III-09, p. 9; Buenos Aires Herald, 25-III-09, p. 3.<br />

209<br />

La frase es de Guibourg, Ricardo A., “El desconcierto de <strong>la</strong>s naciones,” LL, 2008-E, 1383-5.<br />

210<br />

Nuestro bril<strong>la</strong>nte y joven amigo Nicolás Diana ha observado episto<strong>la</strong>rmente el giro copernicano<br />

en este último medio siglo en una contrucción <strong>del</strong> derecho administrativo <strong>la</strong>tinoamericano más cercana<br />

al hombre y al ciudadano —dejando de <strong>la</strong>do <strong>la</strong> concepción prehistórica como derecho al servicio<br />

<strong>del</strong> poder de turno— y sugiere que le seguirá con el tiempo <strong>la</strong> construcción de un derecho administrativo<br />

sin fronteras físicas. Ya existe Médecins Sans Frontières. ¿Por qué no podemos seguir<br />

soñando? Más allá de los retrocesos puntuales, algunos muy evidentes, es también visible el ancho<br />

camino que <strong>la</strong> mayor parte <strong>del</strong> mundo va tomando. Allí quisiéramos ubicar nuestro pensamiento.<br />

134


EL PROYECTO DERECHO<br />

ADMINISTRATIVO GLOBAL:<br />

UNA RESEÑA DESDE BRASIL 1<br />

Por Michelle Ratton Sanchez Badin 2<br />

1. Introducción<br />

Hoy en día, el proyecto “Derecho Administrativo Global” (de aquí en ade<strong>la</strong>nte<br />

“GAL,” por sus sig<strong>la</strong>s en inglés) podría ser considerado como uno de los principales<br />

marcos analíticos y teóricos sobre <strong>la</strong> gobernanza global. El debate en torno<br />

a este proyecto ha sido <strong>la</strong>nzado por un grupo de profesores y académicos en <strong>la</strong><br />

Universidad de Nueva York (“NYU,” por sus sig<strong>la</strong>s en inglés), y su “Artículo<br />

General <strong>del</strong> Proyecto,” data de 2003, fue debatido por primera vez en 2004 3<br />

y fue posteriormente publicado en 2005. 4 Luego de ello, tuvo lugar una serie<br />

1<br />

Me gustaría reconocer <strong>la</strong> ayuda de Rodrigo y Juliana Pagani Bornacosi di Palma por sus valiosas<br />

sugerencias y comentarios sobre el sistema brasileño de Derecho administrativo. Todos los errores<br />

y limitaciones son exclusivamente de mi responsabilidad. La traducción al español <strong>del</strong> texto<br />

en inglés fue realizada por Luciana T. Ricart y René Uruena, LL.M. International Legal Studies,<br />

New York University School of Law.<br />

Este artículo toma en consideración <strong>la</strong>s principales publicaciones sobre Global Administrative<br />

Law, ya sea publicadas por <strong>la</strong>s revistas Law & Contemporary Problems (68:3-4),<br />

New York University Journal of International Law and Politics (37:1), European Journal of International<br />

Law (17:1) o <strong>la</strong>s disponibles en el sitio web <strong>del</strong> proyecto para consulta y descarga,<br />

contando con contribuciones de varios centros de investigación y académicos, ya sea reafirmando<br />

o criticando <strong>la</strong>s ideas GAL (http://www.iilj.org/GAL/default.asp, Último acceso, octubre de<br />

2008.)<br />

2<br />

Profesora en <strong>la</strong> Facultad de Derecho de <strong>la</strong> FGV de São Paulo. Investigadora <strong>del</strong> Centro Brasilero<br />

para el Análisis y P<strong>la</strong>neamiento. E-mail: Michelle.Sanchez@fgv.br.<br />

3<br />

Mesa Redonda <strong>del</strong> Proyecto GAL, que versó sobre el Derecho administrativo y <strong>la</strong> Gobernanza<br />

Global, en New York University School of Law, de fecha 30 de enero de 2004. Para más información,<br />

véase http://www.iilj.org/GAL/GALroundtable2004.asp. (Último acceso, octubre de<br />

2008.)<br />

4<br />

Kingsbury, Benedict / Krisch, Nico / Stewart, Richard B., “The emergence of global administrative<br />

<strong>la</strong>w,” Law and contemporary problems, 68(3-4), 2005, pp. 15-62.<br />

135


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

de mesas redondas, conferencias y seminarios en América <strong>del</strong> Norte, Europa 5<br />

y, más tarde, en América Latina, Asia y África. La dinámica de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor en el<br />

marco <strong>del</strong> proyecto ha sido <strong>la</strong> siguiente: El debate, <strong>la</strong> publicación y <strong>la</strong> inclusión<br />

de un amplio grupo de académicos de diferentes tradiciones jurídicas.<br />

Este breve artículo pretende realizar una introducción sobre el proyecto<br />

GAL en unas pocas líneas y abordar un par de ideas sobre <strong>la</strong>s posibilidades<br />

<strong>del</strong> diálogo que se ha establecido con los estudiosos de América Latina, 6 con<br />

un énfasis en el contexto brasileño. Sobre esta base, el objetivo principal aquí<br />

es mejorar <strong>la</strong> comprensión acerca de <strong>la</strong> situación actual <strong>del</strong> debate GAL en<br />

América Latina, así como brindar una mejor comprensión sobre <strong>la</strong> contribución<br />

que es probable que <strong>la</strong> región pueda hacer al análisis GAL, ambos con<br />

casos empíricos y producción académica en <strong>la</strong> región y/o en Brasil. 7 Voy a<br />

hacer referencia principalmente a material <strong>del</strong> Derecho administrativo y <strong>del</strong><br />

Derecho internacional, 8 además de realizar un eventual análisis entrecruzado<br />

en estos campos.<br />

2. Las bases <strong>del</strong> proyecto GAL<br />

El proyecto GAL emprende, básicamente, un triple análisis:<br />

- Los conceptos <strong>del</strong> Derecho administrativo pueden ser útiles para<br />

comprender mejor los procesos de gobernanza global; 9<br />

5<br />

En Viterbo, se lleva a cabo una reunión anual sobre GAL, en virtud de <strong>la</strong> asociación entre NYU y<br />

el Instituto di Ricerche sul<strong>la</strong> Pubblica Amministrazione (IRPA.) Además, también en Italia, como<br />

socios de NYU: El Grupo de Investigación Inter-universitario entre <strong>la</strong> Universidad de Roma “La<br />

Sapienza” y <strong>la</strong> Universidad de La Tuscia, y el Instituto Universitario Europeo de Florencia. En<br />

Alemania, el Proyecto de Bremen, una investigación en co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong> Universidad de Bremen,<br />

<strong>la</strong> Universidad Internacional (Bremen) y <strong>la</strong> Universidad de Ciencias Aplicadas de Bremen.<br />

En Francia, Chaire Mutations de L’Action Publique et du Droit Public en Sciences Po (París.) Y,<br />

en el Reino Unido, el Programa de Gobernanza Económica Global en <strong>la</strong> Universidad de Oxford.<br />

6<br />

La primera reunión formal con académicos de América Latina tuvo lugar en Buenos Aires, en<br />

marzo de 2007. La reunión fue organizada por el Institute of International Law and Justice (NYU)<br />

y <strong>la</strong> Universidad de San Andrés. Un breve documento con algunas cuestiones a ser tratadas en<br />

esta reunión se encuentra disponible online en http://iilj.org/GAL/documents/BuenosAires-<br />

GALWorkshopFramingtheIssues.pdf. (Último acceso, octubre de 2008.)<br />

7<br />

El limitado intercambio cultural entre los países de América Latina es una <strong>la</strong>mentable realidad.<br />

Esto empobrece <strong>la</strong> existencia de un panorama general <strong>la</strong>tinoamericano, por lo que mi intención<br />

aquí, al referirme a América Latina, será únicamente situar a Brasil en este contexto.<br />

8<br />

El proyecto en sí se inicia con este mismo enfoque interdisciplinario, contando con Benedict<br />

Kingsbury <strong>del</strong> ámbito <strong>del</strong> Derecho Internacional y con Richard Stewart <strong>del</strong> ámbito <strong>del</strong> Derecho<br />

administrativo.<br />

9<br />

“El concepto de Derecho administrativo global comienza a partir de dos ideas geme<strong>la</strong>s: que gran<br />

parte de <strong>la</strong> gobernanza global puede entenderse como administración, y que esa administración<br />

regu<strong>la</strong>toria a menudo se organiza y toma forma de los principios <strong>del</strong> Derecho administrativo,”<br />

136


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

- La regu<strong>la</strong>ción global está compuesta por un conjunto de normas e<br />

instituciones de los sectores público, privado y mixto; 10 y<br />

- Se pueden encontrar bases normativas para tal regu<strong>la</strong>ción global. 11<br />

El conjunto de artículos en el primer eje trata de identificar <strong>la</strong>s características,<br />

principios y postu<strong>la</strong>dos <strong>del</strong> campo <strong>del</strong> Derecho administrativo —tal<br />

como se han desarrol<strong>la</strong>do en el nivel intra-estatal— que pueden contribuir en<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de categorías para <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción global emergente. 12<br />

Como resultado de ello, los principios cardinales establecidos por el<br />

“Artículo General <strong>del</strong> Proyecto” resultan ser: La transparencia, <strong>la</strong> receptividad<br />

y <strong>la</strong> rendición de cuentas (accountability.) 13 Un análisis más detal<strong>la</strong>do e<strong>la</strong>borado<br />

bajo el paraguas teórico <strong>del</strong> proyecto GAL añadió otras referencias importantes<br />

<strong>del</strong> sistema de Derecho administrativo, tales como: La revisión judicial, el<br />

“rule of <strong>la</strong>w,” 14 el abuso de poder, <strong>la</strong>s decisiones motivadas, <strong>la</strong> legalidad, <strong>la</strong><br />

cf. Kingsbury / Krisch, “Introduction: Global governance and global administrative <strong>la</strong>w in the<br />

international legal order,” European Journal of International Law, 17(1), 2006, pp. 1-14.<br />

10<br />

“Describimos este campo <strong>del</strong> Derecho como “global” en lugar de “internacional” a fin de reflejar<br />

<strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción interna e internacional, <strong>la</strong> inclusión de una gran variedad de<br />

acuerdos institucionales informales (muchos de ellos involucrando <strong>la</strong> participación destacada de<br />

actores no estatales), y el hecho de que los fundamentos de este campo de estudio se encuentren<br />

en prácticas y fuentes normativas, que no están plenamente abarcadas dentro de <strong>la</strong>s concepciones<br />

estándar <strong>del</strong> Derecho internacional,” cf. Ibid. p. 5. Los autores, por lo tanto, especifican que “[l]os<br />

órganos administrativos globales incluyen a <strong>la</strong>s instituciones intergubernamentales, redes intergubernamentales<br />

informales, organismos gubernamentales nacionales actuando de conformidad<br />

con normas globales, órganos híbridos público-privados que participan en <strong>la</strong> administración<br />

transnacional, y órganos puramente privados que desempeñan funciones públicas en <strong>la</strong> administración<br />

transnacional.” Cf. Kingsbury / Krisch / Stewart / Wiener, Jonathan, “Foreword: Global<br />

governance as administration - nation and transnational approaches to global administrative <strong>la</strong>w,”<br />

Law and contemporary problems, 68(3-4), 2005, pp. 1-13.<br />

11<br />

Kingsbury / Krisch / Stewart, “The emergence of global administrative <strong>la</strong>w,” op.cit., p. 42.<br />

12<br />

En este sentido, ver Cassese, Sabino, “Administrative Law without the state? The challenge<br />

of global regu<strong>la</strong>tion,” New York University Journal of International Law and Politics, 37(4):<br />

663-694, 2005; Stewart, “U.S. Administrative Law: A Mo<strong>del</strong> for Global Administrative Law,”<br />

Law and contemporary problems, 68(3-4): 63-108, 2005; Harlow, Carol, “Global Administrative<br />

Law: The quest for principles and values,” European Journal of International Law, 17(1):<br />

187-214, 2006; Dyzenhaus, David, “The concept of (global) administrative <strong>la</strong>w,” Institute for<br />

International Law and Justice (on the principles of administrative <strong>la</strong>w in national systems and<br />

the EU), pp. 189-195.<br />

13<br />

Nota de traducción: no existe una pa<strong>la</strong>bra en español que refleje acabadamente el significado<br />

de accountability. El concepto que mejor refleja <strong>la</strong> acepción de accountability es “rendición de<br />

cuentas”. Por <strong>la</strong> familiaridad <strong>del</strong> término en inglés en <strong>la</strong>s publicaciones sobre teoría democrática<br />

hemos dejado el término original en <strong>la</strong> traducción. Sin embargo, en otras formas <strong>del</strong> concepto a<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> texto en inglés, como be held accountable o accountability mechanisms a veces se<br />

utilizarán variaciones de <strong>la</strong> expresión “rendición de cuentas.”<br />

14<br />

Nota de traducción: <strong>del</strong> mismo modo que con accountability, aquí también mantendremos <strong>la</strong><br />

expresión original en inglés rule of <strong>la</strong>w por <strong>la</strong> gran familiaridad <strong>del</strong> término en <strong>la</strong>s publicaciones<br />

especializadas. Algunas de <strong>la</strong>s traducciones aceptadas de esta expresión, dependiendo <strong>del</strong> contexto,<br />

son “imperio de <strong>la</strong> ley” o “estado de Derecho.”<br />

137


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

participación, entre otros. 15 Dyzenhaus los sistematiza en tres categorías principales<br />

<strong>del</strong> Derecho administrativo: Constitutiva (estableciendo <strong>la</strong> autoridad de<br />

los órganos administrativos), sustantiva (<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s adoptadas por los órganos<br />

administrativos en el desempeño de sus funciones) y de procedimiento (normas<br />

que definan <strong>la</strong> forma en que los órganos administrativos toman sus decisiones.) 16<br />

En el segundo eje, el artículo marco define cinco tipos de regu<strong>la</strong>ción global,<br />

de acuerdo con el centro de producción de <strong>la</strong>s normas: (i) Las organizaciones<br />

internacionales, (ii) <strong>la</strong>s redes informales de funcionarios gubernamentales, (iii)<br />

los organismos estatales encargados de <strong>la</strong> administración de regímenes globales<br />

(“<strong>la</strong> administración distribuida”), (iv) instituciones híbrido público-privadas, y<br />

(v) los organismos privados encargados de funciones de gobernanza. 17 Todas<br />

estas regu<strong>la</strong>ciones adoptan <strong>la</strong>s dos perspectivas que Stewart ha l<strong>la</strong>mado los<br />

enfoques “bottom-up” (“de abajo <strong>hacia</strong> arriba”) y “top-down” (“de arriba <strong>hacia</strong><br />

abajo”) <strong>del</strong> Derecho administrativo global. 18<br />

Se ha escrito otro grupo de artículos con el objetivo de contribuir con<br />

un análisis descriptivo respecto de <strong>la</strong> amplia variedad de regu<strong>la</strong>ción global.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción hecha por <strong>la</strong>s organizaciones internacionales, hay<br />

artículos escritos sobre <strong>la</strong> OCDE, sobre los tratados de inversión y simi<strong>la</strong>res;<br />

sobre <strong>la</strong>s redes informales de funcionarios gubernamentales, el análisis de los<br />

Comités de Basilea, sobre los organismos estatales encargados de <strong>la</strong> administración<br />

de los regímenes globales (l<strong>la</strong>mada “administración distribuida.”)<br />

Excepto el análisis <strong>del</strong> sistema de los EE.UU. por Stewart (Stewart 2005),<br />

<strong>la</strong> mayor parte de los análisis son transversales respecto de los sistemas de <strong>la</strong>s<br />

organizaciones internacionales, tales como los casos de reconocimiento mutuo;<br />

sobre instituciones híbrido público-privadas, hay artículos que examinan el<br />

ejemplo de <strong>la</strong> Comisión <strong>del</strong> Codex Alimentarius; y, sobre organismos privados<br />

encargados de funciones de gobernanza, como ser <strong>la</strong> Organización Internacional<br />

para <strong>la</strong> Estandarización (“ISO,” por sus sig<strong>la</strong>s en inglés.) 19 Estos trabajos prin-<br />

15<br />

Chimni, Bhupinder S., “Cooption and Resistance: Two Faces of Global Administrative Law,”<br />

New York University Journal of International Law and Politics, 37(4): 799-827, 2005; Dyzenhaus,<br />

“The rule of (administrative) <strong>la</strong>w in international <strong>la</strong>w,” Law and contemporary problems<br />

68(3-4): 127-167, 2005; Stewart, “The global regu<strong>la</strong>tory challenge to U.S. administrative <strong>la</strong>w,”<br />

New York University Journal of International Law and Politics, 37(4): 695-762, 2005; Harlow,<br />

“Global Administrative Law: The quest for principles and values,” op. cit.<br />

16<br />

Dyzenhaus, “The concept...,” op. cit.<br />

17<br />

Kingsbury / Krisch / Stewart, “The emergence of global administrative <strong>la</strong>w,” op.cit., p. 20.<br />

18<br />

Stewart, “US Administrative Law: A Mo<strong>del</strong> for Global Administrative Law?,” Law and Contemporary<br />

Problems, 63; 2, 2005.<br />

19<br />

Se pueden encontrar ensayos que desarrol<strong>la</strong>n dichas regu<strong>la</strong>ciones y otras cuestiones en los compendios<br />

de artículos publicados en Law & Contemporary Problems (68:3-4), New York University<br />

Journal of International Law and Politics (37:1), European Journal of International Law (17:1),<br />

así como también en Cassese / Carotti, Bruno / Casini, Lorenzo / Macchia, Marco / MacDo-<br />

138


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

cipalmente descriptivos refuerzan <strong>la</strong> idea que están surgiendo nuevas formas de<br />

regu<strong>la</strong>ción e interacción, reforzando los límites de los principios y estructuras<br />

<strong>del</strong> Derecho internacional tradicional para comprender y sistematizar aquellos<br />

“fenómenos globales.”<br />

El eje normativo <strong>del</strong> proyecto GAL es seña<strong>la</strong>do como uno de los más<br />

vulnerables por los críticos y es un eje en el cual deben contemp<strong>la</strong>rse <strong>la</strong>s<br />

diferencias de cultura jurídica. 20 La base de cualquier elemento “normativo”<br />

es que deberán encomendársele funciones de gobernanza. Como resultado de<br />

ello, deberá estar conectado a una normatividad democrática, en virtud de los<br />

principios de legitimidad, transparencia, rendición de cuentas (accountability.) 21<br />

Algunas contribuciones se concentraron en propuestas normativas de ese tipo<br />

para <strong>la</strong> gobernanza GAL y sus preocupaciones centrales están conectadas con<br />

<strong>la</strong> rendición de cuentas (accountability) y <strong>la</strong> democracia. 22 Kingsbury, Stewart<br />

y Krisch lo anticiparon en el “Artículo General <strong>del</strong> Proyecto” al manifestar<br />

que: “Es probable que el trabajo sobre los temas normativos profundice <strong>la</strong><br />

teoría democrática transnacional y global y que p<strong>la</strong>ntee preguntas desafiantes<br />

sobre su aplicación a <strong>la</strong>s estructuras administrativas específicas y al proyecto<br />

<strong>del</strong> Derecho administrativo global. Las investigaciones normativas también<br />

enriquecerán <strong>la</strong> comprensión operativa <strong>del</strong> lugar que ocupan <strong>la</strong> diversidad, <strong>la</strong><br />

igualdad, y <strong>la</strong> equidad en el Derecho administrativo global. La necesidad de<br />

enfoques alternativos a los mo<strong>del</strong>os actualmente dominantes de gobernanza<br />

nald, Euan / Savino (eds.), Global administrative <strong>la</strong>w: cases, materials, issues, IRPA / <strong>IILJ</strong>, 2008<br />

(disponible en http://www.iilj.org/GAL/documents/GALCasebook2008.pdf. Último acceso,<br />

octubre 2008.) La mayor parte de los artículos también puede encontrarse en http://www.iilj.org/<br />

GAL/default.asp. (Último acceso, octubre 2008.)<br />

20<br />

“[…] el Derecho administrativo global podría ser construido no tanto en un sistema normativo<br />

coherente X, sino más bien en una especie de «consenso superpuesto». Hasta qué punto esto<br />

podría ser posible es una cuestión que requiere mayor investigación y un debate vigoroso”. Cf.<br />

Kingsbury / Krisch / Stewart, “The emergence of global administrative <strong>la</strong>w,” op.cit., pp. 51-52.<br />

21<br />

“El problema de legitimidad p<strong>la</strong>nteado por este desp<strong>la</strong>zamiento de poder y autoridad <strong>hacia</strong><br />

procesos y normas extra-estatales está c<strong>la</strong>ramente irresuelto. También lo están los problemas de<br />

configurar re<strong>la</strong>ciones adecuadas que respeten <strong>la</strong> democracia pero que sean funcionalmente eficaces<br />

entre instituciones nacionales (incluidas <strong>la</strong>s agencias administrativas nacionales y sub-nacionales<br />

y los tribunales) e instituciones extra-nacionales o privadas de <strong>la</strong> gobernanza global. [...] El<br />

Proyecto de Investigación en Derecho Administrativo Global pretende abordar estos problemas<br />

desde nuevos ángulos, a través de su análisis de <strong>la</strong> gobernanza global como una acción administrativa”.<br />

Cf. Kingsbury / Krisch / Stewart / Wiener, Jonathan, “Foreword: Global governance as<br />

administration - nation and transnational approaches to global administrative <strong>la</strong>w,” op.cit., p. 3.<br />

22<br />

Por ej., Cohen, Joshua / Sabel, Charles “Global democracy?,” New York University Journal of<br />

International Law and Politics, 37(4): 763-798, 2005; Harlow, “Global Administrative Law: the<br />

quest for principles and values,” European Journal of International Law 17(1): 187-214, 2006;<br />

Dyzenhaus, “The concept of (global) administrative <strong>la</strong>w,” Institute for International Law and<br />

Justice, 2008.<br />

139


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

global y <strong>del</strong> Derecho administrativo está ejerciendo presión, pero está comenzando<br />

a ser tratada.” 23<br />

3. Los aportes <strong>del</strong> proyecto GAL en América Latina<br />

Identifico tres principales aportes en el debate GAL: Su apertura y su método<br />

de trabajo; su papel de nombrar a los nuevos fenómenos y su capacidad para<br />

vincu<strong>la</strong>rse con el debate sobre <strong>la</strong> gobernanza global.<br />

3.1. Apertura y método de trabajo <strong>del</strong> proyecto GAL<br />

Uno de los logros notables <strong>del</strong> proyecto GAL, para quienes trabajan en cuestiones<br />

de gobernanza global, es su método de trabajo p<strong>la</strong>nificado y altamente<br />

organizado. El hecho de que el proyecto haya sido desarrol<strong>la</strong>do por un grupo<br />

de estudiosos de peso interesados en involucrar <strong>la</strong> participación de un número<br />

creciente de académicos y profesionales en el debate, y que esté alojado en<br />

un conocido centro de investigación —el Institute for International Law and<br />

Justice de NYU— otorgaron una dimensión importante a <strong>la</strong> sistematización y<br />

al desarrollo <strong>del</strong> debate GAL.<br />

Por ello, el proyecto, desde su <strong>la</strong>nzamiento en 2004, como se ha mencionado<br />

anteriormente, ha promovido una serie de reuniones de expertos. Estas<br />

reuniones se han nutrido de artículos de autores destacados de diferentes campos<br />

de trabajo. Y, junto con esta idea de involucrar a un número creciente de<br />

autores, otra preocupación es ampliar el debate más allá <strong>del</strong> eje transatlántico<br />

de los Estados Unidos y Europa.<br />

Cabe seña<strong>la</strong>r que no todas contribuciones necesariamente refuerzan los<br />

puntos de vista GAL. Los tres ejes de análisis son objeto de examen, de crítica<br />

constante y de nuevos aportes descriptivos. Y esto se debe al hecho de que el<br />

propio proyecto se inició con espacio para el debate, con el objetivo de que<br />

su análisis se torne sofisticado y que sea criticado por otros puntos de vista.<br />

En este contexto, sospecho que un diálogo con América Latina se<br />

enfrenta a una oport<strong>unidad</strong> y dos desafíos. En primer lugar, el proyecto GAL<br />

ha ido provocando voces de los países <strong>del</strong> sur, y el taller de Buenos Aires en<br />

marzo de 2007 fue una de esas oport<strong>unidad</strong>es, así como también lo fueron <strong>la</strong>s<br />

conferencias de Stewart en Brasil en mayo (São Paulo) y noviembre (Río de<br />

Janeiro) de 2008. Sin embargo, el primer —y más importante— desafío de <strong>la</strong><br />

23<br />

Kingsbury / Krisch / Stewart, “The emergence of global administrative <strong>la</strong>w,” op.cit., p. 61.<br />

140


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

región es <strong>la</strong> falta de un enfoque crítico al debate de <strong>la</strong> gobernanza global y <strong>la</strong><br />

indiferencia existente en el debate académico sobre cuestiones conexas.<br />

Un segundo desafío para los académicos y profesionales de América<br />

Latina es desarrol<strong>la</strong>r un auténtico debate regional re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s ideas GAL.<br />

Incluso si tenemos en cuenta <strong>la</strong>s diferencias en <strong>la</strong> situación social, económica<br />

e institucional de los países de <strong>la</strong> región, los antecedentes históricos y orígenes<br />

culturales simi<strong>la</strong>res podrían propiciar un auténtico debate regional o, al menos,<br />

un mayor intercambio de ideas. No obstante, existe una falta de conocimiento<br />

por los demás países de —y, a veces, incluso respecto de— el debate académico<br />

desarrol<strong>la</strong>do en un determinado país de <strong>la</strong> región. Ello se empeora por<br />

<strong>la</strong> existencia de pocas oport<strong>unidad</strong>es para reuniones y foros comunes —más<br />

pobres incluso en el ámbito <strong>del</strong> Derecho—, así como por el limitado mercado<br />

editorial. Este es un déficit que hay que superar previendo <strong>la</strong>s posibilidades de<br />

<strong>la</strong> realización de trabajos comparativos fructíferos como se sugiere en el anexo<br />

2 <strong>del</strong> “Resumen de los Objetivos <strong>del</strong> Taller y temas para <strong>la</strong> discusión” <strong>del</strong> Taller<br />

sobre Cuestiones de Derecho Administrativo Global en América Latina 24 y en<br />

<strong>la</strong> Sección 4 de este artículo.<br />

3.2. El proyecto GAL torna más sofisticadas a <strong>la</strong>s herramientas analíticas<br />

disponibles<br />

Como señaló Susan Marks, una de <strong>la</strong>s principales contribuciones <strong>del</strong> proyecto<br />

GAL al debate de <strong>la</strong> gobernanza global fue haberle puesto un nombre al proceso<br />

<strong>del</strong> surgimiento de una regu<strong>la</strong>ción global. 25 Los autores <strong>del</strong> proyecto especificaron<br />

que tenían <strong>la</strong> intención de echar luz sobre un conjunto de fenómenos<br />

aún no sistematizados, y Susan Marks agregó que al darle nombre al proceso<br />

“[le] da forma y enfoque a una inmensa gama de grandes y pequeñas preguntas<br />

sobre el control legal de <strong>la</strong> toma de decisiones en el mundo contemporáneo.” 26<br />

A través de su trabajo de “nombrar” el fenónemo, el proyecto GAL avanzó<br />

un paso más allá <strong>del</strong> diagnóstico realizado por el debate de <strong>la</strong> legalización<br />

24<br />

Documento disponible en http://iilj.org/GAL/documents/BuenosAiresGALWorkshopFramingtheIssues.pdf.<br />

(Último acceso, octubre 2008.)<br />

25<br />

“[…] El primero y quizás más destacado logro de los responsables <strong>del</strong> Proyecto de Global<br />

Administrative Law en New York University es que ellos le han puesto nombre a un fenómeno.<br />

Al hacerlo, nos han invitado a reflexionar acerca de cómo cuestiones, estructuras y procesos aparentemente<br />

dispares pueden ser conectados —no sólo <strong>la</strong> forma en que actualmente podrían estar<br />

conectados, sino también cómo podrían establecerse sistemas más integrados a nivel global en<br />

el futuro.” Marks, Susan “Naming Global Administrative Law,” New York University Journal of<br />

International Law and Politics, 37(4): 995-1001, 2005, p. 995.<br />

26<br />

Marks, Ibid.<br />

141


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

—que en algún punto había sofisticado el debate en aquel momento 27 sobre el<br />

“hard <strong>la</strong>w” y el “soft <strong>la</strong>w”— y el análisis de “arriba <strong>hacia</strong> abajo” (“top-down”)<br />

y de “abajo <strong>hacia</strong> arriba” (“bottom-up.”) 28 A su vez, el proyecto GAL no sólo<br />

reconoce estas obras anteriores, sino que también <strong>la</strong>s reúne en un marco teórico,<br />

desafiando <strong>la</strong>s categorías restrictivas <strong>del</strong> sistema de Derecho internacional.<br />

Además de aquel esfuerzo de “nombrar” el fenómeno, el proyecto<br />

GAL, en comparación con otras propuestas de <strong>la</strong> gobernanza global —sólo<br />

para quedarnos con algunos ejemplos, cito aquí los debates sobre vincu<strong>la</strong>ción<br />

(“linkage”), gobernanza a varios niveles y constitucionalismo— abarca un<br />

grupo más amplio de regu<strong>la</strong>ción global, estimu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> búsqueda de instrumentos<br />

adecuados a un grupo tan heterogéneo de normas (en cuanto a formato<br />

y origen), pero con simi<strong>la</strong>res efectos en <strong>la</strong> realidad con <strong>la</strong> que interactúan. Y,<br />

de nuevo, como un proyecto institucionalizado, <strong>la</strong> producción en el marco<br />

<strong>del</strong> proyecto GAL ha sido exitosa en promover el contraste frente a <strong>la</strong>s otras<br />

propuestas sobre <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong> gobernanza global y en <strong>la</strong> definición de su<br />

propia especificidad. 29<br />

Cuando ponemos todo esto en contexto, <strong>la</strong> pregunta que surge es: ¿En<br />

qué medida el nombramiento <strong>del</strong> fenómeno y el proceso de diálogo sobre gobernanza<br />

en el marco <strong>del</strong> proyecto GAL son relevantes para América Latina?<br />

El taller de Buenos Aires examinó esta cuestión y definió cinco paneles<br />

temáticos para debatir <strong>la</strong>s ideas GAL, además de <strong>la</strong>s sesiones de apertura y de<br />

cierre. Los grupos trataron de: (1) La ubicación de los sectores público-privado<br />

en <strong>la</strong> economía mundial: Implicancias para el Derecho administrativo nacional<br />

y trasnacional; (2) <strong>la</strong>s inversiones transnacionales: La gobernanza basada en los<br />

tratados y sus consecuencias para el gobierno, <strong>la</strong> sociedad civil, y los servicios<br />

públicos; (3) <strong>la</strong> internacionalización de los Derechos humanos: Las consecuencias<br />

para el Derecho administrativo global; (4) <strong>la</strong> lucha contra el <strong>la</strong>vado<br />

de dinero y <strong>la</strong> gobernanza en América Latina, y (5) <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción ambiental<br />

27<br />

Abbot, Kenneth / Snidal, Duncan “Hard and soft <strong>la</strong>w in international governance,” International<br />

Organization, 54(3): 421-456, 2000; Goldstein, Judith et alli “Introduction: legalization and<br />

world politics,” International Organization, 54(3): 385-399, 2000.<br />

28<br />

Levit, Janet K. “A Bottom-Up Approach to International Lawmaking: The Tale of Three Trade<br />

Finance Instruments,” The Yale Journal of International Law, 30(invierno): 125-209, 2005.<br />

29<br />

En este sentido, Nico<strong>la</strong>idis, Kalypso / Shaffer, Gregory “Transnational mutual recognition<br />

regimes: Governance without mutual government,” Law and contemporary problems, 68(3-4):<br />

263-318, 2005; MacDonald, “The emergence of global administrative <strong>la</strong>w?,” 4th Global Administrative<br />

Law Seminar: Global Administrative Law: from fragmentation to unity?, Viterbo, 2008.<br />

142


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

y <strong>la</strong> gobernanza. 30 Todos estos paneles encararon principalmente ejemplos de<br />

cómo <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción global está afectando ese rango de campos de regu<strong>la</strong>ción.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> cuestión relevante sobre “cómo <strong>la</strong> gobernanza regu<strong>la</strong>toria<br />

global, y el nuevo Derecho administrativo global, está conectada a <strong>la</strong><br />

evolución de <strong>la</strong> práctica y <strong>la</strong> conceptualización <strong>del</strong> Derecho público y <strong>la</strong> esfera<br />

pública en los países de América Latina,” no contaba ni con un documento<br />

analítico sobre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra situación <strong>del</strong> debate sobre el Derecho administrativo en<br />

<strong>la</strong> región o sobre <strong>la</strong>s concepciones internacionales y el debate de <strong>la</strong> gobernanza<br />

global que ha sido desarrol<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> región. Esta observación tiene en mente<br />

<strong>la</strong>s advertencias de Bruno Chimni y Carol Harlow descriptas en <strong>la</strong> sección<br />

siguiente.<br />

4. Limitaciones y desafíos enfrentados por <strong>la</strong>s ideas GAL<br />

Como se mencionara anteriormente, dado que el proyecto ha sido desarrol<strong>la</strong>do<br />

como un paraguas abierto, forman parte de éste una serie de artículos que comentan<br />

y cuestionan <strong>la</strong>s ideas marco <strong>del</strong> Derecho administrativo global. Aquí<br />

me referiré a cuatro de el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s cuales pueden contribuir a tomar mejores<br />

medidas <strong>hacia</strong> un análisis <strong>del</strong> GAL más cercano al debate en América Latina.<br />

Ellos son: (i) El contraste de culturas jurídicas en el Derecho administrativo, (ii)<br />

los enfoques normativos vs. los enfoques descriptivos de <strong>la</strong> teoría GAL, (iii) <strong>la</strong><br />

metodología GAL y el pensamiento de los países en desarrollo en el contexto<br />

mundial, y, por último pero no menos importante, (iv) <strong>la</strong>s ventajas analíticas y<br />

los límites de GAL en comparación con otras teorías de <strong>la</strong> gobernanza. Voy a<br />

examinar estos puntos, ya sea ais<strong>la</strong>dos o en grupo, lo que sea más conveniente<br />

para cada caso.<br />

4.1. El contraste de culturas jurídicas en el Derecho administrativo<br />

De acuerdo con Richard Stewart “[un] Derecho administrativo global deberá,<br />

por supuesto, inspirarse en principios y practicas legales de muchos sistemas<br />

jurídicos, regionales y <strong>la</strong>s tradiciones, así como de fuentes <strong>del</strong> Derecho internacional.”<br />

Como resultado, el principal reto que enfrenta el proyecto GAL es<br />

cómo encontrar <strong>la</strong>s herramientas analíticas adecuadas y cómo <strong>del</strong>inear <strong>la</strong>s bases<br />

normativas que involucren una variedad de principios y prácticas provenientes<br />

de diferentes contextos legales y culturales.<br />

30<br />

Disponible online en http://iilj.org/GAL/documents/BuenosAiresGALWorkshopFramingtheIssues.pdf.<br />

(Último acceso, octubre 2008.)<br />

143


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

Es importante tener en mente, primero, que <strong>la</strong>s tradiciones legales administrativas<br />

se identifican con culturas occidentales, y tienen dos principales<br />

puntos de partida: Los sistemas <strong>del</strong> “common <strong>la</strong>w,” o los sistemas civilistas. Los<br />

libros de texto en Derecho administrativo —incluidos los textos en América Latina—<br />

en gran medida investigan <strong>la</strong>s diferencias entre esos dos sistemas legales.<br />

Sus conclusiones son básicamente que el principio en el cual se fundamenta el<br />

sistema civilista es <strong>la</strong> “legalidad” (legality), mientras que para el sistema <strong>del</strong><br />

common <strong>la</strong>w es el “imperio de <strong>la</strong> ley” (rule of <strong>la</strong>w) y <strong>la</strong> “revision juidicial”<br />

(judicial control.) 31 A pesar de lo anterior, Cassese —seguido por otros— identifica<br />

una serie de razones que sustentan <strong>la</strong> convergencia de los conceptos <strong>del</strong><br />

Derecho administrativo entre el sistema <strong>del</strong> common <strong>la</strong>w y el civilista. 32<br />

Segundo, <strong>la</strong> advertencia contenida en el documento “Resumen <strong>del</strong> taller y<br />

temas para discusión,” <strong>del</strong> taller de Buenos Aires: “Existe un alto riesgo que <strong>la</strong>s<br />

prácticas emergentes <strong>del</strong> Derecho administrativo global sean altamente influenciadas<br />

por los países desarrol<strong>la</strong>dos —Estados con instituciones sólidas, poder<br />

global y un sistema consolidado de Derecho administrativo.” 33 Esta afirmación<br />

nos lleva a <strong>la</strong> pregunta: ¿Cómo diferentes tradiciones legales influenciaron y<br />

continúan influenciando los sistemas jurídicos Latino Americanos? ¿Cómo<br />

impactarán <strong>la</strong> intervención de los países Latino Americanos en el emergente<br />

Derecho administrativo global?<br />

En el caso de Brasil, es conocido que su sistema administrativo —como<br />

gran parte de sus instituciones públicas— estuvo influenciado por una combinación<br />

tanto <strong>del</strong> sistema occidental europeo civilista como <strong>del</strong> sistema <strong>del</strong><br />

common <strong>la</strong>w. 34 De modo simi<strong>la</strong>r al ejercicio realizado por Richard Stewart<br />

con respecto a <strong>la</strong>s tres principales fases <strong>del</strong> sistema administrativo de los<br />

Estados Unidos, 35 Maria Sylvia di Pietro <strong>del</strong>imitó cuatro momentos con sus<br />

respectivos hitos en el sistema <strong>del</strong> Derecho administrativo brasilero: 36 (i) El<br />

31<br />

Cassese, Las bases <strong>del</strong> Derecho administrativo, Madrid, Instituto Nacional de Administración<br />

Pública, 1994, p. 58 y ss. describen <strong>la</strong> formación <strong>del</strong> Derecho administrativo como un campo<br />

de trabajo y <strong>la</strong> importancia de Dicey definiendo <strong>la</strong>s categorías para el sistema <strong>del</strong> common <strong>la</strong>w.<br />

Janet McLean, por otro <strong>la</strong>do, muestra <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong>s diversas concepciones de Derecho<br />

administrativo en diferentes países <strong>del</strong> sistema <strong>del</strong> common <strong>la</strong>w. Mclean, Janet, “Divergent<br />

Conceptions of the State: Implications for Global Administrative Law,” Law and contemporary<br />

problems, 68(3-4): 167-187, 2005, p. 168.<br />

32<br />

Cassese, Las bases <strong>del</strong> Derecho administrativo, op.cit., pp. 66-73.<br />

33<br />

Disponible online en http://iilj.org/GAL/documents/BuenosAiresGALWorkshopFramingtheIssues.pdf.<br />

(Último acceso, octubre 2008.) En el mismo sentido, el artículo marco <strong>del</strong> proyecto,<br />

Kingsbury / Krisch / Stewart, “The emergence of global administrative <strong>la</strong>w,” op.cit., p. 51.<br />

34<br />

Dicha influencia tuvo lugar básicamente a finales <strong>del</strong> siglo XIX, cf. Di Pietro, María S. Z.,<br />

“500 anos de Direito administrativo brasileiro,” Revista Diálogo Jurídico, 10: 1-24, 2002, p. 14.<br />

35<br />

Stewart, “Administrative <strong>la</strong>w in the twenty-first century,” New York University Law Review,<br />

78(2): 437-460, 2003.<br />

36<br />

Ibid, p. 3 y ss.<br />

144


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

período colonial, regu<strong>la</strong>do por el sistema portugués; (ii) el período imperial,<br />

el cual se distingue por <strong>la</strong> producción autónoma de normas en Brasil —en ese<br />

momento influenciada principalmente por el sistema francés; (iii) el período<br />

que comienza con <strong>la</strong> república, en el cual se observan influencias <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o<br />

de los Estados Unidos y otros, y cuando el Derecho administrativo comienza<br />

a ser entendido como un sistema; y (iv) el actual período, desde <strong>la</strong> sanción de<br />

<strong>la</strong> Constitución de 1988 y hasta <strong>la</strong> actualidad. Este último escenario se identifica<br />

por los principios democráticos, <strong>la</strong> reforma <strong>del</strong> estado, <strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong><br />

apertura económica y <strong>la</strong> creciente interdependencia <strong>del</strong> mundo.<br />

El sistema <strong>del</strong> Derecho administrativo brasilero ha tenido, por consiguiente,<br />

múltiples fases en <strong>la</strong> importación de mo<strong>del</strong>os, con diferentes paradigmas<br />

y formas de influencia. Este es un diagnóstico ampliamente conocido; sin<br />

embargo, el análisis crítico <strong>del</strong> fenómeno <strong>del</strong> trasp<strong>la</strong>nte sigue siendo marginal<br />

en Brasil. 37 Mas inusual aún son los estudios que re<strong>la</strong>cionen ese fenómeno con<br />

una perspectiva internacional o global —un ejercicio interdisciplinario que es<br />

requerido por el proyecto GAL. Sin lugar a dudas, estas circunstancias podrían<br />

limitar el rol de los estudios brasileros, en co<strong>la</strong>borar a una comprensión más<br />

sofisticada de <strong>la</strong>s herramientas <strong>del</strong> Derecho administrativo en un nivel global.<br />

Además, en una era de regu<strong>la</strong>ciones administrativas globales, el desafío<br />

en Brasil será cambiar su posición pasiva y adoptar algún tipo de posición activa<br />

en el diseño de mo<strong>del</strong>os administrativos. 38 Nuevamente, esto requiere un<br />

diálogo más cercano, al menos, entre el campo <strong>del</strong> Derecho administrativo y<br />

el estudio <strong>del</strong> Derecho internacional. Tanto el Derecho internacional como el<br />

Derecho administrativo en Brasil, encuentran su base en <strong>la</strong> imitación <strong>del</strong> debate<br />

que se lleva a cabo en los países <strong>del</strong> norte, principalmente en los europeos.<br />

El campo <strong>del</strong> Derecho internacional, como ha sostenido Lorca, ha perdido su<br />

importancia para <strong>la</strong> región a través de los años, afectando su significado político<br />

en <strong>la</strong>s últimas décadas. 39 Este ha sido un fenómeno generalizado en países en<br />

37<br />

Como un ejemplo de este tipo de análisis, ver Faria, José Eduardo, O Direito na economia<br />

globalizada, São Paulo, Malheiros, 1999; Sundfeld, Carlos A., “A administração pública na<br />

era do Direito global,” en Sundfeld / Vieira, Oscar V. (coord.) Direito Global, São Paulo, Max<br />

Limonad, 1999, pp. 157-168; Mattos, Paulo T. L., “The Regu<strong>la</strong>tory Reform in Brazil: New Regu<strong>la</strong>tory<br />

Decision-Making and Accountability Mechanisms,” Institute for International Law and<br />

Justice, 2007, disponible online en www.iilj.org. (Último acceso, octubre 2008.)<br />

38<br />

A <strong>la</strong> inversa, dados los cambios a nivel global, <strong>la</strong> experiencia en Estados Unidos que ha sido<br />

un habitual exportador de mo<strong>del</strong>os es que está sufriendo <strong>la</strong>s influencias de sistemas domésticos<br />

extranjeros. Ver Stewart, “The global regu<strong>la</strong>tory challenge…,” op. cit.<br />

39<br />

Lorca, Arnulf B. “International <strong>la</strong>w in Latin America or Latin America International Law?<br />

Rise, fall, and retrieval of a tradition of legal thinking and political imagination,” Harvard International<br />

Law Journal, 47(1): 283-305, 2006. El autor define cuatro momentos en <strong>la</strong> trayectoria<br />

<strong>del</strong> Derecho internacional en América Latina: (i) Desde 1810 hasta 1880, el Derecho como un<br />

instrumento en <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> nación; (ii) Desde 1880 hasta 1950, el Derecho internacional<br />

145


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

desarrollo, dando como resultado una falta de imaginación institucional para<br />

<strong>la</strong> participación en el proceso de gobernanza global. 40<br />

4.2. El enfoque en <strong>la</strong> rendición de cuentas (accountability)<br />

La idea de <strong>la</strong> rendición de cuentas ejemplifica los comentarios efectuados<br />

anteriormente y contribuye a un mejor entendimiento acerca de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

conflictiva en el desarrollo simultáneo <strong>del</strong> análisis descriptivo y normativo de<br />

<strong>la</strong>s teorías en el campo <strong>del</strong> GAL.<br />

La rendición de cuentas es uno de los elementos fundamentales y esenciales<br />

<strong>del</strong> proyecto GAL. 41 Stewart define como los elementos esenciales de<br />

<strong>la</strong> rendición de cuentas “adecuados estándares de transparencia, participación,<br />

decisiones motivadas, legalidad y una efectiva revisión de <strong>la</strong>s normas como de<br />

<strong>la</strong>s decisiones adoptadas.” 42<br />

En lo que concierne a <strong>la</strong> estructura <strong>del</strong> sistema <strong>del</strong> Derecho administrativo<br />

en Brasil, aunque es un híbrido de <strong>la</strong> combinación <strong>del</strong> sistema civilista y<br />

<strong>del</strong> “common <strong>la</strong>w,” estos sistemas no se encuentran totalmente incorporados<br />

en <strong>la</strong> cultura legal brasilera. Legalidad y procedimientos fueron totalmente<br />

integrados al sistema, convirtiéndose en pi<strong>la</strong>res <strong>del</strong> Derecho administrativo<br />

local. Sin embargo, los principios de participación democrática, por ejemplo,<br />

han sido recientemente incorporados como parte <strong>del</strong> sistema <strong>del</strong> imperio de <strong>la</strong><br />

ley (rule of <strong>la</strong>w.) Ha sido un reto implementar los cambios institucionales en ese<br />

sentido así como en <strong>la</strong> cultura legal; 43 también ha sido bastante difícil encontrar<br />

<strong>la</strong>s bases normativas para evaluar <strong>la</strong> efectividad de dichos mecanismos en <strong>la</strong>s<br />

“nuevas democracias” en América Latina. 44<br />

como parte de <strong>la</strong> creación discursiva de América Latina así como un lenguaje para combatir su definición;<br />

(iii) Desde 1950 hasta 1970, un período de radicalización y fragmentación profesional; y<br />

(iv) Desde 1970 hasta 2000, un período de despolitización profesional e irrelevancia <strong>del</strong> Derecho<br />

internacional como un discurso para pensar en <strong>la</strong> región.<br />

40<br />

Para un ejemplo de tales movimientos en <strong>la</strong> historia, ver Rajagopal, Ba<strong>la</strong>krishna, International<br />

<strong>la</strong>w from below: development, social movements, and Third World resistance, Cambridge, Cambridge<br />

University Press, 2003.<br />

41<br />

Kingsbury / Krisch, “Introduction: global governance and global administrative <strong>la</strong>w…,” op. cit.<br />

42<br />

Stewart, “U.S. Administrative Law…,” op. cit., p. 106.<br />

43<br />

En este sentido, mirar el ejemplo de <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong>s agencias de telecomunicaciones en Brasil<br />

y su mecanismos de participación en Mattos, “The Regu<strong>la</strong>tory Reform in Brazil…,” op. cit.<br />

44<br />

Melo, Marcus A., “Institutional design, normative political theory and accountability,” Direito<br />

GV, Nov: 195-207, 2005. El autor examina teorías políticas comparativas, sus aspectos normativos<br />

y su impacto en <strong>la</strong>s “nuevas democracias,” exc<strong>la</strong>mando una revisión de algunos aspectos<br />

normativos, cuando <strong>la</strong>s teorías se aplican en nuevos contextos (de países no desarrol<strong>la</strong>dos.)<br />

146


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

4.3. Límites normativo–descriptivos e intereses de los países en desarrollo<br />

El conflicto entre el análisis descriptivo de casos y el desarrollo de <strong>la</strong>s categorías<br />

normativas ha sido uno de los puntos con el cual se han enfrentado autores que<br />

han co<strong>la</strong>borado en el proyecto. 45 Hay un par de preguntas que se encuentran<br />

en el aire: ¿Es posible recurrir a una base normativa antes de realizar un mapa<br />

concluyente de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción global emergente? ¿En qué medida <strong>la</strong>s primeras<br />

referencias normativas resueltas tienen un impacto imperialista en <strong>la</strong> forma en<br />

<strong>la</strong> cual el sistema administrativo global ha sido diseñado? ¿Hasta qué punto<br />

deben ser aplicados los mecanismos normativos establecidos a los países en<br />

desarrollo o a los países periféricos (como contribuyentes <strong>del</strong> debate y jugadores<br />

en el sistema global)?<br />

En ese sentido, Chimni, en defensa de los países en desarrollo, refuerza<br />

<strong>la</strong> idea de que es esencial para <strong>la</strong> teoría GAL —si no inevitable— combinar ley<br />

sustantiva y procedimental. 46 Chimni hace una importante —si no <strong>la</strong> única—<br />

evaluación en el proyecto GAL acerca de <strong>la</strong>s preocupaciones sobre resistencia<br />

y cambio en <strong>la</strong> perspectiva de los países en desarrollo en el sistema internacional.<br />

Aceptando o no <strong>la</strong> tesis de Chimni, su l<strong>la</strong>mado de atención sobre <strong>la</strong>s<br />

especificidades <strong>del</strong> involucramiento de los países en desarrollo en el sistema<br />

global prospera.<br />

Centrarse en <strong>la</strong>s preocupaciones de los países en desarrollo comprende el<br />

análisis <strong>del</strong> estado y de sus instituciones, <strong>del</strong> mercado y de sus instituciones, así<br />

como de los movimientos de <strong>la</strong> sociedad civil. Por esta razón sugiero, antes de<br />

calcu<strong>la</strong>r valores e intereses —que pueden ser específicos para cada país en este<br />

grupo heterogéneo de países en desarrollo— que exploremos, con referencia a<br />

los países en desarrollo, el éxito <strong>del</strong> proyecto GAL en “nombrar” el fenómeno. 47<br />

De los cinco tipos de regu<strong>la</strong>ción global trazados por el artículo marco<br />

<strong>del</strong> proyecto GAL 48 capta nuestra atención el hecho de que en cada tipo de<br />

regu<strong>la</strong>ción no sólo varían los elementos legales sino también los agentes involucrados<br />

y los roles que ellos desempeñan. El cuadro 49 que se encuentra a<br />

continuación detal<strong>la</strong> esos aspectos:<br />

45<br />

En este sentido ver Cohen / Sabel “Global democracy?,” op. cit.; Mclean, “Divergent Conceptions<br />

of the State…,” op. cit.; Harlow, “Global Administrative Law: the quest for principles<br />

and values,” European Journal of International Law, 17(1): 187-214, 2006; Dyzenhaus, “The<br />

concept of (global) administrative <strong>la</strong>w,” op. cit.<br />

46<br />

Harlow, Ibid.; Dyzenhaus, Ibid.<br />

47<br />

Marks, Susan “Naming Global Administrative Law,” op. cit.<br />

48<br />

Kingsbury / Krisch / Stewart, “The emergence of global administrative <strong>la</strong>w,” op.cit.<br />

49<br />

Fuente: Autora, basado en Kingsbury / Krisch / Stewart, Ibid.<br />

147


Rol de los<br />

agentes domésticos<br />

Negociación e<br />

implementación<br />

Ejemplo<br />

OMC, Consejo de Seguridad,<br />

Banco Mundial, Grupo<br />

de Acción Financiera<br />

Internacional en contra <strong>del</strong><br />

<strong>la</strong>vado de dinero(GAFI)<br />

148<br />

Tipos de regu<strong>la</strong>ción<br />

administrativa global<br />

(1) Administración por una organización<br />

internacional formal<br />

Regu<strong>la</strong>dor Rol <strong>del</strong> Regu<strong>la</strong>dor<br />

Organización Internacional<br />

Legis<strong>la</strong>ción complementaria,<br />

decisiones<br />

vincu<strong>la</strong>ntes<br />

Interacción<br />

con el sistema<br />

doméstico<br />

Tiene de base un<br />

Tratado<br />

(2) Administración basada en <strong>la</strong> acción<br />

colectiva de redes transnacionales<br />

y acuerdos de cooperación<br />

entre funcionarios regu<strong>la</strong>dores<br />

nacionales<br />

Redes públicas<br />

transnacionales<br />

Decisiones no<br />

vincu<strong>la</strong>ntes pero con<br />

efectividad<br />

Coordinación de<br />

políticas, reconocimiento<br />

mutuo<br />

(3) Administración distribuida ejercida<br />

por los regu<strong>la</strong>dores nacionales bajo<br />

un tratado, redes u otros regímenes<br />

cooperativos<br />

Regu<strong>la</strong>dor Nacional Decisiones adoptadas<br />

en un país sobre<br />

temas extranjeros<br />

o de trascendencia<br />

global<br />

Afectados por decisiones<br />

que se toman<br />

en otro país<br />

Cooperación, negociación<br />

e implementación<br />

Uno toma <strong>la</strong>s<br />

decisiones / Otro<br />

implementa <strong>la</strong>s<br />

decisiones<br />

Comité de Basilea, Código<br />

de Estándares de <strong>la</strong> OMC,<br />

Cooperación Bi<strong>la</strong>teral<br />

Regu<strong>la</strong>dores ambientales<br />

Nacionales<br />

(4) Administración por acuerdos híbridos<br />

intergubernamentales-privados<br />

Grupos híbridos Estándares casi –<br />

obligatorios.<br />

Armonización Adopción Codex Alimentarius, Corporación<br />

de Internet para<br />

<strong>la</strong> asignación de nombres<br />

y números (ICANN)<br />

(5) Administración por instituciones<br />

privadas con funciones regu<strong>la</strong>torias<br />

Agentes privados Re<strong>la</strong>cionado con el<br />

contexto específico,<br />

estándares<br />

Armonización<br />

re<strong>la</strong>cionada con el<br />

contexto específico<br />

Adopción ISO, ONG<br />

El proyecto Derecho Administrativo Global


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

Excepto por <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s organizaciones internacionales (1) <strong>la</strong><br />

sistematización de <strong>la</strong>s otras categorías (2-5) bajo el proyecto, fue una iniciativa<br />

pionera. Yo sostengo que esto ha sido el mayor aporte <strong>del</strong> proyecto GAL,<br />

tanto teóricamente como herramienta analítica, para los países en desarrollo.<br />

El trabajo de “nombrar” el fenómeno nos deja precisar <strong>la</strong> pregunta: ¿En qué<br />

niveles están participando los países en desarrollo? ¿Cuáles son sus herramientas?<br />

¿Los agentes domésticos son conscientes de que ellos deberían o podrían<br />

desempeñar ese rol? ¿Hay algún tipo de coordinación entre agentes domésticos<br />

en los países en desarrollo?<br />

Resulta interesante que los tipos (2-5) son los niveles de regu<strong>la</strong>ción en<br />

los cuales los países en desarrollo han tenido acceso más restringido. Su falta<br />

de experiencia pudo haber influido en su capacidad para manejar esos asuntos,<br />

pero sin embargo, <strong>la</strong>s técnicas utilizadas en dichos niveles son preocupantes.<br />

La razón es que de arriba <strong>hacia</strong> abajo, <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción es más y más un logro<br />

adquirido de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s definidas en un nivel global. ¿Cómo están respondiendo<br />

los países en desarrollo a este tipo de regu<strong>la</strong>ción? ¿Son capaces de tener alguna<br />

influencia en su definición e implementación?<br />

No hay suficiente información para contestar los anteriores cuestionamientos,<br />

ni empíricamente y aún menos positivamente. La idea entonces, es<br />

explorar <strong>la</strong>s herramientas para investigar <strong>la</strong> información más relevante en países<br />

en desarrollo (metodología), reinventar sus capacidades y posibilidades ante<br />

los acuerdos mundiales y los impactos que éstos puedan tener en sus sistemas<br />

domésticos (administrativos.)<br />

Los estudios comparativos de Machado y Jorge 50 (Machado 2007)<br />

muestran cómo en el nivel (1) los diferentes agentes involucrados se encuentran<br />

trabajando con <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción global. Aunque sus ejemplos comprendan<br />

dos países en desarrollo (en <strong>la</strong> misma región) ellos identificaron diferentes<br />

resultados. Este tipo de estudio empírico echa luz sobre importantes puntos de<br />

partida para un análisis más sofisticado respecto de cómo los países en desarrollo<br />

están formando parte de este sistema (administrativo) global. Este estudio, por<br />

ejemplo, inspira nuevos análisis sobre el diseño institucional de los agentes<br />

involucrados, su metodología de trabajo, el diferencial que experiencias previas<br />

hayan aportado a <strong>la</strong> coordinación con <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción administrativa en cuestión<br />

y así sucesivamente. Adicionalmente, <strong>la</strong> sofisticación <strong>del</strong> análisis podría, luego,<br />

soportar <strong>la</strong> comprobación de <strong>la</strong>s hipótesis normativas <strong>del</strong> GAL.<br />

50<br />

Machado, Maíra. R. / Jorge, Guillermo “Anti-Money Laundering and Governance in Latin<br />

America,” Direito GV, 2007.<br />

149


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

En el mismo sentido, el ejemplo de Chimni respecto de <strong>la</strong> participación<br />

de los países en desarrollo en <strong>la</strong> negociación <strong>del</strong> Codex Alimentarius 51 puede<br />

ser considerado como una invitación a examinar en detalle, sobre una base<br />

comparativa, <strong>la</strong>s diferencias y similitudes de los resultados en los sistemas<br />

domésticos de aquellos involucrados. Lo que es nuevo aquí es que el Codex<br />

Alimentarius es considerado un tipo híbrido de regu<strong>la</strong>ción global (4), en el cual<br />

los países en desarrollo tienen menos experiencia —y algunas veces menos<br />

oport<strong>unidad</strong> de acceder.<br />

Otro par de artículos conectados con el proyecto GAL también consideran<br />

el análisis empírico en países en desarrollo tales como Kenia, Ma<strong>la</strong>sia y<br />

Argentina. 52 Al tener artículos de autores con diferentes orígenes examinando<br />

casos empíricos, existe <strong>la</strong> posibilidad de establecer una preocupación simi<strong>la</strong>r<br />

en cada uno de los cinco tipos de regu<strong>la</strong>ción.<br />

Yo promuevo el crecimiento <strong>del</strong> método empírico como técnica primaria<br />

de investigación para entender el movimiento de integración de los países en<br />

desarrollo al nivel global (administrativo.) Los resultados con base en casos,<br />

mejorados por el análisis comparativo, pueden mostrar <strong>la</strong> diversidad de respuestas<br />

en los países en desarrollo —para posiblemente ser sorprendidos por<br />

los casos interesantes de resistencia, conciliación y avance. De lo contrario,<br />

podría ser arriesgado basar el análisis de nuevas formas de regu<strong>la</strong>ción global<br />

—principalmente aquel<strong>la</strong>s que han sido apenas exploradas por estudios en<br />

países en desarrollo— en concepciones parciales fundadas en ideas antiguas<br />

sobre <strong>la</strong> posición de los países en desarrollo en el mundo.<br />

5. Posibles ideas para <strong>la</strong> agenda GAL en América Latina<br />

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, hay dos ejes de trabajo para<br />

el desarrollo de <strong>la</strong> agenda GAL en América Latina: El primero a ser llevado a<br />

cabo en el <strong>orden</strong> nacional / regional, y el segundo en el debate global bajo el<br />

marco GAL. Ambos deberán tenerse en cuenta mutuamente y aprovechar <strong>la</strong><br />

oport<strong>unidad</strong> de enriquecer el análisis una vez desarrol<strong>la</strong>do.<br />

51<br />

Chimni, Bhupinder S., “Cooption and Resistance…,” op. cit.<br />

52<br />

Akech, Migai “Development partners and governance of public procurement in Kenya: Enhancing<br />

democracy in the administration aid,” New York University Journal of International Law and<br />

Politics, 37(4): 829-868, 2005; McCrudden, Christopher / Gross, Stuart. “WTO government<br />

procurement rules and the local dynamics of procurement policies: A Ma<strong>la</strong>ysian case study,”<br />

European Journal of International Law, 17(1): 151-187, 2005. Y para los estudios en casos argentinos<br />

mirar los documentos presentados en <strong>la</strong> reunión de Buenos Aires, disponibles online en<br />

http://www.illj.org/GAL/GALBuenosAires.asp. (Último acceso, octubre 2008.)<br />

150


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

En el primer eje, los académicos y profesionales de <strong>la</strong> región deberán<br />

tomar seriamente en consideración el debate sobre <strong>la</strong> gobernanza global en<br />

sus estructuras institucionales domésticas y regionales, así como en <strong>la</strong>s culturas<br />

jurídicas y políticas de sus países De <strong>la</strong>s consideraciones vertidas en este<br />

artículo, en pocas pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> siguiente agenda investigativa podría contribuir<br />

enormemente a <strong>la</strong> construcción de un próspero debate en <strong>la</strong> emergente regu<strong>la</strong>ción<br />

global de <strong>la</strong> región: (1) Un debate crítico sobre el mo<strong>del</strong>o de importación<br />

<strong>del</strong> Derecho administrativo establecido desde hace mucho tiempo y los desafíos<br />

de avanzar en <strong>la</strong> exportación de mo<strong>del</strong>os y/o diseño global de regu<strong>la</strong>ción<br />

administrativa; (2) un trabajo e investigación interdisciplinaria, entre abogados<br />

de Derecho público y de Derecho internacional, que incentiven <strong>la</strong> imaginación<br />

institucional ya sea a nivel global o de instituciones domésticas en este nuevo<br />

contexto global; y (3) estudios empíricos de los cinco tipos de regu<strong>la</strong>ción, <strong>del</strong><br />

rol de los agentes domésticos y de <strong>la</strong> forma en que éstos reaccionan.<br />

En el segundo eje, <strong>la</strong> aproximación <strong>del</strong> proyecto GAL al debate legal<br />

en América Latina podrá enriquecerse por el dialogo permanente entre los<br />

académicos involucrados. Hay dos tipos de trabajo que deberán ser prioritarios:<br />

El primero re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> teoría general sobre los mo<strong>del</strong>os de Derecho<br />

administrativo de <strong>la</strong> región y su concepción acerca de los conceptos normativos<br />

principales para <strong>la</strong> teoría GAL; y el segundo concentrándose en los cinco tipos<br />

de regu<strong>la</strong>ción global. Para el primer tema, podría utilizarse como ejemplo el<br />

debate sobre los métodos y procedimientos de rendición de cuentas (“accountability<br />

methods and procedures”) de cada regu<strong>la</strong>ción doméstica y el trabajo<br />

previsto <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> percepción global de esta herramienta administrativa. Para el<br />

segundo, el análisis de casos empíricos con una perspectiva comparativa (de <strong>la</strong><br />

misma o de diferentes regiones <strong>del</strong> mundo) sería una gran contribución. Esto<br />

ayudaría al proceso de contrastar realidades y verificar <strong>la</strong>s premisas por parte<br />

de los investigadores involucrados.<br />

Si el artículo marco <strong>del</strong> proyecto GAL en 2005 sostuvo “[l]a necesidad<br />

de enfoques alternativos a los mo<strong>del</strong>os actualmente dominantes de gobernanza<br />

global y <strong>del</strong> Derecho administrativo está ejerciendo presión, pero está comenzando<br />

a ser tratada,” 53 los académicos en América Latina deberían aceptar esta<br />

afirmación lo antes posible. Estar de acuerdo con esta afirmación no significa<br />

estar adherido al proyecto y sus dec<strong>la</strong>raciones, sino que implica convertirse en<br />

un interlocutor en <strong>la</strong> construcción y <strong>la</strong> crítica de este nuevo marco que intenta<br />

establecer un nuevo pensamiento global.<br />

53<br />

Kingsbury Benedict / Krisch, Nico / Stewart, Richard, “The emergence of global administrative<br />

<strong>la</strong>w,” Law and contemporary problems, 68(3-4):2005, pp. 15-62.<br />

151


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

6. Bibliografía<br />

• Abbot, Kenneth / Snidal, Duncan “Hard and soft <strong>la</strong>w in international<br />

governance,” International Organization, 54(3):2000, pp. 421-456.<br />

• Akech, Migai “Development partners and governance of public<br />

procurement in Kenya: Enhancing democracy in the administration<br />

aid,” New York University Journal of International Law and Politics,<br />

37(4):2005, pp. 829-868.<br />

• Cassese, Sabino, Las bases <strong>del</strong> Derecho administrative, Madrid,<br />

Instituto Nacional de Administración Pública, 1994.<br />

• Cassese, Sabino, “Administrative Law without the state? The challenge<br />

of global regu<strong>la</strong>tion,” New York University Journal of International<br />

Law and Politics, 37(4):2005, pp. 663-694.<br />

152<br />

• Cassese, Sabino / Carotti, Bruno / Casini, Lorenzo / Macchia, Marco<br />

/ MacDonald, Euan / Savino, Mario (eds.), Global administrative<br />

<strong>la</strong>w: cases, materials, issues, IRPA / <strong>IILJ</strong>, 2008.<br />

• Chimni, Bhupinder S., “Cooption and Resistance: Two Faces of Global<br />

Administrative Law,” New York University Journal of International<br />

Law and Politics, 37(4):2005, pp. 799-827.<br />

• Cohen, Joshua / Sabel, Charles “Global democracy?,” New York<br />

University Journal of International Law and Politics, 37(4):2005,<br />

pp. 763-798.<br />

• Di Pietro, María S. Z., “500 anos de Direito administrativo brasileiro,”<br />

Revista Diálogo Jurídico, 10:2002, pp. 1-24.<br />

• Dyzenhaus, David, “The rule of (administrative) <strong>la</strong>w in international<br />

<strong>la</strong>w,” Law and contemporary problems, 68(3-4):2005, pp. 127-167.<br />

• Dyzenhaus, David, The concept of (global) administrative <strong>la</strong>w, Institute<br />

for International Law and Justice, 2008.<br />

• Faria, José Eduardo, O Direito na economia globalizada, São Paulo,<br />

Malheiros, 1999.<br />

• Goldstein, Judith et alli “Introduction: legalization and world politics,”<br />

International Organization, 54(3):2000, pp. 385-399.


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

• Harlow, Carol, “Global Administrative Law: The quest for principles<br />

and values,” European Journal of International Law, 17(1):2006, pp.<br />

187-214.<br />

• Kingsbury, Benedict / Krisch, Nico, “Introduction: Global governance<br />

and global administrative <strong>la</strong>w in the international legal order,”<br />

European Journal of International Law, 17(1), 2006.<br />

• Kingsbury / Krisch / Stewart, Richard / Wiener, Jonathan, “Foreword:<br />

Global governance as administration - nation and transnational<br />

approaches to global administrative <strong>la</strong>w,” Law and contemporary<br />

problems, 68(3-4), 2005.<br />

• Kingsbury / Krisch / Stewart, “The emergence of global administrative<br />

<strong>la</strong>w,” Law and contemporary problems, 68(3-4), 2005.<br />

• Levit, Janet K. “A Bottom-Up Approach to International Lawmaking:<br />

The Tale of Three Trade Finance Instruments,” The Yale Journal of<br />

International Law, 30 (winter), 2005, pp. 125-209.<br />

• Lorca, Arnulf B. “International <strong>la</strong>w in Latin America or Latin<br />

America International Law? Rise, fall, and retrieval of a tradition of<br />

legal thinking and political imagination,” Harvard International Law<br />

Journal, 47(1):2006, pp. 283-305.<br />

• McCrudden, Christopher / Gross, Stuart. “WTO government<br />

procurement rules and the local dynamics of procurement policies:<br />

A Ma<strong>la</strong>ysian case study,” European Journal of International Law,<br />

17(1):2005, pp. 151-187.<br />

• MacDonald, Euan, “The emergence of global administrative <strong>la</strong>w?,”<br />

4th Global Administrative Law Seminar: Global Administrative Law:<br />

from fragmentation to unity?, Viterbo, 2008.<br />

• Machado, Maíra. R. / Jorge, Guillermo “Anti-Money Laundering<br />

and Governance in Latin America,” Direito GV, 2007.<br />

• Marks, Susan “Naming Global Administrative Law,” New York<br />

University Journal of International Law and Politics, 37(4):2005,<br />

pp. 995-1001.<br />

153


El proyecto Derecho Administrativo Global<br />

• Mattos, Paulo T. L., “The Regu<strong>la</strong>tory Reform in Brazil: New Regu<strong>la</strong>tory<br />

Decision-Making and Accountability Mechanisms,” Institute for<br />

International Law and Justice, 2007.<br />

• Mclean, Janet, “Divergent Conceptions of the State: Implications<br />

for Global Administrative Law,” Law and contemporary problems,<br />

68(3-4):2005, pp. 167-187.<br />

• Melo, Marcus A., “Institutional design, normative political theory<br />

and accountability,” Direito GV, Nov:2005, pp. 195-207.<br />

• Nico<strong>la</strong>idis, Kalypso / Shaffer, Gregory “Transnational mutual recognition<br />

regimes: Governance without mutual government,” Law and<br />

contemporary problems, 68(3-4):2005, pp. 263-318.<br />

• Rajagopal, Ba<strong>la</strong>krishna, International <strong>la</strong>w from below: development,<br />

social movements, and Third World resistance, Cambridge, Cambridge<br />

University Press, 2003.<br />

• Stewart, Richard, “Administrative <strong>la</strong>w in the twenty-first century,”<br />

New York University Law Review, 78(2):2003, pp. 437-460.<br />

• Stewart, “The global regu<strong>la</strong>tory challenge to U.S. administrative<br />

<strong>la</strong>w,” New York University Journal of International Law and Politics,<br />

37(4):2005, pp. 695-762.<br />

• Stewart, “U.S. Administrative Law: A Mo<strong>del</strong> for Global Administrative<br />

Law,” Law and contemporary problems, 68(3-4):2005, pp. 63-108.<br />

• Sundfeld, Carlos A., “A administração pública na era do Direito<br />

global,” en Sundfeld / Vieira, Oscar V. (coord.) Direito Global, São<br />

Paulo, Max Limonad, 1999, pp. 157-168; Mattos, Paulo T. L., “The<br />

Regu<strong>la</strong>tory Reform in Brazil: New Regu<strong>la</strong>tory Decision-Making and<br />

Accountability Mechanisms,” Institute for International Law and<br />

Justice, 2007.<br />

154


el impacto de <strong>la</strong>s redes<br />

transgubernamentales en<br />

<strong>la</strong> evolución <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo internacional<br />

Por Pablo Fernández Lame<strong>la</strong><br />

“La solución de los grandes problemas que atañen al desarrollo económico<br />

o a <strong>la</strong> seguridad <strong>del</strong> mundo no puede ya ser buscada dentro<br />

<strong>del</strong> marco nacional so<strong>la</strong>mente, ni siquiera regional, sino que atañe<br />

progresivamente a toda <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> mundial.”<br />

Valery Giscard d’ Estaing<br />

“La globalización ha venido ocurriendo desde hace cientos de años y,<br />

con el tiempo, se ha acelerado: de <strong>la</strong> colonización de <strong>la</strong>s partes habitadas<br />

<strong>del</strong> mundo a <strong>la</strong> aparición de naciones, de <strong>la</strong>s conquistas a países<br />

independientes, de los barcos de ve<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s caravanas a los barcos a<br />

vapor, <strong>la</strong>s flotas de camiones y los aviones de carga, <strong>del</strong> comercio de<br />

algunos productos a <strong>la</strong> producción global y <strong>la</strong>s redes de distribución,<br />

hasta <strong>la</strong> actual explosión de flujos internacionales de servicios, capital<br />

e información. Con base en los recientes estimativos de Maddison<br />

acerca de <strong>la</strong> economía mundial a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> milenio pasado, es posible<br />

calcu<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>s exportaciones mundiales de mercancías sumaron<br />

aproximadamente unos US$ 40 per cápita –al poder adquisitivo actualen<br />

1870. Para 1913, esta cifra se había triplicado a US$ 120. Luego de<br />

una ralentización debida a <strong>la</strong>s dos guerras mundiales consecutivas, se<br />

multiplicó casi por diez entre 1950 y 2000, para alcanzar aproximadamente<br />

los US$ 1.000 per cápita hoy día. Actualmente se intercambia<br />

17% <strong>del</strong> producto bruto mundial frente a menos de 5% hace un siglo, y<br />

esta cifra sigue aumentando a gran velocidad. Frente a una evolución<br />

155


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

tan dramática, los interrogantes que surgen son si esto es bueno o malo<br />

para <strong>la</strong> humanidad, si debe ser alentado o, al contrario, frenado y, de<br />

ser así, ¿con cuáles medios? La globalización puede ser juzgada bajo<br />

muchos criterios, pero sin duda el más importante es el desarrollo en<br />

todas sus formas y, en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> pobreza.”<br />

Francois Bourguignon 1<br />

“La característica más destacada de <strong>la</strong> globalización es que permite<br />

que los capitales financieros se muevan libremente; en contraste, el<br />

movimiento de <strong>la</strong>s personas sigue fuertemente regu<strong>la</strong>do. Debido a que<br />

el capital es un ingrediente esencial de <strong>la</strong> producción, los distintos<br />

países deben competir para atraerlos; eso inhibe su capacidad para<br />

regu<strong>la</strong>rlos e imponerles tasas. Bajo <strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong> globalización, el<br />

carácter de nuestra economía y <strong>la</strong>s disposiciones sociales han sufrido<br />

una transformación radical. La capacidad de movimiento <strong>del</strong> capital<br />

debilita <strong>la</strong> capacidad <strong>del</strong> Estado para ejercer control sobre <strong>la</strong> economía.<br />

La globalización de los mercados financieros ha hecho que el Estado<br />

de bienestar surgido después de <strong>la</strong> segunda guerra mundial quede<br />

obsoleto porque <strong>la</strong> gente que necesita de seguridad social no puede<br />

dejar el país, pero el capital en que se basa el Estado de bienestar sí<br />

puede. Y esta transformación no ha sido accidental. El objetivo de <strong>la</strong><br />

administración Reagan en Estados Unidos y <strong>del</strong> gobierno de Thatcher<br />

en el Reino Unido fue reducir <strong>la</strong> capacidad <strong>del</strong> Estado para interferir<br />

en <strong>la</strong> economía, y <strong>la</strong> globalización servía muy bien a este propósito.”<br />

George Soros<br />

1<br />

Vicepresidente General y Economista Principal <strong>del</strong> Banco Mundial.<br />

156


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

1. Introducción: Sobre el derecho administrativo internacional y <strong>la</strong> posible<br />

existencia de un derecho administrativo global<br />

El establecimiento de redes transgubernamentales es una de <strong>la</strong>s novedades más<br />

destacadas en el panorama <strong>del</strong> global governance 2, 3 durante <strong>la</strong>s últimas décadas.<br />

Y su análisis configura un excelente caso de estudio que permite una introducción<br />

a un ámbito más complejo: El derecho administrativo internacional, cuya<br />

reciente evolución y transformación —en el marco de <strong>la</strong> acentuación <strong>del</strong> proceso<br />

de globalización 4 de los últimos años— ha llevado a algunos académicos a<br />

postu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> existencia de un derecho administrativo global. 5<br />

En este campo pueden ubicarse también, entre otras, <strong>la</strong>s siguientes<br />

cuestiones: El derecho administrativo de <strong>la</strong>s organizaciones internacionales<br />

(su organización administrativa, su régimen de personal, su régimen de contrataciones,<br />

los tribunales administrativos internacionales, los mecanismos de<br />

inspección independientes —como el Panel de Inspección <strong>del</strong> Banco Mundial<br />

2<br />

Algunos hacen referencia a <strong>la</strong> “gobernanza global.” De acuerdo al diccionario de <strong>la</strong> Real Academia<br />

Españo<strong>la</strong>, “gobernanza” es el “Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo<br />

el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio<br />

entre el Estado, <strong>la</strong> sociedad civil y el mercado de <strong>la</strong> economía.” (www.rae.es. Última visita<br />

19-X-08.) Consideramos que <strong>la</strong> expresión anglosajona governance es más ilustrativa y descriptiva<br />

y su traducción al español se torna muy dificultosa, razón por <strong>la</strong> cual preferimos emplear<strong>la</strong> a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> presente trabajo; aunque sin desconocer por ello <strong>la</strong> acepción incorporada a <strong>la</strong> 22ª edición<br />

<strong>del</strong> diccionario de <strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong> que puede consultarse por Internet.<br />

3<br />

Debe tenerse presente que si bien actualmente no existe un gobierno mundial (world government)<br />

sí existe lo que se conoce como global governance, es decir ciertos mecanismos de coordinación<br />

que operan a esca<strong>la</strong> global, si bien aún re<strong>la</strong>tivamente dispersos. De acuerdo a <strong>la</strong> Commission<br />

on Global Governace se trata de <strong>la</strong>s distintas formas en que los individuos y <strong>la</strong>s instituciones<br />

(públicas y privadas) gestionan sus asuntos comunes. Es un proceso continuo a través <strong>del</strong> cual<br />

intereses diversos pueden ser considerados y se pueden adoptar medidas de cooperación. Incluye<br />

a <strong>la</strong>s instituciones formales y a los regímenes que cuentan con capacidad de asegurar su cumplimiento,<br />

así como a los acuerdos informales que <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong>s instituciones celebran. En<br />

el nivel global, <strong>la</strong> gobernanza se advierte en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intergubernamentales, pero también<br />

involucra a <strong>la</strong>s organizaciones no gubernamentales (ONGs), a <strong>la</strong>s corporaciones multinacionales<br />

y al mercado de capitales global. No hay un único mo<strong>del</strong>o de gobernanza global, ni una única<br />

estructura. Es un proceso amplio, dinámico, complejo e interactivo de toma de decisiones que<br />

está constantemente evolucionando y respondiendo a circunstancias cambiantes. (Commission on<br />

Global Governance, Our Global Neighbourhood, Oxford/New York, 1995.)<br />

4<br />

Sobre globalización, global governance y failed states, ver Gordillo Agustín, The Future of<br />

Latin America: Can the EU Help?, Prefacio de Spyridon Flogaitis, Director <strong>del</strong> Centro Europeo<br />

de Derecho Público, Londres, Esperia Publications Ltd., 2003. La obra se hal<strong>la</strong> disponible en<br />

www.gordillo.com. Ver también mi comentario bibliográfico a ese libro publicado en Revista Res<br />

Pública, Nº 1, México, Asociación Iberoamericana de Derecho Administrativo, 2005.<br />

5<br />

Kingsbury, Benedict / Krisch, Nico / Stewart, Richard, “The emergence of global administrative<br />

<strong>la</strong>w,” <strong>IILJ</strong> Working Paper 2004/1 (Global Administrative Law Series) (www.iilj.org.) Una<br />

versión en español —también disponible on line— se publicó en <strong>la</strong> Revista Res Pública Argentina<br />

(RPA), 2007-3:25. Ver el artículo de Gordillo titu<strong>la</strong>do “La <strong>unidad</strong> <strong>del</strong> <strong>orden</strong> jurídico mundial<br />

frente al derecho y <strong>la</strong> economía locales: seguridad, justicia, razonabilidad.” (recibido por gentileza<br />

<strong>del</strong> autor mediante el Mensaje de correo electrónico <strong>del</strong> 21 de mayo de 2008.)<br />

157


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

o <strong>la</strong> Oficina <strong>del</strong> Consejero de Cumplimiento / Ombudsman de <strong>la</strong> Corporación<br />

Financiera Internacional y el Organismo Multi<strong>la</strong>teral de Garantía de Inversiones—,<br />

etcétera), <strong>la</strong> participación pública global (<strong>la</strong>s organizaciones no<br />

gubernamentales, los individuos, sus ámbitos de participación —como <strong>la</strong>s<br />

redes de ONGs y otros foros), <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones internacionales y los principios<br />

y pautas consensuadas entre distintos sujetos (públicos y privados) en el p<strong>la</strong>no<br />

global (soft <strong>la</strong>w), el estudio de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el derecho administrativo<br />

internacional y el derecho administrativo de cada estado, así como el arbitraje<br />

administrativo internacional, <strong>la</strong>s entidades binacionales; y hasta ciertas organizaciones<br />

internacionales privadas con facultades regu<strong>la</strong>torias.<br />

Si bien <strong>la</strong> tesis <strong>del</strong> derecho administrativo global no se hal<strong>la</strong> exenta<br />

de críticas y personalmente creemos que es técnicamente más preciso seguir<br />

haciendo referencia a un nuevo derecho administrativo internacional ahora<br />

reformu<strong>la</strong>do, 6 consideramos que constituye una herramienta conceptual importante<br />

para introducirse al análisis de los principales elementos que integran<br />

este campo en formación.<br />

En tal sentido, y más allá de lo atractivo <strong>del</strong> término acuñado y difundido<br />

por los directores <strong>del</strong> Global Administrative Law Project de NYU, resulta<br />

preferible hab<strong>la</strong>r de derecho administrativo internacional, habida cuenta que el<br />

derecho administrativo global, 7 no podria existir en un mundo que, c<strong>la</strong>ramente,<br />

no está totalmente globalizado y se encuentra p<strong>la</strong>gado de failed states. 8 No es<br />

6<br />

Ver Auby, Jean-Bernard, “La théorie du droit administratif global: Brève présentation critique,”<br />

Troisième session du Séminaire “Droit Administratif Comparé, Européen et Global,” Sciences<br />

Po, 3 mai 2007.<br />

7<br />

Si por “global” entendemos <strong>la</strong> segunda acepción <strong>del</strong> Diccionario de <strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong>:<br />

referente al p<strong>la</strong>neta o globo terráqueo. (www.rae.es.) A idéntica conclusión se llega analizando el<br />

término inglés “global,” cuyas acepciones comprenden: “[P]ertaining to the whole world; worldwide;<br />

universal: the dream of global peace” (Dictionary.com Unabridged (v 1.1.); “Of, re<strong>la</strong>ting<br />

to, or involving the entire earth; worldwide: global war; global monetary policies” (The American<br />

Heritage ® Dictionary of the English Language, Fourth Edition; www.dictionary.com); “[I]<br />

nvolving the entire earth; not limited or provincial in scope; «global war»; «global monetary<br />

policy»; «neither national nor continental but p<strong>la</strong>netary»; «a world crisis»; «of worldwide significance»”<br />

(WorldNet ® 3.0 © by Princeton University; www.dictionary.com.)<br />

8<br />

De acuerdo al Failed States Index 2007 e<strong>la</strong>borado por The Fund for Peace y publicado también<br />

por Foreign Policy, 35 Estados son calificados como “critical” y 92 como “danger” (sobre un<br />

total de 177). “A state that is failing has several attributes. One of the most common is the loss<br />

of physical control of its territory or a monopoly on the legitimate use of force. Other attributes<br />

of state failure include the erosion of legitimate authority to make collective decisions, an inability<br />

to provide reasonable public services, and the inability to interact with other states as a<br />

full member of the international community. The 12 indicators cover a wide range of state failure<br />

risk elements such as extensive corruption and criminal behavior, inability to collect taxes or<br />

otherwise draw on citizen support, <strong>la</strong>rge-scale involuntary dislocation of the popu<strong>la</strong>tion, sharp<br />

economic decline, group-based inequality, institutionalized persecution or discrimination, severe<br />

demographic pressures, brain drain, and environmental decay. States can fail at varying rates<br />

158


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

posible dejar de tener en cuenta que gran parte de <strong>la</strong> humanidad se hal<strong>la</strong> fuera de<br />

los beneficios de <strong>la</strong> globalización que favorece a un grupo selecto de naciones<br />

y de sectores privilegiados, mientras se desconocen los derechos humanos más<br />

básicos de <strong>la</strong> inmensa mayoría de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial.<br />

Entre muchos otros ejemplos, 9 puede citarse <strong>la</strong> obra <strong>del</strong> sociológo español<br />

Manuel Castells quien en su libro La Era de <strong>la</strong> Información demuestra<br />

que <strong>la</strong> dinámica <strong>del</strong> proceso de globalización amenaza con tornar prescindibles<br />

a naciones y pueblos enteros que se hal<strong>la</strong>n excluídos de <strong>la</strong>s redes de <strong>la</strong> información.<br />

Siguiendo este esquema de análisis en <strong>la</strong>s economías desarrol<strong>la</strong>das<br />

—y en sectores de <strong>la</strong>s naciones menos desarrol<strong>la</strong>das conectados a <strong>la</strong>s redes de<br />

<strong>la</strong> información— <strong>la</strong> producción se centra en los estamentos más educados y<br />

privilegiados de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, mientras <strong>la</strong> estructura social se fragmenta como<br />

consecuencia de <strong>la</strong> flexibilización e individualización <strong>del</strong> trabajo. 10<br />

La expuesta anteriormente es <strong>la</strong> tesis más restringida (o negatoria)<br />

respecto de <strong>la</strong> existencia <strong>del</strong> derecho administrativo global. Sin embargo, es<br />

posible también afirmar, desde un punto de vista amplio, <strong>la</strong> existencia <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo global basándonos en <strong>la</strong> denominada ciencia de redes, en <strong>la</strong><br />

existencia de redes transgubernamentales y en <strong>la</strong> participación pública global.<br />

Desde este punto de vista puede p<strong>la</strong>ntearse que el carácter global <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo global es paralelo o proporcional al grado de globalización<br />

(proceso c<strong>la</strong>ramente multidimensional, diverso y dinámico) o a <strong>la</strong> gradación o<br />

esca<strong>la</strong> que supone el fenómeno <strong>del</strong> global governance. En este sentido puede<br />

recordarse que aun los failed states pueden ser y son (al menos formalmente)<br />

parte de organizaciones internacionales y regionales, forman parte de una com<strong>unidad</strong><br />

internacional y reciben ayuda de organizaciones internacionales privadas<br />

(como Care o Médicos Sin Fronteras, por ejemplo), y hasta incluso son objeto<br />

de procesos de intervención militar fundados en <strong>la</strong> injerencia humanitaria de<br />

through explosion, implosion, erosion, or invasion over different time periods.” (www.fundforpeace.org.)<br />

9<br />

Ver, por caso, Mal<strong>la</strong>by, Sebastian, “The Reluctant Imperialist: Terrorism, Failed States, and the<br />

Case for American Empire,” en Foreign Affairs March-April 2002: “[…] Once a nation descends<br />

into violence, its people focus on immediate survival rather on the longer term. Aving, investment,<br />

and wealth creation taper off; government officials seek spoils for their cronies rather than designing<br />

policies that might build long-term prosperity. A cycle of poverty, instability, and violence<br />

emerges. There is another reason why state failures may multiply. Violence and social disorder<br />

are linked to rapid popu<strong>la</strong>tion growth, and this demographic pressure shows no sign of abating.<br />

[…] Terrorism is only one of the threats tha dysfunctional satates pose. Much of the world´s illegal<br />

drug supply comes from such countries […]. Failed states also challenge orderly ones by<br />

boosting immigration pressures. And those pressures create a lucrative traffic in illegal workers,<br />

filling the war chests of criminals.” (www.foreignaffairs.org.).<br />

10<br />

Castells, Manuel, La era de <strong>la</strong> información – Volumen 1 – La Sociedad Red, México, Siglo<br />

XXII Editores, 2002, passim.<br />

159


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

algunas potencias. Si admitimos que <strong>la</strong> realidad y el objeto de estudio es el<br />

mismo aun cuando empleemos distintos rótulos o conceptos para referirnos a<br />

aquel<strong>la</strong>, <strong>la</strong> cuestión se transforma —básicamente— en terminológica. 11<br />

En el presente trabajo formu<strong>la</strong>remos una breve y sencil<strong>la</strong> introducción 12<br />

—dentro <strong>del</strong> marco de <strong>la</strong> acentuación <strong>del</strong> proceso de globalización al que<br />

asistimos en los últimos años— al derecho administrativo internacional, para<br />

luego analizar con mayor detalle el auge de <strong>la</strong> participación pública global y<br />

de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales, fenómenos que pueden caracterizarse como<br />

especie de <strong>la</strong>s redes sociales objeto de estudio de <strong>la</strong> denominada ciencia de <strong>la</strong>s<br />

redes, a <strong>la</strong> que muy sintéticamente también nos referiremos aquí.<br />

2. La globalización como fenómeno multidimensional 13<br />

Como una primera aproximación —y sin dejar de reconocer el carácter polémico<br />

y discutido de <strong>la</strong> noción— puede caracterizarse en términos generales a <strong>la</strong><br />

globalización (o mundialización) como <strong>la</strong> creciente gravitación de los procesos<br />

financieros, económicos, políticos, sociales y culturales de alcance mundial<br />

sobre aquellos de carácter regional, nacional o local.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, se trata de un proceso de pérdida de poder por parte<br />

de los Estados naciones y su consecuente traspaso a esferas de poder de carácter<br />

global.<br />

Ello es así, sin dejar de advertir que los Estados naciones conservan<br />

aún —y presumiblemente conservarán por <strong>la</strong>rgo tiempo— una cuota de poder<br />

11<br />

El autor agradece especialmente <strong>la</strong> gentileza y co<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> Dr. Ricardo Guibourg en el<br />

análisis de <strong>la</strong> cuestión, siendo propios —desde ya— todos los errores que hayan podido deslizarse<br />

sobre este tema, que se hal<strong>la</strong> en permanente evolución.<br />

12<br />

Para mayor profundización en <strong>la</strong> cuestión nos remitimos al trabajo citado en <strong>la</strong> nota 1 y a<br />

nuestros trabajos: “Globalización y derecho público: Introducción al derecho administrativo internacional,”<br />

en Cienfuegos Salgado, David / López Olvera, Miguel Alejandro, Estudios en<br />

homenaje a don Jorge Fernández Ruiz – Derecho Administrativo, México, Universidad Nacional<br />

Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2005, pp. 45-63; y “El control en<br />

los organismos internacionales. El Panel de Inspección <strong>del</strong> Banco Mundial,” en Cisneros Farías,<br />

Germán / Fernández Ruiz, Jorge / López Olvera, Miguel Alejandro, Control de <strong>la</strong> Administración<br />

Pública – Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Administrativo, Universidad<br />

Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2007, pp. 175-84.<br />

13<br />

Nos basamos en AA.VV., Globalización y desarrollo, Naciones Unidas, CEPAL, 2002, pp.<br />

17-27; PREM Grupo de políticas económicas y Grupo de economía para el desarrollo (Banco<br />

Mundial), ¿Qué es <strong>la</strong> globalización?, abril de 2000, www.worldbank.org; Ali Farazmand, “Globalization<br />

and Public Administration,” Public Administration Review, Vº 6 Nº 59, 1999, p. 509;<br />

Harry Arthurs, “Globalization and Its Discontents,” Journal of Business Administration and<br />

Policy Análisis, Vº 24-26, 1996, p. 132; Noam Chomsky – Heinz Dieterich, La sociedad global,<br />

Bs. As., Editorial 21, 1999.<br />

160


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

importante en lo referente a <strong>la</strong>s políticas a implementar en sus respectivos<br />

ámbitos territoriales.<br />

Lo anteriormente seña<strong>la</strong>do no implica desconocer que los diversos<br />

actores participantes <strong>del</strong> proceso de globalización poseen carácter desigual,<br />

siendo preponderante en su evolución <strong>la</strong> influencia de los gobiernos de los países<br />

desarrol<strong>la</strong>dos, los principales países emergentes y <strong>la</strong>s empresas multinacionales.<br />

Luego, en menor medida interactúan los gobiernos de los países en desarrollo<br />

y <strong>la</strong>s organizaciones no gubernamentales.<br />

Asimismo, corresponde destacar <strong>la</strong> creciente tensión —y por momentos<br />

fuerte contradicción— entre el aumento de los problemas de carácter global<br />

—parale<strong>la</strong>mente a un naciente interés público global— y <strong>la</strong> persistencia de<br />

sistemas políticos básicamente nacionales y locales. De esta forma, este déficit<br />

de gobernabilidad global acentúa <strong>la</strong>s presiones que enfrentan los gobiernos<br />

nacionales por parte de sus ciudadanos, en contraste con <strong>la</strong> estrechez de sus<br />

márgenes de acción derivada <strong>del</strong> mismo proceso de globalización.<br />

Existen diversas dimensiones <strong>del</strong> proceso de globalización:<br />

- La globalización financiera, con inmensos flujos de capital especu<strong>la</strong>tivo<br />

de corto p<strong>la</strong>zo circu<strong>la</strong>ndo por los mercados financieros mundiales.<br />

Durante los últimos años, los ahorristas de varios países —especialmente, de<br />

los países centrales— han aumentado <strong>la</strong> diversificación de sus carteras con<br />

activos financieros <strong>del</strong> exterior (bonos, acciones, u otros títulos extranjeros.)<br />

Parale<strong>la</strong>mente, los prestatarios han buscado progresivamente fuentes de financiamiento<br />

externo, además de <strong>la</strong>s nacionales. En 1995, se estimaba que más<br />

de 9 billones de dó<strong>la</strong>res en activos bancarios en todo el mundo pertenecían<br />

a depositantes no residentes en el país donde se ubicaba <strong>la</strong> cuenta o estaban<br />

denominados en una moneda emitida fuera <strong>del</strong> país. A mediados de 2007, de<br />

acuerdo al Banco de Pagos Internacionales, el mercado global de derivados 14<br />

financieros (derivados de deuda, monedas, commodities, acciones) alcanzó<br />

un volumen de 516 billones de dó<strong>la</strong>res; es decir, una suma equivalente a diez<br />

veces el PBI mundial y a cinco veces el valor total de los activos financieros<br />

mundiales. 15 Para dar una idea de <strong>la</strong> magnitud de <strong>la</strong> cifra puede seña<strong>la</strong>rse que<br />

14<br />

Un “derivado” es un producto financiero e<strong>la</strong>borado sobre <strong>la</strong> base de un activo subyacente (acciones,<br />

bonos, índices, commodities, monedas o tasas de interés.) El comportamiento <strong>del</strong> derivado<br />

intenta replicar el comportamiento <strong>del</strong> activo subyacente. Los derivados son empleados como<br />

medio de cobertura (tras<strong>la</strong>do de riesgos) y con <strong>la</strong> finalidad de potenciar el rendimiento de una<br />

cartera de inversión. Ampliar en Elbaum, Marcelo, Administración de Carteras de Inversión,<br />

Buenos Aires, Machi, 2006, 2ª ed., pp. 452-53.<br />

15<br />

Kabir Chibber, “Global Derivatives Market Expands to $516 Trillion,” XI-22-07, www.<br />

bloomberg.com/apps/news?pid=20670001.<br />

161


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

el PBI de los Estados Unidos ascendía a aproximadamente 13,195 billones de<br />

dó<strong>la</strong>res en 2007. 16 La crisis financiera mundial de 2007/2008, 17 iniciada a partir<br />

de <strong>la</strong> denominada crisis de <strong>la</strong>s hipotecas subprime en los Estados Unidos —que<br />

ha sido calificada por Barack Obama como “<strong>la</strong> crisis financiera más seria desde<br />

<strong>la</strong> gran depresión”— es otra manifestación de este fenómeno, que demuestra<br />

<strong>la</strong> necesidad de crear un nuevo sistema de regu<strong>la</strong>ción financiera global 18 frente<br />

una situación de riesgo sistémico global —es decir, de <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong>s instituciones<br />

financieras mundiales, potencialmente involucradas en un posible<br />

derrumbe global. 19<br />

16<br />

International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, october 2007 (www.imf.<br />

org/ external/pubs/ ft/weo/ 2007/02/weodata/index.aspx.)<br />

17<br />

“The financial crisis of 2007–2008, referred to in the media as «the credit crunch» or «the<br />

credit crisis,» first became apparent on August 9, 2007, when a loss of confidence by investors<br />

in the value of securitized mortgages in the United States resulted in a liquidity crisis which<br />

prompted a substantial injection of capital into financial markets by the United States Federal<br />

Reserve and the European Central Bank. The TED spread, an indicator of perceived credit risk<br />

in the general economy, spiked up in August 2007, remained vo<strong>la</strong>tile for a year, then spiked even<br />

higher in September 2008.Although America’s housing col<strong>la</strong>pse is often cited as having caused<br />

the crisis, the financial system was vulnerable because of intricate financial contracts known as<br />

credit derivatives - Credit Default Swap (CDS), which insure debt holders against default. They<br />

are fashioned privately, traded over the counter beyond the sight of regu<strong>la</strong>tors. The U.S. government’s<br />

seizure of the mortgage companies prompted an auction of their debt so that traders who<br />

bought and sold default protection (CDS) could settle contracts. The auctions are used to set a<br />

price by which investors can settle the contracts with cash rather than having to physically <strong>del</strong>iver<br />

a bond to their counterparties. Sellers of protection pay the face value of the contracts minus the<br />

recovery value set on the bonds.” (Cfr. http://en.wikipedia.org/wiki/ Financial_crisis_of_2007<br />

%E2%80%932008. Última visita 17-X-08.) Glosario: Ted Spread: The price difference between<br />

three-month futures contracts for U.S. Treasuries and three-month contracts for Eurodol<strong>la</strong>rs having<br />

identical expiration months. The Ted spread can be used as an indicator of credit risk. This is<br />

because U.S. T-bills are considered risk free while the rate associated with the Eurodol<strong>la</strong>r futures<br />

is thought to reflect the credit ratings of corporate borrowers. As the Ted spread increases, default<br />

risk is considered to be increasing, and investors will have a preference for safe investments. As<br />

the spread decreases, the default risk is considered to be decreasing; Credit Default Swap (CDS):<br />

A credit default swap (CDS) is a credit derivative contract between two counterparties, whereby<br />

the “buyer” makes periodic payments to the “seller” in exchange for the right to a payoff if there is<br />

a default or credit event in respect of a third party or “reference entity.” (Fuente: www.wikipedia.<br />

com y www.dictionary.com.)<br />

18<br />

Jackie Calmes, “In Candidates, 2 Approaches to Wall Street,” New York Times, 15 de septiembre<br />

de 2008, “(…) On Monday, he (Obama) said the nation was facing «the most serious financial<br />

crisis since the Great Depression,» and attributed it on the hands-off policies of the Republican<br />

White House that, he says, Mr. McCain would continue.” (http://www.nytimes.com/2008/09/16/<br />

us/politics/16record.html?pagewanted=all.)<br />

19<br />

Ver Frédéric Lordon, “Cuando Wall Street se hizo socialista – Para salvar a los bancos <strong>del</strong><br />

desastre,” en Le Monde diplomatique, Año X, número 112, Octubre de 2008, pp. 10-2, especialmente<br />

p. 10. Seña<strong>la</strong> allí este autor: “Por más penoso que pueda ser, no hay alternativa a <strong>la</strong> constatación<br />

de que una vez que <strong>la</strong> burbuja financiera ha explotado y el riesgo sistémico se ha generado,<br />

el Banco Central pierde casi todo su margen de maniobra, porque el hecho de que <strong>la</strong>s finanzas<br />

privadas tengan <strong>la</strong> capacidad de vincu<strong>la</strong>r su suerte para lo peor a todo el resto de <strong>la</strong> economía<br />

—el derrumbe de <strong>la</strong>s finanzas supondrá necesariamente el derrumbe de <strong>la</strong> economía— forzando<br />

así <strong>la</strong> intervención pública en su auxilio, es una toma de rehenes sin posibilidad de evitar<strong>la</strong> en el<br />

corazón de <strong>la</strong> crisis. Por eso, una nueva regu<strong>la</strong>ción financiera significativa sólo puede hacerse en<br />

162


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

- La globalización comercial. Mercaderías y servicios comercializados<br />

en todo el p<strong>la</strong>neta configuran una cuota fundamental <strong>del</strong> PBI mundial. Una<br />

parte cada vez mayor de los gastos dedicados a bienes y servicios se dedica<br />

a importaciones de otros países, y una porción creciente de <strong>la</strong> producción<br />

de los países se vende a extranjeros en calidad de exportación. En los países<br />

desarrol<strong>la</strong>dos <strong>la</strong> proporción <strong>del</strong> comercio internacional respecto <strong>del</strong> producto<br />

total aumentó de 32,9% a 37,9% entre 1990 y 2001, mientras que en idéntico<br />

período, en los países en desarrollo, <strong>la</strong> proporción se incrementó de un 33,8%<br />

a 48,9%. De acuerdo a <strong>la</strong> UNCTAD en 1960 <strong>la</strong>s exportaciones mundiales de<br />

mercancías representaban el 10% <strong>del</strong> PBI mundial, mientras que en el 2006 esa<br />

cifra se elevó al 35%. 20 En este aspecto, <strong>la</strong>s empresas transnacionales juegan<br />

un rol muy importante, toda vez que una porción significativa <strong>del</strong> comercio<br />

mundial consiste en transacciones entre filiales de esos grupos económicos.<br />

Emerge un sistema de producción global que —con sus costos cada vez más<br />

reducidos—pau<strong>la</strong>tinamente reemp<strong>la</strong>za a <strong>la</strong> producción nacional, siendo actualmente<br />

posible “e<strong>la</strong>borar un producto en cualquier lugar, usando recursos de<br />

cualquier lugar, por una empresa ubicada en cualquier lugar, para ser vendidos<br />

en cualquier lugar.” La cantidad de empresas globales aumentó de 3.500 en 1960<br />

a 40.000 en 1995, calculándose en 78.000 en <strong>la</strong> actualidad, representando un<br />

40% <strong>del</strong> comercio mundial. Como resultado de los procesos de fusión —y hasta<br />

“mega-fusiones”— se produjo una concentración de <strong>la</strong> estructura corporativa<br />

global en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s 300 transnacionales más grandes contro<strong>la</strong>n el 70% de <strong>la</strong><br />

inversión extranjera directa y alrededor de un tercio <strong>del</strong> total de activos de <strong>la</strong>s<br />

empresas multinacionales.<br />

- La globalización de <strong>la</strong>s comunicaciones y de <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> información.<br />

El mercado mundial de <strong>la</strong>s comunicaciones ha sido revolucionado por<br />

el avance de <strong>la</strong>s tecnologías en los últimos años, cuyo paradigma por excelencia<br />

es Internet. La globalización económica ha sido alentada por el progreso tecnológico<br />

que está disminuyendo los costos de transporte y comunicaciones entre<br />

los países. El acentuado descenso en el costo de <strong>la</strong>s telecomunicaciones, y <strong>del</strong><br />

procesamiento, almacenamiento y transmisión de <strong>la</strong> información, promueven<br />

aún más <strong>la</strong> localización y el aprovechamiento de <strong>la</strong>s oport<strong>unidad</strong>es comerciales<br />

alrededor <strong>del</strong> mundo, <strong>la</strong> coordinación de operaciones en lugares remotos y <strong>la</strong><br />

venta de servicios y productos en línea que antes no podían comercializarse<br />

en esca<strong>la</strong> internacional.<br />

torno al objetivo estratégico de impedir que <strong>la</strong>s burbujas se formen, porque después es demasiado<br />

tarde. Sólo puede lucharse contra el riesgo sistémico erradicándolo; en cuanto se reconstituye, y<br />

sobre todo cuando se activa, <strong>la</strong> partida está perdida.”<br />

20<br />

United Nations Conference on Trade and Development, Development and Globalization: Facts<br />

and Figures, United Nations, New York and Geneva, 2008 (www.unctad.org), p. 44.<br />

163


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

- La globalización institucional. En los últimos tiempos, los organismos<br />

internacionales, y particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s denominadas instituciones financieras<br />

internacionales (como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial)<br />

han evidenciado un mayor protagonismo en <strong>la</strong> esfera mundial. Así también,<br />

<strong>la</strong> Organización Mundial <strong>del</strong> Comercio (OMC) encargada de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>del</strong> comercio internacional, ha sido b<strong>la</strong>nco de fuertes críticas. Los organismos<br />

internacionales tienen a su cargo, entre otras funciones, el establecimiento de<br />

normas y parámetros de alcance mundial, <strong>la</strong> supervisión <strong>del</strong> cumplimiento de<br />

tratados y normas internacionales y el asesoramiento y asistencia a gobiernos<br />

en <strong>la</strong>s materias de su competencia. Además, <strong>la</strong> arquitectura institucional internacional<br />

ha sido revitalizada en años recientes, mediante <strong>la</strong> formación de<br />

redes intergubernamentales o redes de políticas públicas globales, integradas<br />

por funcionarios nacionales, internacionales, empresas transnacionales y participantes<br />

de <strong>la</strong> sociedad civil.<br />

- La globalización de <strong>la</strong> sociedad civil. Las organizaciones no gubernamentales<br />

hace tiempo han traspasado <strong>la</strong>s fronteras nacionales y operan mediante<br />

filiales y grupos o redes de alcance mundial (p.e., es el caso de Greenpeace<br />

o Transparency International) que se ocupan de asuntos que trascienden <strong>la</strong>s<br />

fronteras nacionales, y que bien pueden caracterizarse como problemas globales<br />

o de interés público global.<br />

- La globalización de los valores y los derechos humanos. Los Estados<br />

han celebrado —en ocasiones, bajo el auspicio de organizaciones internacionales<br />

como <strong>la</strong> ONU— diversos instrumentos internacionales y regionales que<br />

consagran derechos humanos básicos, los que han sido ratificados, en una<br />

importante porción, por <strong>la</strong> mayor parte de los países.<br />

La globalización genera mayores oport<strong>unidad</strong>es como, por ejemplo, el<br />

acceso a nuevos mercados, a inversiones o tecnologías. Pero también entraña<br />

riesgos y consecuencias negativas. 21 Entre estas últimas, se han seña<strong>la</strong>do: La<br />

disminución o pérdida de soberanía de los Estados, <strong>la</strong> concentración <strong>del</strong> poder<br />

global, así como una mayor dependencia de <strong>la</strong>s naciones menos desarrol<strong>la</strong>das<br />

de los factores de poder global.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> globalización no supone <strong>la</strong> inmediata desaparición <strong>del</strong><br />

Estado y su burocracia —que siguen siendo fundamentales para asegurar <strong>la</strong><br />

21<br />

Ver Farazmand, Ali, “Globalization and Public Administration,” Public Administration Review,<br />

Vº 6 Nº 59, 1999, p. 509.<br />

164


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

gobernabilidad global—, aunque sí ocasiona cambios de envergadura en su<br />

modu<strong>la</strong>ción y funcionamiento. 22<br />

3. El denominado derecho administrativo internacional<br />

El derecho administrativo, tradicionalmente caracterizado como derecho interno<br />

de los estados, desde hace tiempo comprende también al denominado régimen<br />

administrativo internacional, es decir, el <strong>orden</strong>amiento administrativo propio<br />

de los organismos internacionales. 23<br />

Las organizaciones internacionales —<strong>la</strong> ONU, el Banco Mundial, el Fondo<br />

Monetario Internacional, <strong>la</strong> OMC, <strong>la</strong> OIT— cuentan con regímenes propios<br />

de contrataciones y personal, así como tribunales administrativos internacionales<br />

que resuelven diferendos entre <strong>la</strong>s entidades y sus empleados. 24<br />

Asimismo, cabe destacar el creciente desarrollo de normas internacionales,<br />

muchas de el<strong>la</strong>s de carácter administrativo. 25 Por ejemplo, en materia<br />

ambiental, comunicaciones, salud, transporte, etc. 26<br />

La acentuación <strong>del</strong> proceso de globalización en los últimos años promovió<br />

el desarrollo de los mercados mundiales y una mayor interre<strong>la</strong>ción entre<br />

los países en todas <strong>la</strong>s esferas. Consecuentemente, <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> internacional<br />

incrementó <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción internacional para atender problemas de carácter global<br />

—comercio, medio ambiente, etc. Esta situación motivó <strong>la</strong> creación de nuevas<br />

organizaciones internacionales y <strong>la</strong> expansión y adaptación de <strong>la</strong>s ya existentes,<br />

así como el establecimiento de redes transgubernamentales. 27<br />

Reiteramos también que en este nuevo derecho administrativo internacional<br />

reformu<strong>la</strong>do en los últimos años pueden ubicarse, entre otras,<br />

22<br />

Ver Farazmand, Ali, “Globalization and Public Administration,” Public Administration Review,<br />

Vº 6 Nº 59, 1999, p. 509.<br />

23<br />

Ver Gordillo, Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, t. 1, Parte general, Buenos Aires,<br />

FDA, 2003, 8° ed., cap. V. pp. 9-10. Esta sería una concepción que puede denominarse “clásica”<br />

o “tradicional” de <strong>la</strong> noción.<br />

24<br />

Gordillo, Tratado de Derecho Administrativo, op. cit.<br />

25<br />

Gordillo, Tratado de Derecho Administrativo, op. cit.<br />

26<br />

Ver especialmente Lavalle, Roberto / Partan, Daniel G., “International Administrative Law,”<br />

American Journal of International Law, Vº 75, Nº 3, 1981, p. 644.<br />

27<br />

Ver especialmente Kinney, Eleanor D., “The emerging field of international administrative<br />

<strong>la</strong>w: its content and potential,” Administrative Law Review, Winter, 2002, pp. 415-433; Ali Farazmand,<br />

“Globalization and Public Administration,” Public Administration Review, Vº 6 Nº 59,<br />

1999, p. 509; Cassese, Sabino, “El espacio juriídico global,” Revista de Administración Pública<br />

No. 157, Enero-Abril 2002, ps. 11-26; Aman, Alfred C., “Privatization and the democracy problem<br />

in globalization: making markets more accountable through administrative <strong>la</strong>w,” Fordham<br />

Urban Law Journal, June, 2001, pp. 1477-1506.<br />

165


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

<strong>la</strong>s siguientes cuestiones: El derecho administrativo de <strong>la</strong>s organizaciones<br />

internacionales (su organización administrativa, su régimen de personal, su<br />

régimen de contrataciones, los tribunales administrativos internacionales, los<br />

mecanismos de inspección independientes —como el Panel de Inspección <strong>del</strong><br />

Banco Mundial o <strong>la</strong> Oficina <strong>del</strong> Consejero de Cumplimiento / Ombudsman de <strong>la</strong><br />

Corporación Financiera Internacional y el Organismo Multi<strong>la</strong>teral de Garantía<br />

de Inversiones—, etcétera), <strong>la</strong> participación pública global (<strong>la</strong>s organizaciones<br />

no gubernamentales, los individuos, sus ámbitos de participación —como <strong>la</strong>s<br />

redes de ONGs y otros foros), <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones internacionales y los principios<br />

y pautas consensuadas entre distintos sujetos (públicos y privados) en el p<strong>la</strong>no<br />

global (soft <strong>la</strong>w), el estudio de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el derecho administrativo<br />

internacional y el derecho administrativo de cada estado, así como el arbitraje<br />

administrativo internacional.<br />

4. La participación pública global<br />

“The growth of national and transnational organizations of civil society<br />

has been especially important in increasing pressure on public<br />

institutions —states and international organizations alike— to open<br />

up and create new venues for access and political participation. At the<br />

domestic level, many of the traditional means (such as political parties)<br />

by which interests are aggregated and views conveyed to leaders have<br />

lost membership and public appeal. At the international level, organizations<br />

of civil society have emerged as important political p<strong>la</strong>yers,<br />

successfully challenging international institutions to address their<br />

interests and concerns.”<br />

Wolfang H. Reinicke – Francis M. Deng 28<br />

En los últimos años, presenciamos un fenómeno muy destacado, tanto a nivel<br />

local, como global: El surgimiento y fortalecimiento de organizaciones de <strong>la</strong><br />

sociedad civil, con muy diversos fines de interés público. Es decir, <strong>la</strong>s habitualmente<br />

denominadas organizaciones no gubernamentales (ONGs.) 29<br />

28<br />

Reinicke, Wolfang H / Deng, Francis M., Critical Choices – The United Nations, networks,<br />

and the future of global governance, UN Vision Project on Global Public Policy Networks, www.<br />

globalpublicpolicy.net, 2000.<br />

29<br />

Al respecto, ver Ratner, Steven R., “International <strong>la</strong>w: the trials of global norms,” Foreign<br />

Policy No 110, Spring 1998, p. 65. Ver también Chomsky, Noam, El beneficio es lo que cuenta –<br />

Neoliberalismo y <strong>orden</strong> global, Barcelona, Crítica, 2000, pp. 143-174.<br />

166


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

Contando cada vez con más y mejores recursos —humanos y financieros—<br />

y evolucionando <strong>hacia</strong> una mayor profesionalización y expansión de<br />

sus actividades, <strong>la</strong>s ONGs han provocado —y sin duda alguna, provocarán—<br />

algunos cambios de importancia en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los particu<strong>la</strong>res y <strong>la</strong>s<br />

administraciones públicas, o con otros factores de poder —como <strong>la</strong>s organizaciones<br />

internacionales y <strong>la</strong>s empresas transnacionales, 30 por ejemplo.<br />

Como describe Manuel Castells: 31<br />

La creciente incapacidad de los Estados para tratar los problemas<br />

globales que tienen repercusión en <strong>la</strong> opinión pública (desde el destino de <strong>la</strong>s<br />

ballenas hasta <strong>la</strong> tortura de los disidentes en todo el mundo) lleva a que <strong>la</strong>s<br />

sociedades civiles tomen en sus manos cada vez más <strong>la</strong>s responsabilidades<br />

de <strong>la</strong> ciudadanía global. De este modo, Amnistía Internacional, Greenpeace,<br />

Médicos Sin Fronteras, Oxfam y tantas otras organizaciones humanitarias no<br />

gubernamentales se han convertido en una importante fuerza en el ámbito<br />

internacional en <strong>la</strong> década de los noventa, atrayendo con frecuencia más fondos,<br />

actuando con mayor eficacia y recibiendo una mayor legitimidad que los<br />

esfuerzos internacionales patrocinados por los gobiernos. La privatización <strong>del</strong><br />

humanitarismo global hace cada vez más débil uno de los últimos razonamientos<br />

sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>del</strong> Estado-nación.<br />

Algunos de los principales asuntos que ocupan <strong>la</strong> atención de <strong>la</strong>s ONG<br />

a nivel global son: 1) La aplicación de tratados internacionales de carácter<br />

humanitario (Cruz Roja Internacional), 2) <strong>la</strong> protección y promoción de los<br />

derechos humanos (Aministía Internacional), 3) <strong>la</strong> construción de viviendas<br />

(Un techo para mi país), 4) <strong>la</strong> ayuda humanitaria (Cáritas, Care, Médicos Sin<br />

Fronteras), 5) <strong>la</strong> protección <strong>del</strong> medio ambiente (WWF, Greenpeace), 6) <strong>la</strong><br />

lucha contra <strong>la</strong> corrupción (Transparency International), 7) <strong>la</strong> protección de<br />

los derechos de los consumidores (Consumers International.)<br />

En un trabajo anterior 32 analizamos un ejemplo de intervención exitosa<br />

de organizaciones no gubernamentales —en el caso, se trató de redes de ONGs<br />

que trabajaron conjuntamente— en el campo de <strong>la</strong> arquitectura organizacional<br />

30<br />

Al respecto, como seña<strong>la</strong> Saskia Sassen, “the question of how citizens should an<strong>del</strong> these new<br />

concentrations of power and ´legitimacy´ that attach to global firms and markets is a key to the<br />

future of democracy.” Ver Sassen, Saskia, “The Participation of States and Citizens in Global<br />

Governance”, Indiana Journal of Global Legal Studies, winter 2003, Vo 10 No 1, pp..5-28, esp.<br />

p. 28.<br />

31<br />

Castells, Manuel, La era de <strong>la</strong> información – Economía, sociedad y cultura, Vol. 2, Madrid,<br />

ed. Alianza, 1999, p. 297.<br />

32<br />

Fernández Lame<strong>la</strong>, Pablo, “Globalización y derecho público: Introducción al derecho administrativo<br />

internacional,” en Cienfuegos Salgado, David / Lopez Olvera, Miguel Alejandro, Es-<br />

167


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

de <strong>la</strong>s instituciones internacionales (en especial, en re<strong>la</strong>ción con el control de<br />

<strong>la</strong>s actividades de esas organizaciones). Esa intervención de los sectores organizados<br />

de <strong>la</strong> sociedad civil, operando a esca<strong>la</strong> global y combinada con otros<br />

factores, provocó un cambio de importancia en una organización internacional<br />

que es habitual objeto de críticas (el Banco Mundial) y dicho cambio se extendió<br />

a otras organizaciones internacionales de naturaleza simi<strong>la</strong>r. Este es un ejemplo<br />

concreto de una actividad de interés público de impacto global, aunque no se<br />

agota en aquel, ya que se retroalimenta permanentemente, persiguiendo nuevos<br />

y mayores objetivos.<br />

5. Algunas de <strong>la</strong>s principales ONGs globales<br />

5.1. Transparency International 33<br />

Transparency International es una ONG global que lidera <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong><br />

corrupción, agrupando a personas de diversos países en una coalición mundial<br />

que tiene por objeto terminar con el impacto devastador de <strong>la</strong> corrupción, generando<br />

cambios que posibiliten un mundo libre de corrupción.<br />

Transparency International (TI) fue creada en mayo de 1993 por un<br />

grupo de personas liderado por Peter Eigen. Con experiencia en asuntos intergubernamentales<br />

y en negocios, estas personas pudieron comprobar de cerca los<br />

devastadores efectos de <strong>la</strong> corrupción transnacional. Este deseo compartido de<br />

luchar contra <strong>la</strong> corrupción global llevó al establecimiento de una organización<br />

no gubernamental con ese propósito. La conferencia fundacional reunió a un<br />

conjunto de figuras internacionales. Cuando TI fue fundada todavía era legal en<br />

muchos países efectuar pagos de sobornos en el exterior, y contra esta situación<br />

pretendieron luchar sus fundadores.<br />

Desde su fundación, Transparency International ha jugado un rol de<br />

liderazgo <strong>del</strong> movimiento mundial anticorrupción, generando conciencia sobre<br />

<strong>la</strong>s nefastas consecuencias de este fenómeno y aportando soluciones a través<br />

de prácticas y estándares que tienden a evitar<strong>la</strong>.<br />

Transparency International es una red global compuesta por más de 90<br />

capítulos nacionales. Estas entidades luchan contra <strong>la</strong> corrupción a nivel local<br />

a través de múltiples iniciativas. Reúnen a personalidades destacadas de los<br />

gobiernos, de <strong>la</strong> sociedad civil, <strong>del</strong> ámbito empresarial y de los medios para<br />

tudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz – Derecho Administrativo, México, Universidad<br />

Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2005, pp. 45-63.<br />

33<br />

Ampliar en www.transparency.org. Ver también Eigen, Peter, Las redes de <strong>la</strong> corrupción – La<br />

sociedad civil contra los abusos <strong>del</strong> poder, Buenos Aires, P<strong>la</strong>neta, 2004.<br />

168


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

promover mayor tranparencia en los procesos electorales, en <strong>la</strong> administración<br />

pública, en <strong>la</strong>s contrataciones públicas y en los negocios. La red global de<br />

Transparency International también cabildea a favor de <strong>la</strong> implementación de<br />

reformas legales y administrativas orientadas a impedir <strong>la</strong> corrupción.<br />

5.2. Greenpeace 34<br />

Greenpeace es una organización no gubernamental ecologista y pacifista, de<br />

carácter independiente, fundada en Canadá en 1971. Su objetivo es <strong>la</strong> defensa<br />

<strong>del</strong> medio ambiente en todo el mundo, interviniendo en aquellos puntos <strong>del</strong><br />

p<strong>la</strong>neta donde se cometen atentados contra <strong>la</strong> naturaleza.<br />

Greenpeace lleva ade<strong>la</strong>nte campañas que tienen por objeto detener el<br />

cambio climático, proteger <strong>la</strong> biodiversidad, cuidar los bosques y los mares,<br />

luchar contra los alimentos transgénicos, reducir <strong>la</strong> polución, terminar con el<br />

empleo de <strong>la</strong> energía nuclear, fomentar <strong>la</strong> utilización de fuentes energéticas no<br />

contaminantes, y el desarme mundial.<br />

De acuerdo a <strong>la</strong>s cifras de <strong>la</strong> propia organización el número de sus<br />

miembros ascendía en 2005 a tres millones en todo el mundo. En abril de<br />

1987 se inauguró <strong>la</strong> oficina central de Greenpeace Argentina, en <strong>la</strong> ciudad de<br />

Buenos Aires.<br />

5.3. Médicos sin fronteras 35<br />

Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización no gubernamental internacional<br />

de índole médico-humanitaria y sin fines de lucro. Comprende 19 capítulos<br />

nacionales en Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca,<br />

España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Ho<strong>la</strong>nda, Hong Kong, Italia, Japón,<br />

Luxemburgo, Noruega, Reino Unido, Suecia y Suiza, y una sede internacional<br />

ubicada en Ginebra.<br />

MSF ha creado organizaciones especializadas —denominadas satélites—para<br />

actividades específicas, como aprovisionamiento de ayuda<br />

humanitaria, estudios médicos y epidemiológicos, e investigación en acción<br />

humanitaria y social. Asimismo, <strong>la</strong> organización ha enviado misiones de carácter<br />

humanitario a varias zonas <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta que requieren atención médica<br />

para pob<strong>la</strong>ciones sin recursos. 36<br />

34<br />

Ampliar en www.greenpeace.org.<br />

35<br />

Ampliar en www.msf.es.<br />

36<br />

Médicos Sin Fronteras, Memoria Internacional 06/07, p. 5.<br />

169


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

En 2006, MSF realizó nueve millones de consultas médicas y hospitalizó<br />

a casi medio millón de pacientes. Y en ese mismo año <strong>la</strong> organización ofreció<br />

tratamiento a 1,87 millones de personas diagnosticadas de ma<strong>la</strong>ria y atendió a<br />

cien mil pacientes víctimas <strong>del</strong> VIH (SIDA) con terapia antirretroviral (ARV)<br />

en más de 30 países. 37<br />

6. La regu<strong>la</strong>ción internacional<br />

Tradicionalmente, <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s normas internacionales podían encontrarse<br />

en dos fuentes: Tratados internacionales —esto es, acuerdos internacionales<br />

obligatorios entre Estados— o <strong>la</strong> costumbre internacional, es decir,<br />

reg<strong>la</strong>s no codificadas pero igualmente basadas en <strong>la</strong> conducta mantenida por<br />

los Estados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> tiempo y aceptadas como obligatorias.<br />

A medida que diversas cuestiones —desde temas comerciales o ambientales,<br />

hasta <strong>la</strong> Internet— requirieron regu<strong>la</strong>ciones internacionales, los Estados<br />

en algunos casos se resistieron al establecimiento de normas internacionales<br />

de carácter obligatorio, tornando necesario <strong>la</strong> búsqueda de otras formas alternativas<br />

de regu<strong>la</strong>ción.<br />

Hace unos años atrás los juristas y los tribunales internacionales simplemente<br />

aceptaban <strong>la</strong> noción de que no existía normativa que regu<strong>la</strong>ra ciertos<br />

temas hasta que un nuevo tratado fuera celebrado o los Estados acordaran su<br />

consenso a una nueva costumbre internacional. Sin embargo, hoy en día es<br />

habitual recurrir al denominado soft-<strong>la</strong>w. Es decir, preceptos que emanan de<br />

instituciones internacionales que consisten, en cierta forma, en expectativas de<br />

conductas pero que no son de aplicación obligatoria por los Estados. 38<br />

Habitualmente, se genera soft-<strong>la</strong>w como una solución de compromiso<br />

entre aquellos que desean que una cuestión determinada sea regu<strong>la</strong>da definitivamente,<br />

y quienes, sin estar en desacuerdo en aspectos sustanciales de <strong>la</strong><br />

regu<strong>la</strong>ción, no quieren quedar sujetos a límites rígidos y reg<strong>la</strong>s obligatorias, 39<br />

probablemente debido a que estiman que no les será posible obtener <strong>la</strong> aprobación<br />

de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción interna necesaria para su implementación. 40<br />

37<br />

Médicos Sin Fronteras, Memoria Internacional 06/07, p. 6.<br />

38<br />

Steven R. Ratner, op cit.<br />

39<br />

Anthony C<strong>la</strong>rk Arend, Legal Rules and International Society, Oxford US, New York, 1999,<br />

pp. 24-5.<br />

40<br />

Steven R. Ratner, op cit.<br />

170


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

7. Las redes transgubernamentales (o redes de políticas públicas<br />

globales) 41<br />

Las redes transgubernamentales —también denominadas redes de políticas<br />

públicas globales— están jugando un rol cada vez más importante en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción<br />

internacional.<br />

Estas redes constituyen alianzas informales entre agencias gubernamentales,<br />

organizaciones internacionales, empresas transnacionales y participantes<br />

de <strong>la</strong> sociedad civil, como organizaciones no gubernamentales, corporaciones<br />

profesionales o grupos religiosos que se reúnen para analizar o discutir diversos<br />

temas de interés común.<br />

Investigaciones <strong>del</strong> Banco Mundial identificaban en 1999 alrededor<br />

de 50 diferentes redes de políticas públicas globales que abarcaban un amplio<br />

abanico de temas: Desde <strong>del</strong>itos hasta pesca y salud pública.<br />

Las redes otorgan un espacio de participación accesible para grupos de<br />

<strong>la</strong> sociedad civil hasta entonces ignorados, reduciendo el déficit democrático<br />

que suele criticarse a <strong>la</strong>s instituciones internacionales. 42 Si bien sus objetivos y<br />

presupuestos son aún algo limitados, algunos logros sugieren que pueden aportar<br />

soluciones para los problemas globales y mejorar los principios y métodos de<br />

<strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción internacional.<br />

La mayoría de <strong>la</strong>s redes de políticas públicas globales surgieron en<br />

los últimos años —en varias ocasiones, bajo el auspicio de una organización<br />

internacional— como una forma de experimentar nuevas vías para compartir<br />

conocimientos y diseminar información sobre temas específicos.<br />

Las políticas públicas son influenciadas, de modo creciente, por condiciones<br />

globales. En consecuencia, <strong>la</strong>s instituciones formales, nacionales e<br />

internacionales —par<strong>la</strong>mentos, agencias gubernamentales y organizaciones<br />

internacionales, entre otros— frecuentemente carecen de <strong>la</strong> visión, <strong>la</strong> velocidad<br />

o <strong>la</strong> capacidad para adquirir y emplear eficazmente <strong>la</strong> información crucial que<br />

necesitan para e<strong>la</strong>borar políticas adecuadas.<br />

41<br />

Nos basamos en Reinicke, Wolfang H. “The other World Wide Web: Global Public Policy<br />

Networks,” Foreign Policy, winter 1999, p. 44; Kinney, Eleanor D., “The emerging field of<br />

international administrative <strong>la</strong>w: its content and potential,” Administrative Law Review, Winter,<br />

2002, pp. 415-33; S<strong>la</strong>ughter, Anne-Marie, “The Real New World Order,” Foreign Affairs, vol.<br />

76, 1997, pp. 183-197.<br />

42<br />

Aman Jr., Alfred C., “Globalization and Governance: The Prospects for Democracy,” Indiana<br />

Journal of Global Legal Studies, winter 2003, Vo 10 No 1, pp. 1-3.<br />

171


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

Las dificultades jurisdiccionales —como <strong>la</strong>s que se presentan en el<br />

campo <strong>del</strong> medio ambiente—, de tiempo —incrementadas por los avances<br />

tecnológicos—, así como el necesario abordaje interdisciplinario de varias<br />

cuestiones son desafíos que pueden encontrar solución en <strong>la</strong>s redes de políticas<br />

públicas globales. Esos espacios de amplia participación proveen de información<br />

y experiencia de origen muy diverso, fomentando el aprendizaje mutuo y<br />

<strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración. Asimismo, <strong>la</strong> estructura informal de estas organizaciones les<br />

permite a los participantes adquirir, procesar y diseminar nuevos conocimientos<br />

más rápidamente que en <strong>la</strong>s burocracias tradicionales.<br />

Sin embargo, no puede dejar de tenerse presente que el auge de <strong>la</strong>s<br />

redes transgubernamentales genera comprensibles preocupaciones re<strong>la</strong>tivas a<br />

su legitimidad y responsabilidad y rendición de cuentas (accountability), que<br />

aun no han hal<strong>la</strong>do solución. Ello ha llevado a algunos académicos a destacar<br />

<strong>la</strong> existencia de este formidable desafío que exige que los abogados administrativistas<br />

que se especializan en resolver esta c<strong>la</strong>se de cuestiones en <strong>la</strong> esfera<br />

nacional deban ahora concentrar su atención en <strong>la</strong> actividad regu<strong>la</strong>toria transgubernamental,<br />

43 en un fenómeno que puede ser calificado (muy gráficamente)<br />

como una auténtica administrativización <strong>del</strong> derecho internacional.<br />

43<br />

Ver S<strong>la</strong>ughter, Anne-Marie, ”The Accountability of Government Networks,” Indiana Journal<br />

of Global Legal Studies, spring 2001, Vo, pp. 347-367, especialmente pp. 366-367. Seña<strong>la</strong> allí<br />

esta autora: “Transgovernmental networks are an increasingly important form of global governance.<br />

They are not new, but they are particu<strong>la</strong>rly notable as a governance strategy in an era<br />

of globalization. They arise in a number of different contexts- within international organizations,<br />

within the framework of an executive agreement, and spontaneously in response to common<br />

problems. Each of these three categories raises distinct, if over<strong>la</strong>pping, accountability problems.<br />

Transgovernmental networks within international organizations used to be <strong>la</strong>rgely invisible and<br />

re<strong>la</strong>tively unproblematic; they now face the challenge of relegitimizing the entire organization in<br />

the face of rising domestic opposition. Transgovernmental networks within the framework of an<br />

executive agreement raise the specific problem of executive collusion to circumvent national legis<strong>la</strong>tures.<br />

And spontaneous government networks evoke images of national regu<strong>la</strong>tors reaching<br />

out across borders to make the world safe for bureaucracy. It is re<strong>la</strong>tively easy to generate specific<br />

measures to enhace transparency and public access in each category. Administrative <strong>la</strong>wyers<br />

who specialize in resolving such questions at the domestic level can now turn their attention to<br />

transgovermental regu<strong>la</strong>tory activity. The deeper issue, however, is the way in which regu<strong>la</strong>tory<br />

networks most frequently exercise power-through the distil<strong>la</strong>tion and dissemination of authoritative<br />

and credible information to their members throughout the world. When does borrowing and<br />

implementing mo<strong>del</strong>s and ideas form abroad contravene a domestic political mandate? And when<br />

does the impact of global information flows primarily from developed to developing countries<br />

raise issues of global accountability? These are the theoretical challenges posed by transgovernmental<br />

governance.”<br />

172


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

8. Algunas de <strong>la</strong>s principales redes transgubernamentales<br />

8.1. La Comisión Mundial de Represas 44<br />

Durante gran parte <strong>del</strong> siglo XX, <strong>la</strong> construcción de grandes represas<br />

fue sinónimo de desarrollo económico y progreso. Y <strong>la</strong> cantidad de obras realizadas<br />

llegó a un punto máximo en <strong>la</strong> década de 1970, momento en el cual se<br />

inauguraban dos o tres grandes represas por día en todo el mundo. 45<br />

Para justificar <strong>la</strong>s cuantiosas inversiones requeridas para <strong>la</strong> construción<br />

de represas se invocaban beneficios directos (irrigación, generación de electricidad,<br />

etcétera) y también indirectos (cuestiones de seguridad, aumento <strong>del</strong><br />

empleo, incremento de <strong>la</strong> infraestructura, etcétera) que según sus impulsores<br />

respaldaban a <strong>la</strong>s represas como una opción muy conveniente.<br />

Sin embargo, gradualmente se fue disponiendo de mayor información<br />

sobre el impacto real de <strong>la</strong>s represas y comenzaron a surgir preocupaciones<br />

respecto de sus costos, tornándose cada vez más dudosa su supuesta conveniencia.<br />

En efecto, se verificaron impactos negativos en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, en <strong>la</strong>s<br />

cuencas fluviales y en los ecosistemas de <strong>la</strong>s zonas afectadas por <strong>la</strong>s represas.<br />

El debate sobre el tema en un principio tuvo un alcance local y limitado a cada<br />

caso en concreto, pero más ade<strong>la</strong>nte se transfornó en una discusión global sobre<br />

los costos y beneficios de <strong>la</strong>s grandes represas.<br />

Según <strong>la</strong> información disponible a comienzos <strong>del</strong> siglo XXI “<strong>la</strong>s estimaciones<br />

globales de <strong>la</strong> magnitud de los impactos hab<strong>la</strong>n de entre 40 y 80<br />

millones de personas desp<strong>la</strong>zadas debido a <strong>la</strong> represas, con un 60% de los ríos<br />

<strong>del</strong> mundo que han sido afectados por represas o desvíos.” 46<br />

En ese marco, y tras años de intentos de diálogo que no habían dado<br />

resultado, en 1997 una ONG (IUCN) y un pequeño grupo de funcionarios <strong>del</strong><br />

Banco Mundial comenzaron —de modo experimental— un ámbito de diálogo<br />

que incluyó tanto a los defensores como a los detractores de <strong>la</strong>s grandes represas.<br />

Un año después se creó <strong>la</strong> Comisión Mundial de Represas (CMR) —World<br />

Commission on Dams (WCD.) La designación de los miembros de <strong>la</strong> comisión,<br />

44<br />

Ampliar en www.dams.org.<br />

45<br />

Comisión Mundial de Represas (World Commission on Dams), Represas y Desarrollo – Un<br />

nuevo marco para <strong>la</strong> toma de decisiones, Reporte de <strong>la</strong> Comisión Mundial de Represas, noviembre<br />

de 2000, (www.dams.org), p. XXXI-XXXII.<br />

46<br />

Ídem.<br />

173


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

los objetivos y <strong>la</strong> estructura fueron objeto de un arduo debate sostenido por<br />

todas <strong>la</strong>s partes interesadas (gobiernos y organismos internacionales, empresas<br />

multinacionales y ONGs.) 47<br />

De esta forma, en mayo de 1998 comienza a funcionar <strong>la</strong> CMR bajo <strong>la</strong><br />

presidencia de Kader Asamal —entonces Ministro de Asuntos Hídricos y de<br />

Desarrollo Forestal de Sudáfrica y más tarde Ministro de Educación. Los doce<br />

miembros de <strong>la</strong> Comisión fueron escogidos reflejando <strong>la</strong> diversidad regional,<br />

competencia y perspectivas de partes interesadas. La CMR fue creada como una<br />

entidad independiente, y cada uno de sus miembros intervino a título personal,<br />

sin representar a ninguna institución ni país. 48<br />

Los objetivos fijados a <strong>la</strong> Comisión fueron:<br />

a) Revisar <strong>la</strong> efectividad de <strong>la</strong>s grandes represas para el desarrollo y<br />

evaluar alternativas para desarrol<strong>la</strong>r recursos hídricos y energéticos;<br />

b) e<strong>la</strong>borar criterios, directrices y estándares internacionalmente aceptables,<br />

en caso de que ello se estime apropiado, para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, diseño,<br />

evaluación, construcción, operación, monitoreo y cese de operaciones de<br />

represas. 49<br />

El trabajo de <strong>la</strong> Comisión se llevó a cabo en el p<strong>la</strong>zo de dos años y<br />

culminó con <strong>la</strong> emisión de un informe que incluyó <strong>la</strong> revisión de 125 grandes<br />

represas en funcionamiento, <strong>la</strong> evaluación de su desempeño, <strong>la</strong> fijación de<br />

estándares, y recomendaciones y criterios básicos —que receptan prioridades<br />

estratégicas y principios básicos— que tienen por objeto mejorar el proceso<br />

de toma de decisiones re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> evaluación de un proyecto de construcción<br />

de una represa.<br />

8.2. Roll Back Ma<strong>la</strong>ria 50<br />

La iniciativa Roll Back Ma<strong>la</strong>ria (RBM) fue desarrol<strong>la</strong>da conjuntamente por <strong>la</strong><br />

Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud (OMS), el Banco Mundial, UNICEF y el<br />

PNUD, y comenzó a funcionar en noviembre de 1998.<br />

Se trata de una red global multisectorial destinada a <strong>la</strong> creación y difusión<br />

de conocimiento e información re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>ria, y a <strong>la</strong><br />

47<br />

Reinicke, Wolfang H / Deng, Francis M., Critical Choices – The United Nations, networks,<br />

and the future of global governance, UN Vision Project on Global Public Policy Networks, www.<br />

globalpublicpolicy.net, 2000, p. 32.<br />

48<br />

Comisión Mundial de Represas, p. XXXI-XXXII.<br />

49<br />

Idem.<br />

50<br />

Ampliar en www.rbm.who.int.<br />

174


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

coordinación de los esfuerzos públicos y privados que tengan ese objetivo. En<br />

este esquema participan organizaciones internacionales, agencias de desarrollo,<br />

empresas, ONGs y medios de comunicación.<br />

Entre los principales objetivos de RBM se destacan: reducir <strong>la</strong> mortalidad<br />

originada en <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>ria un 50% en el año 2010 y un 75% en el 2015.<br />

RBM fue diseñada para co<strong>la</strong>borar en el mejoramiento de los sistemas de<br />

salud de los países que padecen <strong>la</strong> enfermedad, mediante el fortalecimiento de<br />

los diversos sectores que integran <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> dedicada al cuidado de <strong>la</strong> salud<br />

(incluyendo el sistema público de salud, <strong>la</strong> sociedad civil y los proveedores<br />

privados.) La red recibe fondos de <strong>la</strong> OMS, el Banco Mundial, UNICEF, y de<br />

los gobiernos de Alemania, Ho<strong>la</strong>nda, Norway, Suecia y Reino Unido.<br />

RBM ha identificado seis áreas estratégicas que son c<strong>la</strong>ve para el control<br />

de <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>ria y su prevención: Detección temprana, tratamiento rápido, medidas<br />

preventivas, mejora de <strong>la</strong> coordinación, un movimiento global cohesivo, y <strong>la</strong><br />

investigación.<br />

Las actividades de <strong>la</strong> red son coordinadas por un equipo central compuesto<br />

por una decena de funcionarios de <strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud<br />

8.3. Global Environment Facility (GEF) 51<br />

GEF es una organización fundada en 1991 por el PNUD, el PNUMA y el Banco<br />

Mundial; y concebida como un mecanismo financiero destinado a proveer<br />

fondos a los gobiernos de los países receptores, para proyectos y actividades<br />

orientadas a <strong>la</strong> protección <strong>del</strong> medio ambiente, con un enfoque global.<br />

Si bien en sus comienzos GEF operó con un esquema basado en un<br />

criterio intergubernamental, <strong>la</strong>s críticas de <strong>la</strong>s ONGs y de los países en desarrollo<br />

llevaron a una reestructuración de su organización tras dos convenciones<br />

realizadas en 1994. La reestructuración otorgó un mayor rol a <strong>la</strong>s ONGs, adoptó<br />

un enfoque regional y permitió que <strong>la</strong>s ONGs (e incluso <strong>la</strong>s empresas) puedan<br />

recibir fondos para financiar proyectos aprobados por el GEF.<br />

GEF ha identificado cuatro asuntos centrales que trascienden <strong>la</strong>s fronteras<br />

nacionales: El cambio climático global, <strong>la</strong> diversidad biológica, <strong>la</strong> reducción<br />

de <strong>la</strong> capa de ozono y <strong>la</strong> contaminación de recursos hídricos. Asimismo, GEF co<strong>la</strong>bora<br />

con el sector privado otorgando asistencia financiera y técnica, y también<br />

51<br />

Ampliar en www.gefweb.org.<br />

175


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

ha organizado un programa de pequeños préstamos destinados a com<strong>unidad</strong>es<br />

de países en desarrollo, a fin de que puedan cumplir sus objetivos ambientales.<br />

8.4. El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea 52<br />

Luego de tres quiebras bancarias de impacto internacional que ocurrieron en<br />

1974, los directivos de los bancos centrales de los países <strong>del</strong> G-10 (integrado<br />

por los países <strong>del</strong> G-7 y Bélgica, Ho<strong>la</strong>nda, Suecia, y Suiza) y Luxemburgo acordaron<br />

—a principios de 1975— el establecimiento <strong>del</strong> Comité de Supervisión<br />

Bancaria de Basilea. Los fundadores seña<strong>la</strong>ron que el propósito principal <strong>del</strong><br />

comité sería otorgar a sus miembros un foro para discutir políticas de coordinación<br />

de <strong>la</strong> supervisión de bancos multinacionales. 53<br />

Desde su fundación el comité ha servido como un foro de intercambio<br />

de información sobre actividades de supervisión bancaria, y también como<br />

mecanismo de promulgación de estándares consensuados y aplicados por todos<br />

los miembros (e incluso también por los bancos centrales de países que no son<br />

miembros de aquel.) Aunque no son formalmente obligatorios ni siquiera para<br />

los miembros <strong>del</strong> comité, los estándares acordados en Basilea son regu<strong>la</strong>rmente<br />

adoptados y aplicados por los bancos centrales en todo el mundo.<br />

Las actividades <strong>del</strong> comité son re<strong>la</strong>tivamente informales, y <strong>la</strong> entidad no<br />

cuenta con insta<strong>la</strong>ciones ni con personal propios, y se caracteriza por su tradicional<br />

bajo perfil. Las reuniones <strong>del</strong> comité se efectúan a puertas cerradas, si bien<br />

con posterioridad se emite un reporte reseñando los principales temas tratados.<br />

Asimismo, en varias oport<strong>unidad</strong>es el comité ha fijado períodos para recibir<br />

comentarios sobre documentos de consulta, con el objeto de contar con mayor<br />

información y nuevas opiniones sobre <strong>la</strong>s materias de su incumbencia.<br />

8.5. El Grupo de Acción Financiera (GAFI) 54<br />

El Grupo de Acción Financiera (GAFI, o FATF sus sig<strong>la</strong>s en inglés) es una entidad<br />

intergubernamental cuyo propósito es establecer estándares internacionales<br />

y desarrol<strong>la</strong>r y promover políticas, tanto a esca<strong>la</strong> nacional como internacional,<br />

para combatir el <strong>la</strong>vado de dinero y <strong>la</strong> financiación de actividades terroristas.<br />

52<br />

Ampliar en www.bis.org/bcbs/.<br />

53<br />

Actualmente los miembros <strong>del</strong> Comité son los Bancos Centrales de los siguientes países: Bélgica,<br />

Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón Luxemburgo, Ho<strong>la</strong>nda, España, Suecia, Suiza, el<br />

Reino Unido y los Estados Unidos. (www.bis.org/bcbs.)<br />

54<br />

Ampliar en www.fatf-gafi.org.<br />

176


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

El GAFI es una entidad que desarrol<strong>la</strong> políticas e incentiva <strong>la</strong> voluntad<br />

política de establecer reformas legis<strong>la</strong>tivas y regu<strong>la</strong>torias nacionales en <strong>la</strong>s áreas<br />

de su competencia. Asimismo, el GAFI regu<strong>la</strong>rmente examina los métodos,<br />

técnicas y tendencias <strong>del</strong> <strong>la</strong>vado de dinero y de <strong>la</strong> financiación de actividades<br />

terroristas para asegurar <strong>la</strong> eficacia de sus políticas y estándares.<br />

Desde su creación el GAFI ha operado bajo períodos preestablecidos<br />

de duración, requiriéndose una decisión expresa de los órganos de dirección<br />

política de <strong>la</strong> entidad para continuar sus tareas. El mandato <strong>del</strong> GAFI fue renovado<br />

por última vez en mayo de 2004 durante su reunión ministerial por un<br />

período de ocho años (2004-2012.)<br />

El GAFI fue creado en julio de 1989 por <strong>la</strong> cumbre <strong>del</strong> Grupo de los<br />

Siete (G7) de París, con el objeto de examinar y desarrol<strong>la</strong>r medidas para<br />

combatir el <strong>la</strong>vado de dinero.<br />

La primera tarea <strong>del</strong> GAFI fue establecer estándares internacionales<br />

para combatir el <strong>la</strong>vado de dinero. El GAFI fijó <strong>la</strong> primera serie de estándares<br />

internacionales contra el <strong>la</strong>vado de dinero en 1990 (<strong>la</strong>s Cuarenta Recomendaciones<br />

sobre Lavado de Dinero.) Estas Recomendaciones fueron revisadas<br />

en 1996 a fin de actualizar<strong>la</strong>s y cubrir prácticas más modernas y sofisticadas.<br />

En octubre de 2001, en respuesta a los ataques <strong>del</strong> 11 de septiembre, el GAFI<br />

expandió su mandato y fijó Ocho Recomendaciones Especiales para combatir<br />

el financiamiento <strong>del</strong> terrorismo.<br />

En junio de 2003 fueron nuevamente actualizadas <strong>la</strong>s Cuarenta Recomendaciones<br />

y en octubre de 2004 se estableció <strong>la</strong> novena Recomendación<br />

Especial.<br />

Los estándares <strong>del</strong> GAFI han sido respaldados por más de 170 jurisdicciones<br />

en todo el mundo, así como por los Directorios <strong>del</strong> Fondo Monetario<br />

Internacional y <strong>del</strong> Banco Mundial. En julio de 2005, el Consejo de Seguridad<br />

de <strong>la</strong>s Naciones Unidas emitió <strong>la</strong> resolución 1617, mediante <strong>la</strong> cual urgió fuertemente<br />

a todos los Estados miembros a implementar los estándares desarrol<strong>la</strong>dos<br />

por el Grupo de Acción Financiera.<br />

Actualmente el GAFI se compone de treinta y cuatro miembros: Treinta<br />

y dos jurisdicciones (países y territorios) y dos organizaciones regionales (<strong>la</strong><br />

Comisión Europea y el Consejo de Cooperación <strong>del</strong> Golfo), que representan <strong>la</strong><br />

mayor parte de los principales centros financieros de todo el mundo. Asimismo<br />

desde el año 2006 <strong>la</strong> República de Corea y <strong>la</strong> India son observadores.<br />

177


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

En el ejercicio de su mandato el GAFI trabaja con diversas jurisdicciones<br />

y organizaciones internacionales y regionales, incluyendo ocho organizaciones<br />

regionales asociadas —entre el<strong>la</strong>s, el Grupo de Acción Financiera de Sudamérica<br />

(GAFISUD) que integran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,<br />

México, Paraguay, Perú y Uruguay—, el Fondo Monetario Internacional, el<br />

Banco Mundial y <strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas.<br />

Todas <strong>la</strong>s decisiones <strong>del</strong> GAFI son adoptadas por consenso de sus treinta<br />

y cuatro miembros, durante reuniones plenarias. El GAFI es asistido por un<br />

Secretariado y conducido por un presidente —cargo ejercido anualmente por un<br />

representante de cada miembro, en forma rotatoria. El Secretariado <strong>del</strong> GAFI<br />

tiene su sede en el edificio central de <strong>la</strong> Organización para <strong>la</strong> Cooperación<br />

Económica y el Desarrollo (OCDE), en París.<br />

9. Algunas conclusiones preliminares: Derecho administrativo internacional,<br />

globalización, crisis financiera mundial, interés público global, ciencia<br />

de redes y redes transgubernamentales<br />

El desarrollo <strong>del</strong> derecho administrativo internacional en los próximos años será<br />

impulsado por el crecimiento, y consolidación de redes transgubernamentales,<br />

que otorgarán fundamento técnico y jurídico a los necesarios cambios de <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones<br />

internacionales y de <strong>la</strong> arquitectura <strong>del</strong> global governance que exige<br />

el actual estadio <strong>del</strong> proceso de globalización y <strong>la</strong> crisis financiera mundial.<br />

Como ya seña<strong>la</strong>mos más arriba, a mediados de 2007, de acuerdo al<br />

Banco de Pagos Internacionales, el mercado global de derivados financieros<br />

alcanzó un volumen de 516 billones de dó<strong>la</strong>res; suma equivalente —reiteramos—<br />

a diez veces el PBI mundial y a cinco veces el valor total de los activos<br />

financieros mundiales. La actual crisis financiera mundial de 2007/2008, que se<br />

inició a partir de <strong>la</strong> denominada crisis de <strong>la</strong>s hipotecas subprime en los Estados<br />

Unidos es una manifestación de los retos de <strong>la</strong> globalización descontro<strong>la</strong>da<br />

que demuestra <strong>la</strong> necesidad de crear un nuevo sistema de regu<strong>la</strong>ción financiera<br />

global frente una situación de riesgo sistémico global, es decir, de <strong>la</strong> totalidad<br />

de <strong>la</strong>s instituciones financieras mundiales, potencialmente involucradas en un<br />

posible derrumbe global-.<br />

Sin embargo, este es un problema que podría ser calificado como menor<br />

en comparación con el problema más grave que enfrenta actualmente <strong>la</strong> humanidad<br />

y que pone en riesgo su propia supervivencia como especie.<br />

178


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

Al respecto, cabe recordar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras expresadas por una fustigada<br />

institución internacional 55 que —de modo simi<strong>la</strong>r al caso de <strong>la</strong> crisis financiera<br />

global y sin perjuicio de <strong>la</strong>s merecidas críticas que también ha podido recibir<br />

en tal sentido— todavía no han sido debidamente escuchadas:<br />

“El cambio climático es una externalidad potencialmente catastrófica y<br />

uno de los más grandes problemas de acción colectiva para el mundo.<br />

Las últimas proyecciones e<strong>la</strong>boradas por el Grupo Intergubernamental<br />

de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas respecto<br />

de un escenario en el que no se adopten medidas p<strong>la</strong>ntean un riesgo<br />

considerable de que el clima mundial cambie radicalmente de aquí<br />

a fines <strong>del</strong> siglo, provocando consecuencias económicas y sociales<br />

potencialmente graves. Los países pobres sufrirían antes y con mayor<br />

severidad los efectos <strong>del</strong> cambio climático, debido a su geografía, su<br />

mayor dependencia de <strong>la</strong> agricultura y una capacidad de adaptación<br />

más limitada. Quizá sus sistemas de salud y de suministro de agua sean<br />

sometidos a grandes presiones por desastres naturales más frecuentes,<br />

<strong>la</strong>s costas se inunden y <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones migren. Los países ricos podrían<br />

verse afectados por el desbordamiento de los efectos <strong>del</strong> cambio climático<br />

en los países pobres, y también enfrentarían graves daños directos<br />

si llegaran a materializarse los riesgos «de co<strong>la</strong>» de <strong>la</strong>s catástrofes climáticas.<br />

Las iniciativas serias que se emprendan para mitigar el cambio<br />

climático podrían tener consecuencias macroeconómicas rápidas y de<br />

amplio alcance. El impacto que <strong>la</strong>s políticas recientemente adoptadas<br />

en materia de biocombustibles han tenido sobre los precios de los alimentos<br />

y <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción constituye una advertencia aleccionadora. Para<br />

reducir <strong>la</strong>s emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen<br />

al cambio climático se requiere poner un precio a tales emisiones. Ello<br />

elevaría los costos de e<strong>la</strong>borar productos que sean generadores intensivos<br />

de emisiones y también incidiría en <strong>la</strong> productividad, el ahorro y<br />

<strong>la</strong> inversión, los flujos de capital y los tipos de cambio. A <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, <strong>la</strong><br />

fijación de precios <strong>del</strong> carbono contribuiría a potenciar el crecimiento<br />

económico, al crear incentivos para que <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong>s empresas<br />

opten por innovar y por usar productos y tecnologías más eficientes y<br />

de bajas emisiones.”<br />

A los urgentes problemas ya expuestos se suman, entre muchos otros<br />

desafíos, <strong>la</strong> necesidad de mejorar <strong>la</strong> eficacia gubernamental en todos los países<br />

y luchar contra <strong>la</strong> corrupción, a fin de lograr un mayor grado de desarrollo<br />

55<br />

Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de <strong>la</strong> Economía Mundial, Resumen General, abril<br />

2008 (www.imf.org.)<br />

179


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

mundial. Así lo demuestran varios índices, como los governance indicators<br />

—e<strong>la</strong>borados por Kaufmann y Kraay 56 — y publicados por el Banco Mundial. 57<br />

Estos investigadores definen governance como “<strong>la</strong>s tradiciones y <strong>la</strong>s<br />

instituciones a través de <strong>la</strong>s cuales se ejerce <strong>la</strong> autoridad en un determinado<br />

país. ”58 59 Como resultado de su trabajo, los autores afirman <strong>la</strong> presencia de un<br />

importante “dividendo proveniente de un buen governance.”<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, los países que mejoran su estado de derecho —contro<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong> corrupción, promoviendo <strong>la</strong> participación ciudadana, <strong>la</strong> transparencia y<br />

<strong>la</strong> responsabilidad de los funcionarios públicos—, pueden esperar un aumento<br />

considerable en su ingreso per cápita a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, así como importantes avances<br />

en lo que respecta a alfabetización y mortalidad infantil.<br />

En este marco, los investigadores confirmaron que el governance desempeña<br />

una función esencial en los procesos de desarrollo y es uno de los factores<br />

56<br />

Daniel Kaufmann es Director <strong>del</strong> Grupo de Gobernabilidad, Regu<strong>la</strong>ción y Finanzas <strong>del</strong> Instituto<br />

<strong>del</strong> Banco Mundial. Aart Kraay es economista principal en el Grupo de Estudios sobre el<br />

Desarrollo, de <strong>la</strong> Vicepresidencia para Economía <strong>del</strong> Desarrollo <strong>del</strong> Banco Mundial.<br />

57<br />

Ver www.worldbank.org. Desarrol<strong>la</strong>mos algunos conceptos de los autores mencionados.<br />

58<br />

“Definimos governance como el conjunto de tradiciones e instituciones que determinan cómo<br />

se ejerce <strong>la</strong> autoridad en un país; ésta comprende: 1) El proceso de selección, supervisión y sustitución<br />

de los gobiernos, y sus mecanismos de rendición de cuentas (accountability) al público en<br />

general; 2) <strong>la</strong> capacidad <strong>del</strong> gobierno para administrar los recursos públicos de forma eficaz y e<strong>la</strong>borar,<br />

poner en marcha y ejecutar políticas y leyes adecuadas para el desarrollo <strong>del</strong> país y el bien<br />

común, y 3) el respeto, por parte de los ciudadanos y <strong>del</strong> Estado, de <strong>la</strong>s instituciones que rigen sus<br />

re<strong>la</strong>ciones económicas y sociales. Un amplio conjunto de indicadores internacionales informa <strong>la</strong><br />

discusión sobre <strong>la</strong>s diversas dimensiones de governance. En nuestro estudio identificamos varios<br />

cientos de medidas de este tipo (véase Kaufmann, Kraay y Zoido-Lobatón, 1999, a y b). Estos<br />

indicadores, principalmente cualitativos, son e<strong>la</strong>borados por diversas entidades (servicios comerciales<br />

de estimación de riesgo, organismos multi<strong>la</strong>terales, fundaciones de investigación y otras organizaciones<br />

no gubernamentales.) Reflejan <strong>la</strong>s perspectivas de diversos observadores (expertos,<br />

empresas y ciudadanos) y abarcan una amplia gama de temas (<strong>la</strong> estabilidad política y el entorno<br />

empresarial, opiniones sobre <strong>la</strong> eficiencia de los servicios públicos, el nivel de corrupción, etc.)”<br />

Ver Daniel Kaufmann, Aart Kraay y Pablo Zoido-Lobatón “La gobernabilidad es fundamental<br />

- Del análisis a <strong>la</strong> acción,” en Finanzas & Desarrollo, junio de 2000, Volumen 37, Nº 2, p. 10.<br />

59<br />

Los indicadores se basan en 25 fuentes de datos separadas de 18 organizaciones diferentes, entre<br />

<strong>la</strong>s que se incluye el propio Banco Mundial, Gallup International, Economist Intelligence Unit,<br />

IMD, DRI/McGraw-Hill, <strong>la</strong> Universidad de Columbia, Freedom House, Afrobarometer, Latinobarómetro,<br />

el Foro Económico Mundial y Reporteros Sin Fronteras. La base de datos –que puede<br />

consultarse online- abarca seis períodos (1996, 1998, 2000, 2002, 2004 y 2006) y se actualiza en<br />

forma regu<strong>la</strong>r. Ampliar en www.worldbank.org. Para crear estos indicadores que abarcan casi<br />

200 países, los autores dividieron el concepto de gobernabilidad en seis categorías que intentan<br />

medir <strong>la</strong> forma de elección, control y reemp<strong>la</strong>zo de un determinado gobierno; <strong>la</strong> capacidad <strong>del</strong><br />

gobierno de implementar políticas adecuadas; así como el respeto de los ciudadanos y <strong>del</strong> propio<br />

estado por <strong>la</strong>s instituciones que los gobiernan. Los seis indicadores son: 1) Voz y rendición de<br />

cuentas, 2) Estabilidad política y ausencia de violencia, 3) Eficacia gubernamental, 4) Calidad <strong>del</strong><br />

marco regu<strong>la</strong>torio, 5) Estado de derecho, 6) Control de <strong>la</strong> corrupción.<br />

180


El impacto de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales<br />

c<strong>la</strong>ve que determina, cada vez en mayor grado, si un país tiene o no <strong>la</strong> capacidad<br />

de emplear sus propios recursos de modo eficaz para reducir <strong>la</strong> pobreza. 60<br />

Frente a esta situación estimo que el avance <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

internacional, impulsado por ONGs de alcance global y por redes transgubernamentales<br />

potenciadas que trabajen eficazmente en <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong>s soluciones<br />

que los problemas de índole global requieren con urgencia, es el mayor desafío<br />

al que asistimos en <strong>la</strong> actualidad.<br />

Y en ese sentido no pueden dejar de tenerse en cuenta <strong>la</strong>s ventajas<br />

que <strong>la</strong>s redes sociales —de <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s redes transgubernamentales son una<br />

especie— ofrecen en <strong>la</strong> diseminación de información, análisis de situaciones<br />

y coordinación de estrategias comunes que resulten efectivas para poner en<br />

práctica <strong>la</strong>s soluciones que los problemas derivados <strong>del</strong> estadio actual <strong>del</strong><br />

proceso de globalización requieren. 61<br />

Al respecto considero que <strong>la</strong> aplicación de los avances verificados en<br />

los últimos años 62 en <strong>la</strong> denominada ciencia de <strong>la</strong>s redes 63 al estudio y perfeccionamiento<br />

de <strong>la</strong>s redes transgubernamentales —así como su fortalecimiento<br />

financiero e institucional— 64 puede redundar en mejoras que agilicen su<br />

funcionamiento y co<strong>la</strong>boren en los esfuerzos comunes que son ineludibles<br />

para afrontar los grandes retos de <strong>la</strong> globalización, utilizando eficazmente <strong>la</strong>s<br />

herramientas <strong>del</strong> derecho administrativo en <strong>la</strong> esfera global.<br />

60<br />

“La experiencia práctica en muchos países demuestra que una gobernabilidad ineficaz obstaculiza<br />

el desarrollo económico y social, en tanto que una gobernabilidad eficaz lo promueve. Lo<br />

mismo sucede a nivel regional y local.” Ver Daniel Kaufmann, Aart Kraay y Pablo Zoido-Lobatón<br />

“La gobernabilidad es fundamental - Del análisis a <strong>la</strong> acción,” en Finanzas & Desarrollo,<br />

junio de 2000, Volumen 37, Nº 2, pp. 10-13, esp. p. 10 y los ejemplos allí mencionados.<br />

61<br />

Ver, entre muchos otros: Mark Buchanan, Nexus – Small Worlds and the Groundbreaking<br />

Science of Networks, New York – London, W. W. Norton & Company, 2002; Duncan J. Watts,<br />

Six Degrees – The Science of a Connected Age, New York – London, W. W. Norton & Company,<br />

2003; Albert-Lásló Barabási, Linked – How everything is Connected to Everything Else and<br />

What It Means for Business, Science, and Everyday Life, New York, Plume (Penguin Group<br />

USA), 2003; James Surowiecki, Cien mejor que uno – La sabiduría de <strong>la</strong> multitud o por qué <strong>la</strong><br />

mayoría siempre es más inteligente que <strong>la</strong> minoría, Barcelona, Ediciones Urano 2005.<br />

62<br />

Es notable <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> ciencia de redes en materia militar y <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> Network<br />

Science Center en los Estados Unidos. Ver al respecto http://www.netscience.usma.edu/nsresearch.htm#textbooks.<br />

Ver en especial el análisis de <strong>la</strong> red Al-Qaeda desarrol<strong>la</strong>do en McCulloh,<br />

I. Carley, K. Webb, M. (2007) “Social Network Monitoring of Al-Qaeda,” publicado en ese sitio<br />

(última visita: 19-XI-08.) Ver también <strong>la</strong> publicación “Network Science Report” Vol. 1. No. 1,<br />

United States Military Academy (West Point), October 2007.<br />

63<br />

Ver notas 60 y 61.<br />

64<br />

Ver al respecto Anne-Marie S<strong>la</strong>ughter, ”The Accountability of Government Networks,” Indiana<br />

Journal of Global Legal Studies, spring 2001, Vo. 8, pp. 347-367. Ver también <strong>la</strong> cita<br />

transcripta en <strong>la</strong> nota 42.<br />

181


el silencio de los<br />

tribunales argentinos<br />

Por Héctor A. Mairal<br />

“«¿Hay algún otro punto sobre el que quisiera l<strong>la</strong>mar mi atención?»<br />

«Sobre el curioso incidente <strong>del</strong> perro durante <strong>la</strong> noche».<br />

«Pero el perro no hizo nada durante <strong>la</strong> noche».<br />

«Ese fue el curioso incidente», señaló Sherlock Holmes.”<br />

Sir Arthur Conan Doyle 1<br />

1. Introducción 2<br />

Como resultado <strong>del</strong> abandono <strong>del</strong> sistema de convertibilidad que tuvo lugar<br />

durante los primeros meses <strong>del</strong> año 2002, 3 <strong>la</strong>s instituciones legales de Argentina<br />

atravesaron un trastorno que dejó a pocos contratos vigentes sin ser afectados.<br />

Se estima que más de 200.000 demandas judiciales fueron iniciadas por depositantes<br />

bancarios, quienes cuestionaron <strong>la</strong> conversión obligatoria a Pesos de<br />

sus depósitos en Dó<strong>la</strong>res a una tasa de cambio inferior a <strong>la</strong> <strong>del</strong> mercado. Los<br />

contratos en los que no estaba involucrada ninguna entidad financiera también<br />

generaron una abundante cantidad de litigios, en tanto <strong>la</strong>s partes privadas a<br />

1<br />

Conan Doyle, Arthur, “Silver B<strong>la</strong>ze,” en Las Memorias de Sherlock Holmes, Londres, 1893.<br />

2<br />

Traducción realizada por Lucas E. Barreiros (Abogado, UBA 2005; LL.M., Harvard Law<br />

School, 2008.)<br />

3<br />

Esto fue producto de <strong>la</strong> ley 25.561, B.O. <strong>del</strong> 7-I-02 (en ade<strong>la</strong>nte “Ley de Emergencia”) y de<br />

posteriores regu<strong>la</strong>ciones emitidas por el Poder Ejecutivo, el Banco Central y otras agencias de<br />

gobierno. Las mencionadas regu<strong>la</strong>ciones han sido copiosas: Durante el año 2002 el Banco Central<br />

emitió mas de mil de el<strong>la</strong>s.<br />

183


El silencio de los tribunales argentinos<br />

menudo no lograban ponerse de acuerdo entre el<strong>la</strong>s respecto de una renegociación<br />

satisfactoria de los términos y condiciones <strong>del</strong> contrato a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong>s<br />

nuevas circunstancias económicas —a saber, una devaluación que redujo en<br />

dos tercios el valor en dó<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> moneda y una inf<strong>la</strong>ción que, durante el<br />

año 2002, excedió el 50%— en cuyo caso tuvieron que recurrir a los tribunales<br />

para resolver <strong>la</strong> controversia. 4<br />

En contraste con toda esta actividad judicial, los tribunales argentinos<br />

prácticamente no fueron l<strong>la</strong>mados a intervenir en <strong>la</strong>s disputas que surgieron entre<br />

el Gobierno, y los operadores de servicios públicos y sus accionistas, quienes<br />

resultaron ser <strong>la</strong>s partes más afectadas por los cambios legales. En el caso de los<br />

servicios públicos, estos cambios fueron significativos e involucraron: (i) Un<br />

abandono de <strong>la</strong>s tarifas en dó<strong>la</strong>res comprometidas en los contratos de concesión<br />

o licencia; (ii) <strong>la</strong> conversión obligatoria de los valores en dó<strong>la</strong>res de dichas<br />

tarifas a <strong>la</strong> tasa de cambio anterior a <strong>la</strong> devaluación (<strong>la</strong> tasa de un peso por un<br />

dó<strong>la</strong>r); (iii) <strong>la</strong> prohibición de restablecer tarifas en dó<strong>la</strong>res; (iv) <strong>la</strong> imposición<br />

de nuevos estándares para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s tarifas, los que introdujeron por primera<br />

vez c<strong>la</strong>ros objetivos políticos tales como <strong>la</strong> redistribución <strong>del</strong> ingreso; (v) <strong>la</strong><br />

obligación de continuar proveyendo los servicios sin ninguna disminución en<br />

su calidad; y (vi) <strong>la</strong> obligación de renegociar los términos y condiciones de<br />

los acuerdos existentes. 5<br />

La renegociación tardó mucho en comenzar debido al engorroso procedimiento<br />

establecido, y repetidamente modificado, por el Gobierno. 6 La<br />

renegociación no resultó en una reparación significativa para los operadores y<br />

sus inversores, especialmente en el caso de los principales servicios públicos<br />

que fueron privatizados (distribución de electricidad y agua y transporte y<br />

distribución de gas, comprendiendo en total catorce compañías.) Algunos de<br />

los contratos fueron rescindidos por incumplimiento <strong>del</strong> concesionario, 7 otros<br />

fueron parcialmente renegociados pero luego el Gobierno no cumplió con el<br />

contrato renegociado, 8 mientras que en <strong>la</strong> mayoría de los casos <strong>la</strong> renegociación<br />

no resultó en ningún acuerdo. En algunos casos se concedieron aumentos<br />

en <strong>la</strong>s tarifas pero al solo efecto de ser destinados a fondos fiduciarios que<br />

tendrían por objeto financiar <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong>s redes a ser llevada a cabo por<br />

4<br />

Ley de Emergencia, art. 11.<br />

5<br />

Ley de Emergencia, arts. 8º, 9º y 10.<br />

6<br />

Ver decreto 293/02, B.O. <strong>del</strong> 14-II-02; decreto 370/02, B.O. <strong>del</strong> 27-II-02; resolución Ministerio<br />

de Economía 20/2002, B.O. <strong>del</strong> 20-III-02; decreto 1090/02, B.O. <strong>del</strong> 26-VI-02; resolución<br />

MECON 308/02, B.O. <strong>del</strong> 20-VIII-02; resolución MECON 576/02, B.O. <strong>del</strong> 12-XI-02; resolución<br />

MECON 180/03, B.O. <strong>del</strong> 19-III-03; y decreto 311/03, B.O. <strong>del</strong> 4-VI-03.<br />

7<br />

Esto ocurrió con el servicio postal y el sistema de aguas de Buenos Aires: Decreto 1075/03, B.O.<br />

<strong>del</strong> 20-XI-03 y decreto 303/06, B.O. <strong>del</strong> 22-III-06, respectivamente.<br />

8<br />

Este fue el caso de una distribuidora de gas: Ver decreto 385/06, B.O. <strong>del</strong> 10-IV-06.<br />

184


El silencio de los tribunales argentinos<br />

contratistas seleccionados por el administrador y con mínima intervención <strong>del</strong><br />

concesionario, introduciendo de este modo un mecanismo totalmente nuevo en<br />

contratos existentes. 9 Algunos inversores extranjeros han vendido sus acciones<br />

a una fracción <strong>del</strong> monto que habían invertido. 10 Muchos de estos servicios<br />

públicos están hoy técnicamente en situación de insolvencia y han tenido que<br />

reestructurar sus obligaciones financieras. Nada de esto resulta sorprendente<br />

en tanto diversos voceros <strong>del</strong> gobierno han seña<strong>la</strong>do que <strong>la</strong>s nuevas tarifas no<br />

compensarán <strong>la</strong>s inversiones ya efectuadas, ya sea que hayan sido financiadas<br />

mediante emisión de acciones o préstamos. El daño se ha incrementado por<br />

cuanto <strong>la</strong>s tarifas han permanecido prácticamente conge<strong>la</strong>das en su nivel original<br />

en pesos a pesar de <strong>la</strong> alta tasa de inf<strong>la</strong>ción acumu<strong>la</strong>da desde enero de 2002, <strong>la</strong><br />

cual actualmente excede el 100%, y a pesar de que Argentina ha tenido cuatro<br />

años de crecimiento económico record.<br />

Sin embargo, a través de toda esta confusión jurídica, los tribunales<br />

argentinos han permanecido mayormente en silencio. No han concedido medidas<br />

caute<strong>la</strong>res a favor de <strong>la</strong>s empresas de servicios públicos ni se registra<br />

ninguna decisión de un tribunal argentino que otorgue una compensación o que<br />

invalide una medida gubernamental que haya producido un daño a <strong>la</strong>s empresas<br />

de servicios públicos.<br />

Por supuesto, los tribunales solo pueden actuar por pedido de una parte<br />

interesada, de modo que el silencio de los tribunales es una consecuencia de <strong>la</strong><br />

actitud adoptada por <strong>la</strong>s partes afectadas por <strong>la</strong>s medidas de emergencia. Este<br />

trabajo intentará analizar <strong>la</strong>s causas de esta actitud.<br />

Este trabajo no supone ninguna crítica de políticas económicas. Los<br />

Estados soberanos pueden modificar sus políticas económicas como deseen<br />

y <strong>la</strong>s actuales políticas económicas de Argentina han sido impuestas por autoridades<br />

democráticamente elegidas y, aún más, parecen gozar <strong>del</strong> apoyo de<br />

una amplia mayoría de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Sin embargo, desde un punto de vista<br />

estrictamente jurídico, los cambios de política económica no pueden afectar<br />

derechos adquiridos sin que medie <strong>la</strong> debida compensación.<br />

9<br />

Ver, por ejemplo, ley 26.095, B.O. <strong>del</strong> 18-V-06; decreto 1216/06, B.O. <strong>del</strong> 18-IX-06; decreto<br />

180/04, B.O. <strong>del</strong> 16-II-04; resolución MPFIPyS 185/04, B.O. <strong>del</strong> 20-IV-04; y resolución SE<br />

663/04, B.O. <strong>del</strong> 25-VI-04.<br />

10<br />

Este ha sido el caso de Electricité de France con su inversión en Edenor, una distribuidora de<br />

electricidad de Buenos Aires.<br />

185


El silencio de los tribunales argentinos<br />

2. Las causas <strong>del</strong> silencio<br />

En un sistema jurídico que busca adecuarse a los principios <strong>del</strong> Estado de<br />

Derecho, <strong>la</strong>s partes privadas dañadas por <strong>la</strong> acción <strong>del</strong> gobierno normalmente<br />

buscarán una reparación ante los tribunales locales. Puede que se vean disuadidas<br />

por diferentes razones: Puede que se considere que <strong>la</strong>s leyes locales no<br />

proveen <strong>la</strong> suficiente protección, puede que se piense que los tribunales carecen<br />

de independencia frente al Gobierno o que tiene prejuicios respecto de ciertas<br />

partes privadas, el acceso a los tribunales puede ser muy costoso, el tiempo<br />

necesario para obtener una reparación efectiva puede ser demasiado prolongado<br />

y otras alternativas de reparación legal pueden estar disponibles. En <strong>la</strong> Argentina<br />

<strong>la</strong> mayoría de estos factores, pero no todos, entran en juego.<br />

2.1. Derecho sustantivo<br />

Los cambios introducidos por <strong>la</strong>s medidas de emergencia en los contratos de servicios<br />

públicos han sido defendidos sobre <strong>la</strong> base de dos argumentos principales:<br />

La situación de emergencia creada por el final <strong>del</strong> sistema de convertibilidad y<br />

los poderes <strong>del</strong> Gobierno que resultan de <strong>la</strong> teoría <strong>del</strong> contrato administrativo<br />

seguida por los autores argentinos y los precedentes judiciales.<br />

Ninguno de estos argumentos parece ser suficiente para eliminar el derecho<br />

de los operadores de servicios públicos y sus inversores a ser compensados<br />

por los daños sufridos por <strong>la</strong> implementación de <strong>la</strong>s medidas de emergencia.<br />

2.1.1. La defensa fundada en <strong>la</strong> emergencia<br />

Argentina tiene una <strong>la</strong>rga historia de restringir los derechos de propiedad<br />

alegando una crisis o situaciones de emergencia, lo cual resulta especialmente<br />

sorprendente cuando se tiene en cuenta que desde comienzos <strong>del</strong> Siglo XX<br />

el país no se ha visto involucrado en ninguna guerra considerable ni ha sido<br />

afectado por desastres naturales de impacto general. La práctica se ha vuelto<br />

incluso más prevalente durante <strong>la</strong>s últimas dos décadas, en <strong>la</strong>s cuales el Gobierno<br />

recurrió a el<strong>la</strong> en numerosas ocasiones. Se ha convertido en una práctica estándar<br />

que el Congreso dec<strong>la</strong>re emergencias especiales, tales como <strong>la</strong> emergencia<br />

habitacional, <strong>la</strong> emergencia educativa o <strong>la</strong> emergencia <strong>del</strong> sistema jubi<strong>la</strong>torio. 11<br />

Un comentarista ha seña<strong>la</strong>do que el país vive en una “emergencia económica<br />

continua,” 12 mientras que otros hab<strong>la</strong>n de una “emergencia perpetua.” 13<br />

11<br />

Ver, por ej., ley 23.680, B.O. <strong>del</strong> 3-VII-89, que dec<strong>la</strong>ró <strong>la</strong> emergencia habitacional.<br />

12<br />

Crivelli, Julio C., La emergencia económica permanente, Buenos Aires, Ábaco, 2001.<br />

13<br />

Botana, Natalio, La Nación, 7-X-07, p. 21.<br />

186


El silencio de los tribunales argentinos<br />

El término no resulta una exageración: Cada Gobierno que llegó al<br />

poder luego de <strong>la</strong> restauración de <strong>la</strong> democracia en 1983 ha dec<strong>la</strong>rado su<br />

propia emergencia. El Presidente Alfonsín lo hizo mediante una serie de<br />

decretos adoptados en 1985 que cambiaron <strong>la</strong> moneda, redujeron los precios<br />

a ser pagados a los contratistas <strong>del</strong> Gobierno y suspendieron <strong>la</strong> ejecución de<br />

los juicios contra éste. 14 El Presidente Menem consiguió que se aprueben tres<br />

leyes de emergencia en 1989 y 1990, <strong>la</strong>s que permitieron <strong>la</strong> renegociación de<br />

los contratos y <strong>la</strong> consolidación de <strong>la</strong> deuda pública, 15 y adoptó un decreto de<br />

emergencia para convertir los depósitos bancarios en bonos <strong>del</strong> Gobierno. 16 El<br />

Presidente De <strong>la</strong> Rúa obtuvo <strong>del</strong> Congreso, en octubre de 2000, una ley que<br />

dec<strong>la</strong>ró <strong>la</strong> emergencia de <strong>la</strong>s finanzas <strong>del</strong> Gobierno así como de sus contratos. 17<br />

El Presidente Duhalde comenzó su presidencia con <strong>la</strong> aún más amplia dec<strong>la</strong>ración<br />

de emergencia realizada por <strong>la</strong> Ley de Emergencia. El Gobierno actual ha<br />

obtenido, desde Diciembre de 2003, sucesivas extensiones de <strong>la</strong> emergencia,<br />

actualmente hasta el final de 2007. 18<br />

Resulta justo preguntarse además si <strong>la</strong> Ley de Emergencia es, en el<br />

caso de <strong>la</strong>s empresas de servicios públicos, una medida sinceramente dirigida<br />

a superar una emergencia o si, en realidad, se trata de un significativo cambio<br />

de política disfrazado como <strong>la</strong> solución temporaria de una emergencia. La prohibición<br />

de tarifas do<strong>la</strong>rizadas y de todos los mecanismos de ajuste tarifarios<br />

prevista por el art. 8º de <strong>la</strong> Ley de Emergencia no tienen un límite temporal y por<br />

lo tanto, se ha seña<strong>la</strong>do, “exceden a <strong>la</strong> emergencia.” 19 Aún más, los propósitos<br />

obviamente políticos que han de perseguirse en <strong>la</strong> renegociación de los contratos<br />

y que se describen en el art. 9º de <strong>la</strong> Ley de Emergencia demuestran que<br />

éstos persiguen metas a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo que requieren anteponer ciertos objetivos<br />

sociales a los derechos de los operadores de servicios públicos. La autorización<br />

que posteriormente le otorgara el Congreso al Poder Ejecutivo para ignorar en<br />

<strong>la</strong> renegociación los límites impuestos por los marcos regu<strong>la</strong>torios relevantes<br />

confirma <strong>la</strong> naturaleza permanente de esta nueva política. 20 El hecho de que <strong>la</strong><br />

renegociación requerida por <strong>la</strong> Ley de Emergencia no haya sido alcanzada cinco<br />

años después de que dicha ley fuera promulgada corrobora esta conclusión.<br />

14<br />

Decreto 1096/85, B.O. <strong>del</strong> 17-VI-85, y decreto 2196/86, B.O. <strong>del</strong> 2-XII-86.<br />

15<br />

Leyes 23.696, B.O. <strong>del</strong> 23-VIII-89, y 23.697, B.O. <strong>del</strong> 25-IX-89; ley 23.982, B.O. <strong>del</strong> 23-VIII-<br />

91.<br />

16<br />

Decreto 36/90, B.O. <strong>del</strong> 5-I-90.<br />

17<br />

Ley 25.344, B.O. <strong>del</strong> 21-XI-00.<br />

18<br />

Ley 25.790, B.O. deL 22-X-03; ley 25.820, B.O. <strong>del</strong> 4-XII-03; ley 25.972, B.O. <strong>del</strong> 17-XII-04;<br />

ley 26.204, B.O. <strong>del</strong> 20-XII-06; y ley 26.339, B.O. <strong>del</strong> 4-I-08.<br />

19<br />

En este sentido, Stratta, Alicia J., “El denominado derecho de <strong>la</strong> emergencia ha puesto al<br />

derecho en emergencia,” ED, 977:197.<br />

20<br />

Ley 25.790, art. 2º.<br />

187


El silencio de los tribunales argentinos<br />

La Corte Suprema tiene una jurisprudencia constante y prolongada<br />

acerca de <strong>la</strong> constitucionalidad de <strong>la</strong>s decisiones <strong>del</strong> Gobierno que afectan<br />

los derechos de propiedad durante una emergencia. La Corte, sin embargo,<br />

también ha sido consistente respecto de los límites impuestos sobre tal poder<br />

<strong>del</strong> Gobierno. Entre dichos límites, los siguientes resultan relevantes para el<br />

presente análisis: Las medidas no pueden afectar <strong>la</strong> sustancia <strong>del</strong> derecho sino<br />

meramente demorar o limitar su ejercicio, <strong>la</strong>s medidas no debieran ser discriminatorias<br />

y no pueden exceder <strong>la</strong> duración de <strong>la</strong> emergencia. 21<br />

La Corte Suprema también ha impuesto límites al poder de <strong>la</strong> administración<br />

de contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s tarifas de los servicios públicos. De este modo, ha sostenido<br />

que <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong>s tarifas por <strong>la</strong> administración debe hacerse “de<br />

acuerdo con lo que está previsto en <strong>la</strong> ley o en el contrato,” 22 y agregó que:<br />

“Si debido a razones políticas o de otra naturaleza el Gobierno desea, o<br />

se considera obligado a, mantener tarifas más bajas que el costo (costos<br />

de operación, mantenimiento, renovación y amortización de capital),<br />

más una ganancia justa y razonable, debe indemnizar. Es insólito pensar<br />

que puede llevar a cabo tal decisión al costo de destruir el patrimonio<br />

de <strong>la</strong> empresa concesionaria o incluso sus ganancias.” 23<br />

De manera simi<strong>la</strong>r, en un caso más reciente, <strong>la</strong> Corte Suprema sostuvo<br />

que <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong>s tarifas impuesta por <strong>la</strong> administración habilita al concesionario<br />

a ser compensado por <strong>la</strong> diferencia entre dichas tarifas y <strong>la</strong>s que darían<br />

lugar a una “ganancia razonable” para el concesionario. 24<br />

Puede argumentarse que estos límites han sido sobrepasados en el<br />

caso bajo análisis. La historia decidirá si <strong>la</strong>s medidas tomadas para superar <strong>la</strong><br />

emergencia eran necesarias o si, en cambio, agravaron los problemas buscando<br />

establecer una nueva política de dó<strong>la</strong>r alto para proteger a <strong>la</strong> industria nacional.<br />

De un modo u otro, el sacrificio impuesto sobre <strong>la</strong>s empresas de servicios<br />

públicos ha sido significativo y ha ido más allá de una mera suspensión <strong>del</strong><br />

ejercicio de sus derechos de propiedad.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> discriminación, alcanza con seña<strong>la</strong>r que el sector de<br />

servicios públicos fue el que resultó peor tratado a partir de <strong>la</strong>s medidas de<br />

21<br />

CSJN, Peralta v. Estado Nacional, 1990, Fallos, 313: 1513; CSJN, Cassin, Jorge c. Provincia<br />

de Santa Cruz, 1994, Fallos, 317: 1462; CSJN, Cacace, Josefa c. Municipalidad de Buenos Aires,<br />

1995, LL, 1996-B, 19.<br />

22<br />

CSJN, Compañía de Tranvías Anglo Argentina v. Nación Argentina, 1965, Fallos, 262: 555.<br />

23<br />

Id.<br />

24<br />

CSJN, Maruba v. Estado Nacional, 1998, Fallos, 321: 1784.<br />

188


El silencio de los tribunales argentinos<br />

emergencia y de su posterior implementación. Los bancos obtuvieron una reparación<br />

parcial mediante <strong>la</strong> entrega de bonos <strong>del</strong> Gobierno. 25 Los contratos de<br />

obras públicas (que en <strong>la</strong> Ley de Emergencia habían sido colocados en un pie de<br />

igualdad con los contratos de servicios públicos) fueron autorizados desde mediados<br />

de 2002 a ajustar sus precios en línea con <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción. 26 Adicionalmente,<br />

diversas medidas de <strong>la</strong> administración concedieron un tratamiento favorable a<br />

ciertos contratos públicos con un elemento internacional, permitiéndole a los<br />

concesionarios mantener sus tarifas en dó<strong>la</strong>res o atadas al dó<strong>la</strong>r: Esto ocurrió<br />

con los peajes para el uso de <strong>la</strong>s vías fluviales internas de Argentina para el<br />

transporte internacional, 27 <strong>la</strong>s tarifas aeroportuarias 28 y los cargos portuarios. 29<br />

Sólo los servicios públicos han visto sus tarifas prácticamente conge<strong>la</strong>das<br />

desde finales de 2001.<br />

Esta discriminación es exactamente lo que el Congreso quería. Durante<br />

el debate legis<strong>la</strong>tivo que precedió a <strong>la</strong> adopción de <strong>la</strong> ley 25.561, el Diputado<br />

Roggero, <strong>del</strong> partido mayoritario, señaló:<br />

“Esta ley está intentando cambiar <strong>la</strong> historia […] Estamos intentando<br />

que los ganadores de <strong>la</strong> economía concentrada […] comiencen a pagar<br />

algo por <strong>la</strong>s grandes sumas que se llevaron <strong>del</strong> país.” 30<br />

Finalmente, <strong>la</strong> duración de <strong>la</strong>s medidas tomadas con respecto a los servicios<br />

públicos ha excedido en gran medida a <strong>la</strong> emergencia real. Es cierto que<br />

el Congreso sucesivamente ha extendido <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración de emergencia hasta<br />

finales de 2008, 31 pero <strong>la</strong> situación real <strong>del</strong> país es otra: La Argentina pagó de<br />

manera anticipada en 2005 nueve billones de dó<strong>la</strong>res de deuda al FMI, ha tenido<br />

cuatro años de crecimiento superior al 8% y ha dedicado billones de dó<strong>la</strong>res<br />

a <strong>la</strong> compra de moneda extranjera para evitar que el peso se revalúe frente al<br />

dó<strong>la</strong>r. El precedente de <strong>la</strong> Corte Suprema en Mango v. Traba 32 en el cual aquél<strong>la</strong><br />

25<br />

Decreto 905/02, B.O. <strong>del</strong> 1-VI-02.<br />

26<br />

Decreto 1953/02, B.O. <strong>del</strong> 3-X-02.<br />

27<br />

Decreto 576/02, B.O. <strong>del</strong> 10-IV-02, art. 2º.<br />

28<br />

Decreto 577/02, B.O. <strong>del</strong> 10-IV-02 (ratificado por decreto 1910/02, B.O. <strong>del</strong> 1-X-02), sec. 2.<br />

Este decreto fue convalidado por un reciente fallo (CNFed. CA, Sa<strong>la</strong> II, 25-IX-07, Aerolíneas<br />

Argentinas v. Estado Nacional – Decreto 577/02.)<br />

29<br />

Nota 478 <strong>del</strong> Subsecretario de Puertos y Vías Navegables <strong>del</strong> 11-VI-02. Esta decisión fue suspendida<br />

en un caso judicial (CNFed. CA, Sa<strong>la</strong> III, 19-X-02, Asociación Imp. y Exp. de <strong>la</strong> R.<br />

Argentina v. Poder Ejecutivo); pero una acción simi<strong>la</strong>r fue rechazada en CNFed. CA, Sa<strong>la</strong> II,<br />

10-IV-04, Petroquímica Cuyo SAIC v. Poder Ejecutivo Nacional – Sec. de Puertos.<br />

30<br />

Ver los discursos <strong>del</strong> Diputado Roggero y de otros legis<strong>la</strong>dores en Antecedentes Par<strong>la</strong>mentarios,<br />

2002-A, pp. 329 y 271-275.<br />

31<br />

Ley 25.790; ley 25.820, B.O. <strong>del</strong> 4-XII-03; ley 25.972; ley 26.204, B.O. <strong>del</strong> 20-XII-06; ley<br />

26.339, B.O. <strong>del</strong> 4-I-2008.<br />

32<br />

CSJN, 1925, Fallos, 144: 219.<br />

189


El silencio de los tribunales argentinos<br />

dec<strong>la</strong>ró que una ley de emergencia ya no resultaba constitucional debido a <strong>la</strong><br />

desaparición de <strong>la</strong> emergencia, resulta relevante en este contexto.<br />

2.1.2. La defensa basada en <strong>la</strong> teoría <strong>del</strong> contrato administrativo<br />

La teoría francesa <strong>del</strong> contrat administratif ha sido adoptada por Argentina con<br />

el celo de los discípulos. 33 Esta teoría reconoce el poder implícito <strong>del</strong> Gobierno<br />

de introducir cambios uni<strong>la</strong>terales en sus contratos, e incluso de rescindirlos,<br />

si considera que el interés público así lo requiere. Sin embargo, aun bajo esta<br />

teoría existe una reparación para el contratista privado. El ejercicio de tal poder<br />

desencadena el derecho <strong>del</strong> contratista de ser compensado por los daños<br />

resultantes. Estas reg<strong>la</strong>s son uniformemente aceptadas por destacados autores<br />

argentinos. 34<br />

Asimismo, <strong>la</strong> teoría francesa <strong>del</strong> fait du prince ha sido adoptada por el<br />

derecho argentino bajo el nombre de “hecho <strong>del</strong> príncipe.” De acuerdo con el<br />

principal autor francés respecto de este tema, fait du prince es cualquier medida<br />

adoptada por <strong>la</strong> autoridad contratante que afecta <strong>la</strong>s condiciones de desempeño<br />

<strong>del</strong> contracto con perjuicio para el contratista. 35 De acuerdo con algunos autores,<br />

estas medidas pueden ser leyes aprobadas por el legis<strong>la</strong>dor, por ejemplo una<br />

ley imponiendo un control de precios, “porque el Par<strong>la</strong>mento es un órgano <strong>del</strong><br />

Estado <strong>del</strong> mismo modo en que lo son <strong>la</strong>s autoridades ejecutivas.” 36 Cuando<br />

estas medidas son generales, el contratista tiene derecho a una indemnización<br />

cuando <strong>la</strong>s mismas afectan un elemento <strong>del</strong> contrato que era considerado esencial<br />

para <strong>la</strong>s partes cuando celebraron el contrato, en otras pa<strong>la</strong>bras, cuando tal<br />

elemento había sido tenido en cuenta por el contratista privado para ingresar<br />

en el contrato. 37 Cuando una medida <strong>del</strong> Estado califica como fait du prince,<br />

<strong>la</strong> reg<strong>la</strong> es que al contratista le es debida una compensación completa por el<br />

perjuicio sufrido como consecuencia de aquello.<br />

33<br />

Ver Berçaitz, Miguel A., Teoría General de los Contratos Administrativos, Buenos Aires, Depalma,<br />

1980, 2ª ed., pp. 246-247; Bielsa, Rafael, Derecho Administrativo, t. 2, Buenos Aires,<br />

Depalma, 1955, 5ª ed., pp. 142-53; Marienhoff, Miguel A., Tratado de Derecho Administrativo,<br />

t. 3-A, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1982-1983, 3ª ed., pp. 56-57; Cassagne, Juan Carlos,<br />

“La sustantividad <strong>del</strong> Contrato Administrativo y sus principales consecuencias jurídicas,” RDA,<br />

1994: 15-16, p. 143; Esco<strong>la</strong>, Héctor, Tratado Integral de los Contratos Administrativos, t. 1,<br />

Buenos Aires, Depalma, 1977, 1ª ed., pp. 127-31. Ver también Mairal, Héctor A., “Government<br />

Contracts under Argentine Law: a Comparative Law Overview,” Fordham International Law<br />

Journal, 26: 1716 (2003.)<br />

34<br />

Ver Marienhoff, op. cit., pp. 400 y 581; Cassagne, Juan C., El Contrato Administrativo, Buenos<br />

Aires, Abeledo-Perrot, 1999, p. 36, y Esco<strong>la</strong>, op. cit., p. 391.<br />

35<br />

De Laubadère, André et al, Traité des Contrats Administratifs, t. 2, Paris, Librairie Générale de<br />

Droit et de Jurisprudence, 1983, 2ª ed., p. 517.<br />

36<br />

Id., p. 526.<br />

37<br />

Id., p. 536.<br />

190


El silencio de los tribunales argentinos<br />

La teoría <strong>del</strong> fait du prince ha sido seguida de manera casi totalmente<br />

literal por los autores argentinos. Marienhoff considera que <strong>la</strong> teoría se aplica<br />

cuando una medida general de cualquier órgano <strong>del</strong> Estado (incluyendo al poder<br />

legis<strong>la</strong>tivo) tiene un efecto sustancial y negativo sobre los aspectos económicos<br />

<strong>del</strong> contrato tal que altera su “ecuación económica.” 38 Esta teoría se basa, en el<br />

derecho argentino, en <strong>la</strong>s disposiciones de los arts. 16 y 17 de <strong>la</strong> Constitución<br />

nacional los cuales prohíben <strong>la</strong> imposición de cargas sobre algunos individuos<br />

por conveniencia pública y exigen el respeto de <strong>la</strong> propiedad privada.<br />

2.1.3. Conclusión respecto <strong>del</strong> derecho sustantivo<br />

Esta breve explicación <strong>del</strong> derecho sustantivo argentino demuestra, por lo<br />

tanto, que no fue <strong>la</strong> falta de protección ofrecida por éste lo que condujo a los<br />

operadores de servicios públicos y a sus inversores a no recurrir a los tribunales<br />

argentinos.<br />

2.2. Falta de independencia de los tribunales<br />

Una encuesta reciente realizada entre abogados argentinos mostró que casi el<br />

90% de los interrogados creían que los tribunales <strong>del</strong> país carecen de independencia<br />

frente al poder político. 39<br />

En tanto esta apreciación puede resultar exagerada, y en muchos casos<br />

injusta, existen hechos objetivos que explican tal percepción. Nuestra Corte<br />

Suprema ha atravesado ocho cambios generales: En 1947, 1955, 1966, 1973,<br />

1976, 1983, 1989 y 2002/05. La mayoría de los Presidentes ha tenido <strong>la</strong> posibilidad<br />

de elegir a todos o a <strong>la</strong> mayoría de los miembros de <strong>la</strong> Corte Suprema<br />

al momento de acceder al poder o poco tiempo después de ello.<br />

El Consejo de <strong>la</strong> Magistratura es un cuerpo creado en <strong>la</strong> reforma<br />

constitucional de 1994 que interviene en <strong>la</strong> selección y remoción de todos los<br />

jueces con excepción de los de <strong>la</strong> Corte Suprema, y cuya composición debe<br />

ser determinada por una ley que debe preservar el ba<strong>la</strong>nce entre los políticos,<br />

jueces, abogados y académicos que sean designados para ejercer funciones en<br />

él. 40 Esta ley ha sido recientemente enmendada para expandir el número de los<br />

cargos políticos en el Consejo, en detrimento de los otros sectores, al punto que<br />

en <strong>la</strong> actualidad siete de los trece miembros <strong>del</strong> Consejo, y cuatro de cada siete<br />

miembros de los jurados de enjuiciamiento, son cargos políticos. 41<br />

38<br />

Marienhoff, op. cit., pp. 476-500.<br />

39<br />

Ver en La Nación, 21-X-05.<br />

40<br />

Constitución nacional, art. 114 y ley 24.937, B.O. <strong>del</strong> 6-I-98.<br />

41<br />

Ley 26.080, B.O. <strong>del</strong> 27-II-06.<br />

191


El silencio de los tribunales argentinos<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> composición actual de <strong>la</strong> Corte Suprema debería generar<br />

un cambio de actitud, aun cuando puede que sea demasiado tarde para<br />

<strong>la</strong>s controversias re<strong>la</strong>tivas a los servicios públicos. Todos sus miembros son<br />

personas de una alta reputación profesional a nivel local e internacional y son<br />

ampliamente respetados en el entorno legal de Argentina.<br />

2.3. Parcialidad de los tribunales<br />

Las pocas decisiones registradas en re<strong>la</strong>ción con los servicios públicos que han<br />

sido emitidas desde <strong>la</strong> aprobación de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción de emergencia han sido<br />

todas contrarias a <strong>la</strong> posición de estos.<br />

En un caso, 42 <strong>la</strong> Cámara Nacional de Ape<strong>la</strong>ciones en lo Contencioso<br />

Administrativo Federal revocó una medida caute<strong>la</strong>r dictada por un tribunal inferior<br />

destinada a suspender los efectos de un decreto que rescindía un acuerdo<br />

de concesión, que involucraba <strong>la</strong> operación de un ferrocarril, celebrado con<br />

inversores locales. El principal argumento de <strong>la</strong> Cámara de Ape<strong>la</strong>ciones fue<br />

que, dado que los informes acerca de los defectos operacionales <strong>del</strong> ferrocarril<br />

podían leerse en <strong>la</strong> prensa, debía darse prioridad a <strong>la</strong> operación adecuada <strong>del</strong><br />

servicio por sobre los derechos de propiedad <strong>del</strong> operador, los cuales podrían<br />

ser defendidos luego en una demanda ordinaria.<br />

En otros casos, 43 los tribunales concedieron medidas caute<strong>la</strong>res solicitadas<br />

por el Defensor <strong>del</strong> Pueblo, que suspendían el efecto de los incrementos<br />

provisionales de tarifas concedidos por el Gobierno mientras comenzaba el<br />

proceso de renegociación, con el fundamento de que <strong>la</strong> Ley de Emergencia<br />

establecía que se debía realizar una renegociación completa, y por lo tanto no<br />

contemp<strong>la</strong>ba tales incrementos provisionales de tarifas.<br />

Otra decisión que puede haber influenciado negativamente a los operadores<br />

de servicios públicos y sus inversores en re<strong>la</strong>ción con los tribunales<br />

argentinos fue una adoptada antes de <strong>la</strong> promulgación de <strong>la</strong> Ley de Emergencia.<br />

42<br />

JNFed. CA N° 3, 30-VI-04, Transportes Metropolitanos General San Martín S.A. v. Estado<br />

Nacional; CNFed. CA, Sa<strong>la</strong> IV, 16-IX-04, Transportes Metropolitanos General San Martín S.A.<br />

v. Estado Nacional.<br />

43<br />

JNFed. CA N° 12, Defensoría <strong>del</strong> Pueblo de <strong>la</strong> Ciudad de Buenos Aires v. Ministerio de Economía,<br />

LL, 2003-C, p. 116; JNFed. CA N° 3, Unión de Usuarios y Consumidores y otros v. Ministerio<br />

de Economía e Infraestructura, LL, 2003-E, p. 295; JNFed. CA N° 7, Defensor de Pueblo<br />

de <strong>la</strong> Nación v. Poder Ejecutivo Nacional, LL, 2003-B, p. 796; JNFed. CA N° 1, Defensoría <strong>del</strong><br />

Pueblo de <strong>la</strong> Ciudad de Buenos Aires v. Poder Ejecutivo Nacional, LL, 2003-A, p. 449. Ver también<br />

CNFed. CA, Sa<strong>la</strong> III, 2-III-04, Asociación de Generadores de Energía Eléctrica (AGEERA)<br />

c. E.N. – Secretaría de Energía, rechazando un amparo que pedía el cumplimiento de <strong>la</strong> Ley de<br />

Electricidad 24.065 en <strong>la</strong> fijación <strong>del</strong> precio estacional.<br />

192


El silencio de los tribunales argentinos<br />

En el año 2000, un tribunal federal concedió una medida caute<strong>la</strong>r suspendiendo<br />

<strong>la</strong> aplicación de un aumento en <strong>la</strong>s tarifas de gas basado en <strong>la</strong> tasa de inf<strong>la</strong>ción<br />

de los Estados Unidos. 44 En ese momento, dada <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción fija entre el peso y<br />

el dó<strong>la</strong>r estadounidense y siendo el dó<strong>la</strong>r <strong>la</strong> base de <strong>la</strong>s tarifas, algunas de éstas<br />

se encontraban atadas no al índice inf<strong>la</strong>cionario local sino al de los Estados<br />

Unidos, el cual había sido tradicionalmente mucho más bajo que el índice<br />

relevante en el caso de Argentina. Sin embargo, entre 1988 y 1999 <strong>la</strong> situación<br />

se revirtió y mientras que <strong>la</strong> Argentina presentaba def<strong>la</strong>ción los Estados Unidos<br />

presentaban una pequeña, pero de todos modos observable, tasa de inf<strong>la</strong>ción.<br />

El Gobierno negoció una postergación de los aumentos de tarifas durante esos<br />

años <strong>la</strong> cual debía terminar en el año 2000. Sin embargo, argumentando que<br />

resultaría irrazonable aumentar <strong>la</strong>s tarifas en dicha circunstancia, el Defensor<br />

<strong>del</strong> Pueblo intentó y obtuvo una medida caute<strong>la</strong>r suspendiendo el aumento de<br />

tarifas que estaba por ponerse en vigor luego de que <strong>la</strong> postergación terminara<br />

en el año 2000. La decisión fue luego confirmada por un voto dividido de <strong>la</strong><br />

Cámara Nacional de Ape<strong>la</strong>ciones en lo Contencioso Administrativo Federal 45<br />

y más tarde el Recurso Extraordinario fue denegado por <strong>la</strong> Corte Suprema de<br />

Justicia 46 dejando de este modo firme <strong>la</strong> sentencia. A pesar de los seis años<br />

que transcurrieron desde entonces, <strong>la</strong> demanda de fondo re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> validez<br />

<strong>del</strong> sistema de aumento de tarifas se encuentra todavía en sus etapas iniciales<br />

pero, en el ínterin, <strong>la</strong>s medidas tomadas para <strong>la</strong> implementación de <strong>la</strong> Ley de<br />

Emergencia prácticamente han convertido a <strong>la</strong> controversia en abstracta. El<br />

hecho de que un incremento de tarifas de unos pocos puntos porcentuales sobre<br />

<strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción local sea suspendido por considerárselo irrazonable, silenciando el<br />

hecho de que los incrementos anteriores basados en el índice de inf<strong>la</strong>ción de<br />

los Estados Unidos habían resultado inferiores a <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción local, sorprendió<br />

a algunos de los inversores extranjeros de <strong>la</strong>s empresas de servicios públicos.<br />

2.4. Costos de los litigios<br />

Iniciar una acción judicial en Argentina contra el Gobierno federal requiere el<br />

pago anticipado de una tasa de justicia equivalente al 3% (tres por ciento) <strong>del</strong><br />

monto total <strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo. 47 En <strong>la</strong>s acciones meramente dec<strong>la</strong>rativas, el demandante<br />

debe estimar el monto de <strong>la</strong> controversia y pagar <strong>la</strong> tasa sobre <strong>la</strong> base de esa<br />

estimación. 48 Últimamente se ha vuelto usual que los tribunales requieran a los<br />

demandantes que cuestionan <strong>la</strong> validez de una decisión gubernamental pero que<br />

44<br />

JNFed. CA Nº 8, 18-VIII-00, Defensor <strong>del</strong> Pueblo de <strong>la</strong> Nación v. Estado Nacional.<br />

45<br />

CNFed. CA, Sa<strong>la</strong> V, 5-X-01, Defensor <strong>del</strong> Pueblo de <strong>la</strong> Nación v. Estado Nacional.<br />

46<br />

CSJN, Defensor <strong>del</strong> Pueblo de <strong>la</strong> Nación v. Estado Nacional —Ministerio de Economía— Decreto<br />

669/00 y otro s/ ordinario (Expediente Nº 23.232), 24-V-05.<br />

47<br />

Ley 23.898, B.O. <strong>del</strong> 23-X-90, art. 3º.<br />

48<br />

Ley 23.898, art. 4º, parág. (d.)<br />

193


El silencio de los tribunales argentinos<br />

no solicitan una compensación, que de todos modos estimen el valor económico<br />

<strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo. El Gobierno puede cuestionar <strong>la</strong> estimación y requerir al tribunal<br />

que decida el monto sobre el cual <strong>la</strong> tasa judicial debiera ser calcu<strong>la</strong>da. 49<br />

Esta barrera en el acceso a <strong>la</strong> justicia es considerada importante por<br />

algunos abogados <strong>del</strong> Gobierno, los que consideran un abuso <strong>del</strong> proceso legal<br />

a <strong>la</strong> posibilidad de demandar a un Gobierno por millones de dó<strong>la</strong>res pagando<br />

so<strong>la</strong>mente una tasa de unos pocos miles de dó<strong>la</strong>res, como ocurre en los casos<br />

de arbitraje internacional.<br />

La reg<strong>la</strong> general sobre <strong>la</strong>s costas legales es que el perdedor debe afrontar<br />

<strong>la</strong>s costas legales <strong>del</strong> ganador. 50 Ello incluye no so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> tasa judicial (si<br />

no fue previamente abonada por el ganador) sino también los honorarios de los<br />

abogados de <strong>la</strong> parte ganadora y de los expertos designados por el tribunal. 51<br />

Todos estos honorarios son establecidos por el tribunal como un porcentaje <strong>del</strong><br />

monto de <strong>la</strong> controversia dentro de los parámetros establecidos principalmente<br />

por <strong>la</strong> ley que gobierna el ejercicio de <strong>la</strong> profesión legal. 52 En el caso de los<br />

abogados, los honorarios pueden ser fijados entre el 14% y el 28% por el trabajo<br />

en los tribunales inferiores tanto de los abogados como de los procuradores. 53<br />

El trabajo de ape<strong>la</strong>ción ante <strong>la</strong>s Cortes de Ape<strong>la</strong>ción y también ante <strong>la</strong> Corte<br />

Suprema es remunerado, por cada etapa de ape<strong>la</strong>ción, con una suma entre el 25%<br />

y el 35% de los honorarios fijados por el trabajo en los tribunales inferiores. 54<br />

Sin embargo, los honorarios totales concedidos por el trabajo ante los tribunales<br />

inferiores (que incluye a los abogados, procuradores y expertos designados por<br />

el tribunal) no pueden exceder el 25% <strong>del</strong> monto de <strong>la</strong> sentencia. 55<br />

Cuando el monto de <strong>la</strong> controversia es muy alto, <strong>la</strong> Corte Suprema ha<br />

decidido que los montos de los honorarios legales no debieran aplicarse matemáticamente<br />

sino que debiera darse alguna consideración al valor <strong>del</strong> trabajo<br />

jurídico llevado a cabo. 56 Sin embargo, honorarios que alcanzan los millones de<br />

dó<strong>la</strong>res no son desconocidos en <strong>la</strong> práctica legal en Argentina. De este modo, en<br />

Provincia de Santa Cruz 57 <strong>la</strong> Corte Suprema no aplicó los porcentajes legales<br />

49<br />

Ley 23.898, artº. 4, parag. (d.)<br />

50<br />

Cód. Proc. Civ. y Com., art. 68.<br />

51<br />

Cód. Proc. Civ. y Com., art. 77; ley 23.898, art. 10.<br />

52<br />

En <strong>la</strong> Ciudad de Buenos Aires, el asunto es gobernado por <strong>la</strong> ley 21.839, B.O. <strong>del</strong> 20-VII-78, y<br />

sus modificaciones.<br />

53<br />

Ley 21.839, arts. 7°, 9°.<br />

54<br />

Ley 21.839, art. 14.<br />

55<br />

Cód. Civ., art. 505, según <strong>la</strong> enmienda por ley 24.432, B.O. <strong>del</strong> 10-I-95, art. 1º.<br />

56<br />

Ley 24.432, art. 13; CSJN, Provincia de Santa Cruz v. Estado Nacional, 1997, Fallos, 320:<br />

495.<br />

57<br />

CSJN, Provincia de Santa Cruz v. Estado Nacional.<br />

194


El silencio de los tribunales argentinos<br />

debido al alto monto <strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo (alrededor de 600 millones de dó<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> tasa<br />

de cambio <strong>del</strong> momento) pero fijó los honorarios, incluyendo los de los abogados<br />

y expertos, en una suma en ese entonces equivalente a 20 millones de dó<strong>la</strong>res.<br />

Las partes que puedan demostrar que no se encuentran en condiciones<br />

de afrontar <strong>la</strong>s costas legales pueden requerir una dispensa de <strong>la</strong>s mismas. 58<br />

Este es un procedimiento auxiliar que puede ser cuestionado por <strong>la</strong> otra parte<br />

en el litigio. 59 Si <strong>la</strong> dispensa es concedida, no ha de pagarse <strong>la</strong> tasa judicial y<br />

no puede imponerse ningún monto de costas legales contra <strong>la</strong> parte que <strong>la</strong> obtuvo.<br />

60 Normalmente, una decisión acerca de <strong>la</strong> admisibilidad de este beneficio,<br />

incluyendo <strong>la</strong>s ape<strong>la</strong>ciones, requiere entre seis meses y un año. Como reg<strong>la</strong>,<br />

este beneficio se extiende exclusivamente a personas físicas. Excepcionalmente,<br />

<strong>la</strong>s empresas que sean insolventes o casi insolventes pueden también obtener<br />

este beneficio. 61<br />

Una parte puede iniciar una demanda alegando este beneficio y de este<br />

modo evitar el pago de <strong>la</strong> tasa de justicia al momento de iniciar el rec<strong>la</strong>mo. 62<br />

Sin embargo, si el tribunal —ya sea actuando ex officio o a pedido de <strong>la</strong> contraparte—<br />

rechaza el beneficio, <strong>la</strong> tasa de justicia debe entonces ser pagada<br />

por el demandante, ya que <strong>la</strong> misma se considera devengada por el inicio de<br />

<strong>la</strong> demanda y no puede ser evitada por un abandono posterior de <strong>la</strong> acción. El<br />

riesgo de pago de los gastos <strong>del</strong> litigio sólo puede evitarse si el demandante<br />

inicia su acción luego de que el beneficio haya sido concedido por el tribunal<br />

inferior y, en caso de ser ape<strong>la</strong>da, si <strong>la</strong> concesión <strong>del</strong> beneficio es confirmada<br />

por <strong>la</strong> Cámara de Ape<strong>la</strong>ciones.<br />

Para desistir de una acción pero no <strong>del</strong> derecho, conservando de este<br />

modo los derechos invocados en <strong>la</strong> acción, el demandante debe contar con el<br />

consentimiento de <strong>la</strong> parte demandada. El desistimiento no requiere el consentimiento<br />

de <strong>la</strong> parte demandada exclusivamente cuando incluye tanto <strong>la</strong> acción<br />

como los derechos rec<strong>la</strong>mados. 63<br />

En cualquier caso, a menos que se acuerde lo contrario con <strong>la</strong> parte<br />

demandada, si <strong>la</strong> parte que inicia una demanda judicial <strong>la</strong> retira luego de que<br />

se haya notificado a <strong>la</strong> parte demandada, debe de todos modos pagar todas <strong>la</strong>s<br />

58<br />

Cód. Proc. Civ. y Com., art. 78.<br />

59<br />

Cód. Proc. Civ. y Com., art. 80.<br />

60<br />

Cód. Proc. Civ. y Com., art. 84; ley 23.898, art. 13 inc. a).<br />

61<br />

CSJN, Estructuras Tafi v. Provincia de Tucumán, 1996, JA, 1997-I, p. 74; CNFed. CyC, Sa<strong>la</strong> III,<br />

4-III-03, Siempre SA. v. Y.P.F. SA., Lexis Nexis Nº 30012389; CNCiv, Sa<strong>la</strong> D, 11-VI-02, To Talk<br />

SA. v. Miniphone SA, Lexis Nexis Nº 30002844.<br />

62<br />

Cód. Proc. Civ. y Com., art. 78.<br />

63<br />

Cód. Proc. Civ. y Com., arts. 304 y 305.<br />

195


El silencio de los tribunales argentinos<br />

costas judiciales, incluyendo <strong>la</strong> tasa judicial y los honorarios de los abogados<br />

de <strong>la</strong> contraparte. Esto significa que <strong>la</strong> parte que retira <strong>la</strong> demanda es tratada<br />

como si hubiera perdido el caso a menos que el retiro se funde en un cambio<br />

de legis<strong>la</strong>ción o de los precedentes judiciales. 64<br />

En los casos de retiro, los honorarios profesionales deben ser determinados<br />

por el juez dentro <strong>del</strong> rango de porcentajes <strong>del</strong> monto de <strong>la</strong> disputa ya<br />

mencionados, no debiendo los montos acordados exceder el 50% <strong>del</strong> monto<br />

<strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo original. 65<br />

2.5. Duración <strong>del</strong> Proceso<br />

Los procesos judiciales ante los tribunales federales en materia contenciosoadministrativa<br />

pueden prolongarse por diez o más años. Ello es el resultado de<br />

normas legales que requieren el agotamiento de los remedios administrativos,<br />

de tener que atravesar tres instancias judiciales diferentes en los casos importantes<br />

y de un proceso administrativo y judicial para <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong> sentencia<br />

que puede agregar dos años más hasta que <strong>la</strong> indemnización es cobrada por el<br />

demandante. Además, en dos ocasiones ya se han promulgado leyes que establecen<br />

que el pago de indemnizaciones en causas contra el Estado se efectivice<br />

mediante <strong>la</strong> entrega de bonos <strong>del</strong> Estado a 16 años. 66<br />

Un ex Procurador <strong>del</strong> Tesoro ha seña<strong>la</strong>do que el tiempo promedio necesario<br />

para obtener una decisión de un tribunal inferior en un rec<strong>la</strong>mo por daños<br />

alcanza los seis años. 67 Sin embargo, <strong>la</strong>s estadísticas oficiales correspondientes a<br />

los años 2002, 2003 y 2004 demuestran que <strong>la</strong> tasa de sentencias con respecto a<br />

los casos en proceso alcanza aproximadamente el 10%, es decir que aproximadamente<br />

uno de cada diez casos en trámite en un tribunal es decidido cada año.<br />

Esto significa que <strong>la</strong> demora promedio para obtener una decisión por parte de un<br />

tribunal de primera instancia en un rec<strong>la</strong>mo por daños es ligeramente superior<br />

a los diez años. Varios años adicionales para <strong>la</strong>s dos ape<strong>la</strong>ciones subsiguientes<br />

(<strong>la</strong> Cámara de Ape<strong>la</strong>ciones y <strong>la</strong> Corte Suprema) también deberían agregarse.<br />

No es infrecuente que, en un caso complicado, lleve veinte años el obtener una<br />

decisión por parte de <strong>la</strong> Corte Suprema.<br />

En el caso de Tranvías decidido en 1965, que concernía un rec<strong>la</strong>mo por<br />

daños emergente de <strong>la</strong> negativa <strong>del</strong> Gobierno a conceder un aumento de tarifas<br />

64<br />

Cód. Proc. Civ. y Com., art. 73.<br />

65<br />

Ley 21.839, art. 20.<br />

66<br />

Leyes 23.982 de 1991, y 25.344 (Capítulo V) de 2000.<br />

67<br />

Rosatti, Horacio D., “Los tratados bi<strong>la</strong>terales de inversión, el arbitraje internacional obligatorio<br />

y el sistema constitucional argentino,” LL, 2003-F, 1283, nota al pie 28.<br />

196


El silencio de los tribunales argentinos<br />

a una compañía de transporte urbano, transcurrieron 19 años desde el inicio<br />

de <strong>la</strong> demanda original hasta <strong>la</strong> sentencia definitiva de <strong>la</strong> Corte Suprema. 68 Un<br />

ejemplo más reciente puede hal<strong>la</strong>rse en el caso iniciado en el año 2000 por<br />

el Defensor <strong>del</strong> Pueblo, en el cual una medida caute<strong>la</strong>r fue concedida contra<br />

<strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> índice de precios <strong>del</strong> productor de los Estados Unidos para<br />

ajustar <strong>la</strong>s tarifas de distribución de gas, el cual se encuentra todavía en sus<br />

etapas iniciales luego de seis años de proceso. 69<br />

Los problemas que emergen de esta demora en obtener una decisión por<br />

parte de un tribunal se ven agravados por ciertas reg<strong>la</strong>s <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

de Argentina, de acuerdo con <strong>la</strong>s cuales todas <strong>la</strong>s decisiones <strong>del</strong> Gobierno<br />

se presumen válidas y deben por lo tanto ser cumplidas a menos y hasta que,<br />

sean anu<strong>la</strong>das o suspendidas por una decisión administrativa o judicial. 70 Por<br />

otra parte, <strong>la</strong> defensa <strong>del</strong> derecho privado que permite a una parte negarse a<br />

cumplir con sus obligaciones contractuales fundándose en el incumplimiento de<br />

<strong>la</strong> otra parte (<strong>la</strong> exceptio non adimpleti contractus permitida por el art. 1201 <strong>del</strong><br />

Código Civil) resulta de aplicación muy limitada en re<strong>la</strong>ción con los contratos<br />

<strong>del</strong> Gobierno que recaen dentro de <strong>la</strong> definición de contrato administrativo. 71<br />

En ocasiones resulta posible obtener una medida caute<strong>la</strong>r suspendiendo<br />

<strong>la</strong> aplicación de una decisión administrativa. Esto ha ocurrido en el pasado en<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> rescisión de importantes contratos <strong>del</strong> Gobierno. 72 Sin embargo,<br />

los precedentes más recientes no han resultado favorables a <strong>la</strong>s empresas de<br />

servicios públicos. 73<br />

2.6. Disponibilidad de otras alternativas<br />

Durante <strong>la</strong> Presidencia de Carlos Menem, <strong>la</strong> Argentina celebró numerosos<br />

tratados bi<strong>la</strong>terales de protección de <strong>la</strong>s inversiones. 74 Esta fue una decisión<br />

política que no respondió a ningún pedido de los abogados argentinos. Por lo<br />

68<br />

CSJN, Compañía de Tranvías Anglo Argentina v. Nación Argentina, 1965, Fallos, 262: 555.<br />

69<br />

JNFed. CA N° 8, Defensor <strong>del</strong> Pueblo de <strong>la</strong> Nación v. Estado Nacional, Expediente N°<br />

23.232/00.<br />

70<br />

Decreto-ley 19.549 y sus modificaciones (Decreto-ley de Procedimiento Administrativo), art.<br />

12.<br />

71<br />

CSJN, Cinp<strong>la</strong>st, 1993, Fallos, 316: 212.<br />

72<br />

Nación Argentina v. Pan American Oil Co., 4 JA 78 (1965) (Cámara Federal de Ape<strong>la</strong>ciones de<br />

Buenos Aires, Sa<strong>la</strong> Civil y Comercial.)<br />

73<br />

Ver notas 27, 28, 41, 42 y 43, supra.<br />

74<br />

Todos estos tratados han sido ratificados por ley. De este modo, el tratado con los Estados Unidos<br />

fue ratificado por ley 24.124, B.O. <strong>del</strong> 25-IX-92; con Italia, por ley 24.122, B.O. <strong>del</strong> 25-IX-92;<br />

con España, por ley 24.118, B.O. <strong>del</strong> 15-IX-92; con Suecia, por ley 24.117, B.O. <strong>del</strong> 15-IX-92;<br />

con Francia, por ley 24.100, B.O. <strong>del</strong> 14-VI-92; con Suiza, por ley 24.099, B.O. <strong>del</strong> 13-VII-92;<br />

con Alemania, por ley 24.098, B.O. <strong>del</strong> 13-VII-92.<br />

197


El silencio de los tribunales argentinos<br />

general, estos tratados garantizan a los inversores extranjeros un trabajo justo<br />

y equitativo y los protegen contra <strong>la</strong> expropiación y otras medidas equivalentes<br />

sin compensación. Asimismo, conceden a los inversores extranjeros <strong>la</strong> opción<br />

de iniciar una demanda contra el país donde se encuentra radicada <strong>la</strong> inversión,<br />

ya sea ante los tribunales <strong>del</strong> mismo o ante un tribunal arbitral internacional<br />

como, por ejemplo, los establecidos bajo los auspicios <strong>del</strong> Centro Internacional<br />

de Arreglo de Diferencias Re<strong>la</strong>tivas a Inversiones (CIADI.)<br />

En re<strong>la</strong>ción con este remedio, los tratados recaen en dos categorías<br />

principales. Muchos tratados con países europeos requieren que el inversor<br />

extranjero litigue ante los tribunales <strong>del</strong> país anfitrión con <strong>la</strong> opción de recurrir<br />

al arbitraje en el extranjero si después de 18 meses el asunto no ha sido resuelto<br />

por los mencionados tribunales a satisfacción <strong>del</strong> inversor. 75 Esta reg<strong>la</strong> fue<br />

denominada por los abogados internacionalistas argentinos como <strong>la</strong> “cláusu<strong>la</strong><br />

Calvo débil” ya que conservaba parcialmente el requisito de <strong>la</strong> doctrina Calvo<br />

de que los asuntos concernientes a <strong>la</strong>s inversiones extranjeras debieran siempre<br />

ser tratados ante los tribunales <strong>del</strong> país anfitrión. 76 El tratado celebrado con los<br />

Estados Unidos, en cambio, requiere que los inversores extranjeros decidan<br />

de manera irrevocable al inicio <strong>del</strong> proceso si demandarán ante los tribunales<br />

locales o si elegirán el arbitraje internacional. 77<br />

La Argentina no ha establecido ninguna reg<strong>la</strong> especial con respecto a <strong>la</strong>s<br />

acciones judiciales que alegan <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de un tratado bi<strong>la</strong>teral de inversión y<br />

que se inician ante los tribunales locales para cumplir con el período de tiempo<br />

requerido por el tratado relevante. De este modo, no hay reg<strong>la</strong>s específicas que<br />

dispensen el agotamiento de los remedios administrativos en casos re<strong>la</strong>tivos a<br />

<strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de un tratado bi<strong>la</strong>teral de inversión ni se ha establecido una acción<br />

especial sumaria para ellos. No existe un límite en re<strong>la</strong>ción con el monto de <strong>la</strong><br />

tasa judicial u otras costas judiciales aplicables para los casos presentados bajo<br />

<strong>la</strong>s disposiciones de un tratado, ni se ha establecido una excepción a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong><br />

de que <strong>la</strong> parte que abandona el proceso es tratada como <strong>la</strong> parte perdedora a<br />

los efectos de <strong>la</strong> adjudicación de <strong>la</strong>s costas legales para los casos en los que el<br />

demandante discontinúa <strong>la</strong> acción ante los tribunales argentinos luego de transcurrido<br />

el p<strong>la</strong>zo establecido por el tratado relevante y a los efectos de continuar<br />

con el caso de allí en ade<strong>la</strong>nte ante un tribunal arbitral internacional.<br />

En consecuencia, teniendo en cuenta <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s explicadas en <strong>la</strong> Sección<br />

4, pareciera que aquellos países que han adoptado <strong>la</strong> primera alternativa no<br />

75<br />

Por ejemplo, tratados con Alemania, Suiza, España e Italia.<br />

76<br />

Ymaz Vide<strong>la</strong>, Esteban M., Protección de Inversiones Extranjeras. Tratados Bi<strong>la</strong>terales. Su<br />

Efecto en <strong>la</strong>s Contrataciones Administrativas, Buenos Aires, La Ley, 1999, p. 54.<br />

77<br />

Art. VII.<br />

198


El silencio de los tribunales argentinos<br />

evaluaron <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de procedimiento locales, ya que desistir <strong>la</strong> acción luego<br />

de transcurridos los 18 meses es un paso que tiene serias consecuencias para<br />

quien desiste a menos que se obtenga el consentimiento <strong>del</strong> país anfitrión para<br />

tal desistimiento, un escenario que resulta improbable.<br />

Sin embargo, como muchos de los tratados incorporaron <strong>la</strong> cláusu<strong>la</strong>s de<br />

<strong>la</strong> nación más favorecida, 78 los inversores que iniciaron demandas en el marco<br />

de los tratados con países de Europa han podido —en general con éxito— invocar<br />

el sistema <strong>del</strong> tratado con los Estados Unidos y, de este modo, evitar el<br />

requisito de iniciar <strong>la</strong> demanda ante los tribunales locales y esperar 18 meses<br />

para desistir<strong>la</strong>.<br />

Desde el punto de vista de los costos, el inicio de un arbitraje en el<br />

extranjero no se encuentra sujeto al sistema de tasa judicial que prevalece en<br />

los tribunales argentinos. Si bien se requieren anticipos para cubrir los costos<br />

<strong>del</strong> arbitraje, en demandas de cientos de millones de dó<strong>la</strong>res estos anticipos<br />

resultan pequeños comparados con lo que representaría una tasa porcentual <strong>del</strong><br />

monto rec<strong>la</strong>mado. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s decisiones arbitrales no<br />

obligan a <strong>la</strong> parte perdedora a pagar los honorarios legales de los abogados de<br />

<strong>la</strong> parte ganadora y a menudo se dividen entre <strong>la</strong>s partes, aunque de manera<br />

desigual en ocasiones, los costos comunes <strong>del</strong> arbitraje. 79 De este modo, si bien<br />

el costo de los abogados internacionales puede ser alto, no existe riesgo de que<br />

una parte deba hacerse cargo de una factura por decenas de millones de dó<strong>la</strong>res<br />

por gastos legales de <strong>la</strong> otra parte como ha ocurrido en algunos casos de litigio<br />

contra el Gobierno en Argentina.<br />

En cuanto al tiempo, <strong>la</strong>s decisiones sobre el fondo han tomado en ocasiones<br />

aproximadamente cuatro a cinco años en ser emitidas. 80 Hasta el momento<br />

<strong>la</strong> Argentina parece haber decidido ape<strong>la</strong>r todas <strong>la</strong>s decisiones tal y como lo<br />

permite <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción aplicable, 81 y esto puede llegar a agregar aproximadamente<br />

dos años más hasta el momento en que <strong>la</strong> decisión pueda ser ejecutada<br />

(asumiendo que <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción sea rechazada.) De todos modos, el tiempo total<br />

es aproximadamente <strong>la</strong> mitad, si no menos, de lo que tomaría alcanzar una<br />

decisión final en Argentina. Si bien algunos representantes argentinos habían<br />

sugerido en un comienzo que buscarían una revisión de <strong>la</strong>s decisiones ante<br />

78<br />

Ver, p. ej., art. 7(1) <strong>del</strong> tratado con Alemania.<br />

79<br />

Ver, p. ej., <strong>la</strong> reciente decisión en el caso Siemens A.G. vs. The Argentine Republic, ICSID,<br />

6-II-07.<br />

80<br />

Cuatro años en el caso de CMS, cinco en el caso de Siemens (este caso estuvo fundado en <strong>la</strong><br />

rescición por el Gobierno de un contrato <strong>la</strong> cual ocurrió antes de <strong>la</strong> promulgación de <strong>la</strong> Ley de<br />

Emergencia.)<br />

81<br />

El Art. 52 de <strong>la</strong> Convención sobre Solución de Controversias de Inversión entre Estados y Nacionales<br />

de otros Estados permite introducir un recurso de nulidad.<br />

199


El silencio de los tribunales argentinos<br />

los tribunales locales, <strong>la</strong> posición actual de <strong>la</strong>s autoridades parece ser que se<br />

honrará <strong>la</strong> decisión final de los tribunales arbitrales.<br />

3. Una evaluación de <strong>la</strong> situación<br />

A comienzos de 2002, algunos inversores en <strong>la</strong>s empresas de servicios públicos<br />

consideraron <strong>la</strong> posibilidad de demandar ante los tribunales argentinos. En<br />

nuestra experiencia, lo que los disuadió fueron los factores <strong>del</strong> costo y de <strong>la</strong><br />

demora. Luego, cuando algunos de los inversores invocaron <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s de<br />

arbitraje de los tratados de manera exitosa, el camino pareció ac<strong>la</strong>rarse y todos<br />

lo siguieron. Para el año 2004 alrededor de 30 casos habían sido iniciados contra<br />

<strong>la</strong> Argentina ante el CIADI y se cree que otros casos han sido iniciados bajo<br />

<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de UNCITRAL. 82<br />

Hasta el momento, los inversores extranjeros parecen haber tenido razón<br />

al elegir estos foros para solucionar sus controversias con el Estado argentino.<br />

Los demandantes han triunfado hasta el momento en todas <strong>la</strong>s cuestiones<br />

jurisdiccionales así como en <strong>la</strong>s pocas decisiones sobre el fondo que han sido<br />

anunciadas. 83<br />

Resulta interesante observar que, aunque el Gobierno Argentino ha<br />

criticado <strong>la</strong> generalizada elección de esta alternativa, todavía no ha denunciado<br />

ninguno de los tratados bi<strong>la</strong>terales de inversión. Tal conducta no afectaría por<br />

supuesto a <strong>la</strong>s controversias ya existentes, pero pondría sobre aviso a futuros<br />

inversores extranjeros acerca de <strong>la</strong> protección que resultaría de <strong>la</strong> denuncia<br />

<strong>del</strong> tratado.<br />

Si el Gobierno argentino honrara sin demoras los <strong>la</strong>udos que establecen<br />

indemnizaciones, se podría argumentar que, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, mantener los tratados en<br />

vigor beneficiaría a <strong>la</strong> Argentina porque reaseguraría a los inversores extranjeros<br />

acerca de <strong>la</strong> existencia de una protección legal efectiva para sus inversiones<br />

en <strong>la</strong> Argentina y, de este modo, expandiría <strong>la</strong>s posibilidades <strong>del</strong> país de atraer<br />

a tales inversores.<br />

82<br />

Ver Kentin, Esther, Economic crisis and investment arbitration: the Argentine cases, Hague<br />

Academy Centre of Studies, 2004. Algunos de estos casos (Azurix y Siemens) se refieren a controversias<br />

que comenzaron antes de <strong>la</strong> promulgación de <strong>la</strong> Ley de Emergencia.<br />

83<br />

Las decisiones sobre compensación hasta ahora conocidas incluyen aquel<strong>la</strong>s en favor de CMS<br />

(U$S 133.2 millones), Azurix (U$S 165.2 millones) y Siemens (U$S 208.4 millones.) En el rec<strong>la</strong>mo<br />

de LG&E, el Tribunal decidió parcialmente en favor <strong>del</strong> demandante pero ha diferido el<br />

calculo de <strong>la</strong> indemnización para una etapa posterior.<br />

200


El silencio de los tribunales argentinos<br />

Se podría preguntar, sin embargo, si Argentina no se beneficiaría más si<br />

modernizara su sistema judicial, haciéndolo más barato y más rápido para que<br />

los grandes casos sean juzgados localmente. Cuanto menos, esto permitiría a<br />

los inversores locales (quienes irónicamente se encuentran actualmente en peor<br />

situación que sus pares extranjeros) iniciar demandas localmente sin correr el<br />

riesgo de cargar con grandes costos judiciales y sin tener que esperar décadas<br />

para obtener una sentencia definitiva. Ello también aseguraría que el derecho<br />

sustantivo de Argentina siempre sería aplicado y que <strong>la</strong>s sentencias serían<br />

publicadas y tendrían valor como precedentes dentro <strong>del</strong> país.<br />

Las demoras de diez o incluso veinte años <strong>del</strong> sistema judicial argentino<br />

implican, en <strong>la</strong> práctica, que <strong>la</strong> sentencia definitiva llega en un momento en el<br />

que los políticos que tomaron <strong>la</strong>s medidas que son finalmente invalidadas por<br />

los tribunales hace ya tiempo que han dejado sus cargos. Esto favorece tanto<br />

a los tribunales como a los políticos. A los primeros porque pueden decidir de<br />

manera independiente de cualquier presión política, ya que los temas que pueden<br />

haber sido duramente discutidos cuando se tomaron <strong>la</strong>s decisiones han sido<br />

ya olvidados, como también lo han sido quienes <strong>la</strong>s tomaron. A los segundos,<br />

porque el costo de compensar cualquier daño que haya sido causado por sus<br />

decisiones recae sobre una administración diferente y no conduce a ningún tipo<br />

de crítica sobre sus acciones pasadas.<br />

Desde el punto de vista <strong>del</strong> Estado, sin embargo, estas demoras son en el<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo perjudiciales, ya que permiten a los políticos tomar lo que constituyen,<br />

de hecho, medidas ilegales sin sufrir <strong>la</strong>s consecuencias de sus vio<strong>la</strong>ciones<br />

legales o contractuales. El Estado, o mejor dicho sus contribuyentes, deben<br />

cargar con los costos de <strong>la</strong>s indemnizaciones que son finalmente concedidas por<br />

los tribunales. El sistema favorece <strong>la</strong> toma de decisiones demagógicas como el<br />

rescindir contratos que son supuestamente no favorables para el Estado (que en<br />

todos los casos fueron celebrados por administraciones anteriores) invocando<br />

fundamentos legales que son a menudo débiles. 84 Estas decisiones pueden de<br />

este modo ser mostradas inicialmente como una defensa <strong>del</strong> interés nacional<br />

sin costo para los contribuyentes, pero al final resultan en que el país tenga<br />

que pagar importantes sumas en concepto de indemnización a <strong>la</strong>s partes de los<br />

contratos que se rescindieron.<br />

Un período de tiempo más breve entre el nacimiento de <strong>la</strong> controversia y<br />

su resultado definitivo, ya sea como resultado de un proceso de arbitraje o de un<br />

procedimiento y un sistema judicial modernizados, actuaría como un elemento<br />

84<br />

Algunos ejemplos anteriores de esta práctica argentina pueden encontrarse en Mairal, Héctor<br />

A., “Foreign Investments and Municipal Laws: The Argentine Experience,” Connecticut Journal<br />

of International Law, 1989-4: 3.<br />

201


El silencio de los tribunales argentinos<br />

disuasorio de este tipo de prácticas, ya que <strong>la</strong> decisión final sería conocida en<br />

un momento en el cual el funcionario que <strong>la</strong> tomó todavía se encuentra en funciones<br />

o al poco tiempo de haber cesado en el<strong>la</strong>s. Acortar el tiempo necesario<br />

para solucionar estas controversias traería por lo tanto beneficios a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

para el Estado y sus contribuyentes.<br />

4. Conclusión<br />

El Derecho sustantivo de Argentina provee de protección suficiente para los<br />

inversores extranjeros. Sin embargo, su sistema judicial y el procedimiento<br />

que lo reg<strong>la</strong>, en conjunto con <strong>la</strong>s normas <strong>del</strong> derecho administrativo argentino,<br />

implican, en <strong>la</strong> práctica, una denegación de justicia. Tener que pagar de forma<br />

ade<strong>la</strong>ntada el 3% <strong>del</strong> monto total <strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo, arriesgar decenas de millones<br />

de dó<strong>la</strong>res en honorarios legales y tener que aguardar veinte años desde que<br />

el contrato fuera rescindido para obtener una decisión judicial definitiva, no<br />

constituyen un remedio legal aceptable en el mundo actual.<br />

Durante los años noventa, <strong>la</strong> Argentina intentó en los hechos recurrir al<br />

dó<strong>la</strong>r estadounidense como un sustituto para su moneda nacional. Al celebrar<br />

tratados bi<strong>la</strong>terales de inversión, <strong>la</strong> Argentina hizo al derecho internacional y al<br />

arbitraje extranjero directamente aplicables a sus controversias con inversores<br />

extranjeros. La primera experiencia terminó en un desastre. La segunda, es resistida<br />

por el Gobierno y acarrea ciertas desventajas institucionales. So<strong>la</strong>mente<br />

cuando <strong>la</strong> moneda argentina, el derecho argentino y los tribunales argentinos<br />

operen en un nivel simi<strong>la</strong>r al de naciones más avanzadas, podrá el país ofrecer<br />

a los inversores privados —nacionales y extranjeros— un ambiente verdaderamente<br />

amigable para que canalicen sus fondos <strong>hacia</strong> los proyectos a <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo que <strong>la</strong> Argentina necesita.<br />

202


los tratados bi<strong>la</strong>terales de<br />

inversión (TBIs) y el convenio ciadi<br />

¿<strong>la</strong> evaporación <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo doméstico?<br />

Por Jorge A. Barraguirre (h) 1<br />

En este breve artículo quiero defender dos ideas normativas: La primera es<br />

que el arbitraje de inversión no debería ser considerado hoy como parte <strong>del</strong><br />

derecho administrativo global; <strong>la</strong> segunda es que los tribunales arbitrales de<br />

inversión deben ser deferentes con el derecho público doméstico, bajo ciertas<br />

condiciones, adoptando para ello una especial reg<strong>la</strong> de reconocimiento 2 <strong>del</strong><br />

sistema normativo en lugar de considerar al derecho público doméstico como<br />

categoría sospechosa tanto para afirmar su jurisdicción como para resolver el<br />

mérito <strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo. Mi presentación es muy esquemática y requiere mayor<br />

e<strong>la</strong>boración propia y discusión pública.<br />

En <strong>la</strong> primera sección echo un vistazo muy rápido a cuáles han sido<br />

los valores e instituciones que el derecho público ha servido y como hemos<br />

desestatalizado <strong>la</strong> representación <strong>del</strong> interés general; en <strong>la</strong> segunda sección<br />

sostengo que a pesar de esta desconfianza en el Gobierno y en <strong>la</strong> Administración<br />

como legítimos representantes <strong>del</strong> interés general, el derecho administrativo<br />

sigue reconociéndole a <strong>la</strong> Administración ciertas capacidades y competencias<br />

especiales que son extrañas al derecho privado, en especial, poder tomar<br />

decisiones sin el consentimiento <strong>del</strong> eventual afectado; en <strong>la</strong> tercera sección,<br />

muestro cómo algunos tribunales ven al derecho administrativo municipal<br />

como categoría sospechosa para afirmar su jurisdicción o resolver los méritos<br />

de <strong>la</strong>s disputas de inversión. En otros términos, los actos no consensuales de<br />

<strong>la</strong>s agencias gubernamentales no tienen por qué identificarse con actos sobera-<br />

1<br />

Universidad Nacional <strong>del</strong> Litoral; Universidad de San Andrés; LL.M. University of Connecticut<br />

School of Law.<br />

2<br />

Hart, Herbert L. A., The Concept of Law, Oxford, Oxford University Press, 1961.<br />

203


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

nos —los cuales no necesitan estar motivados ni están sujetos a ningún tipo de<br />

control. Esto me lleva a discutir, en <strong>la</strong> cuarta sección, <strong>la</strong> idea de Van Harten<br />

y Loughlin, que consideran que el arbitraje de inversión debería ser considerado<br />

—normativamente hab<strong>la</strong>ndo— como una “poderosa especie de derecho<br />

administrativo global.” En <strong>la</strong> última sección presento en forma resumida mi<br />

punto de vista alternativo.<br />

1. Liberalismo y derecho: Los valores fundamentales originales y <strong>la</strong> desestatización<br />

<strong>del</strong> interés público<br />

El liberalismo moral, hasta hace poco tiempo, era un liberalismo valioso pero<br />

rengo. Su universo moral estaba pob<strong>la</strong>do por los hijos y <strong>la</strong>s hijas de dos grandes<br />

luminarias: La neutralidad estatal y el consentimiento. Por lo tanto, <strong>la</strong> autoridad 3<br />

y <strong>la</strong>s transferencias de riqueza entre <strong>la</strong>s personas sólo estaban justificadas si <strong>la</strong><br />

primera se abstenía de entrometerse en los p<strong>la</strong>nes de vida individuales que no<br />

dañen a terceros y si <strong>la</strong>s segundas eran, básicamente, consensuales. El mando<br />

y el bienestar fueron concebidos bajo <strong>la</strong> poderosa influencia <strong>del</strong> contrato. En<br />

el fondo, todos eran nozickeanos. 4<br />

Es posible que este retrato pueda parecerle una caricatura. En todo caso,<br />

tenga en cuenta que mi propósito es benevolente. No pretendo denigrar de ningún<br />

modo estas aspiraciones básicas de <strong>la</strong> Modernidad occidental que forman<br />

parte hoy <strong>del</strong> corazón de <strong>la</strong> teoría política y <strong>la</strong> filosofía moral <strong>del</strong> liberalismo<br />

conservador. En todo caso sólo intento poner de relieve <strong>la</strong> aparición de otros<br />

valores en el universo moral liberal que pueden entrar en conflicto con aquéllos<br />

y que, de hecho, entraron. En <strong>la</strong> década de los ’70 corrientes académicas autoconsideradas<br />

liberales comenzaron a tomar en serio <strong>la</strong> igualdad y, después de<br />

los desafíos republicano y comunitarista, valores como <strong>la</strong> participación cívica,<br />

el diálogo, <strong>la</strong> solidaridad y el buen gobierno. 5<br />

Estas nuevas preocupaciones no habían tenido su expresión en el derecho<br />

administrativo, por ejemplo, de los Estados Unidos de América y Argentina. El<br />

gobierno de <strong>la</strong>s agencias era el mejor ejemplo <strong>del</strong> liberalismo conservador en<br />

<strong>la</strong> versión de Schumpeter: La Administración garantizaba decisiones neutrales<br />

pues sus decisiones estarían basadas sólo en <strong>la</strong> competencia técnica de su burocracia.<br />

Además, el gobierno de <strong>la</strong>s agencias técnicas había desmontado los<br />

3<br />

Sobre el concepto de autoridad que empleo, ver Arendt, Hanna, Between Past and Future, New<br />

York, Penguin Books, 1978, cap. 3, “What is authority?”<br />

4<br />

Nozick, Robert, Anarchy, State and Utopia, Cambridge, Harvard University Press, 1974.<br />

5<br />

Rawls, John, A Theory of Justice, Cambridge, Harvard University Press, 2000, Revised Ed.;<br />

Galston, William, Liberal purposes, Cambridge, Cambridge University Press, 1993; Raz, Joseph,<br />

Ethic in the Public Domain, Oxford, The C<strong>la</strong>rendon Press, 1994.<br />

204


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

dos principios legitimadores clásicos de <strong>la</strong> acción administrativa, el principio<br />

de <strong>la</strong> supremacía par<strong>la</strong>mentaria y el principio de <strong>la</strong> reserva de ley. La Administración<br />

schumpeteriana se atrincheró bien contra <strong>la</strong> invasión de cualquier<br />

visión normativa que intente ponerle sabor y color a sus poderes regu<strong>la</strong>torios.<br />

Sin embargo, unos pocos años después de su consagración legis<strong>la</strong>tiva<br />

con <strong>la</strong> sanción en los Estados Unidos de América de <strong>la</strong> Administrative Procedures<br />

Act, el mo<strong>del</strong>o conservador de los años treinta comenzó a hacer agua. La<br />

pretendida neutralidad regu<strong>la</strong>toria fue cuestionada surgiendo un movimiento<br />

social y académico que mostraba como <strong>la</strong>s agencias eran sistemáticamente<br />

capturadas por los intereses regu<strong>la</strong>dos. La aparición <strong>del</strong> litigio ciudadano por<br />

<strong>la</strong> ampliación <strong>del</strong> jus standi en los casos ambientales, y <strong>la</strong> sanción de un paquete<br />

de medidas de buen gobierno (como <strong>la</strong> ley de libertad de información,<br />

<strong>la</strong> Sunshine Act, y hasta <strong>la</strong> ley de reg<strong>la</strong>mentos negociados) fueron síntomas<br />

de otras preocupaciones normativas ajenas a <strong>la</strong> versión más conservadora <strong>del</strong><br />

liberalismo clásico, mucho más afines a valores como <strong>la</strong> participación cívica,<br />

<strong>la</strong> solidaridad y <strong>la</strong> transparencia.<br />

De este proceso, lo que me interesa destacar, es que se trató en buena<br />

medida de un proceso de construcción de <strong>la</strong> autoridad social y política por fuera<br />

<strong>del</strong> Estado. Los estatutos y remedios judiciales de <strong>la</strong> era <strong>del</strong> buen gobierno 6<br />

desconsideraron al Estado como el único garante <strong>del</strong> equilibrio público-privado<br />

y, por eso, tampoco es el custodio adecuado para <strong>la</strong> protección y <strong>la</strong> promoción<br />

<strong>del</strong> interés público.<br />

Hoy algunos académicos como Cass Sunstein 7 o Jim Rossi ponen en<br />

dudas <strong>la</strong> capacidad de este enorme <strong>la</strong>boratorio social y administrativo para<br />

garantizar buen gobierno, participación y transparencia. Pero no es mi preocupación<br />

en este artículo discutir quién se aproxima más a <strong>la</strong> verdad sobre<br />

este punto. Sí en cambio quiero poner de relieve algo que mueve a los dos: La<br />

necesidad de obtener buenos resultados o decisiones entre quienes <strong>del</strong>iberen.<br />

2. Los cimientos <strong>del</strong> derecho administrativo: Autoridad y buen gobierno<br />

Tanto el mo<strong>del</strong>o de <strong>la</strong> agencia neutral como el mo<strong>del</strong>o de <strong>la</strong> agencia participativa<br />

bajo sus dos versiones sugieren <strong>la</strong> existencia de una autoridad capaz de tomar<br />

decisiones imparciales y que lleve ade<strong>la</strong>nte una acción administrativa. El peso<br />

6<br />

Esta época coincide con lo que Macpherson denomina el mo<strong>del</strong>o de democracia como participación.<br />

Macpherson, Crawford B., The Life and Time of Liberal Democracy, Oxford and New<br />

York, Oxford University Press, 1977.<br />

7<br />

Sunstein, Cass, Designing Democracy. What Constitutions Do, Oxford and New York, Oxford<br />

University Press, 2001.<br />

205


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

de <strong>la</strong> autoridad administrativa era tal vez mayor bajo el ideal tecnocrático: Las<br />

decisiones de <strong>la</strong> Administración no sólo no necesitaban el acuerdo de nadie sino<br />

que ni siquiera era requerida <strong>la</strong> participación de nadie, excepto los profesionales<br />

con conocimiento técnico. El ideal participativo exige que para ilustrar mejor<br />

<strong>la</strong> capacidad de decisión de <strong>la</strong> agencia, ésta convoque a <strong>la</strong> mayor cantidad<br />

posible de intereses. Sin embargo, <strong>la</strong> constitucionalización <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

no exige que <strong>la</strong> agencia se comprometa con el diseño de un sistema<br />

de agregación de preferencias —como es el voto. 8 La decisión administrativa<br />

ilustrada no depende <strong>del</strong> acuerdo de voluntad entre <strong>la</strong> Administración y cada<br />

uno de los posibles afectados. De otro modo los intereses regu<strong>la</strong>dos tendrían<br />

poder de veto sobre <strong>la</strong> acción administrativa. Todas estas justificaciones <strong>del</strong><br />

derecho administrativo rechazan <strong>la</strong> idea de contractualizarlo. 9<br />

En Argentina, el intento de contractualizar el derecho administrativo<br />

tuvo buena expresión en <strong>la</strong> Ley de Gas y sus regu<strong>la</strong>ciones. Una de sus manifestaciones<br />

arquetípicas fue que <strong>la</strong> modificación de <strong>la</strong>s licencias debía llevarse de<br />

común acuerdo. Como sus autores sostenían que el contrato administrativo es<br />

un injerto francés en una tradición constitucional anglosajona se concluyó en<br />

que <strong>la</strong> categoría “contrato administrativo” no existía. 10 Y si existía, se militó por<br />

su abolición. Los fantasmas de <strong>la</strong> era Lochner bombardearon Buenos Aires. 11<br />

Rechazar el mo<strong>del</strong>o de <strong>la</strong> auto-regu<strong>la</strong>ción o el mo<strong>del</strong>o contractual parece<br />

requerir hoy un esfuerzo adicional por <strong>la</strong>s asimetrías retóricas existentes.<br />

Como no intento construir una teoría unificada que justifique <strong>la</strong>s instituciones<br />

fundamentales <strong>del</strong> derecho administrativo, me voy a limitar a seña<strong>la</strong>r algunos<br />

hechos normativos relevantes que <strong>la</strong>s doctrinas de mercado deberían tomar en<br />

consideración. Solo estoy en condiciones de sugerir que estos hechos normativos<br />

8<br />

Tomo lo que denomino “proceso de constitucionalización” <strong>del</strong> derecho administrativo como<br />

sinónimo <strong>del</strong> movimiento de participación y transparencia. El derecho constitucional de <strong>la</strong> Ilustración<br />

—como forma jurídica de <strong>la</strong> democracia— fue pensado bajo <strong>la</strong> metáfora <strong>del</strong> pacto. Por<br />

lo tanto, el derecho público constitucional está bajo el influjo <strong>del</strong> contrato y de <strong>la</strong> idea de que <strong>la</strong>s<br />

decisiones están justificadas cuando cuentan con el apoyo (o acuerdo) de hecho mayoritario bajo<br />

ciertas condiciones como el respeto de una lista muy limitada de derechos fundamentales. Ver<br />

Nino, Carlos S., Ética y Derechos Humanos, Barcelona, Ariel, 1989. Sin embargo, si bien ello<br />

no está explícitamente dicho, creo que para Nino el valor fundamental que los sistemas políticos<br />

debían proteger (incluso porque es el supuesto pragmático sobre el que se edifican) era <strong>la</strong> autonomía<br />

de <strong>la</strong>s personas.<br />

9<br />

El “proceso de contractualización” <strong>del</strong> derecho administrativo es más radical que el proceso<br />

de constitucionalización. Al contrario de éste, exige que <strong>la</strong>s decisiones administrativas tengan el<br />

acuerdo <strong>del</strong> regu<strong>la</strong>do o <strong>del</strong> co-contratante.<br />

10<br />

Ésta tal vez sea una caricatura <strong>del</strong> notable argumento, pero sirve tal vez, como toda caricatura,<br />

para resaltar sus rasgos más notorios.<br />

11<br />

Los conservadores argentinos tienen ahora más te<strong>la</strong> para cortar desde que en Francia comenzaron<br />

a añejar otro vino, el de <strong>la</strong> autorregu<strong>la</strong>ción social. Ver D’Argenio, Inés, “Un enfoque erróneo<br />

en <strong>la</strong> concepción <strong>del</strong> derecho administrativo,” REDA, 47/50: 309-335.<br />

206


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

no deberían ser abolidos porque son centrales a este campo de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción<br />

social ya que protegen el núcleo íntimo de <strong>la</strong> autoridad pública.<br />

(a) La doctrina <strong>del</strong> efecto interino de <strong>la</strong>s órdenes administrativas impugnadas.<br />

En el derecho inglés <strong>la</strong> Cámara de los Lores ha sostenido <strong>la</strong> presunción<br />

de validez de una <strong>orden</strong> administrativa impugnada durante el tiempo que debe<br />

transcurrir entre su impugnación y <strong>la</strong> resolución <strong>del</strong> juicio por parte de <strong>la</strong>s cortes<br />

judiciales competentes. No ha sido obstáculo para otorgar presunción de validez<br />

el hecho de que <strong>la</strong> obediencia temporaria de <strong>la</strong> <strong>orden</strong> disputada pueda causar un<br />

daño financiero de singu<strong>la</strong>r característica. 12 Es cierto que <strong>la</strong> Cámara de los Lores<br />

se ha rehusado a sostener que haya reg<strong>la</strong> que preste validez a actos inválidos, 13<br />

pero lo que quiero retener es que <strong>la</strong> agencia administrativa no requiere, para<br />

actuar, <strong>del</strong> consentimiento <strong>del</strong> administrado como sí lo exigiría si pensásemos<br />

el derecho administrativo como una forma más <strong>del</strong> derecho privado. 14 En estos<br />

casos, además, <strong>la</strong> carga de <strong>la</strong> prueba no está sobre <strong>la</strong> entidad gubernamental<br />

sino sobre el particu<strong>la</strong>r que resiste su cumplimiento.<br />

(b)(i) La doctrina de los cambios contractuales. En el derecho federal<br />

de los Estados Unidos es doctrina bien establecida <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva a los poderes<br />

de <strong>la</strong> Administración para modificar contratos sin que los contratistas puedan<br />

resistirse a esos cambios y bajo el concepto de “ajuste equitativo” (equitable<br />

adjustment) como forma de limitar <strong>la</strong> compensación que eventual el contratista<br />

podrá rec<strong>la</strong>mar. 15 Más aún, <strong>la</strong> Federal Acquisition Regu<strong>la</strong>tion (FAR) establece<br />

que el contratista deberá seguir <strong>la</strong>s instrucciones de <strong>la</strong> Oficina Contratante aún<br />

pendiente <strong>la</strong> resolución final de cualquier pedido de remedio, rec<strong>la</strong>mo, queja<br />

o acción. 16<br />

El propósito que tiene ello es evitar que los contratistas obtengan un<br />

contrato ofertando oportunistamente el precio más bajo y luego, mediante cambios<br />

necesarios, el precio <strong>del</strong> contrato suba exageradamente: “The government<br />

cannot put itself in a situation where the only way to obtain changes is to pay<br />

whatever the contractor demands. So the government must insist on changes,<br />

12<br />

Hoffmann–La Roche & Co. V. Secretary of State for Trade and Industry [1975] AC 295.<br />

13<br />

Boddington v. British Transport Police [1999] 2 AC 143-147 (Lord Steyn.)<br />

14<br />

Sobre el punto ver Wade, William / Forsyth, Christopher, Administrative Law, Oxford,<br />

Oxford University Press, 2004, 9ª ed., pp. 296-302; Craig, Paul P., Administrative Law, London,<br />

Sweet and Maxwell, 1999, pp. 655-681. La reg<strong>la</strong> sobre presunción de validez es procesal y no<br />

substantive (Craig, op. cit., p. 675). Adicionalmente, el mo<strong>del</strong>o de participación, transparencia y<br />

buen gobierno puede ser concebido como un mo<strong>del</strong>o que extiende <strong>la</strong> fuerza justificatoria <strong>del</strong> debido<br />

proceso, exigiendo que <strong>la</strong>s decisiones administrativa se tomen previa consulta a los eventuales<br />

afectados. Se trataría de una extensión de lo que en el derecho inglés se conoce como justicia<br />

natural (Craig, op. cit., pp. 401 y ss.)<br />

15<br />

In re Boston Shipyard Corp., Debtor Appeal of Boston Shipyard Co, 886 F.2d 451.<br />

16<br />

FAR §52.233-1<br />

207


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

but without letting contractors resist.” 17 Es cierto también que el Gobierno tiene<br />

límites (dado por lo que se denomina cardinal changes), 18 pero esto demostraría<br />

una vez que no necesita el consentimiento de <strong>la</strong> otra parte para modificar el<br />

contrato como si lo necesitaría bajo el derecho privado.<br />

Adicionalmente, es doctrina también bien establecida que los contratistas<br />

públicos no tienen derecho a percibir ganancias anticipadas por trabajos no<br />

realizados. 19 Es c<strong>la</strong>ro que bajo el derecho privado esta reg<strong>la</strong> no funciona; lo cual<br />

estaría demostrando que el consentimiento <strong>del</strong> afectado, en última instancia,<br />

no gobierna <strong>la</strong> interacción con <strong>la</strong> Administración.<br />

(b)(ii) Si bien no es estrictamente igual al tema mencionado, bajo el<br />

derecho inglés, una autoridad pública puede terminar un contrato cuando <strong>la</strong><br />

obligación asumida contractualmente puede colisionar con sus poderes estatutarios<br />

o con los poderes de otra entidad gubernamental. En esos casos, <strong>la</strong>s<br />

cortes judiciales son l<strong>la</strong>madas a decidir si <strong>la</strong> interferencia contractual sobre<br />

un poder estatutario o discrecional es válida. Si los tribunales dec<strong>la</strong>ran que<br />

<strong>la</strong> interferencia debe considerarse inefectiva, éstos deben decidir <strong>la</strong> próxima<br />

cuestión, esto es, si los individuos privados deberían poder rec<strong>la</strong>mar algún tipo<br />

de compensación. Es importante tomar nota de dos consideraciones: (i) Que si<br />

el contrato es incompatible con poderes estatutarios, <strong>la</strong>s cortes han autorizada<br />

a <strong>la</strong>s entidades de gobierno a poner fin al contrato; (ii) que <strong>la</strong> compensación<br />

debida al individuo privado afectado nunca es plena. Esto demostraría, de<br />

nuevo, que <strong>la</strong> Administración puede ejercer su autoridad y transferir riqueza<br />

sin el consentimiento <strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r. 20<br />

(c) Los poderes de policía para imponer multas, realizar inspecciones y<br />

ejecutar un reg<strong>la</strong>mento. Como ha reconocido Bernard Schwartz, “the power<br />

17<br />

Tiefer, Charles / Shook, William A., Government Contract Law, Durhnam, Carolina Academia<br />

Press, 2004, p. 323. (El gobierno no puede ponerse en una situación donde el único medio<br />

de obtener cambios sea pagar lo que demanda el contratista. Así, el gobierno debe insistir en los<br />

cambios, sin dejar que los contratistas resistan.)<br />

18<br />

Allied Materials, 569 F.2d, 563-564<br />

19<br />

United States v. Cal<strong>la</strong>han Walter Constr. Co., 317 U.S. 56 (1942); United States v. Rice, 317<br />

U.S. 61 (1942) y General Builders Supply Co., Inc., on Behalf of Itself and for the Benefit of<br />

Hupp, Inc. v. The United States, 409 F.2d 246 (1969.)<br />

20<br />

P. P. Craig sostiene que <strong>la</strong> solución <strong>del</strong> derecho privado <strong>del</strong> common <strong>la</strong>w es insatifactoria. Según<br />

este autor el particu<strong>la</strong>r damnificado no puede rec<strong>la</strong>mar un título a ser compensado ni bajo <strong>la</strong> teoría<br />

de los daños por vio<strong>la</strong>ción de un contrato (porque se trata de una actividad lícita de <strong>la</strong> Administración)<br />

ni tampoco bajo <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> frustración. Craig sostiene que los particu<strong>la</strong>res problemas<br />

creados por los contratos de <strong>la</strong> autoridad pública deben ser resueltos según algunas de <strong>la</strong>s tres<br />

modalidades que desarrolló el derecho francés: Imprevisión, hecho <strong>del</strong> príncipe y supervisión. A<br />

contrario de lo que alguna doctrina argentina ha escrito, Craig sostiene que “The flexibility provided<br />

by the French remedies is to be envied” (La flexibilidad provista por los remedios franceses<br />

debe ser envidiada.) Ver en Craig, op. cit., pp. 526-534 y 533.<br />

208


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

of inspection is so vital in meeting the health, housing, safety, and other needs<br />

of the modern community that the Camara authorization of areawide warrants<br />

without probable cause in the traditional sense is justified.” 21 Este poder de<br />

inspeccionar es aún más fuerte en <strong>la</strong>s industrias regu<strong>la</strong>das, cuyo propietario<br />

“tiene una expectativa de privacidad reducida.” 22 La Corte norteamericana ha<br />

ido ensanchando los poderes de los agentes federales y estatales reconociendo<br />

que en lugares abiertos al público los oficiales encargados de hacer cumplir <strong>la</strong><br />

ley pueden entrar sin <strong>orden</strong> judicial, 23 que los espacios abiertos de facilidades<br />

industriales son equivalentes a cualquier espacio abierto y que los agentes de <strong>la</strong><br />

EPA pueden tomar fotografías de insta<strong>la</strong>ciones industriales desde espacio aéreo<br />

legalmente navegable, 24 y que el Congreso y <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>turas pueden utilizar<br />

lenguaje amplio para autorizar inspecciones.<br />

Esto significa que, aún hoy y con todas sus limitaciones, <strong>la</strong> Administración<br />

goza de una autoridad propia o <strong>del</strong>egada en términos muy amplios<br />

por <strong>la</strong>s asambleas popu<strong>la</strong>res para contribuir a <strong>la</strong> buena gobernanza de nuestras<br />

com<strong>unidad</strong>es políticas. Esta autoridad propia —o <strong>del</strong>egada en términos<br />

amplios— consiste en poder actuar sin esperar el acuerdo <strong>del</strong> afectado, aún<br />

cuando el afectado tenga (y deba tener) los derechos de participación y transparencia<br />

más radicales para intervenir antes y, durante el proceso de toma de<br />

decisión administrativa y luego desafiar <strong>la</strong> acción. Este parece ser el corazón<br />

<strong>del</strong> derecho administrativo 25 y de ningún modo son poderes soberanos. Todo lo<br />

contrario, ese legado está condicionado por un conjunto complejo de garantías<br />

que lo ponen, precisamente, bajo el derecho y no bajo <strong>la</strong> soberanía. El problema<br />

de los regímenes autoritarios es tratar de agrandar ese corazón. Un agrandamiento<br />

mataría nuestras democracias y haría que vivamos a <strong>la</strong> sombra de una<br />

monarquía. El problema al que me refiero es el opuesto: El intento sistemático<br />

de algunos tribunales arbitrales de achicar el corazón. Este enfoque también<br />

mataría nuestros equilibrios políticos democráticos y autónomos: Nos haría<br />

vivir a <strong>la</strong> sombra de los mercados. 26<br />

21<br />

Schwartz, Bernard, Administrative Law, Boston, Toronto and London, Little, Brown and Company,<br />

1991, p. 117. (El poder de inspección es tan vital para satisfacer <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> vivienda,<br />

<strong>la</strong> seguridad y otras necesidades de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es modernas que <strong>la</strong> autorización Camara de<br />

órdenes de inspección sobre un área sin causa probable en el sentido tradicional está justificada.)<br />

22<br />

New York v. Burger, 482 U.S. 691, 702 (1987.)<br />

23<br />

McWalkers v. United States, 6 F.2d 224 (9 th Circuit, 1925.)<br />

24<br />

Dow Chemical Co. v. United States, 476 U.S. 227 (1986.)<br />

25<br />

Incluso bajo lo que hoy puede denominarse el mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong>iberativo. He defendido este mo<strong>del</strong>o<br />

y su posible rearticu<strong>la</strong>ción en Barraguirre (h), Jorge A., Legitimacy and Participation Rights<br />

in American Administrative Law: Theoretical Reflection, (LL.M. Thesis, on file, University of<br />

Connecticut School of Law, 2002.)<br />

26<br />

El ideal de vivir a <strong>la</strong> sombra de los mercados no coincide, a mi criterio, con el ideal de vivir en<br />

sociedades autorregu<strong>la</strong>das e igualitarias.<br />

209


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

3. El derecho aplicable a <strong>la</strong>s disputas de inversión según algunos tribunales<br />

arbitrales: El derecho administrativo bajo sospecha<br />

Los tribunales arbitrales de inversión descansan en dos supuestos que llevan<br />

a poner al derecho administrativo bajo sospecha: El primer supuesto es que<br />

sólo tienen jurisdicción para analizar disputas re<strong>la</strong>cionadas con el ejercicio de<br />

<strong>la</strong> autoridad pública <strong>del</strong> Estado. El segundo es <strong>la</strong> aplicación creciente a estas<br />

disputas de derecho internacional. Algunos recientes tribunales arbitrales encuentran<br />

que un acto de conformidad con el derecho doméstico puede generar,<br />

primero, jurisdicción internacional y, segundo, responsabilidad internacional<br />

<strong>del</strong> Estado. 27<br />

Esto podía no ser un problema para el mundo pre-global gobernado por<br />

un derecho internacional de extranjería que protegía al extranjero frente a casos<br />

de expropiación (por ejemplo, contra <strong>la</strong>s nacionalizaciones no compensadas) y<br />

a actos arbitrarios (por ejemplo, casos de denegación de justicia o vio<strong>la</strong>ción <strong>del</strong><br />

denominado estándar de trato mínimo internacional.) Sin embargo, en esta era de<br />

los tratados internacional de protección y promoción de inversiones sí, porque<br />

conduciría a <strong>la</strong> lenta desaparición <strong>del</strong> derecho administrativo doméstico. El<br />

problema está ligado a <strong>la</strong> difícil separabilidad de <strong>la</strong> esfera contractual y <strong>la</strong> esfera<br />

<strong>del</strong> derecho internacional en razón <strong>del</strong> alto grado de desarrollo de los contratos<br />

administrativos modernos, <strong>la</strong> jurisdicción contractual exclusiva doméstica que<br />

casi siempre se pacta en ellos, el lenguaje <strong>del</strong> art. 42(1) <strong>del</strong> Convenio CIADI y<br />

normas simi<strong>la</strong>res contenidas en los propios TBIs y el surgimiento de estándares<br />

de protección en principio vagos y ambiguos (como el que obliga a otorgar<br />

trato justo y equitativo.) Esto ha cuestionado <strong>la</strong>s bases <strong>del</strong> reciente derecho<br />

internacional de inversiones pues abre un signo de pregunta respecto el derecho<br />

aplicable. No basta con repetir el sonsonete de que un ilícito internacional tiene<br />

autonomía respecto <strong>la</strong> calificación <strong>del</strong> acto por el derecho doméstico. Si esto<br />

es aplicable a <strong>la</strong> generalidad de los tribunales internacionales, no es aplicable<br />

a los tribunales de inversión bajo el régimen <strong>del</strong> Convenio CIADI y de algunos<br />

TBIs pues tanto aquél como estos obligan a los tribunales arbitrales a aplicar,<br />

precisamente, derecho doméstico. Algunos tribunales arbitrales puestos en <strong>la</strong><br />

encrucijada han elegido aplicar derecho internacional ignorando por completo<br />

<strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción doméstica sobre <strong>la</strong> cual los contratos administrativos descansan.<br />

27<br />

Por ejemplo, es notorio en Azurix v. La República Argentina ( 68) cómo el tribunal distingue<br />

entre actos de autoridad pública y actos como parte en un contrato, implicando que cuando haya<br />

un acto de autoridad pública podría encontrarse ante un ilícito internacional, desconsiderando<br />

que en los contratos públicos los gobiernos no actúan como <strong>la</strong>s partes en un contrato privado<br />

(o comercial, como suelen l<strong>la</strong>marlo.) Ver una ilustración de lo dicho en el 150. El tribunal de<br />

Vivendi v. La República Argentina (relitigación) ( 7.3.10 y 7.5.22.) realizó el mismo análisis.<br />

210


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

Esta alternativa no toma el derecho doméstico en serio, ni honra el<br />

lenguaje <strong>del</strong> propio Convenio CIADI o los TBIs. Como dije, algunos tratados<br />

contienen normas que obligan a aplicar derecho administrativo 28 o bien contienen<br />

normas que no permiten que el propio Tratado sea interpretado de forma<br />

tal de modificar <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción interna. 29<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción pre-existente a <strong>la</strong> inversión constituye buena<br />

parte de <strong>la</strong>s expectativas legítimas normativas de un inversor. Un inversor sabe<br />

y conoce que el Estado va a aplicar sus propias normas de manera transparente<br />

y consistente. 30 Sin embargo, a pesar de ello, un buen número de tribunales<br />

arbitrales resiste <strong>la</strong> interpretación adecuada <strong>del</strong> art. 42(1) segunda parte <strong>del</strong><br />

Convenio CIADI. 31 En definitiva, como <strong>la</strong> ley que regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> readaptación de<br />

los contratos, <strong>la</strong> modificación <strong>del</strong> precio, <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> imprevisión aplicada<br />

a <strong>la</strong>s devaluaciones, <strong>la</strong> doctrina de <strong>la</strong> tarifa justa y razonable, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción de<br />

emergencia, o <strong>la</strong>s causales de terminación de los contratos, no son tenidas en<br />

cuenta por los tribunales arbitrales, cualquier acción administrativa con efectos<br />

perjudiciales pueden ser considerada una vio<strong>la</strong>ción al derecho internacional. 32<br />

28<br />

TBI entre Argentina y Unión Belgo-Luxemburguesa, art. 1.2. 2º párrafo y 12.7. Ver también el<br />

TBI entre Argentina y Reino Unido, art. 8.4. y TBI entre Argentina y Alemania, art. 10.5.<br />

29<br />

TBI entre Argentina y Estados Unidos de Norteamérica, Artículo XII.<br />

30<br />

Tecmed v. México, 154. Incluso autores que han dec<strong>la</strong>rado en calidad de expertos por inversores<br />

demandantes ya han aceptado este punto que defienden los Estados demandados como el caso<br />

<strong>del</strong> Prof. Rudolf Dolzer. Ver Dolzer, Rudolf, “Fair and Equitable Treatment: A Key Standard in<br />

Investment Treaties,” International Lawyer, 39, Spring, 2005.<br />

31<br />

El <strong>la</strong>udo <strong>del</strong> Tribunal en CMS v. Argentina es arquetípico en este punto: El Tribunal se rehusó<br />

a aplicar <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción contractual limitándose a determinar, exclusivamente sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong><br />

Licencia, cuáles habían sido <strong>la</strong>s promesas garantizadas al inversor. Los tribunales son reacios, por<br />

otro <strong>la</strong>do, a considerar aplicables a <strong>la</strong> disputa <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s sobre terminación de los contratos. Los<br />

derechos que provienen de un contrato no son independientes de <strong>la</strong>s obligaciones recíprocamente<br />

prometidas. La visión que insu<strong>la</strong>riza los derechos de los contratos de <strong>la</strong>s obligaciones concibe a<br />

los contratos como oport<strong>unidad</strong>es para el beneficio uni<strong>la</strong>teral y los aís<strong>la</strong> de <strong>la</strong> ley imperativa que<br />

los regu<strong>la</strong>, impidiendo, por ejemplo, que los mecanismos generales de readaptación de su función<br />

económica y social puedan aplicarse. Es cierto, se podrá decir, que en varios párrafos el Tribunal<br />

considera algunas cuestiones re<strong>la</strong>cionadas con el derecho doméstico. Sin embargo, a <strong>la</strong> luz <strong>del</strong><br />

83 de <strong>la</strong> Decisión de Anu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> Comité Ad Hoc, queda c<strong>la</strong>ro que el Tribunal no <strong>la</strong>s había<br />

aplicado como fundamento de su Laudo.<br />

32<br />

El tribunal de CMS encontró que el primer acto de <strong>la</strong> República Argentina inconsistente con el<br />

Tratado fue una decisión caute<strong>la</strong>r de una jueza que consideró que <strong>la</strong>s tarifas no debían aumentarse<br />

provisionalmente porque el procedimiento de audiencia pública (notice and comment) no había<br />

sido respetado. Ver, por ejemplo, 273, 281, y 419. Este es un ejemplo concreto, y bastante preocupante<br />

por cierto, de <strong>la</strong> evaporación <strong>del</strong> derecho administrativo municipal. Más aún, si se tiene<br />

en cuenta que el Tribunal no afirmó que hubo denegación de justicia bajo el derecho internacional.<br />

211


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

4. Por qué los <strong>la</strong>udos de los tribunales internacionales de inversión no deberían<br />

forman parte <strong>del</strong> derecho administrativo global<br />

4.1. La función de los tribunales según Van Harten y Loughlin<br />

Recientemente, Gus Van Harten y Martin Loughlin han sostenido que <strong>la</strong><br />

creciente o<strong>la</strong> de arbitraje internacional bajo TBIs debería ser vista como “a<br />

powerful species of global administrative <strong>la</strong>w.” 33<br />

Esta afirmación parece colisionar con <strong>la</strong> visión de los tribunales internacionales<br />

que no sólo resisten <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> derecho doméstico sino que<br />

afirman su jurisdicción poniendo como categoría sospechosa supuestos actos<br />

soberanos que no son más que manifestaciones de potestades públicas que<br />

no requieren consentimiento <strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r afectado. Van Harten y Loughlin<br />

caminan por <strong>la</strong> vereda de enfrente. En lugar de propiciar <strong>la</strong> aplicación irrestricta<br />

de derecho internacional al arbitraje de inversión, conciben a éste como<br />

una manifestación <strong>del</strong> nuevo espacio administrativo global. Resumidamente<br />

sus razones para entender el arbitraje internacional de inversión de este modo<br />

son cuatro: (a) Los rec<strong>la</strong>mos de los inversores no están sujetos a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>del</strong><br />

derecho internacional consuetudinario de modo que pueden demandar al Estado<br />

receptor directamente (que ellos l<strong>la</strong>man the principle of individualization); (b)<br />

tales rec<strong>la</strong>mos son centralmente rec<strong>la</strong>mos por daños otorgados como remedio<br />

arquetípico de derecho público (que ellos l<strong>la</strong>man the damages principle); (c)<br />

<strong>la</strong> ejecución de los <strong>la</strong>udos arbitrales es directa (que ellos l<strong>la</strong>man the principle<br />

of direct enforceability); (d) los tratados de inversión facilitan <strong>la</strong> compra <strong>del</strong><br />

foro más adecuado para <strong>la</strong> protección de sus intereses a través <strong>del</strong> establecimiento<br />

selectivo de <strong>la</strong> compañía madre (que ellos l<strong>la</strong>man the forum-shopping<br />

principle.) 34<br />

Sin embargo, si tuviera que dar una respuesta a <strong>la</strong> pregunta si el arbitraje<br />

de inversión es parte <strong>del</strong> derecho administrativo global diría que <strong>la</strong> razón más<br />

poderosa para concebirlo de ese modo es <strong>la</strong> presión disciplinaria (o el impacto)<br />

que tiene sobre los programas administrativos domésticos. 35 Pero esta pareciera<br />

ser una conclusión de facto antes que una razón normativa. Este es un punto<br />

que merece nuestra atención pero que no llega al extremo de sostener, con <strong>la</strong><br />

respetabilidad que ello conferiría, <strong>la</strong> conclusión de que el arbitraje de inversión<br />

es ya derecho administrativo global.<br />

33<br />

Van Harten, Gus / Loughlin, Martin, “Investment Treaty Arbitration,” European Journal of<br />

Internacional Law, 17: 159-160 (“Una ponderosa especie de derecho administrativo global.”)<br />

34<br />

Id.<br />

35<br />

Id.<br />

212


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

Van Harten y Loughlin agregan que el arbitraje de inversión presenta<br />

dos notas especiales: La primera es que se diferencia <strong>del</strong> arbitraje comercial<br />

porque <strong>la</strong>s disputas deben surgir <strong>del</strong> ejercicio de <strong>la</strong> autoridad pública y no de<br />

actos privados; <strong>la</strong> segunda es que el vínculo con los sistemas domésticos legales<br />

está mucho más integrado que en otras formas de adjudicación internacional.<br />

Estas notas son ciertas, pero <strong>la</strong> primera —como argumenté en <strong>la</strong> sección anterior—<br />

es lo que lleva a los tribunales internacionales a poner bajo sospecha<br />

<strong>la</strong> segunda. A continuación ofrezco un resumen de cómo <strong>la</strong> práctica arbitral<br />

rechaza explícitamente esta conclusión de Van Harten y Loughlin. Luego<br />

ofrezco el esqueleto de un buen argumento normativo.<br />

4.2. Los tribunales arbitrales no son cortes administrativas de revisión<br />

Con estas pa<strong>la</strong>bras y pronunciadas con énfasis un tribunal arbitral de inversión<br />

prestigioso rechazó <strong>la</strong> demanda <strong>del</strong> inversor en Generation Ukraine v.<br />

Ukraine. 36 Este tribunal, y no fue el único, declinó ser considerado como una<br />

corte de revisión administrativa. Su preocupación era ser considerado como<br />

un tribunal internacional que aplica derecho internacional a <strong>la</strong>s cuestiones de<br />

responsabilidad.<br />

Obviamente que no es el único tribunal en haber sostenido este principio.<br />

Antes, el Comité de Anu<strong>la</strong>ción de Vivendi S.A. v. La República Argentina,<br />

había sostenido que <strong>la</strong>s disputas contractuales (o regu<strong>la</strong>torias) no estaban dentro<br />

<strong>del</strong> alcance de <strong>la</strong> jurisdicción de los tribunales arbitrales internacionales de<br />

inversión. Contrariamente, los rec<strong>la</strong>mos basados en un TBI, sí estaban bajo <strong>la</strong><br />

competencia de ese tipo de tribunal. El Comité de Anu<strong>la</strong>ción fue aún más lejos<br />

y sostuvo que <strong>la</strong> disputa bajo el tratado es <strong>la</strong> que estaba regu<strong>la</strong>da por el derecho<br />

internacional, mientras que <strong>la</strong> disputa bajo el contrato estaba regu<strong>la</strong>da por el<br />

derecho administrativo de Tucumán. Me es difícil conciliar esta concepción<br />

dominante en <strong>la</strong> arena internacional con <strong>la</strong> idea de un derecho administrativo<br />

global <strong>del</strong> que formaría parte el derecho internacional de <strong>la</strong>s inversiones. 37<br />

Más aún. La Corte Internacional de Justicia en el caso ELSI ha sido<br />

enfática en el sentido de separar el ámbito de validez <strong>del</strong> derecho internacional<br />

respecto el <strong>del</strong> derecho doméstico. En ELSI quedó escrito que una falta al derecho<br />

doméstico no presupone una vio<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> derecho internacional y viceversa.<br />

El art. 3 de <strong>la</strong> Comisión de Derecho Internacional sobre Responsabilidad de los<br />

Estados por Actos Ilícitos ha seguido el mismo criterio. Creo que, sin repetir este<br />

36<br />

Generation Ukraine v. Ukraine, 20.29-20.33.<br />

37<br />

Otros tribunales arbitrales CIADI han sostenido lo mismo como SGS v. Philippines, SGS v. Pakistan,<br />

como así también bajo el TLCAN (Waste Management v. Mexico, GAMI v. Mexico) como<br />

innumerables decisiones jurisdiccionales tomadas en los arbitrajes contra <strong>la</strong> República Argentina.<br />

213


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

sonsonete, abundan <strong>la</strong>s buenas razones para distinguir entre <strong>la</strong> responsabilidad<br />

administrativa local y <strong>la</strong> responsabilidad internacional.<br />

4.3. Los tribunales arbitrales no deben ser concebidos como una especie de<br />

cortes de revisión administrativa<br />

Con independencia de ello, <strong>la</strong> idea de Van Harten y Loughlin, es también<br />

rechazable bajo una visión normativa <strong>del</strong> derecho administrativo global. Había<br />

dicho que si su proposición de que el arbitraje de inversión es una poderosa<br />

especie de derecho administrativo global fuese una proposición de facto, el<strong>la</strong><br />

podría ser hasta cierto punto cierta. 38 Pero un enunciado descriptivo está lejos<br />

de ser lo mismo que un enunciado normativo. Un enunciado normativo parece<br />

ocultarse en <strong>la</strong> siguiente frase:<br />

Rather than being viewed as an offshoot of commercial arbitration,<br />

investment arbitration should be treated as a unique, internationallyorganized<br />

strand of the administrative <strong>la</strong>w systems of status.<br />

Y otro, en ésta:<br />

Viewed as a species of global administrative <strong>la</strong>w, the investment arbitration<br />

tribunal must be treated as a semi-autonomous international<br />

adjudicative body that reviews and controls state conduct in the public<br />

sphere.<br />

Pero para justificar estos enunciados normativos hace falta algo más que<br />

los cuatro principios que citan. Una corte administrativa es semi-autónoma.<br />

Está expuesta a revisión judicial plena. Esta es una característica central de<br />

38<br />

Este parece ser el entendimiento de los profesores Krisch y Kingsbury quienes al comentar el<br />

artículo de Van Harten y Loughlin lo ven más como un ensayo metodológico que normativo.<br />

Ellos piensan que el enfoque de derecho administrativo propuesto por Van Harten y Loughlin<br />

es útil para iluminar problemas que, de otro modo, no podríamos conceptualizar. Ver en Krisch,<br />

Nico / Kingsbury, Benedict, “Introduction: Global Governance and Global Administrative Law<br />

in the International Legal Order,” European Journal of International Law, 17:2006, p. 1. Sin embargo,<br />

me parece que existe una concepción normativa que he tratado expresamente de identificar,<br />

incluso en el mismo título y el abstract <strong>del</strong> trabajo. En <strong>la</strong> p. 123 se dice también, concluyendo:<br />

“Our argument will be that it is, above all, the synergistic quality of the arrangement —<br />

the possession of an autonomous, internationally organized mechanism which intersects in critical<br />

ways with domestic systems— that characterizes this regime as the only comprehensive form<br />

of global administrative <strong>la</strong>w.” (Nuestro argumento será que es, por encima de todo, <strong>la</strong> calidad<br />

sinergética <strong>del</strong> arreglo —<strong>la</strong> posesión de un mecanismo autónomo internacionalmente organizado<br />

el cual intersecta en modo crítico los sistemas domésticos— <strong>la</strong> que caracteriza este régimen como<br />

<strong>la</strong> única forma de derecho administrativo global.)<br />

Ver también p. 149, último párrafo, en donde sostienen enfáticamente que es el único<br />

caso de derecho administrativo global.<br />

214


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

todos los <strong>orden</strong>amientos administrativos basados en el principio <strong>del</strong> Estado de<br />

Derecho, el Reschstaat o bajo el Rule of Law. Bajo el Convenio CIADI, no hay<br />

ape<strong>la</strong>ción plena. Segundo, una corte administrativa se constituye en un espacio<br />

administrativo pre-existente y cuenta con miembros que así lo reconocen. Hace<br />

falta un demos. No hay com<strong>unidad</strong> política a <strong>la</strong> cual imputarle un tratado como<br />

el Convenio CIAIDI o <strong>la</strong>s redes de TBIs. Tercero, una corte administrativa aplica<br />

principios regu<strong>la</strong>torios comunes. Por ejemplo, transparencia, participación,<br />

decisión razonada y legalidad. 39 O bien reconoce ciertas fuentes y tradiciones<br />

comunes, 40 ausentes por completo en el eventual espacio administrativo global<br />

de los tratados de inversión. Hace falta un ethos <strong>del</strong> que carece el Convenio<br />

CIADI y <strong>la</strong>s redes de TBIs. Cuarto, <strong>la</strong> jurisdicción primaria de <strong>la</strong>s cortes administrativas<br />

ha sido justificada bajo el ideal weberiano de conocimiento técnico<br />

y experticia. Los tribunales internacionales de arbitraje de inversión no tienen<br />

ningún conocimiento regu<strong>la</strong>torio específico.<br />

Además, concibiéndo<strong>la</strong>s como derecho administrativo global, los Estados<br />

receptores perderían una distinción útil entre <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> derecho<br />

doméstico y <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> derecho internacional. Desde el punto de vista de<br />

los tribunales arbitrales no quedaría en c<strong>la</strong>ro cuál sería un límite preciso a su<br />

jurisdicción: Toda vio<strong>la</strong>ción regu<strong>la</strong>toria podría, potencialmente hab<strong>la</strong>ndo, ser<br />

concebida como una vio<strong>la</strong>ción a un tratado internacional. 41 El rol de <strong>la</strong>s cortes<br />

administrativas municipales sería insignificante y los potenciales beneficios<br />

para el inversor (eficiencia en <strong>la</strong> resolución <strong>del</strong> conflicto, por ejemplo) se verían<br />

heridos de muerte. Esta nueva reg<strong>la</strong> (toda vio<strong>la</strong>ción al derecho administrativo<br />

es una vio<strong>la</strong>ción al derecho internacional) es una manera franca de evaporar<br />

el derecho público y de volver irrelevante el valor moral de <strong>la</strong>s fronteras y de<br />

nuestra politics. 42<br />

Por último, <strong>la</strong> lista de beneficios que Van Harten y Loughlin resumen<br />

al final de su artículo, no necesariamente se obtiene concibiendo los tratados de<br />

inversión como una herramienta regu<strong>la</strong>toria global. Hay crecientes problemas<br />

acerca de <strong>la</strong> imparcialidad y <strong>la</strong> independencia de los árbitros como <strong>la</strong> litiga-<br />

39<br />

Kingsbury, Benedict / Krisch, Nico / Stewart, Richard B., “The Emergence of Global Administrative<br />

Law,” Law and Contemporary Problems, 68:2005, p. 15.<br />

40<br />

Ver Harlow, Carol, “Global Administrative Law: The Quest for Principles and Values,” European<br />

Journal of International Law, 17: 187-214.<br />

41<br />

Cuestión que ha sido rechazada por tribunales arbitrales en SGS v. Pakistan, El Paso v. Argentina<br />

y BP v. Argentina, al interpretar el alcance de <strong>la</strong>s denominadas «umbrel<strong>la</strong> c<strong>la</strong>uses» de los TBIs.<br />

42<br />

Sobre el punto Buchanan, Allen, Secession. The Morality of Political Divorce from Fort Summer<br />

to Lithuania and Quebec, Oxford, Westview Press, 1991; Wellman, Christopher H., “A<br />

Defense of Secession and Political Self-Determination,” Philosophy and Public Affairs, 24: 142-<br />

171; Miller, David, “The Ethical Significance of Nationality,” Ethics, 98: 647-662; y Goodin,<br />

Robert E., “What Is So Special about Our Fellow Countrymen?,” Ethics, 98: 663-686.<br />

215


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

ción de Argentina demuestra en ese punto —y no precisamente al momento<br />

de <strong>la</strong> selección <strong>del</strong> panel, como se evidenció en Vivendi II, Siemens, Azurix y<br />

National Grid— hay problemas con <strong>la</strong> experticia técnica de estos tribunales<br />

—experticia que, como dije, es <strong>la</strong> justificación de <strong>la</strong> jurisdicción de los tribunales<br />

administrativos— con <strong>la</strong> revisión plena de sus decisiones y <strong>la</strong> adopción<br />

de principios legales comunes. Pero el arreglo debe provenir de <strong>la</strong> adaptación<br />

<strong>del</strong> arbitraje de inversión al derecho constitucional de <strong>la</strong>s naciones civilizadas.<br />

Hay también cuestiones de doble rec<strong>la</strong>mación potencial que tampoco han sido<br />

iluminadas por <strong>la</strong>s herramientas de un supuesto derecho administrativo global,<br />

rechazada por los tribunales arbitrales. Por ejemplo, <strong>la</strong> referida al jus standi<br />

de los accionistas extranjeros en sociedades regidas por el derecho municipal.<br />

En estas cuestiones se necesitaría tal vez <strong>la</strong> conformación de un espacio global<br />

administrativo, pero <strong>la</strong> pregunta por su necesidad pone de relieve su ausencia.<br />

5. Cómo puede el arbitraje de inversión constituir derecho administrativo<br />

global y promover buena gobernanza doméstica (o cómo hacer para que<br />

los tribunales internacionales funcionen como buenas cortes administrativas<br />

de revisión)<br />

Creo que con <strong>la</strong> crítica al artículo de Van Harten y Loughlin pareciera que no<br />

hace falta extenderme sobre este punto. Después de todo sólo faltarían encontrar<br />

un demos, un ethos, revisión judicial plena por tribunales imparciales y árbitros<br />

independientes expertos. 43 Respecto los dos primeros hay casos para seguir y<br />

analizar: Así califican los intentos de salvar, por ejemplo, <strong>la</strong> desconexión democrática<br />

de los comités supranacionales de <strong>la</strong> Unión Europea, 44 como <strong>la</strong> tarea<br />

que <strong>la</strong> Corte Internacional de Justicia ha ido desarrol<strong>la</strong>ndo lentamente acerca<br />

de <strong>la</strong> identificación de cuáles son los principios jurídicos comunes que, como<br />

derecho internacional, son aplicables para resolver una disputa. 45 Sin embargo,<br />

hasta encontrar una com<strong>unidad</strong> política para este espacio administrativo y un<br />

conjunto relevante de principios regu<strong>la</strong>torios puede pasar cierto tiempo. Las<br />

actuales propuestas para transformar los comités de anu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> CIADI en<br />

43<br />

Cuando califico como independiente al árbitro me estoy refiriendo a <strong>la</strong> necesidad de separar<br />

tajantemente <strong>la</strong> profesión legal <strong>del</strong> arbitraje. Quienes quieran ser abogados deberán renunciar al<br />

prestigio de ser juez.<br />

44<br />

Sobre el punto, Lindseth, Peter L., “The Paradox of Parliamentary Supremacy: Delegation,<br />

Democracy, and Dictatorship in Germany and France, 1920-1950,” Yale Law Journal, 113:2003,<br />

pp. 1343-1415. Lindseth, “Democratic Legitimacy and the Administrative Character of Supranationalism:<br />

The Example of the European Community,” Columbia Law Review, 99:1999, pp.<br />

628-738. Lindseth, “Delegation is Dead, Long Live Delegation: Managing the Democratic Disconnect<br />

in the European Market-Polity,” en Joerges, Christian / Dehousse, Renaud, Good Governance<br />

in Europe’s Integrated Market, Oxford, Oxford University Press, 2002, pp. 139-161.<br />

Sabel, Charles F. / Cohen, Joshua, Sovereignty and Solidarity in EU: A Working Paper Where<br />

We Face Some Facts. Barraguirre (h), op. cit.<br />

45<br />

Por aplicación <strong>del</strong> art. 38 de su Estatuto.<br />

216


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

tribunales de ape<strong>la</strong>ción son resistidas por <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> de inversores y árbitros<br />

y si bien, en forma creciente, los abogados comienzan a separarse de <strong>la</strong> función<br />

de árbitro, dudo que los internacionalistas estén dispuestos a transformarse en<br />

expertos regu<strong>la</strong>torios.<br />

Por lo tanto me gustaría entregar una solución a quienes ven, en <strong>la</strong><br />

evaporación o el desvanecimiento <strong>del</strong> derecho administrativo municipal, un<br />

problema. Mientras construimos una com<strong>unidad</strong> global de principios razonable,<br />

deberíamos descansar en <strong>la</strong> autoridad <strong>del</strong> derecho visto bajo el principio<br />

de integridad. 46 Una concepción tal seguiría aceptando el corazón <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo doméstico, sin defender el burocratismo o el autoritarismo, y al<br />

mismo tiempo suplementaría los problemas internos de buena gobernanza que<br />

tenemos (y padecemos) recurriendo al derecho internacional.<br />

Para Dworkin, el ideal de integridad es un ideal suficientemente atractivo<br />

para oponerlo a los ideales de justicia, equidad y debido proceso. La integridad<br />

impide <strong>la</strong> proliferación de soluciones diversificadas, exige que tengamos en<br />

cuenta <strong>la</strong> tradición y que interpretemos los estatutos jurídicos a <strong>la</strong> mejor luz<br />

posible de acuerdo a <strong>la</strong> autoría <strong>del</strong> propio intérprete.<br />

La integridad exige que tomemos en serio <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>del</strong> art. 42(1) segunda<br />

parte <strong>del</strong> Convenio CIADI (y <strong>la</strong>s simi<strong>la</strong>res contenidas en los TBIs.) Ello significa<br />

que los tribunales arbitrales de inversión cuenten con una reg<strong>la</strong> de reconocimiento<br />

apropiada para no segmentar el derecho y tomar decisiones coherentes sobre<br />

<strong>la</strong> base de los derechos <strong>del</strong> inversor bajo el TBI que están condicionados por<br />

<strong>la</strong>s expectativas legítimas adquiridas bajo el derecho administrativo municipal.<br />

Tomar <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>del</strong> art. 42(1) segunda parte <strong>del</strong> Convenio CIADI como<br />

reg<strong>la</strong> de reconocimiento significa, en primer lugar, que cuando se juzga <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción<br />

a un contrato administrativo, los tribunales arbitrales deben ser deferentes<br />

con el derecho municipal. Si <strong>la</strong> conducta <strong>del</strong> Estado receptor es p<strong>la</strong>usible bajo<br />

el derecho establecido en los contratos y en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción contractual preexistente<br />

a <strong>la</strong> inversión, el Tribunal no puede encontrar que el Estado receptor<br />

ha vio<strong>la</strong>do el Tratado.<br />

En segundo lugar significa que el uso <strong>del</strong> derecho administrativo local<br />

no es más una categoría sospechosa. En otros términos, si el Estado receptor<br />

hace uso de sus poderes contractuales bajo el contrato en cuestión o bajo <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción general bajo <strong>la</strong> cual gira y tiene sentido el contrato, debe mantenerse<br />

una fuerte presunción de validez <strong>del</strong> acto. Los tribunales podrán mantener su<br />

46<br />

Dworkin, Ronald, Law’s Empire, Cambridge, Harvard University Press, 1986, cap. VI.<br />

217


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

jurisdicción sobre <strong>la</strong> acción administrativa, pero su efectivo ejercicio lejos<br />

estará de poder ser concebido como medidas expropiatorias, o vio<strong>la</strong>torias de<br />

<strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s que obligan a respetar los compromisos y otorgar trato justo y<br />

equitativo, si el derecho preexistente a <strong>la</strong> inversión supera el estándar mínimo<br />

internacional. Una concepción de este tipo no evapora el derecho público ni<br />

socava el derecho internacional.<br />

En tercer lugar, mi propuesta anti-globalizadora (al menos en el sentido<br />

que <strong>la</strong> entienden Van Harten y Loughlin), significa otorgar a <strong>la</strong> inversión<br />

extranjera el nivel de protección adecuado. Lejos de convertir al estándar que<br />

obliga a garantizar trato justo y equitativo en un estándar que funcione como<br />

un seguro contra el fracaso de <strong>la</strong> inversión y opere como un estándar de responsabilidad<br />

objetiva, el estándar se deberá interpretar como el estándar consuetudinario<br />

<strong>del</strong> mínimo internacional, bajo una concepción evolutiva de éste<br />

y asimilándolo a <strong>la</strong> protección que otorga el principio <strong>del</strong> due process of <strong>la</strong>w.<br />

Una interpretación así no desvanece el derecho público ni tampoco disminuye<br />

<strong>la</strong> eficacia práctica <strong>del</strong> derecho internacional.<br />

En cuarto lugar, pone en caja <strong>la</strong> idea de que los tratados de inversión<br />

pueden concebirse como espadas. Era c<strong>la</strong>ro que para los fundadores <strong>del</strong> derecho<br />

internacional éste debía concebirse como un escudo. Kant creía que<br />

el derecho de los extranjeros eran derechos contra actitudes hostiles de parte<br />

de los locales. Kant nunca pensó que el afianzamiento de una República<br />

global podía hacerse sobre <strong>la</strong> base de estatutos especiales de extranjería, por<br />

218


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

ejemplo, que los ponga a cubierto de cualquier evento que los nacionales deban<br />

padecer. 47 Un tal derecho es un derecho que se socava a sí mismo. 48<br />

El disciplinamiento de los países importadores de capital no puede darse<br />

sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> desigualdad y <strong>la</strong> falta de respeto de <strong>la</strong>s diferencias culturales<br />

y legales. Si los países importadores de capital necesitan buena gobernanza, el<strong>la</strong><br />

no se obtiene mediante <strong>la</strong> fuerza —enmascarada bajo formas jurídicas neocoloniales—<br />

sino mediante el uso público de <strong>la</strong> razón. Hay algo trágico en <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras que imagina Orham Pamuk en su nove<strong>la</strong> Nieve y pone en boca de sus<br />

personajes, Azul, activo <strong>del</strong> is<strong>la</strong>mismo político que bordea el fundamentalismo.<br />

Azul se queja amargamente por <strong>la</strong> pérdida de un libro mitológico <strong>del</strong> Is<strong>la</strong>m, al<br />

que compara con los mitos occidentales representados por Edipo y Macbeth.<br />

Le dice a su compatriota turco, occidentalizado y exiliado en Alemania: “Todo<br />

el mundo ha olvidado esta historia a causa de <strong>la</strong> admiración por Occidente. Las<br />

viejas historias han desaparecido de los libros de texto.”<br />

Cuando leí esta frase amarga me vino a <strong>la</strong> memoria el comienzo de<br />

una nove<strong>la</strong> fabulosa, El país de <strong>la</strong>s últimas cosas, de Paul Auster. Anna, <strong>la</strong><br />

heroína, comienza el libro con singu<strong>la</strong>r tristeza: “Estas son <strong>la</strong>s últimas cosas<br />

[…] Desaparecen una a una y no vuelven nunca más. Puedo hab<strong>la</strong>rte de <strong>la</strong>s<br />

que yo he visto, de <strong>la</strong>s que ya no existen; pero dudo que haya tiempo para ello.<br />

Ahora todo ocurre tan rápidamente que no puede seguir el ritmo.” Ojalá que el<br />

47<br />

Podestá Costa formuló el principio denominado “com<strong>unidad</strong> de fortuna:” El extranjero no tiene<br />

un status especial que lo protege frente a problemas generales. En Podestá Costa, Luis / Ruda,<br />

José María, Derecho Internacional, t. 1, Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina, 1979, p.<br />

410 (y nota al pie de p. 23 y autores citados); t. 2, pp. 227-229. Déjenme ponerlo con este ejemplo<br />

propio. Supóngase que Usted está en un barco de bandera argentina que lleva nacionales y extranjeros.<br />

El barco choca contra un obstáculo inesperado, comienza a hundirse y no hay botes para<br />

todos. Frente a estos hechos, usted puede interpretar los TBIs de dos maneras posibles, una que<br />

los interpreta como si fueran una espada, otra que los interpreta como si fuesen un escudo. Bajo <strong>la</strong><br />

primera concepción, el TBIs funcionaría, si usted fuese también extranjero, como un dispositivo<br />

de poder que le asegura un bote, sin importar si hay botes salvavidas suficientes para todos, con<br />

independencia de si estos deben distribuirse también para los nacionales y otros extranjeros no<br />

protegidos por un TBI. En todo caso, se ahogarán unos cuantos nacionales y extranjeros-no-TBIs<br />

pero eso, para esta concepción, es lo de menos. Usted ha recibido una promesa en ese sentido y<br />

<strong>la</strong>s promesas son inmunes a <strong>la</strong> equidad y a <strong>la</strong> justicia distributiva. Si usted en cambio concibe a<br />

los TBIs como un escudo, todo el derecho que usted tendría es a una distribución equitativa pero<br />

no a un lugar predeterminado, a un bote en especial, mucho menos a subirse primero. El principio<br />

de com<strong>unidad</strong> de fortuna trata de homenajear esta segunda concepción que impide que nacionales<br />

furiosos tomen contra Usted actitudes hostiles culpabilizándolo <strong>del</strong> hundimiento. Bajo <strong>la</strong> concepción<br />

de los TBIs como escudo, su protección (a no ser considerado <strong>la</strong>stre y arrojado por <strong>la</strong> borda)<br />

está limitada por concepciones de equidad y justicia distributiva.<br />

48<br />

La idea de un derecho pro-inversor fue recientemente rechazada en <strong>la</strong>s Decisiones sobre Jurisdicción<br />

de los tribunales en los casos El Paso v. Argentina y BP v. Argentina. El Tribunal argumentó<br />

—correctamente desde mi punto de vista— que una interpretación pro-inversor continua y<br />

sistemática sólo serviría para justificar el cierre de <strong>la</strong>s fronteras.<br />

219


¿La evaporación <strong>del</strong> Derecho Administrativo doméstico?<br />

desvanecimiento <strong>del</strong> derecho administrativo y <strong>la</strong> evaporación de <strong>la</strong> autoridad<br />

<strong>del</strong> derecho público no nos produzca el mismo sentimiento de pérdida.<br />

220


INVESTOR-STATE ARBITRATION AS<br />

GOVERNANCE: FAIR AND EQUITABLE<br />

TREATMENT, PROPORTIONALITY<br />

AND THE EMERGING GLOBAL<br />

ADMINISTRATIVE LAW<br />

Por Benedict Kingsbury 1<br />

Stephan Schill 2<br />

1. Introduction: Investor-state arbitration and the emerging administrative<br />

<strong>la</strong>w of global governance<br />

Investor-State arbitration, and in particu<strong>la</strong>r arbitration based on international<br />

investment treaties, is not simply dispute resolution. 3 It is also a structure of<br />

1<br />

Murry and Ida Becker Professor of Law, Director of the Institute for International Law and<br />

Justice and Co-Director of the Global Administrative Law Project, New York University School<br />

of Law. Benedict Kingsbury has written expert opinions in several cases, under ICSID and UN-<br />

CITRAL Rules, at the request of the Government of Argentina.<br />

2<br />

International Arbitration Law Clerk to the Hon. Charles N. Brower, 20 Essex Street Chambers,<br />

London; Rechtsanwalt (admitted to the bar in Germany); Attorney-at-Law, New York; Dr. iur., Johann<br />

Wolfgang Goethe-Universität Frankfurt am Main, 2008; LLM International Legal Studies,<br />

New York University, 2006; LLM Europäisches und Internationales Wirtschaftsrecht, Universität<br />

Augsburg, 2002. We would like to thank José Alvarez, Robert Howse, Jürgen Kurtz and ICCA<br />

Dublin conference commentators and participants for helpful comments on earlier drafts of this<br />

Report.<br />

3<br />

This Report is concerned primarily with treaty-based investor-State arbitration, arising under one<br />

or other of more than 2,500 bi<strong>la</strong>teral, regional and sectoral investment treaties, including the North<br />

American Free Trade Agreement (NAFTA) and the Energy Charter Treaty (ECT.) For general<br />

accounts of investment treaties and re<strong>la</strong>ted instruments of investment protection see, for example,<br />

Dolzer, Rudolf / Stevens Margrete, Bi<strong>la</strong>teral Investment Treaties, The Hague, The Hague –<br />

Boston – London, Martinus Nijhoff Publisher, 1995; Sacerdoti, Giorgio, “Bi<strong>la</strong>teral Treaties and<br />

Multi<strong>la</strong>teral Instruments on Investment Protection,” in Académie de Droit International, Recueil<br />

des Cours, 269:1997, p. 251; Sornarajah, M., The International Law of Foreign Investment,<br />

Cambridge University Press, 2 nd ed., 2004, pp. 204-314; McLach<strong>la</strong>n, Campbell / Shore, Laurence<br />

/ Weiniger, Matthew, International Investment Arbitration – Substantive Principles, Oxford<br />

University Press, 2007; Lowenfeld, Andreas, International Economic Law, Oxford University<br />

Press, 2 nd ed., 2008, pp. 467-591; Dolzer, Rudolf / Schreuer, Christoph, Principles of International<br />

Investment Law, Oxford University Press, 2008; Muchlinski, Peter / Ortino, Federico<br />

/ Schreuer, Christoph (eds.), The Oxford Handbook of International Investment Law, Oxford<br />

221


Investor-state arbitration as governance<br />

global governance. Through publicly avai<strong>la</strong>ble and wi<strong>del</strong>y studied awards,<br />

investor-State arbitral tribunals are helping to define specific principles of global<br />

administrative <strong>la</strong>w and set standards for States in their internal administrative<br />

processes. 4 Simi<strong>la</strong>rly, investor-State arbitration functions as a review mechanism<br />

to assess the ba<strong>la</strong>nce a government has struck in a particu<strong>la</strong>r situation between<br />

investor protection and other important public purposes, for example by using<br />

proportionality analysis. In addition, decisions made ex post by tribunals with<br />

regard to such ba<strong>la</strong>nces may influence what <strong>la</strong>ter tribunals will do, and may<br />

influence ex ante the behavior of States and investors.<br />

Most arbitrators understandably write their awards and their other public<br />

remarks within the framework of the primary and immediate function of these<br />

arbitrations as being to settle specific individual disputes between investors and<br />

States arising out of foreign investment activities. But investor-State arbitral<br />

awards have important effects going beyond those who appear before them in<br />

individual disputes. Investor-State arbitral tribunals implement broadly phra-<br />

University Press, 2008; McLach<strong>la</strong>n, Campbell, “Investment Treaty Arbitration: The Legal Framework,”<br />

in General Report to International Council for Commercial Arbitration Congress, Dublin,<br />

June 2008, 52 pp. This type of arbitration differs from purely contract-based arbitration, in<br />

which the governing <strong>la</strong>w, the host State’s consent to arbitration, and the rules of the arbitration<br />

are dependent on an investor-State contract, not on an international treaty. Although the focus in<br />

this Report is on investment treaty arbitration, many of the observations made may apply, subject<br />

to modifications, to contract-based investor-State arbitration that is entirely independent of<br />

the application of an international treaty. Whether and how the observations made also apply to<br />

purely investor-State contract arbitration is not dealt with in this Report. However, the existence<br />

of an applicable investor-State contract may have a modifying effect on the treaty analysis and<br />

institutional analysis in the Report. Thus, questions of how investor-State tribunals should deal<br />

with the public <strong>la</strong>w implications of investment treaty arbitration, such as proportionality analysis<br />

or implications of fair and equitable treatment, may potentially be considered differently to the<br />

extent that a contractual re<strong>la</strong>tionship between host State and investor is involved. For example,<br />

investor-State contracts often contain more precise and e<strong>la</strong>borate rules on the parties’ mutual<br />

rights and obligations, and applicable contracts may have implications for the specific application<br />

of treaty rules and of customary international <strong>la</strong>w. No comment is made on these matters in this<br />

Report.<br />

4<br />

New York University School of Law Institute for International Law and Justice’s (<strong>IILJ</strong>) research<br />

project on global administrative <strong>la</strong>w includes a website with a substantial series of working papers<br />

and extensive bibliographies as well as links to papers from other scho<strong>la</strong>rs around the world<br />

www.iilj.org/GAL. Among the first sets of papers from this project were three journal symposia:<br />

Kingsbury, Benedict / Krisch, Nico / Stewart, Richard / Weiner, Jonathan (eds.), “The Emergence<br />

of Global Administrative Law,” Law and Contemporary Problems 68:2005, pp. 1-385;<br />

Krisch, Nico / Kingsbury Benedict (eds.), “Global Governance and Global Administrative Law<br />

in the International Legal Order,” European Journal of International Law, 17:2006, pp. 1-278;<br />

and the Global Administrative Law symposium in NYU Journal of International Law and Politics<br />

37:2005-4. Subsequent publications include sets of papers from conferences convened by the <strong>IILJ</strong><br />

with partner institutions: San Andres University in Buenos Aires, Res Publica Argentina, 2007:3,<br />

pp. 7-141; University of Cape Town, Acta Juridica, 2009; the Centre for Policy Research in New<br />

Delhi (forthcoming); Tsinghua Law School in Beijing (forthcoming); and the University of Geneva,<br />

International Organizations Law Review (forthcoming.)<br />

222


Investor-state arbitration as governance<br />

sed international standards set out in very simi<strong>la</strong>r terms in many investment<br />

treaties, and concretize and expand or restrict their meaning and reach through<br />

interpretation, so that they increasingly define for the majority of States of the<br />

world standards of good governance and of the rule of <strong>la</strong>w that are enforceable<br />

against them by foreign investors. 5 And they review State action in ways that<br />

can have implications for much wider public interests and public policies, and<br />

for the legitimacy and methodological justifiability of the tribunals themselves.<br />

The standards thus reinforced or created by arbitral tribunals reflect<br />

general principles for the exercise of public power that are applicable not only<br />

to State conduct, but likely will be applied over time, mutatis mutandis, to the<br />

activities of arbitral tribunals themselves. Investor-State arbitration is thus<br />

developing into a form of global governance. These tribunals exercise power<br />

in the global administrative space. Individual tribunals exercise power directly<br />

through the substantive awards they make in favor of investors or States, as well<br />

as through their findings of fact and through their decisions on matters such as<br />

amicus briefs, the awarding of costs and interest, or decisions as to timing, the<br />

suspension of proceedings to allow for settlement negotiations, etc. More fundamentally,<br />

the tribunals as an aggregate exercise power through influencing the<br />

development of a body of global administrative <strong>la</strong>w that guides State behavior,<br />

through influencing both customary international <strong>la</strong>w and approaches taken in<br />

other sub-fields such as trade <strong>la</strong>w or human rights, and through their approaches<br />

to ba<strong>la</strong>ncing different investor and public interests, in ways that affect public<br />

policy and the future conduct of States and investors alike. Any significant<br />

exercise of power in the public or administrative sphere raises demands that<br />

the exercise of power be legitimate. This applies not only to what is done (or<br />

not done) by individual tribunals and arbitrators, and by individual appointing<br />

authorities and annulment committees, but also to the system of investor-State<br />

arbitration as a whole. The application of global administrative <strong>la</strong>w to, and by,<br />

the investor-State arbitration system may be a key future element in helping<br />

to address these legitimacy concerns.<br />

Investor-State arbitration, particu<strong>la</strong>rly under the more than 2,500 bi<strong>la</strong>teral<br />

investment treaties (BITs) and several important regional treaties, including<br />

NAFTA and the ASEAN investment treaty, is a burgeoning field, with more<br />

than 300 investment treaty-based disputes publicly known and many new arbitrations<br />

being initiated each year. 6 At the same time, investor-State arbitration<br />

5<br />

See Schneiderman, David, Constitutionalizing Economic Globalization, Cambridge University<br />

Press, 2008.<br />

6<br />

See UNCTAD, Latest Developments in Investor-State Dispute Settlement, Dispute Settlement<br />

(2008) pp. 1-2, avai<strong>la</strong>ble at www.unctad.org/en/docs/iteiia20083_en.pdf. (Recording 290 investment-<br />

treaty-based arbitrations by the end of 2007.)<br />

223


Investor-state arbitration as governance<br />

may also be a brittle field. Some States are becoming increasingly wary with<br />

respect to investment treaty arbitration and investment treaty protection. The<br />

cases re<strong>la</strong>ted to the Argentine economic emergency, 7 and the stance taken by<br />

several other Latin American governments, 8 highlight obvious concerns about<br />

the suitability and indeed the legitimacy of the existing system for dealing<br />

with certain situations. 9 But also traditional capital-exporting countries, like<br />

the United States, are becoming increasingly concerned about restrictions investment<br />

treaties and investment treaty arbitration impose on their regu<strong>la</strong>tory<br />

powers. The United States’ experience with NAFTA Chapter 11, for example,<br />

has had a direct influence on the attitudes of the United States attitudes in more<br />

7<br />

Argentina’s Minister of Justice Rosatti, for example, was quoted after Argentina lost its first<br />

case re<strong>la</strong>ting to the emergency measures it took in reaction to the 2001/2002 economic crises<br />

(CMS Gas v. Argentina, 2005): “We have been insisting that this tribunal is out of its depth here,<br />

that it is not prepared to handle such a quantity of cases involving a single country, that it has a<br />

pro-business bias, and that it is not qualified to judge a country’s economic policy.” (See BBC<br />

Monitoring Latin America – Political, supplied by BBC Worldwide Monitoring, 17 May 2005.)<br />

8<br />

On 30 April 2008, Venezue<strong>la</strong> communicated to the Nether<strong>la</strong>nds its intention to terminate the<br />

Dutch-Venezue<strong>la</strong>n Bi<strong>la</strong>teral Investment Treaty as of 1 November 2008. Peterson, Luke Eric<br />

(ed.), Investment Arbitration Reporter, 16 May 2008, avai<strong>la</strong>ble online at www.iareporter.com/<br />

Archive/IAR-05-16-08.pdf. (Reporting that Venezue<strong>la</strong> had chosen to end the treaty citing reasons<br />

of “national policy”.) Bolivia withdrew from the ICSID Convention as of 3 November 2007.<br />

See “Bolivia Denounces ICSID Convention,” International Legal Materials, 46:2007, p. 973. On<br />

June 12, 2009, Ecuador’s Congress voted to withdraw from the ICSID Convention. Discussion<br />

of withdrawal from the ICSID Convention has also been reported with respect to Nicaragua, Venezue<strong>la</strong>,<br />

and Cuba. See Schnabl, Marco E. / Bedard, Julie, “The Wrong Kind of «Interesting»,”<br />

National Law Journal, 30 July 2007.<br />

9<br />

Numerous works in the field argue that there is, or may soon develop, a “legitimacy crisis” in<br />

investor-State arbitration, variously referring to problems such as the design of the dispute settlement<br />

mechanism based on ad hoc arbitration with the ensuing risk of inconsistent decisions, the<br />

vagueness and ambiguity of many of the core rights conferred on investors, and the perceived<br />

blindness of arbitral tribunals to matters which they do not see as re<strong>la</strong>ted to investment. See<br />

Brower, Charles N., “A Crisis of Legitimacy,” National Law Journal, 7 October 2002; Brower<br />

II, Charles H., “Structure, Legitimacy, and NAFTA’s Investment Chapter,” Vanderbilt Journal<br />

of Transnational Law, 36:2003, p. 37; Brower, Charles N. / Brower II, Charles H. / Sharpe,<br />

Jeremy K., “The Coming Crisis in the Global Adjudication System,” Arbitration International,<br />

19:2003, p. 415; Afi<strong>la</strong>no, Ari, “Towards a Common Law of International Investment: How<br />

NAFTA Chapter 11 Panels Should Solve Their Legitimacy Crisis,” Georgetown International<br />

Environmental Law Review, 17:2004, p. 51; Afi<strong>la</strong>no, Ari, “Meaning, Ambiguity and Legitimacy:<br />

Judicial (Re-)construction of NAFTA Chapter 11,” Northwestern Journal of International<br />

Law & Business, 25:2005, p. 279 at p. 282; Sornarajah, M., “A Coming Crisis: Expansionary<br />

Trends in Investment Treaty Arbitration” in Sauvant, Karl P. (ed.), Appeals Mechanism in International<br />

Investment Disputes, Oxford University Press, 2008, pp. 39-45; Van Harten, Gus,<br />

Investment Treaty Arbitration and Public Law, Oxford University Press, 2007; Chung, Olivia,<br />

“The Lopsided International Investment Law Regime and Its Effect on the Future of Investor-<br />

State Arbitration,” Virginia Journal of International Law, 47:2007, p. 953 (arguing that existing<br />

bi<strong>la</strong>teral investment treaties strongly favor investors and that these inequalities will eventually<br />

lead to greater difficulties in enforcement of such treaties); Gurudevan, Naveen, “An Evaluation<br />

of Current Legitimacy-based Objections to NAFTA’s Chapter 11 Investment Dispute Resolution<br />

Process,” San Diego International Law Journal, 6:2005, p. 399.<br />

224


Investor-state arbitration as governance<br />

recent free trade agreement and BIT negotiations, and led to modifications to<br />

the US mo<strong>del</strong> BIT. 10<br />

Criticism of the system of investor-State arbitration may grow further,<br />

as traditional capital-exporting States increasingly see prospects that they<br />

will become respondents in investment treaty cases. It is conceivable that in<br />

special situations some companies may begin to structure their investments in<br />

sensitive sectors of Western economies so as to come under BITs, in the same<br />

way as they already take account of trade rules in situating factories, and of<br />

tax rules in structuring their transnational operations. Using BITs skillfully<br />

and drawing on some expansive interpretations tribunals have given of what is<br />

covered as an investment by particu<strong>la</strong>r BITs, 11 it would be possible to structure<br />

many assets in Western economies through offshore companies in ways that<br />

would bring them under BIT protection and thus enable investors to challenge<br />

measures taken by traditionally capital-exporting countries. BIT protection and<br />

investor-State arbitration could thus become increasingly attractive for private<br />

economic actors as a valuable safeguard against possible policy choices by<br />

Western governments. A further consideration is the dynamic in which some<br />

traditional capital-importing States, like China, are now also major sources of<br />

outward investments, including investments in Western States, some of which<br />

could be detrimentally affected by some flux in the national politics of traditional<br />

capital-exporting countries. Actions taken by Western governments in<br />

10<br />

See Vandevelde, Kenneth, “A Comparison of the 2004 and 1994 U.S. Mo<strong>del</strong> BITs: Reba<strong>la</strong>ncing<br />

Investor and Host Country Interests” in Sauvant, Karl (ed.), Yearbook on International<br />

Investment Law and Policy 1: 2008/2009, p. 283; Gagné, Gilbert / Morin, Jean-Frédéric, “The<br />

Evolving American Policy on Investment Protection: Evidence from Recent FTAs and the 2004<br />

Mo<strong>del</strong> BIT,” Journal of International Economic Law, 9:2006, p. 357 at p. 363; Kantor, Mark,<br />

“The New Draft Mo<strong>del</strong> U.S. BIT: Noteworthy Developments,” Journal of International Arbitration,<br />

21:2004, p. 383 at p. 385; Schwebel, Stephen, “The United States 2004 Mo<strong>del</strong> Bi<strong>la</strong>teral<br />

Investment Treaty: An Exercise in the Regressive Development of International Law,” Transnational<br />

Dispute Management, 3:2006-2. See generally Agui<strong>la</strong>r Álvarez, Guillermo / Park,<br />

William W., “The New Face of Investment Arbitration: NAFTA Chapter 11,” Yale Journal of<br />

International Law, 28:2003, p. 365 (discussing the phenomenon of developed countries as respondents<br />

in investment treaty arbitration.)<br />

11<br />

Cf. also Sinc<strong>la</strong>ir, Anthony, “The Substance of Nationality Requirements in Investment Treaty<br />

Arbitration,” ICSID Review: Foreign Investment Law Journal, 20:2005-2, p. 357; Burgstaller,<br />

Markus, “Nationality of Corporate Investors and International C<strong>la</strong>ims against the Investor’s Own<br />

State,” Journal of World Investment & Trade, 7:2006, p. 857. Consider, for example, the holding<br />

in Aguas <strong>del</strong> Tunari, S.A. v. Republic of Bolivia (ICSID Case No. ARB/02/3), Decision on<br />

Respondent’s Objections to Jurisdiction of 21 October 2005, para. 206 et seq., where the tribunal<br />

accepted that the device of holding the water assets in Cochabamba through a company incorporated<br />

in the Nether<strong>la</strong>nds was enough to trigger the operation of the Nether<strong>la</strong>nds-Bolivia BIT, even<br />

though there were no material connections to the Nether<strong>la</strong>nds apart from the incorporation of an<br />

investment vehicle. See generally also Schill, Stephan, The Multi<strong>la</strong>teralization of International<br />

Investment Law, Cambridge University Press, 2009, Chapter V.<br />

225


Investor-state arbitration as governance<br />

response to the 2008-2009 financial crisis, for instance, have prompted more<br />

serious consideration of investment treaty issues.<br />

Furthermore, although the case <strong>la</strong>w is developing in sophisticated ways,<br />

there is a painful unevenness in the quality of reasoning in some awards and<br />

decisions, and in any event individual tribunals cannot easily have regard to<br />

system-level concerns given their mandate and primary responsibilities to<br />

solving an individual dispute submitted by the disputing parties in any single<br />

case. Inconsistent and conflicting decisions have resulted from various arbitrations,<br />

a factor which is precipitated by the ad hoc nature of arbitral panels<br />

and the <strong>la</strong>ck of an appel<strong>la</strong>te or other supervisory body that could ensure more<br />

consistency in the jurisprudence and hence increase predictability in investment<br />

treaty arbitration. 12 Finally, the architecture of the institutional system, with a<br />

myriad of bi<strong>la</strong>teral treaties linked by most-favored-nation c<strong>la</strong>uses, and unanimity<br />

required to alter most of the key multi<strong>la</strong>teral conventions, does not make<br />

it easy for other actors to reform it either. In any event, the political conditions<br />

enabling that to happen are not yet present. 13<br />

Within the severe constraints imposed by the existing architecture of the<br />

investor-State arbitration system, several doctrinal approaches for improvement<br />

have considerable currency. These include the comprehensive application of<br />

general international <strong>la</strong>w methods or treaty interpretation as instantiated in the<br />

Vienna Convention or the Law of Treaties (VCLT), deeper analysis and use<br />

of the customary international <strong>la</strong>w which underpins or complements central<br />

investment treaty provisions, greater reference to ‘general principles of <strong>la</strong>w’<br />

distilled through robust methodologies, and the use of principles of systemic<br />

integration and techniques of defragmentation identified by the United Nations<br />

International Law Commission and others concerned with the ‘fragmentation’<br />

of international <strong>la</strong>w.<br />

This Report does not seek to reprise the substantial literature on these<br />

approaches. Rather, it addresses the complementary but neglected idea that<br />

the brittleness of the investor-State arbitration system reflects not only the<br />

12<br />

See on inconsistencies in investment treaty arbitration and their institutional and procedural<br />

reasons Schill, Stephan, The Muli<strong>la</strong>teralization of International Investment Law, op. cit., p. 281<br />

et seq. See also Franck, Susan D., “The Legitimacy Crisis in Investment Treaty Arbitration:<br />

Privatizing Public International Law through Inconsistent Decisions,” Fordham Law Review,<br />

73:2005, p. 1521 at p. 1523.<br />

13<br />

Thus a proposal for change presented by the ICSID Secretariat got very little traction. See<br />

ICSID Secretariat, Possible Improvements of the Framework for ICSID Arbitration, para. 20 et<br />

seq., avai<strong>la</strong>ble at www.worldbank.org/icsid/highlights/improve-arb.pdf. See also Tams, Christian,<br />

“An Appealing Option? The Debate about an ICSID Appel<strong>la</strong>te Mechanism,” 57 Beiträge<br />

zum Transnationalen Wirtschaftsrecht, 57:2006.<br />

226


Investor-state arbitration as governance<br />

<strong>la</strong>ck of ‘system’ in the design and p<strong>la</strong>nning of its development, but also the<br />

failure to embed it in theories of governance which take States and public<br />

interests seriously. As the theory and practice of the exercise of public power<br />

and expression of public interests have moved along, critics of the investor-<br />

State arbitration system regard it as more and more out of step. This Report<br />

argues that the theory and practice of the global administrative space, in which<br />

global administrative <strong>la</strong>w and ideas of publicness in <strong>la</strong>w p<strong>la</strong>y an important<br />

part, offers a potentially far-reaching way to conceptualize what investor-State<br />

arbitration can be and to bring it more into harmony with current needs and<br />

future directions, while not abruptly attempting a complete paradigm change<br />

for the currently existing system. Whatever its merits, any attempt to radically<br />

change the existing paradigm is bound to confront major politico-economic<br />

difficulties unless precipitated by a wi<strong>del</strong>y shared sense of crisis. 14<br />

The concept of global administrative <strong>la</strong>w assumes that much of global<br />

governance can usefully be analyzed as administration. Instead of neatly separated<br />

levels of regu<strong>la</strong>tion (private, local, national, inter-State), a congeries<br />

of different actors and different <strong>la</strong>yers together form a variegated “global<br />

administrative space” that includes international institutions and transnational<br />

networks, as well as domestic administrative bodies that operate within<br />

international regimes or cause transboundary regu<strong>la</strong>tory effects. 15 The idea of<br />

a “global administrative space” differs from those orthodox understandings of<br />

international <strong>la</strong>w in which the international is <strong>la</strong>rgely inter-governmental, and<br />

there is a reasonably sharp separation of the domestic and the international. In<br />

the practice of global governance, transnational networks of rule-generators,<br />

interpreters and appliers cause such strict barriers to break down.<br />

This global administrative space is increasingly occupied by transnational<br />

private regu<strong>la</strong>tors, hybrid bodies such as public-private partnerships<br />

involving States or inter-State organizations, national public regu<strong>la</strong>tors whose<br />

actions have external effects but may not be controlled by the central executive<br />

authority, informal inter-State bodies with no treaty basis (including “coalitions<br />

of the willing”), and formal inter-State institutions (such as those of the United<br />

Nations) affecting third parties through administrative-type actions. A lot of<br />

the administration of global governance is highly decentralized and not very<br />

systematic. Some entities are given roles in global regu<strong>la</strong>tory governance which<br />

14<br />

Cf. also Van Harten, Investment Treaty Arbitration and Public Law, op. cit.; Van Harten, Gus,<br />

“The Public-Private Distinction in the International Arbitration of Individual C<strong>la</strong>ims Against the<br />

State,” International and Comparative Law Quarterly, 56:2007, p. 371.<br />

15<br />

Kingsbury, Benedict / Krisch, Nico / Stewart, Richard B. / Weiner, Jonathan B., “Foreword:<br />

Global Governance as Administration,” Law & Contemporary Problems, 68:2005-3/4, p. 1.<br />

227


Investor-state arbitration as governance<br />

they may not wish for or be particu<strong>la</strong>rly designed or prepared for: Some arbitrators<br />

in investor-State tribunals may well p<strong>la</strong>ce these tribunals in this category.<br />

Global administrative <strong>la</strong>w is emerging as the evolving regu<strong>la</strong>tory<br />

structures are each confronted with demands for transparency, consultation,<br />

participation, reasoned decisions and review mechanisms to promote accountability.<br />

These demands, and responses to them, are increasingly framed in terms<br />

that have a common normative character, specifically an administrative <strong>la</strong>w<br />

character. The sense that there is some unity of proper principles and practices<br />

across these issue areas is of growing importance to the strengthening, or eroding,<br />

of legitimacy and effectiveness in these different governance regimes.<br />

Endeavouring to take account of these phenomena, one approach understands<br />

global administrative <strong>la</strong>w as the legal mechanisms, principles and practices,<br />

along with supporting social understandings, that promote or otherwise affect<br />

the accountability of global administrative bodies, in particu<strong>la</strong>r by ensuring<br />

that these bodies meet adequate standards of transparency, consultation, participation,<br />

rationality and legality, and by providing effective review of the rules<br />

and decisions these bodies make. 16<br />

Global administrative <strong>la</strong>w is concerned with the exercise of public<br />

authority by bodies outside the State, and by States in ways that reach beyond<br />

the State and its <strong>la</strong>w. 17 It thus imports, at least as an ideal, an aspiration to<br />

publicness. 18 Publicness is a necessary element in the concept of <strong>la</strong>w under<br />

modern democratic conditions. The c<strong>la</strong>im is that the quality of publicness,<br />

and the re<strong>la</strong>ted quality of generality, are necessary to the concept of <strong>la</strong>w in<br />

an era of democratic jurisprudence. 19 Publicness, in this context, refers to the<br />

c<strong>la</strong>im that <strong>la</strong>w must be wrought by the whole society, by the public, and the<br />

connected c<strong>la</strong>im that <strong>la</strong>w addresses matters of concern to the society as such.<br />

It is described as “global” rather than “international” to avoid implying that<br />

this is part of the recognized lex <strong>la</strong>ta or indeed lex ferenda, and to include more<br />

diverse legal sources than those encompassed within standard conceptions of<br />

“international <strong>la</strong>w.”<br />

16<br />

Kingsbury, Benedict / Krisch, Nico / Stewart, Richard, “The Emergence of Global Administrative<br />

Law,” Law & Contemporary Problems, 68: 2005-3/4, p. 15.<br />

17 von Bogdandy, Armin, “General Principles of International Public Authority: Sketching a Research<br />

Field,” German Law Journal, 9:2008, p. 1909.<br />

18<br />

Kingsbury, Benedict, “The Concept of «Law» in Global Administrative Law,” European Journal<br />

of International Law, 20:2009, p. 23. This paragraph and the three preceding paragraphs draw<br />

from the article cited here.<br />

19<br />

Waldron, Jeremy, “Can There Be a Democratic Jurisprudence?,” NYU School of Law, Public<br />

Law Research Paper, 08-35:2008, avai<strong>la</strong>ble at http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm? abstract_id=1280923&rec=1&srcabs=1299017.<br />

228


Investor-state arbitration as governance<br />

This Report explores three legal implications of understanding investor-<br />

State arbitration as being embedded in the emerging global administrative <strong>la</strong>w<br />

and its ideas of publicness (Parts 2-5.) Part 2 of the Report makes the case that<br />

arbitral tribunals in investor-State cases are rapidly crafting a set of general<br />

standards, and illustrative applications of these standards, for the conduct of<br />

States when exercising administrative powers in ways that affect foreign investors.<br />

Tribunals are thereby helping to define standards of good administration<br />

by States. This is an important development. This Report responds to two particu<strong>la</strong>r<br />

concerns about it. First, where do the tribunals get these more detailed<br />

standards from? In so far as they are interpreting broad treaty standards (such<br />

as fair and equitable treatment), ordinary principles of treaty interpretation and<br />

legal analysis may call for, and should be buttressed by, the use of comparative<br />

administrative <strong>la</strong>w, and systematic study of how States can and should conduct<br />

good administration. Instead, many awards fill the gap with references to<br />

other awards (which may themselves be thinly reasoned) and loose subjective<br />

views and experiences of the arbitrators. This leads to a second concern, that<br />

the standards are being crafted (or invented) in the limited context of investor<br />

c<strong>la</strong>ims, without adequate engagement with other bodies or material on what<br />

good administration by States could and should realistically be in different<br />

contexts, and in particu<strong>la</strong>r without any coordination with standards of good<br />

administration imposed on States by the World Trade Organization (WTO) for<br />

trade-re<strong>la</strong>ted governmental actions, or by international human rights tribunals,<br />

or by international financial and aid institutions in loan conditions or in their<br />

technical advice to developing countries.<br />

Part 3 of the Report addresses the challenges that arise as investor-State<br />

arbitration proceedings and awards increasingly have to address, and face criticism<br />

concerning their <strong>la</strong>ck of responsiveness to, environmental considerations,<br />

<strong>la</strong>bour and social standards, and governmental management of economic crises<br />

or other fundamental issues for entire popu<strong>la</strong>tions. Argentina’s emergency suspension<br />

of tariff increases and of peso convertibility, Bolivia’s cancel<strong>la</strong>tion of the<br />

Bechtel water contract after riots, Ontario’s refusal to proceed with a scheme to<br />

dump Toronto’s refuse into a <strong>la</strong>ke, or Costa Rica’s prohibition of development<br />

on a foreign-owned ranch because of its proc<strong>la</strong>mation of a nature reserve, are<br />

among numerous examples of conflicts between investment protection and<br />

competing public concerns. Bailouts, subsidies and other emergency measures<br />

taken in response to the global financial crisis that developed in 2008-2009 raise<br />

simi<strong>la</strong>r issues. In such situations investor-State arbitral tribunals are called upon<br />

to weigh a measure taken by a State in exercise of its regu<strong>la</strong>tory power, against<br />

the damage done to a foreign investor by that measure. Yet, the methods used by<br />

investment tribunals in dealing with such issues are often very different from,<br />

and less sophisticated than, methods used in various international and national<br />

229


Investor-state arbitration as governance<br />

courts. While many international human rights courts, and indeed many national<br />

courts, often conduct a proportionality analysis in order to ba<strong>la</strong>nce rights and<br />

rights-limiting policy choices, in investor-State arbitration only a few tribunals<br />

have taken such an approach. Instead, the complexity and polyvalent nature of<br />

the issues involved is analyzed and weighed only weakly in a range of cases<br />

where a stronger methodology seems called for, including some cases dealing<br />

with legis<strong>la</strong>tive measures of general application that affect existing foreign<br />

investors along with domestic actors, and others dealing with discretionary<br />

functions assigned to administrative agencies under local <strong>la</strong>w, but exercised<br />

in ways that impose regu<strong>la</strong>tory constraints and thus result in particu<strong>la</strong>r harm to<br />

foreign investors. Part 3 examines approaches taken in different dispute settlement<br />

bodies to such conflicts of rights and principles. It assesses the recourse<br />

made by a few investment tribunals to proportionality analysis when faced with<br />

cases of conflict between the protection of investments and the furtherance of<br />

a non-investment interest, and argues that this may be a permitted and even<br />

necessary element of international <strong>la</strong>w treaty interpretation and application in<br />

certain cases. It suggests that arbitral tribunals may indeed have little choice but<br />

to adopt approaches that are simi<strong>la</strong>r to those adopted by domestic courts and<br />

other international courts and tribunals when faced with comparable conflicts<br />

between important interests that must all be weighed in the legal appraisal.<br />

While use of a proportionality approach may have significant problems – in<br />

particu<strong>la</strong>r because it risks reposing more governance powers in such tribunals<br />

and making more demands on them than may be sustainable – in the long run,<br />

the application of proportionality analysis is also congruent with an emerging<br />

set of public <strong>la</strong>w principles for global regu<strong>la</strong>tory governance.<br />

Part 4 of the Report responds to the observation that, as a form of global<br />

governance, investor-State arbitration is increasingly subject to criticism as regards<br />

its legitimacy and to demands to meet normative standards of the emerging<br />

global administrative <strong>la</strong>w. In simi<strong>la</strong>r ways as other institutions that exercise<br />

power in global governance, investor-State arbitration is facing demands for<br />

accountability on such matters as design of institutions and appointment and<br />

recusal of arbitrators, transparency in making materials publicly avai<strong>la</strong>ble, receiving<br />

submissions from groups affected by a possible decision, holding public<br />

hearings, giving reasons for decisions, becoming amenable to effective review<br />

proceedings, and so forth. The first section of Part 4 of the Report argues that the<br />

normative considerations and legal principles applicable to various transnational<br />

governance structures, even though each institution is different, over<strong>la</strong>p. All<br />

of these involve the exercise of public power beyond the State, and most are<br />

potentially generators of and subjects of global administrative <strong>la</strong>w. Many are<br />

230


Investor-state arbitration as governance<br />

connected also through the unities of a public international legal order. 20 Consequently,<br />

it is a mistake to debate these issues in the investor-State arbitration<br />

field as if they were wholly iso<strong>la</strong>ted from norms and practices of other areas<br />

of global governance. Adherence to these wider norms, particu<strong>la</strong>rly customary<br />

international <strong>la</strong>w and the norms of treaty interpretation along with the norms<br />

of the emerging global administrative <strong>la</strong>w and re<strong>la</strong>ted norms of international<br />

public authority, is highly relevant to addressing concerns about legitimacy in<br />

investor-State arbitration. The second section of Part 4 of the Report takes up<br />

one element of this broad agenda, making the specific argument that investor-<br />

State arbitration tribunals can themselves help to meet such legitimacy demands,<br />

even without any fundamental change in the current system, by improving the<br />

quality of their reasoning and their engagement with prior decisions.<br />

The conclusion of this Report (Part 5) links the discussion to the fundamental<br />

question of what the possible normative justifications of an investor-State<br />

arbitration system might be, beyond standard but insufficient (and contestable)<br />

arguments that it promotes optimal investment and efficient use of resources.<br />

Among such deeper justifications might be the promotion of democratic<br />

accountability and participation, the promotion of good and orderly State<br />

administration, and the protection of rights and other deserving interests. The<br />

currently existing system of investor-State arbitration is undoubtedly limited<br />

in its ability to fully vindicate any of the normative justifications of the publicregarding<br />

and governance-regarding dimensions of investor-State arbitration.<br />

Vindication of these values is a public good that for structural reasons is likely<br />

to be under-supplied. Major reform may well be needed. But even incremental<br />

reforms may be valuable, and some such reforms are already under way. The<br />

emerging global administrative <strong>la</strong>w provides important normative and practical<br />

guidance in this respect.<br />

2. Investment arbitration as regu<strong>la</strong>tion of state action: “Fair and equitable<br />

treatment” jurisprudence<br />

The obligation of States to provide “fair and equitable treatment” to foreign<br />

investors is a standard provision in modern BITs and multi<strong>la</strong>teral treaties concerning<br />

investment, as well as in some friendship, commerce and navigation<br />

20<br />

Cf. von Bogdandy, Armin / Dann, Philipp / Goldmann, Matthias, “Developing the Publicness<br />

of Public International Law: Towards a Legal Framework for Global Governance Activities,”<br />

German Law Journal, 9:2008, p. 1375; and Kingsbury, Benedict, “The International Legal Order”<br />

in Cane, P. / Tushnet, M. (eds.), The Oxford Handbook of Legal Studies, Oxford University<br />

Press, 2003, p. 271.<br />

231


Investor-state arbitration as governance<br />

treaties. 21 As such, it has become the textual basis for a rapidly growing body<br />

of interpretive pronouncements and decisions by arbitral tribunals. In many<br />

respects this jurisprudence draws upon, or continues deep seams of, customary<br />

international <strong>la</strong>w materials and analysis going back many decades. Thus, contemporary<br />

controversies over the alleged separation between treaty standards<br />

and customary international <strong>la</strong>w, particu<strong>la</strong>rly in re<strong>la</strong>tion to Art. 1105(1) of<br />

the North American Free Trade Agreement (NAFTA), should not obscure the<br />

fundamental connections between the treaty standards and mechanisms and<br />

the customary international <strong>la</strong>w standards and mechanisms. 22<br />

However, the traditional structures of State responsibility and diplomatic<br />

protection, and the long-established customary international <strong>la</strong>w standards on<br />

matters such as denial of justice and due process, are probably not currently<br />

effective enough or fine-grained enough for many of the specific questions<br />

arising in re<strong>la</strong>tion to foreign investment issues in the modern regu<strong>la</strong>tory practice<br />

of States. Instead, customary international <strong>la</strong>w, State treaty practice, and<br />

the burgeoning interpretive jurisprudence of investor-State arbitral tribunals,<br />

together e<strong>la</strong>borate an important set of criteria for State conduct, including in<br />

the context of purely national administration which in some way affects foreign<br />

investors. These standards are inevitably linked to good administrative<br />

governance for States more generally, as especially in open economies much<br />

administrative practice is applied to everyone and is not special to foreign<br />

investors. The jurisprudence of fair and equitable treatment is thus in part a<br />

jurisprudence of modern public administration.<br />

Yet, some of the more sweeping dicta about what “fair and equitable<br />

treatment” means, misleadingly suggest that it establishes a uniform global<br />

standard for State administration that is fully equivalent to the administrative<br />

<strong>la</strong>w (or in some respects the constitutional <strong>la</strong>w) of developed countries without<br />

regard to specificities of the emerging global economy or national interests<br />

and circumstances. There are, of course, longstanding and evolving customary<br />

international <strong>la</strong>w standards that are broadly conducive to achieve the object<br />

21<br />

See on the history of the fair and equitable treatment standard Vasciannie, Stephen, “The Fair<br />

and Equitable Treatment Standard in International Investment Law and Practice,” British Yearbook<br />

of International Law, 70:1999, p. 99.<br />

22<br />

On the debate about the re<strong>la</strong>tionship between fair and equitable treatment and the international<br />

minimum standard under customary international <strong>la</strong>w see Dolzer, Rudolf / Schreuer, Christoph,<br />

Principles of International Investment Law, Oxford University Press, 2008, pp. 124-128;<br />

Newcombe, Andrew / Para<strong>del</strong>l, Lluís, Law and Practice of Investment Treaties: Standards of<br />

Treatment, Kluwer Law International, 2009, pp. 263-275; McLach<strong>la</strong>n, Campbell, “Investment<br />

Treaties and General International Law,” International & Comparative Law Quarterly, 57:2008,<br />

p. 361.<br />

232


Investor-state arbitration as governance<br />

and purpose of investment treaties, in particu<strong>la</strong>r to promote foreign investment<br />

flows, and to contribute to furnishing a legal framework for the functioning of<br />

a global economy. Egregious cases, including f<strong>la</strong>grant State interferences for<br />

opportunistic or corrupt reasons with a foreign investor’s assets or operation,<br />

clearly vio<strong>la</strong>te such a global standard. Many such cases are c<strong>la</strong>ssic denial of<br />

justice or denial of due process situations, and can be addressed without e<strong>la</strong>borate<br />

interpretative structures or underlying governance analysis.<br />

Yet, abstract principles of international investment <strong>la</strong>w, such as “fair<br />

and equitable treatment,” can under ordinary principles of treaty interpretation<br />

be interpreted as going beyond a uniform (but modest) traditional minimum,<br />

so that they encompass more demanding standards. At the same time, such<br />

demanding standards may need to take into account the context and the specific<br />

situation of the host State in question, as well as the circumstances of<br />

the investor and the arrangements made in respect of the investment. In this<br />

respect, investment treaty tribunals are part of and share the challenge that is<br />

being faced by global administrative <strong>la</strong>w generally, i.e., to develop effective<br />

techniques of comparative and principled analysis that generate both a robust<br />

set of sources for giving content to very general principles, and a methodology<br />

for applying them to specific local contexts in line with the requirement of the<br />

emerging global society. This makes it possible to deal with situations where<br />

a very demanding standard of what is fair and equitable would simply fail to<br />

recognize enduring capacity and resource problems in a particu<strong>la</strong>r developing<br />

country’s administration and which should not have surprised a sophisticated<br />

investor. A starting point in such situations might be a crude distinction between<br />

cases in which a State actively interferes with foreign investments, and cases<br />

that concern certain kinds of failures to act, or inadequate responsiveness by<br />

the host State’s administrative apparatus to a request by the investor.<br />

Interpreting and applying the abstract fair and equitable treatment<br />

standard involves a particu<strong>la</strong>r hermeneutics grounded in the international <strong>la</strong>w<br />

of treaty interpretation expressed in the Vienna Convention on the Law of<br />

Treaties, including reference to other applicable rules of international <strong>la</strong>w. This<br />

hermeneutics is necessarily customized to the institutions, actors and issues<br />

involved. It may – at least as regards less egregious cases and the development<br />

of more fine-tuned standards of good governance and good administration – call<br />

for the use of a comparative method that attempts to extract general principles<br />

from domestic legal systems and from other international legal regimes that<br />

prescribe standards for the exercise of governmental or other public powers in<br />

administrative processes, in judicial proceedings, and in legis<strong>la</strong>tion. Part III of<br />

the Report will examine the use of proportionality analysis and re<strong>la</strong>ted methods<br />

of application of such principles. This Part, in contrast, seeks to provide a sketch<br />

233


Investor-state arbitration as governance<br />

of elements of “fair and equitable treatment” that find support in general principles<br />

of national <strong>la</strong>w, in emerging practices of global administrative bodies<br />

in non-investment fields, and above all in the practice of investment tribunals.<br />

The aim is to sketch some specific elements of the fair and equitable treatment<br />

requirement that have particu<strong>la</strong>r applicability to State administration, but also<br />

have implications for the further concretization of global administrative <strong>la</strong>w<br />

principles.<br />

Five clusters of normative principles recur in the more detailed specification<br />

by arbitral tribunals of elements of fair and equitable treatment. 23 These<br />

principles are (1) the requirement of stability, predictability and consistency<br />

of the legal framework, (2) the protection of legitimate expectations, (3)<br />

the requirement to grant procedural and administrative due process and the<br />

prohibition of denial of justice, (4) the requirement of transparency, and (5)<br />

the requirement of reasonableness and proportionality. These principles also<br />

figure prominently as sub-elements or expressions of the broader concept of<br />

the rule of <strong>la</strong>w in many domestic legal systems. They may be connected also<br />

to, and may come further to influence, cognate principles enunciated by other<br />

international bodies for the exercise of public power within and beyond the<br />

State. Such connections are drawn in some analyses of customary international<br />

<strong>la</strong>w, and in some important decisions of international courts and mixed c<strong>la</strong>ims<br />

commissions. However, the wider comparative and normative bases for these<br />

principles have not yet been explored fully in modern investor-State arbitration.<br />

The following sections discuss some of the modern awards on each of the five<br />

clusters of principles in order to indicate ways in which this gap might be filled.<br />

2.1. Stability, predictability, consistency<br />

International investment treaty tribunals have repeatedly associated fair and<br />

equitable treatment with stability, predictability and consistency of the host<br />

State’s legal framework. The tribunal in CMS v. Argentina, for example, stated<br />

that “there can be no doubt [...] that a stable legal and business environment<br />

is an essential element of fair and equitable treatment.” 24 Predictability of the<br />

legal framework governing the activity of foreign investors has received comparable<br />

emphasis. The tribunal in Metalc<strong>la</strong>d v. Mexico, for example, based its<br />

23<br />

What follows draws on Schill, Stephan, “Fair and Equitable Treatment under Investment Treaties<br />

as an Embodiment of the Rule of Law,” <strong>IILJ</strong> Working Paper (Global Administrative Law<br />

Series), 6:2006, avai<strong>la</strong>ble at www.iilj.org/publications/2006-6Schill.asp.<br />

24<br />

CMS Gas Transmission Company v. The Republic of Argentina, ICSID Case No. ARB/01/8,<br />

(May 12, 2005), para. 274. Simi<strong>la</strong>rly, Occidental Exploration and Production Company (OEPC)<br />

v. The Republic of Ecuador, UNCITRAL, LCIA Case No. UN3467, Final Award, (July 1, 2004),<br />

para. 183.<br />

234


Investor-state arbitration as governance<br />

finding of a vio<strong>la</strong>tion of Art. 1105(1) NAFTA, inter alia, on the argument that<br />

Mexico “failed to ensure a [...] predictable framework for Metalc<strong>la</strong>d’s business<br />

p<strong>la</strong>nning and investment.” 25 Simi<strong>la</strong>rly, the tribunal in Tecmed v. Mexico<br />

explicated that the foreign investor needs to “know beforehand any and all<br />

rules and regu<strong>la</strong>tions that will govern its investments, as well as the goals of<br />

the relevant policies and administrative practices and directives, to be able to<br />

p<strong>la</strong>n its investment and comply with such regu<strong>la</strong>tions.” 26 Some tribunals have<br />

added that a <strong>la</strong>ck of c<strong>la</strong>rity of the legal framework or excessively vague rules can<br />

vio<strong>la</strong>te fair and equitable treatment. 27 Equally, consistency in the government’s<br />

conduct has received strong emphasis in the jurisprudence. Thus, the tribunal<br />

in Tecmed emphasized the need for consistency in the decision-making of a<br />

national agency in order to conform to fair and equitable treatment. 28 Likewise,<br />

in MTD v. Chile, the tribunal found a vio<strong>la</strong>tion of fair and equitable treatment<br />

due to “the inconsistency of action between two arms of the same Government<br />

vis-à-vis the same investor.” 29<br />

Taken together, these dicta embody several elements of the basic requirements<br />

for <strong>la</strong>w as adumbrated in Lon Fuller’s “inner morality of <strong>la</strong>w.” 30<br />

Many national legal systems p<strong>la</strong>ce simi<strong>la</strong>r emphasis on legal certainty and legal<br />

security, perhaps most firmly instantiated in the German Rechtssicherheit. 31<br />

This core aspect of normativity of <strong>la</strong>w allows individuals and entities to adapt<br />

their behavior to the requirements of the legal order and form stable social and<br />

economic re<strong>la</strong>tionships. It is an aspiration of most legal systems, certainly under<br />

democratic conditions of advanced capitalism. International <strong>la</strong>w and the legal<br />

25<br />

See Metalc<strong>la</strong>d Corporation v. The United Mexican States, ICSID Case No. ARB(AF)/97/1<br />

(NAFTA), (August 30, 2000), para. 99.<br />

26<br />

Tecnicas Medioambientales Tecmed S.A. v. The United Mexican States, ICSID Case No. ARB<br />

(AF)/00/2, (May 29, 2003), para. 154.<br />

27<br />

See for example OEPC v. Ecuador, cit., para. 184 (criticizing the vagueness of a change in the<br />

domestic tax <strong>la</strong>w that did not “provid[e] any c<strong>la</strong>rity about its meaning and extent.”)<br />

28<br />

Tecmed v. Mexico, cit., paras. 154, 162 et seq. See also, OEPC v. Ecuador, cit., para. 184.<br />

Simi<strong>la</strong>rly, Ronald S. Lauder v. Czech Republic, UNCITRAL, Final Award, (September 3, 2001),<br />

para. 292 et seq.<br />

29<br />

MTD Equity Sdn. Bhd. and MTD Chile S.A. v. Republic of Chile, ICSID Case No. Arb/01/7,<br />

(May 25, 2004), para. 163.<br />

30<br />

Fuller, Lon, The Morality of Law, New Haven, Yale University Press, rev. ed., 1969. See<br />

Kingsbury, “The Concept of «Law»…,” op. cit., p. 23.<br />

31<br />

This aspect of the rule of <strong>la</strong>w is recognized, mostly as a constitutional standard, in many domestic<br />

legal systems. See for its implementation in the German Constitution Schulze-Fielitz, Helmuth,<br />

in Dreier, Horst (ed.), Grundgesetz – Kommentar, II:1998, Art. 20, para. 117 et seq.; see<br />

Fallon, Richard H., “«The Rule of Law» as a Concept in Constitutional Discourse,” Columbia<br />

Law Review, 97:1997-1, p. 14 et seq. with references to US constitutional practice; more generally,<br />

see also Raz, Joseph, “The Rule of Law and its Virtue,” Law Quarterly Review, 93:1977,<br />

p. 195, at p. 198.<br />

235


Investor-state arbitration as governance<br />

institutions of global governance may well be directed toward promoting and<br />

helping realize this aspiration.<br />

Yet, stability and predictability cannot and should not mean that the legal<br />

framework will never be able to change, nor do they in themselves provide<br />

a business guarantee to investment projects. 32 Simi<strong>la</strong>rly, domestic regu<strong>la</strong>tory<br />

frameworks are seldom completely free of inconsistencies. 33 In addition, the<br />

degree of stability in each legal order will vary with the circumstances the<br />

State is facing, and the nature of inconsistencies may vary. Likewise, a serious<br />

crisis or even an emergency situation may call for different reactions than<br />

the deployment of public power in the normal course of things. 34 Stability,<br />

predictability and consistency will thus have to be implemented in view of the<br />

circumstances of the case at hand.<br />

2.2. The protection of confidence and legitimate expectations<br />

The tribunal in Saluka v. Czech Republic referred to the concept of legitimate<br />

expectations as “the dominant element of that [fair and equitable treatment]<br />

standard.” 35 The concept is found, in different forms, in many national legal<br />

32<br />

See Emilio Agustín Maffezini v. The Kingdom of Spain, ICSID Case No. ARB/97/7, (November<br />

13, 2000), para. 64 (“emphasiz[ing] that Bi<strong>la</strong>teral Investment Treaties are not insurance policies<br />

against bad business judgments”); Marvin Roy Feldman Karpa v. The United Mexican States,<br />

ICSID Case No. ARB(AF)/99/1, (December 16, 2002), para. 112 (noting “that not every business<br />

problem experienced by a foreign investor is an indirect or creeping expropriation under Article<br />

1110, or a denial of due process or fair and equitable treatment under Article 1110(1)(c.)”)<br />

33<br />

Cf. Franck, Susan, “The Legitimacy Crisis…,” op. cit., p. 675 at p. 678.<br />

34<br />

See, for example, Elettronica Sicu<strong>la</strong> SpA (ELSI) Case (United States of America v. Italy), Judgment<br />

of 20 July 1989, I.C.J. Reports 1989, p. 15, para. 74: “Clearly the right [to control and<br />

manage a company] cannot be interpreted as a sort of warranty that the normal exercise of control<br />

and management shall never be disturbed. Every system of <strong>la</strong>w must provide, for example, for<br />

interferences with the normal exercise of rights during public emergencies and the like.”<br />

35<br />

Saluka Investments BV v. The Czech Republic (UNCITRAL), Partial Award, (March 17, 2006),<br />

para. 302. See also Snodgrass, Elizabeth, “Protecting Investors’ Legitimate Expectations,”<br />

ICSID Review – Foreign Investment Law Journal, 21:2006-1, pp. 1-58.<br />

236


Investor-state arbitration as governance<br />

systems 36 and perhaps in general international <strong>la</strong>w. 37 Its main thrust is the<br />

protection of confidence against some kinds of administrative and legis<strong>la</strong>tive<br />

conduct. Thus, the tribunal in Tecmed v. Mexico held that fair and equitable<br />

treatment requires “provid[ing] to international investments treatment that does<br />

not affect the basic expectations that were taken into account by the foreign<br />

investors to make the investment.” 38 Simi<strong>la</strong>rly, the tribunal in International<br />

Thunderbird Gaming Corporation v. Mexico exp<strong>la</strong>ined that “the concept of<br />

‘legitimate expectations’ re<strong>la</strong>tes [...] to a situation where a Contracting Party’s<br />

conduct creates reasonable and justifiable expectations on the part of an investor<br />

(or investment) to act in reliance on said conduct, such that a failure by<br />

the NAFTA Party to honour those expectations could cause the investor (or<br />

investment) to suffer damages.” 39<br />

Various limitations in the scope and applicability of this doctrine require<br />

further honing. Ordinarily, such expectations can arise only through explicit or<br />

implicit representations made by the host State (potentially including agency,<br />

ratification and other structures of connection to the State, but subject then<br />

also to limiting rules.) 40 Moreover the investor’s expectations about the State’s<br />

future conduct in ordinary circumstances can not necessarily be transposed into<br />

36<br />

See Dyzenhaus, David, “The Rule of (Administrative) Law in International Law,” Law & Contemporary<br />

Problems, 68:2005, p. 127 at p. 133 et seq. with reference to case <strong>la</strong>w in Australia<br />

and the United Kingdom; Schulze-Fielitz, op. cit., Art. 20, para. 134 et seq. concerning German<br />

Constitutional Law; Schønberg, Søren, Legitimate Expectations in Administrative Law, Oxford<br />

University Press, 2000 on English, French and EC/EU <strong>la</strong>w; Dyer, Bruce, “Legitimate Expectations<br />

in Procedural Fairness after Lam” in Groves, Matthew (ed.), Law and Government in Australia,<br />

Federation Press, 2005, p. 184 et seq. on Australian <strong>la</strong>w; see also Woehrling, Jean-Marie,<br />

“Le Principe de Confiance Légitime dans <strong>la</strong> Jurisprudence des Tribunaux” in Bridge, John W.<br />

(ed.), Comparative Law Facing the 21st Century, London, United Kingdom National Committee<br />

on Comparative Law, 2001, p. 815 et seq. summarizing a comparative study by the XVth International<br />

Congress of Comparative Law, Bristol/UK in 1998.<br />

37<br />

See Müller, Jörg P., Vertrauensschutz im Völkerrecht (1971.) See more specifically in the<br />

context of the <strong>la</strong>w of expropriation of aliens Dolzer, Rudolf, “New Foundations of the Law of<br />

Expropriation of Alien Property,” 75 American Journal of International Law, 75:1981, p. 553, at<br />

p. 579 et seq.<br />

38<br />

Tecmed v. Mexico, cit., para. 154. The tribunal’s approach was also taken up in a number of<br />

other cases. See ADF v. United States, Award, (January 9, 2003), para. 189; MTD v. Chile, cit.,<br />

para. 114 et seq.; OEPC v. Ecuador, cit., para. 185; CMS v. Argentina, cit., para. 279; Eureko B.V.<br />

v. Republic of Po<strong>la</strong>nd, Partial Award, (August 19, 2005), paras. 235, 241.<br />

39<br />

International Thunderbird Gaming Corporation v. The United Mexican States (UNCITRAL/<br />

NAFTA), Award, (January 26, 2006), para. 147 (internal citation omitted.)<br />

40<br />

See on the connection between the expectations and government conduct ADF v. United States,<br />

cit., para. 189, where the tribunal declined to find a vio<strong>la</strong>tion of Art. 1105(1) NAFTA in a case<br />

where the c<strong>la</strong>imant argued that existing case <strong>la</strong>w suggested that an agency would have to grant a<br />

waiver from a statutory local content requirement, noting that “any expectations that the Investor<br />

had with respect to the relevancy or applicability of the case <strong>la</strong>w it cited were not created by<br />

any misleading representations made by authorized officials of the U.S. Federal Government but<br />

rather, it appears probable, by legal advice received by the Investor from private U.S. counsel.”<br />

237


Investor-state arbitration as governance<br />

a ‘legitimate expectation’ about State action in extraordinary circumstances, and<br />

expectations ought in many cases to encompass the possibility that the State<br />

may take some regu<strong>la</strong>tory actions. States are regu<strong>la</strong>tors with public responsibilities.<br />

Some such views may be reflected in the suggestion by the tribunal in<br />

Eureko v. Po<strong>la</strong>nd that a breach of basic expectations may not be a vio<strong>la</strong>tion of<br />

fair and equitable treatment if good reasons existed why the expectations of the<br />

investor could not be met. 41 Simi<strong>la</strong>rly, the tribunal in Saluka v. Czech Republic<br />

specifically warned of the danger of taking the idea of the investor’s expectation<br />

too literally since this would “impose upon host States’ [sic] obligations which<br />

would be inappropriate and unrealistic.” 42 Instead, the tribunal considered departing<br />

from legitimate expectations of an investor as possible and legitimate<br />

to the extent such departures are proportional as “[t]he determination of a<br />

breach of [fair and equitable treatment] requires a weighing of the C<strong>la</strong>imant’s<br />

legitimate and reasonable expectations on the one hand and the Respondent’s<br />

legitimate regu<strong>la</strong>tory interests on the other.” 43 Against this background, the<br />

concept of legitimate expectations requires careful comparative <strong>la</strong>w analysis,<br />

and a sophisticated methodology of application. Although the jurisprudential<br />

process towards these ends has begun, much further work is required.<br />

2.3. Administrative Due Process and Denial of Justice<br />

As long-standing customary international <strong>la</strong>w recognizes, and as many tribunals<br />

applying investment treaties have decided, fair and equitable treatment<br />

embraces elements of due process: Specifically, administrative and judicial<br />

due process. 44 Fair and equitable treatment is thus closely connected to the<br />

proper administration of civil and criminal justice. 45 Thus, the tribunal in Waste<br />

Management v. Mexico defined a vio<strong>la</strong>tion of fair and equitable treatment as<br />

“involv[ing] a <strong>la</strong>ck of due process leading to an outcome which offends judi-<br />

41<br />

See Eureko v. Po<strong>la</strong>nd, cit., paras. 232 et seq.<br />

42<br />

Saluka v. Czech Republic, cit., para. 304.<br />

43<br />

Saluka v. Czech Republic, cit., para. 306.<br />

44<br />

The national legis<strong>la</strong>tor, so far, has not been subjected to any due process notions in investment<br />

arbitration. This could, however, be conceivable in the context of legis<strong>la</strong>tive expropriations since<br />

most BITs explicitly require host States to grant affected investors due process. See Dolzer, Rudolf<br />

/ Stevens, Margrete, op. cit., p. 106 et seq.<br />

45<br />

See comprehensively on the closely re<strong>la</strong>ted concept of denial of justice in international <strong>la</strong>w<br />

Paulsson, Jan, Denial of Justice in International Law, Cambridge University Press, 2005. Recently,<br />

both an explicit reference to due process and the concept of denial of justice as part of<br />

fair and equitable treatment have been included in the treaty practice of the United States. See,<br />

for example, Art. 10.5(2)(a) of the Dominican Republic – Central America – United States Free<br />

Trade Agreement, which stipu<strong>la</strong>tes that “fair and equitable treatment includes the obligation not<br />

to deny justice in criminal, civil, or administrative adjudicatory proceedings in accordance with<br />

the principle of due process embodied in the principal legal systems of the world.” The Dominican<br />

Republic – Central America – United States Free Trade Agreement, signed 5 August 2004, is<br />

avai<strong>la</strong>ble at www.ustr.gov/Trade_ Agreements/Bi<strong>la</strong>teral/CAFTA/Section_Index.html.<br />

238


Investor-state arbitration as governance<br />

cial propriety – as might be the case with a manifest failure of natural justice<br />

in judicial proceedings or a complete <strong>la</strong>ck of transparency and candour in an<br />

administrative process.” 46 Simi<strong>la</strong>rly, for the tribunal in S.D. Myers v. Canada<br />

fair and equitable treatment, among other elements, included “the international<br />

<strong>la</strong>w requirements of due process.” 47 The tribunal in International Thunderbird<br />

Gaming v. Mexico held that the proceedings of a government agency “should be<br />

tested against the standards of due process and procedural fairness applicable<br />

to administrative officials.” 48<br />

Issues closely connected to due process are also reflected in the jurisprudence<br />

linking fair and equitable treatment to the prohibition of arbitrariness 49 and<br />

of discrimination. The tribunal in Loewen v. United States, for example, stated<br />

(obiter) that fair and equitable treatment is vio<strong>la</strong>ted by “[a] decision which is<br />

in breach of municipal <strong>la</strong>w and is discriminatory against the foreign litigant.” 50<br />

Simi<strong>la</strong>rly, the tribunal in Waste Management v. Mexico suggested that “fair and<br />

equitable treatment is infringed by conduct attributable to the State and harmful<br />

to the c<strong>la</strong>imant if the conduct is arbitrary, grossly unfair, unjust or idiosyncratic,<br />

is discriminatory and exposes the c<strong>la</strong>imant to sectional or racial prejudice.” 51<br />

What is not yet fully defined, however, is how exactly the requirements<br />

of due process blend an international <strong>la</strong>w standard with the controlling local<br />

<strong>la</strong>w. State vio<strong>la</strong>tion of local <strong>la</strong>w can be a significant datum, as several cases<br />

illustrate. Thus, in Metalc<strong>la</strong>d v. Mexico, for instance, the tribunal focused on<br />

the apparent misapplication of a construction <strong>la</strong>w by a local municipality as<br />

one element for finding a vio<strong>la</strong>tion of fair and equitable treatment. 52 Simi<strong>la</strong>rly,<br />

46<br />

Waste Management v. Mexico, ICSID Case No. ARB(AF)/00/3, Award, (April 30, 2004), para.<br />

98.<br />

47<br />

S.D. Myers v. Canada (UNCITRAL/NAFTA), Partial Award, (November 13, 2000), para. 134.<br />

48<br />

International Thunderbird Gaming v. Mexico, cit., para. 200.<br />

49<br />

See, in particu<strong>la</strong>r, Elettronica Sicu<strong>la</strong> S.p.A. (ELSI) (United States v. Italy), cit., p. 76, para. 128<br />

(stating that “[a]rbitrariness is not so much something opposed to a rule of <strong>la</strong>w, as something<br />

opposed to the rule of <strong>la</strong>w. This idea was expressed by the Court in the Asylum case, when it<br />

spoke of ‘arbitrary action’ being ‘substituted for the rule of <strong>la</strong>w’. It is willful disregard of due<br />

process of <strong>la</strong>w, an act which shocks, or at least surprises, a sense of juridical propriety.”) Internal<br />

citations omitted.<br />

50<br />

Loewen v. United States, para. 135.<br />

51<br />

Waste Management v. Mexico, cit., para. 98; simi<strong>la</strong>rly Eureko v. Po<strong>la</strong>nd, para. 233 (finding that<br />

the State “acted not for cause but for purely arbitrary reasons linked to the interp<strong>la</strong>y of Polish<br />

politics and nationalistic reasons of a discriminatory character” and therefore breached fair and<br />

equitable treatment.) S.D. Myers v. Canada, cit., para. 266, also draws a parallel between national<br />

treatment and the fair and equitable treatment standard when stating: “Although [...] the Tribunal<br />

does not rule out the possibility that there could be circumstances in which a denial of the national<br />

treatment provisions of the NAFTA would not necessarily offend the minimum standard provisions,<br />

a majority of the Tribunal determines that on the facts of this particu<strong>la</strong>r case the breach of<br />

Article 1102 essentially establishes a breach of Article 1105 as well.”<br />

52<br />

Metalc<strong>la</strong>d v. Mexico, cit., para. 93.<br />

239


Investor-state arbitration as governance<br />

in Pope & Talbot v. Canada the tribunal referred to a <strong>la</strong>ck of competence of<br />

a particu<strong>la</strong>r agency under national <strong>la</strong>w to initiate administrative proceedings<br />

against the investment. Instead of relying “on naked assertions of authority<br />

and on threats that the Investment’s allocation could be cancelled, reduced or<br />

suspended for failure to accept verification,” the tribunal said, “before seeking<br />

to bludgeon the Investment into compliance, the SLD [i.e., the Canadian administrative<br />

agency involved] should have resolved any doubts on the issue<br />

and should have advised the Investment of the legal basis for its actions.” 53<br />

Simi<strong>la</strong>rly, the tribunal in GAMI Investments, Inc. v. Mexico deduced from fair<br />

and equitable treatment an obligation not only to abide by, but also to enforce<br />

existing provisions of national <strong>la</strong>w. 54 In Tecmed v. Mexico the tribunal underscored<br />

that host States have to make use of “the legal instruments that govern<br />

the actions of the investor or the investment in conformity with the function<br />

usually assigned to such instruments.” 55<br />

Conversely, the conformity of a State administrative measure with the<br />

relevant domestic legal rules has in some cases been referred to by tribunals as<br />

indicative that there has not been a vio<strong>la</strong>tion of the fair and equitable treatment<br />

standard. In Noble Ventures v. Romania, for example, the tribunal observed<br />

that certain bankruptcy proceedings “were initiated and conducted according<br />

to the <strong>la</strong>w and not against it” 56 and accordingly denied a vio<strong>la</strong>tion of fair and<br />

equitable treatment. Simi<strong>la</strong>rly, in Lauder v. Czech Republic the tribunal emphasized<br />

that a vio<strong>la</strong>tion of fair and equitable treatment was usually excluded in<br />

case of a “regu<strong>la</strong>tory body taking the necessary actions to enforce the <strong>la</strong>w.” 57<br />

This set of cases broadly aligns with the democratic requirement that public<br />

power derive its authority from a legal basis and be exercised along the lines<br />

of pre-established procedural and substantive rules. As such, the vio<strong>la</strong>tion of<br />

domestic <strong>la</strong>w can trans<strong>la</strong>te into a vio<strong>la</strong>tion of the fair and equitable treatment<br />

standard; but the international <strong>la</strong>w standard of fair and equitable treatment is<br />

not, of course, simply a mirror of whatever the national <strong>la</strong>w provides.<br />

53<br />

Pope & Talbot, Inc. v. The Government of Canada (UNCITRAL/NAFTA), Award on the Merits<br />

of Phase 2, (April 10, 2001), para. 174 et seq.<br />

54<br />

GAMI Investments, Inc. v. The Government of the United Mexican States (UNCITRAL/NAF-<br />

TA), Final Award, (November 15, 2004), para. 91: “It is in this sense that a government’s failure<br />

to implement or abide by its own <strong>la</strong>w in a manner adversely affecting a foreign investor may but<br />

will not necessarily lead to a vio<strong>la</strong>tion of Article 1105.”<br />

55<br />

Tecmed v. Mexico, cit., para. 154.<br />

56<br />

Noble Ventures v. Romania, Award, (October 12, 2005), para. 178.<br />

57<br />

Lauder v. Czech Republic, cit., para. 297.<br />

240


Investor-state arbitration as governance<br />

2.4. Transparency<br />

Traditional customary international <strong>la</strong>w on treatment of foreigners and of<br />

foreign investments is quite underdeveloped with regard to transparency of<br />

governmental information and decision processes. In international <strong>la</strong>w more<br />

broadly, the crafting and application of international legal standards for national<br />

governmental transparency has been an important direction of legal<br />

development. However, it remains a challenging branch of international legal<br />

practice, whether in the WTO, the international environmental <strong>la</strong>w-inspired<br />

Aarhus Convention mo<strong>del</strong>, or international human rights jurisprudence. Many<br />

countries, particu<strong>la</strong>rly transitional and developing countries, struggle to meet<br />

their existing obligation in this respect, and some have adopted constitutional<br />

amendments (as in Chile) or legis<strong>la</strong>tion to try to hasten both the change of bureaucratic<br />

culture and the practical processes of making information avai<strong>la</strong>ble.<br />

Furthermore, defining the proper limits on transparency requirements, such as<br />

the protection of privacy interests, of commercial confidentiality, or of national<br />

security, is complex.<br />

Accordingly, for investment tribunals to pursue such an intricate agenda<br />

through the very underspecified fair and equitable treatment standard is far from<br />

easy, even though several tribunals have done so. Thus, the tribunal in Metalc<strong>la</strong>d<br />

v. Mexico concluded that Mexico breached Art. 1105 NAFTA because “Mexico<br />

failed to ensure a transparent and predictable framework for Metalc<strong>la</strong>d’s business<br />

p<strong>la</strong>nning and investment.” 58 The reference in this holding to a transparency<br />

requirement was set aside by the Supreme Court of British Columbia exercising<br />

jurisdiction under the British Columbia International Arbitration Act. 59 While<br />

the British Columbia decision can be contested in some respects, it does indeed<br />

seem justified to cast doubt on the breadth for the arbitral tribunal’s statements<br />

“that all relevant legal requirements for the purpose of initiating, completing<br />

and successfully operating investments [...] should be capable of being readily<br />

known to all affected investors” and that the host State is required “to ensure that<br />

the correct position is promptly determined and clearly stated so that investors<br />

can proceed with all appropriate expedition in the confident belief that they<br />

are acting in accordance with all relevant <strong>la</strong>ws.” 60 Statements of such breadth<br />

indeed could result in redefining the position and function of administrative<br />

agencies by obliging them to reorient their priorities and national missions so<br />

58<br />

Metalc<strong>la</strong>d v. Mexico, cit., para. 99 (emphasis added.)<br />

59<br />

See Supreme Court of British Columbia, The United Mexican States v. Metalc<strong>la</strong>d Corporation,<br />

2001 BCSC 644.<br />

60<br />

Metalc<strong>la</strong>d v. Mexico, cit., para. 76 (for both citations.)<br />

241


Investor-state arbitration as governance<br />

as to act as authoritative consultative units and even as de facto insurers in the<br />

implementation of foreign investment projects. 61<br />

Simi<strong>la</strong>r concerns could be expressed about the dictum in Tecmed v.<br />

Mexico that connected the element of legitimate expectations to the requirement<br />

of transparency in reasoning:<br />

“The foreign investor expects the host State to act in a consistent manner,<br />

free from ambiguity and totally transparently in its re<strong>la</strong>tions with the<br />

foreign investor, so that it may know beforehand any and all rules and<br />

regu<strong>la</strong>tions that will govern its investments, as well as the goals of the<br />

relevant policies and administrative practices or directives, to be able<br />

to p<strong>la</strong>n its investment and comply with such regu<strong>la</strong>tions.” 62<br />

Yet, a more restrictive reading of a transparency requirement under<br />

the “fair and equitable treatment” standard seems possible and more readily<br />

defensible. In the Tecmed case, in fact, transparency was mainly applied to procedural<br />

aspects of administrative <strong>la</strong>w, such as the requirement to give sufficient<br />

reasons 63 and the obligation to act in a comprehensible and predictable way. 64<br />

These framings buttress the reasonable procedural position of foreign investors<br />

in administrative proceedings. Transparency can thus be important even if it is<br />

not yet a well-developed additional substantive requirement. Furthermore, it<br />

has significant specific functions, such as in assisting procedurally to resolve<br />

uncertainty in the domestic <strong>la</strong>w, in which connection it interacts closely with<br />

the burden of proof. Comparative <strong>la</strong>w methodology, and the sophisticated<br />

analysis and use of normative standards from other areas of international <strong>la</strong>w,<br />

potentially has much to contribute in this area.<br />

61<br />

Schill, Stephan, “Revisiting a Landmark: Indirect Expropriation and Fair and Equitable<br />

Treatment in the ICSID Case Tecmed,” Transnational Dispute Management, 3:2006, p. 15.<br />

62<br />

Tecmed v. Mexico, cit., para. 154; simi<strong>la</strong>rly Maffezini v. Spain, cit., para. 83.<br />

63<br />

See Tecmed v. Mexico, cit., para. 123 (stating that “administrative decisions must be duly grounded<br />

in order to have, among other things, the transparency required so that persons that disagree<br />

with such decisions may challenge them through all the avai<strong>la</strong>ble legal remedies.”) Simi<strong>la</strong>rly,<br />

Tecmed v. Mexico, cit., para. 164.<br />

64<br />

See Tecmed v. Mexico, cit., para. 160, stating that:<br />

“[t]he incidental Statements as to the Landfill’s relocation in the correspondence exchanged<br />

between INE and Cytrar or Tecmed [...] cannot be considered to be a clear and unequivocal<br />

expression of the will of the Mexican authorities to change their position as to the extension of<br />

the Permit so long as Cytrar’s business was not relocated, nor can it be considered an explicit,<br />

transparent and clear warning addressed to Cytrar from the Mexican authorities that rejected<br />

conditioning the revocation of the Permit to the relocation of Cytrar’s operations at the Landfill<br />

to another p<strong>la</strong>ce.”<br />

242


Investor-state arbitration as governance<br />

2.5. Reasonableness and proportionality<br />

Finally, investment arbitration tribunals link fair and equitable treatment to the<br />

concepts of reasonableness and proportionality. Like proportionality, but with<br />

much less methodological precision, reasonableness can be used to control<br />

the extent to which interferences of host States with foreign investments are<br />

permitted. Thus the tribunal in Pope & Talbot v. Canada repeatedly referred to<br />

the reasonableness of the conduct of an administrative agency in declining to<br />

find a vio<strong>la</strong>tion of fair and equitable treatment. 65 The element of reasonableness<br />

can also be incorporated into a proportionality test, as in Tecmed v. Mexico’s<br />

dictum that “[t]here must be a reasonable re<strong>la</strong>tionship of proportionality between<br />

the charge or weight imposed to the foreign investor and the aim sought to be<br />

realized by any expropriatory measure.” 66<br />

2.6. Implications of the “Fair and Equitable Treatment” requirement for<br />

national <strong>la</strong>w and administration<br />

The five dimensions of fair and equitable treatment mentioned above re<strong>la</strong>te to<br />

the exercise of public power by governmental agencies, as well as by national<br />

courts and legis<strong>la</strong>tures. They are used as a standard of evaluation of national<br />

governmental action (a c<strong>la</strong>ssic administrative <strong>la</strong>w function), but conducted not<br />

by national tribunals, but by tribunals established under international treaties.<br />

“Fair and equitable treatment” is not itself a legal standard of direct application<br />

in the administrative or constitutional <strong>la</strong>w of most countries, although the five<br />

dimensions outlined above have counterparts in much national <strong>la</strong>w. Nevertheless,<br />

different processes of diffusion or influence may lead this international<br />

standard, with its specific components, to have effects over time on specific<br />

<strong>la</strong>ws and administrative practices within states.<br />

This happens where other international institutions (such as the<br />

World Bank, or the United Nations Conference on Trade and Development<br />

(UNCTAD)) refer to investment treaty standards and jurisprudence, in giving<br />

advice to particu<strong>la</strong>r countries about legal and institutional reform. Likewise,<br />

government agencies in States that have lost arbitral cases may seek to influence<br />

the structure and process of administrative decision-making. These processes,<br />

65<br />

See Pope & Talbot v. Canada, cit., paras. 123, 125, 128, 155; see also MTD v. Chile, cit., para.<br />

109 with a reference to an expert opinion by Schwebel.<br />

66<br />

Tecmed v. Mexico, cit., para. 122. It is possible that an independent jurisprudence of reasonableness<br />

can be established and given detailed content. See Corten, Olivier, L’utilisation du<br />

raisonnable par le juge international: discours juridique, raison et contradictions, Brussels,<br />

Bruy<strong>la</strong>nt, 1997. The focus in this Report, however, will be on proportionality, which is discussed<br />

extensively in Part III.<br />

243


Investor-state arbitration as governance<br />

and a general normative seepage as more people become familiar with developments<br />

in arbitral jurisprudence and in other areas of international <strong>la</strong>w on<br />

simi<strong>la</strong>r topics, may have effects for the future on the procedural rights and<br />

consideration accorded to foreign investors or indeed to others under national<br />

<strong>la</strong>w, and even on the exercise and review of administrative discretion.<br />

With respect to administrative procedure, in particu<strong>la</strong>r concerning the<br />

granting, renunciation or renewal of operating licenses, fair and equitable<br />

treatment typically requires national administrations to grant foreign investors a<br />

fair opportunity to put forward their case, conduct proceedings in a rational and<br />

comprehensible fashion, and give reasons for their decisions. A right to a fair<br />

hearing and a right to participation in administrative proceedings, for example,<br />

p<strong>la</strong>yed a role in the NAFTA case Metalc<strong>la</strong>d v. Mexico where the tribunal found<br />

a breach of fair and equitable treatment because the investor was not properly<br />

involved. According to the tribunal the investor should have been given the<br />

chance to participate in a meeting of a local town council that discussed whether<br />

a construction permit was to be given for the investor’s waste <strong>la</strong>ndfill. 67<br />

Simi<strong>la</strong>rly, the tribunal in Tecmed v. Mexico emphasized fairness in hearings as<br />

part of fair and equitable treatment in the context of an administrative proceeding<br />

that concerned the non-prolongation of an operating license for a waste<br />

<strong>la</strong>ndfill. It also stated that the standard required the national administration to<br />

take decisions about the requests of a foreign investor. 68<br />

Fair and equitable treatment requirements may prompt national administrative<br />

agencies to give reasons for their decisions and to base these decisions<br />

on sufficient factual evidence. This is a potential effect in the NAFTA context<br />

of decisions such as Metalc<strong>la</strong>d v. Mexico, in which the tribunal determined<br />

that Mexico had breached the fair and equitable treatment standard because the<br />

decision of a town council to deny the construction permit was not grounded<br />

in considerations concerning “construction aspects or f<strong>la</strong>ws of the physical<br />

facility,” 69 but was mainly motivated by the opposition of the local popu<strong>la</strong>tion<br />

to the <strong>la</strong>ndfill in question. In the tribunal’s view, the decision was therefore<br />

not supported by evidence pertaining to legitimate criteria under the municipal<br />

construction <strong>la</strong>w. The requirement to supply sufficient evidence also results in<br />

a duty to conduct fact-finding and to verify evidence before a final decision<br />

67<br />

The tribunal particu<strong>la</strong>rly pointed out that “the permit was denied at a meeting of the Municipal<br />

Town Council of which Metalc<strong>la</strong>d received no notice, to which it received no invitation, and at<br />

which it was given no opportunity to appear:” see Metalc<strong>la</strong>d v. Mexico, cit., para. 91.<br />

68<br />

See Tecmed v. Mexico, cit., para. 161 et seq. More specifically on the elements of a fair hearing<br />

required under fair and equitable treatment Weiler, Todd G., “NAFTA Article 1105 and the<br />

Principles of International Economic Law,” Columbia Journal of Transnational Law, 42:2003,<br />

p. 35 at p. 79 et seq.<br />

69<br />

Metalc<strong>la</strong>d v. Mexico, cit., para. 93.<br />

244


Investor-state arbitration as governance<br />

is taken. Furthermore, the requirement to give reasons aims at facilitating the<br />

legal review of an administrative decision. 70<br />

Exercises of discretionary powers may also be tempered by requirements<br />

of fair and equitable treatment. If, for example, the national administration has<br />

consistently tolerated a specific un<strong>la</strong>wful conduct, fair and equitable treatment<br />

may impose restrictions on it intervening only against a foreign investor who<br />

engaged in the same conduct. 71 Simi<strong>la</strong>rly, legitimate expectations of the investor<br />

can set bounds to the administration’s discretionary power. Acting contrary<br />

to representations made by government officials, for instance, can in certain<br />

circumstances constitute a breach of fair and equitable treatment. 72<br />

Some of these requirements also have implications for national judicial<br />

practice. In Mondev v. United States the tribunal, for example, entertained the<br />

possibility that “the conferral of a general immunity from suit for conduct of<br />

a public authority affecting a NAFTA investment could amount to a breach of<br />

Article 1105(1) of NAFTA.” 73 In Azinian v. Mexico the tribunal pointed out that<br />

“a denial of justice could be pleaded if the relevant courts refused to entertain a<br />

suit, if they subject it to undue de<strong>la</strong>y, or if they administer justice in a seriously<br />

inadequate way.” 74 Access to domestic courts for foreign investors may also be<br />

required, providing an opening for wider global and national arguments about<br />

obligations to ensure access to justice. Courts must generally entertain suits<br />

in a timely fashion, give a fair hearing to the foreign investor on all essential<br />

questions, and base decisions on legal grounds exp<strong>la</strong>ined by reasons. 75 The<br />

standards for judicial proceedings are broadly comparable to those already set<br />

under human rights instruments, such as Art. 6 of the European Convention<br />

on Human Rights. 76 The distinctive impact on administrative proceedings,<br />

however, may be greater.<br />

70<br />

See Tecmed v. Mexico, cit., para. 123.<br />

71<br />

Cf. Hinde<strong>la</strong>ng, Steffen, “«No Equals in Wrong?» The Issue of Equality in a State of Illegality –<br />

Some Thoughts to Encourage Discussion,” Journal of World Investment & Trade, 7:2006, p. 883.<br />

72<br />

See International Thunderbird Gaming v. Mexico, cit., para. 137 et seq.; Metalc<strong>la</strong>d v. Mexico,<br />

cit., para. 85 et seq.<br />

73<br />

See Mondev v. United States, ICSID Case No. ARB(AF)/99/2 (NAFTA), Award, (October 11,<br />

2002), para. 151 (concluding, however, that the immunity granted to a municipal authority in the<br />

case at hand was not a vio<strong>la</strong>tion of fair and equitable treatment.)<br />

74<br />

Robert Azinian, Kenneth Davitian, & Ellen Baca v. The United Mexican States, ICSID Case No.<br />

ARB (AF)/97/2 (NAFTA), Award, (November 1, 1999), para. 102.<br />

75<br />

See Azinian, ibid., para. 102.<br />

76<br />

European Convention for the Protection of Human Rights and Fundamental Freedoms and its<br />

protocols, 4 November 1950, 213 U.N.T.S. 222. Mondev v. United States, cit., para. 144. See also<br />

Bjorklund, Andrea, “Reconciling State Sovereignty and Investor Protection in Denial of Justice<br />

C<strong>la</strong>ims,” Virgina Journal of International Law, 45:2005, p. 809.<br />

245


Investor-state arbitration as governance<br />

Overall, fair and equitable treatment requires that domestic administrative<br />

proceedings, like judicial proceedings, conform to standards that are derived<br />

from a process-oriented understanding of legality and good governance. 77 What<br />

is almost completely unknown at present, is how far this developing investment<br />

treaty jurisprudence, and the set of global administrative norms that are developing<br />

contemporaneously with it, are in fact having an impact prospectively on<br />

national practices. It is obvious, however, that the “fair and equitable treatment”<br />

standard now included in so many treaties, as interpreted by tribunals in recent<br />

years, ought (from a standpoint of government <strong>la</strong>wyers’ advice) to influence the<br />

ways in which a State goes about considering any changes to their regu<strong>la</strong>tory<br />

frameworks after an investment was made, 78 and more broadly ought to prompt<br />

States to adapt their domestic legal orders to standards that are internationally<br />

accepted as conforming to the concept of the rule of <strong>la</strong>w.<br />

Although as regards good administration and treatment of foreign investors,<br />

some expert guidance and nudging to reform is supplied by the World<br />

Bank and comparable bodies in re<strong>la</strong>tions with poor or transitional States, there<br />

is less of an organized international institutional push for ex ante reform in this<br />

area than comes from human rights bodies, the EU for accession countries, or<br />

the WTO. The risk of ex post arbitration losses seems not readily to seep back<br />

into ex ante administrative reform. 79 There are of course some obvious exceptions.<br />

Chinese scho<strong>la</strong>rs point to the implications of episodes in which foreign<br />

investors might have considered bringing cases against China, as having had<br />

salutary reform effects. 80 A Namibian court referred to the Germany-Namibia<br />

BIT in ruling un<strong>la</strong>wful, on grounds of inadequate consultation and other procedural<br />

grounds, the expropriation of absentee German-owned farms in the<br />

way the government had proposed to do it. Systematic research on this issue is<br />

needed, and is likely to affect practice and policy. In any event, the public and<br />

wi<strong>del</strong>y analyzed jurisprudence of arbitral tribunals can have effects on future<br />

governance; and this reality imposes a responsibility on those constructing<br />

77<br />

See for parallel developments of transnational administrative <strong>la</strong>w in the context of administrative<br />

proceedings in the EU/EC and simi<strong>la</strong>r developments under WTO <strong>la</strong>w Del<strong>la</strong> Cananea, Giacinto,<br />

“Beyond the State: the Europeanization and Globalization of Procedural Administrative Law,”<br />

European Public Law, 9:2003, p. 563.<br />

78<br />

In this sense Dolzer, Rudolf, “Fair and Equitable Treatment: A Key Standard in Investment<br />

Treaties,” The International Lawyer, 39:2005, p. 87 at p. 100 et seq.<br />

79<br />

Cf. Ginsburg, Tom, “International Substitutes for Domestic Institutions,” International Review<br />

of Law & Economics, 25:2005, p. 107; Franck, Susan D., “Foreign Direct Investment, Investment<br />

Treaty Arbitration and the Rule of Law,” Pacific McGeorge Global Business and Development<br />

Law Journal, 19:2007, p. 337.<br />

80<br />

Han, Xiuli, “The Application of the Principle of Proportionality in Tecmed v. Mexico,” Chinese<br />

Journal of International Law, 6:2007, p. 635, provides such indications, mainly with regard to<br />

indirect expropriation.<br />

246


Investor-state arbitration as governance<br />

this jurisprudence to base it on a sophisticated understanding of the issues and<br />

fine-grained analysis of specific problems.<br />

2.7. Reforming the methodology for applying the Fair and Equitable<br />

Treatment standard<br />

The vagueness of the fair and equitable treatment standard has contributed to<br />

significant problems in its interpretation and construction by arbitral tribunals.<br />

The arbitral jurisprudence meanders without any very thought-out conceptual<br />

vision of the principle’s function in re<strong>la</strong>tion to State administrative conduct.<br />

The reasoning in arbitral awards is therefore often weak, at times even unconvincing,<br />

in its legal analysis. Often arbitral tribunals restrict themselves to<br />

invoking equally weakly reasoned precedent or referring in an inconclusive<br />

manner to the object and purpose of BITs without any deeper justification of<br />

how the specific construction is grounded in a sophisticated international <strong>la</strong>w<br />

approach to treaty interpretation. Ultimately, these shortcomings endanger the<br />

suitability of fair and equitable treatment as a concept against which the conduct<br />

of host States can be measured in a predictable way.<br />

Furthermore, the jurisprudence has produced some results and dicta<br />

that are not generally accepted (and almost certainly are not embraced for<br />

prospective internal application) by aggrieved States, and some of the awards<br />

not only endorse but perhaps even celebrate a broad ex post facto “I will know<br />

it when I see it”‐control of host State conduct. 81 Predictability in its application<br />

is, however, essential for host States and foreign investors alike who need to<br />

know beforehand what kind of measures entail the international responsibility<br />

of the State and, accordingly, against which kind of political and administrative<br />

risk the fair and equitable treatment standard protects (and, conversely, what<br />

risks the investor takes or should separately insure against.)<br />

Specifying what “fair and equitable treatment” actually requires of State<br />

administrative agencies necessitates an approach to interpretation and application<br />

of “fair and equitable treatment” c<strong>la</strong>uses that is much more ambitious<br />

than arbitral tribunals have typically undertaken. Instead of relying on a string<br />

of abstract quotations from prior arbitral decisions (an approach that is of little<br />

help, especially when disputes concern novel circumstances), or positing the<br />

content of fair and equitable treatment in an abstract way without sufficient<br />

justification, tribunals should use, as part of the hermeneutics of international<br />

<strong>la</strong>w treaty interpretation and legal decision-making, a comparative method<br />

81<br />

Cf., in the context of defining the concept of indirect expropriation, Fortier, Yves / Drymer,<br />

Stephen L., “Indirect Expropriation in the Law of International Investment: I Know It When I<br />

See It, or Caveat Investor,” ICSID Review – Foreign Investment Law Journal, 19:2004, p. 293.<br />

247


Investor-state arbitration as governance<br />

that draws on domestic and international <strong>la</strong>w regarding good administration.<br />

Arbitral tribunals should therefore engage in a comparative analysis of the<br />

major domestic legal systems, and of major approaches in international <strong>la</strong>w and<br />

institutions, in order to grasp common features those legal systems establish<br />

for the exercise of public power.<br />

Such a comparative analysis of national <strong>la</strong>w may influence tribunal<br />

jurisprudence in at least two respects. First, it may enable investment tribunals<br />

to positively deduce institutional and procedural requirements from the<br />

domestic rule of <strong>la</strong>w standards for a context-specific interpretation of fair and<br />

equitable treatment. A comparative analysis of domestic legal systems and<br />

their understanding of the rule of <strong>la</strong>w may, for example, be used to justify the<br />

standards administrative proceedings affecting foreign investors have to live<br />

up to. 82 Second, a comparative analysis of the implications of the rule of <strong>la</strong>w<br />

under domestic <strong>la</strong>w may be used to justify the conduct of a State vis-à-vis a<br />

foreign investor under the fair and equitable treatment standard. If simi<strong>la</strong>r<br />

conduct, for instance the State-ordered modification of foreclosure provisions<br />

in private mortgage contracts in an emergency situation, is generally accepted<br />

by domestic legal systems as being in conformity with their understanding of<br />

the (national) rule of <strong>la</strong>w, investment tribunals can transpose such findings<br />

to the level of international investment treaties as an expression of a general<br />

principle of <strong>la</strong>w.<br />

The analysis should not, however, be limited to national legal systems.<br />

Cross-regime comparison with other international <strong>la</strong>w regimes is also proving<br />

increasingly fruitful. The example of European Court of Human Rights (ECHR)<br />

jurisprudence concerning Art. 6 of the European Convention on Human Rights<br />

has already been mentioned, and the emerging principles of European administrative<br />

<strong>la</strong>w are now also the subject of considerable academic and policy<br />

work. 83 The jurisprudence of the WTO Appel<strong>la</strong>te Body is also an important<br />

source concerning requirements with respect to the exercise of public power.<br />

For example, in its first decision in the Shrimp-Turtle case, the Appel<strong>la</strong>te Body<br />

held that shrimp from India, Thai<strong>la</strong>nd and other countries had been improperly<br />

82<br />

See also Del<strong>la</strong> Cananea, Giacinto, op. cit., p. 563 at p. 575 (exp<strong>la</strong>ining that the WTO Appel<strong>la</strong>te<br />

Body in the Shrimp-Turtle Case has “subsumed from national legal orders some general or<br />

«global» principles of administrative <strong>la</strong>w” in order to impose procedural rule of <strong>la</strong>w elements on<br />

the exercise of public power by WTO Member States.)<br />

83<br />

See, for example, Craig, Paul, EU Administrative Law, Oxford University Press, 2006; Harlow,<br />

Carol, Accountability in the European Union, Oxford University Press, 2003; Bignami,<br />

Francesca / Cassese, Sabino (eds), “The Administrative Law of the European Union,” Law &<br />

Contemporary Problems, 68:2004, p. 1; Cassese, Sabino (ed.), Trattato di Diritto Amministrativo,<br />

2nd edn., Mi<strong>la</strong>n, Giuffrè, 2003; Schwarze, Jürgen, Europäisches Verwaltungsrecht, Baden-<br />

Baden, Nomos, 2nd edn., 2005.<br />

248


Investor-state arbitration as governance<br />

excluded from US markets. The administrative procedures followed by the<br />

United States, in applying its turtle-protecting legis<strong>la</strong>tion, constituted “arbitrary<br />

and unjustifiable discrimination between Members,” and hence the United States<br />

was precluded from defending its turtle-protecting measures under the GATT<br />

Art. XX exceptions. The Appel<strong>la</strong>te Body pointed out that the US procedure for<br />

certifying the shrimp industries of particu<strong>la</strong>r States as meeting turtle-protecting<br />

standards provided:<br />

“– [N]o formal opportunity for an applicant country to be heard, or to<br />

respond to any arguments that may be made against it...<br />

– no formal written, reasoned decision, whether of acceptance or rejection...<br />

– no notification of such decisions, and<br />

– no procedure for review of, or appeal from, a denial.”<br />

Comparison involves recognizing differences as well as simi<strong>la</strong>rities.<br />

International investment treaties have distinct substantive features, and the institutional<br />

features and roles of arbitral tribunals under treaties are also distinctive.<br />

The mechanisms for the protection and promotion of foreign investment are,<br />

however, not an end in themselves. They are rather closely re<strong>la</strong>ted to the goals<br />

of economic growth and development, in particu<strong>la</strong>r in developing countries.<br />

This was explicitly mentioned as an objective of the ICSID Convention that<br />

recognized “the need for international cooperation for economic development,<br />

and the role of private international investment therein.” 84 The link between the<br />

inflow of foreign investment and economic development is further reinforced<br />

by the character of the World Bank as a development institution. 85 The implementation<br />

of an investor-State dispute settlement mechanism under the ICSID<br />

Convention aimed at reducing the political risk connected with investing in a<br />

developing country with weaker domestic institutions and a less stable legal<br />

and political infrastructure in the interest of growth and development. 86 Whether<br />

84<br />

See the preamble of the ICSID Convention.<br />

85<br />

Broches, Aron, “The Convention on the Settlement of Investment Disputes between States<br />

and Nationals of Other States,” in Académie de Droit International, Recueil des Cours 136:1972-<br />

II, p. 331 at p. 342 et seq.; Schöbener, Burkhard / Markert, Lars, “Das International Centre<br />

for Settlement of Investment Disputes (ICSID),” Zeitschrift fur Vergleichende Rechtswissenschaft<br />

105:2006, p. 65 at p. 67.<br />

86<br />

For debate on the link between institutions and economic growth, see: Buscaglia, Edgardo /<br />

Ratckiff, William / Cooter, Robert, The Law and Economics of Development, New Jersey, Jai<br />

Press, 1997; P<strong>la</strong>tteau, Jean-Philippe, Institutions, Social Norms, and Economic Development,<br />

London, Routledge, 2000; Rodrik, Dani / Subramanian, Arvind / Trebbi, Francesco, “Institutions<br />

Rule: The Primacy of Institutions Over Geography and Integration in Economic Development,”<br />

Journal of Economic Growth, 9:2004, p. 131; Acemoglu, Daron / Johnson, Simon / Robinson,<br />

James, “Institutions as the Fundamental Cause of Long-Run Growth” in Aghion, Philippe /<br />

Dur<strong>la</strong>uf, Stephen (eds.), Handbook of Economic Growth, Amsterdam, North Hol<strong>la</strong>nd, 2005. For<br />

249


Investor-state arbitration as governance<br />

these objectives have in fact been met by the system as it currently operates,<br />

and whether new and more complex goals and limitations may now be part<br />

of the purpose of individual treaties and of the system as a whole, are also<br />

considerations of central importance. Constructing a jurisprudence that takes<br />

adequate account of the full set of relevant considerations is an enterprise that<br />

must be connected, at least at the level of ideals, with the underlying normative<br />

justifications for the system of investor-State investment arbitration. These<br />

underlying normative justifications will be discussed in Part V of this Report.<br />

The Report turns now to issues concerning the actual conduct by tribunals of<br />

their governance task of review of State action, and in particu<strong>la</strong>r to comparative<br />

study of established governance techniques for courts and tribunals exercising<br />

such review functions, such as proportionality analysis.<br />

3. Proportionality in international investment treaty arbitrations: Arbitral<br />

tribunals as review agencies of the host state’s exercise of regu<strong>la</strong>tory<br />

powers<br />

Challenges to the legitimacy of investment tribunals exercising power over<br />

States also frequently involve some critique of the open-ended <strong>la</strong>nguage of<br />

the investors’ rights provisions and concerns that these empower tribunals to<br />

abridge the role of States as regu<strong>la</strong>tors to protect the public interest, whether<br />

for environmental protection, human rights, or to meet emergencies, in the sole<br />

interest of protecting property rights and economic interests. This is particu<strong>la</strong>rly<br />

the case as regards the State’s function as a regu<strong>la</strong>tor by means of abstract and<br />

general regu<strong>la</strong>tion. This Part therefore responds to the observation that investment<br />

treaty tribunals considering such situations increasingly feel the need to<br />

deploy a proportionality analysis where investment treaties frame the duties<br />

of the States in re<strong>la</strong>tion to investors and investments without establishing clear<br />

textual criteria for permitted departures from or limits to these duties for public<br />

regu<strong>la</strong>tory purposes to protect other important interests.<br />

Proportionality analysis is a method of legal interpretation and decision-making<br />

in situations of collisions or conflicts of different principles and<br />

legitimate public objectives. It is characteristic of this approach to distinguish<br />

principles on the basis that they do not work in an “all-or-nothing fashion,”<br />

but allow for a “more or less.” 87 Rules “contain fixed points in the field of the<br />

factually and legally possible,” that is, a rule is a norm that is either “fulfilled<br />

a skeptical view on causality between political institutions and economic growth see G<strong>la</strong>eser,<br />

Edward L. / La Porta, Rafael / López-de-Si<strong>la</strong>nes, Florencio / Shleifer, Andrei, “Do Institutions<br />

Cause Growth?,” Journal of Economic Growth, 9: 2004, p. 271.<br />

87<br />

Dworkin, Ronald, Takings Rights Seriously, Harvard University Press,1978, p. 24.<br />

250


Investor-state arbitration as governance<br />

or not.” 88 Principles, by contrast, operate differently in that they aim at “commanding<br />

that something be realized to the highest degree that is actually and<br />

legally possible.” 89 As one of the great German exponents of proportionality<br />

commented: “Conflicts of rules are p<strong>la</strong>yed out at the level of validity,” whereas<br />

“competitions between principles are p<strong>la</strong>yed out in the dimension of weight.” 90<br />

There is, by contrast, tempered enthusiasm for proportionality analysis among<br />

US judges, 91 and historically also in systems influenced by English <strong>la</strong>w, although<br />

the process of European integration is having its effects on approaches in the<br />

United Kingdom.<br />

There are significant problems, however, in such an enterprise, but also<br />

good reasons for it. Proportionality analysis facilitates application of standard<br />

concepts of investment protection, and can be accommodated to a certain extent<br />

within the concepts of indirect expropriation and fair and equitable treatment,<br />

whenever the restriction of the State’s regu<strong>la</strong>tory leeway is at p<strong>la</strong>y. 92 It thus operationalizes<br />

ba<strong>la</strong>ncing between interests of foreign investors, or more generally<br />

property rights, and conflicting public interests. While proportionality analysis<br />

no doubt can be susceptible to use as a means to justify particu<strong>la</strong>r judicial<br />

preferences, when deployed by sophisticated courts and tribunals in national<br />

and international jurisprudence to deal with open-ended concepts and difficult<br />

ba<strong>la</strong>ncing, it has proven to be methodologically workable and more coherent<br />

and generalizable than the kinds of reasoning applied by many tribunals to “fair<br />

88<br />

Alexy, Robert, A Theory of Constitutional Rights, Oxford University Press, 2002 (1986; transl.<br />

Julian Rivers), pp. 47-48.<br />

89<br />

Alexy, Robert, “On the Structure of Legal Principles,” Ratio Juris, 13:2000, p. 294 at p. 295.<br />

See also, Alexy, A theory of Constitutional Rights, op. cit., p. 47, stating that principles are norms<br />

that “require that something be realized to the greatest extent possible given the legal and factual<br />

possibilities.”<br />

90<br />

Alexy, A theory of Constitutional Rights, op. cit., p. 50.<br />

91<br />

Concerning the scope of the proportionality requirement in US constitutional <strong>la</strong>w in particu<strong>la</strong>r<br />

concerning criminal <strong>la</strong>w in the context of the Eighth Amendment see Ristroph, Alice, “Proportionality<br />

as a Principle of Limited Government,” Duke Law Journal, 55:2005, p. 263 with<br />

further references; see also on the hesitance in US constitutional <strong>la</strong>w to accept proportionality as<br />

a general principle Jackson, Vicki C., “Ambivalent Resistance and Comparative Constitutionalism:<br />

Opening up the Conversation on «Proportionality», Rights And Federalism,” University of<br />

Pennsylvania Journal of Constitutional Law, 1:1999, p. 583.<br />

92<br />

This limits the scope or application of proportionality analysis as a legal instrument. Thus, cases<br />

were the State acts as a party to an investor-State contract will usually not be covered. But see<br />

on limitations to the power of States in their capacity as a party to a contract Schill, Stephan,<br />

“Enabling Private Ordering – Function, Scope and Effect of Umbrel<strong>la</strong> C<strong>la</strong>uses in International<br />

Investment Treaties,” Minnesota Journal of International Law, 18:2009, p. 1. Furthermore, situations<br />

in which decisive controlling rules of priority between property interests and competing<br />

non-property interests are already clearly established, are usually not subject to the proposed<br />

proportionality reasoning and analysis. Proportionality analysis rather finds application in cases<br />

where the State itself redistributes or interferes with property rights in the interest of protecting<br />

some non-economic interest by means of general legis<strong>la</strong>tion or administrative regu<strong>la</strong>tion.<br />

251


Investor-state arbitration as governance<br />

and equitable treatment” c<strong>la</strong>uses or the concept of indirect expropriation. The<br />

diversity of existing uses of proportionality analysis means that it is possible to<br />

undertake wide-ranging and instructive comparative <strong>la</strong>w research and analysis<br />

as to what is considered as proportional in various national legal systems and<br />

transnational or international tribunals.<br />

In addition, the principle of proportionality may in some respects provide<br />

a stricter framework for decisions in investor-State disputes than does the current<br />

jurisprudence. It requires arbitrators to engage in a method of assessing the competing<br />

legal c<strong>la</strong>ims, weighing them, considering alternatives, etc. and provides<br />

rational arguments for their decisions. Certainly, proportionality analysis can<br />

be criticized as legitimating judicial <strong>la</strong>w-making and as generating a gouvernement<br />

des juges. But it is more robust than some of the alternative methods<br />

for dealing with these difficult assessments currently employed in international<br />

investment <strong>la</strong>w. Without the proportionality analysis the concept of indirect<br />

expropriation, for example, risks degrading to an analysis without rationalization:<br />

“I know it when I see it.” 93 Simi<strong>la</strong>rly, some subsets of the standard of fair<br />

and equitable treatment would, instead of following a structured analysis about<br />

the re<strong>la</strong>tionship between the investor’s expectations of favorable treatment and<br />

competing public interests in the application of rule of <strong>la</strong>w standards and the<br />

ba<strong>la</strong>nce between the two, become open to subjective assessments of arbitrators<br />

about what they consider fair and equitable – a standard of equity, not a legal<br />

standard that has normative content. Proportionality, in this respect, may provide<br />

more predictability than the <strong>la</strong>ck of any intelligible standard of weighing and<br />

ba<strong>la</strong>ncing, in particu<strong>la</strong>r if the procedural aspect or version of proportionality<br />

analysis is emphasized, instead of the more substantive versions undertaken<br />

under this heading by some domestic courts.<br />

Fundamental to the application of proportionality analysis (and comparable<br />

techniques of ba<strong>la</strong>ncing) in investment treaty arbitration is the question<br />

of the re<strong>la</strong>tionship of proportionality analysis to the applicable <strong>la</strong>w, and in particu<strong>la</strong>r<br />

to the applicable international <strong>la</strong>w. 94 The starting point is the good faith<br />

interpretation of the applicable treaty. A particu<strong>la</strong>r feature of most investment<br />

treaties is that they make provisions for investor rights without addressing in<br />

a comprehensive fashion the re<strong>la</strong>tionship of these to continuing powers of<br />

State regu<strong>la</strong>tion. It is likely that States parties typically did not intend a severe<br />

occlusion of these regu<strong>la</strong>tory powers, and a good faith reading of the text of<br />

the applicable treaty in context and in light of the object and purpose of the<br />

93<br />

Fortier / Drymer, op. cit., p. 293.<br />

94<br />

Where a tribunal analyzes or applies national <strong>la</strong>w, the use of proportionality analysis or other<br />

ba<strong>la</strong>ncing techniques in a particu<strong>la</strong>r area of national <strong>la</strong>w may of course be directly relevant, but<br />

that is not the focus of the discussion here.<br />

252


Investor-state arbitration as governance<br />

treaty may well indicate that interpretation calls for a ba<strong>la</strong>nce to be struck between<br />

investor protection and State regu<strong>la</strong>tory powers. In interpreting the text<br />

of the treaty in order to be able to apply it to a specific dispute, the interpreter<br />

may well have recourse to other relevant rules of international <strong>la</strong>w applicable<br />

between the treaty parties (VCLT Art 31(3) (c)), potentially including general<br />

principles of <strong>la</strong>w. In this way, application of the principle of proportionality<br />

can be consistent with, and a form of, the interpretation and application of the<br />

substantive provisions of investment treaties.<br />

Investment treaty tribunals also engage, at least tacitly, in interpretation<br />

and application of the institutional provisions of treaties: The provisions under<br />

which the tribunals are established and operate. These provisions cover not<br />

only the institutional design of the tribunals and the scope of their work, they<br />

also provide the foundation for the governance functions which, as shown in<br />

Parts I and II of this Report, are inescapable dimensions of their work. The<br />

texts of these treaty provisions are typically sparse in re<strong>la</strong>tion to the tribunals’<br />

governance roles, and their interpretation also calls for consideration of their<br />

context, their object and purpose, and other relevant materials. General principles<br />

of <strong>la</strong>w concerning the roles and functions of such juridical decision-making<br />

institutions may become relevant. Global administrative <strong>la</strong>w principles on the<br />

proper conduct of tribunal processes have obvious relevance, but legal principles<br />

of broader ambit, such as proportionality, may also help to give substance<br />

to the proper roles and functions of these tribunals in their assessment of State<br />

conduct, based on their constitutive treaties. The re<strong>la</strong>tionship between hermeneutic<br />

functions (i.e., interpretation of texts) and governance functions for any<br />

particu<strong>la</strong>r tribunal involves complex questions that are not examined in detail in<br />

this Report. The essential point is that conflicts between investment protection<br />

and other legitimate public interests may have to be fully and fairly weighed in<br />

tribunal processes, given that the State parties did not necessarily subordinate<br />

all of these other public interests by entering into a particu<strong>la</strong>r international<br />

investment treaty. Proportionality analysis, in turn, provides a rational process<br />

for weighing and ba<strong>la</strong>ncing that can itself be grounded in the proper interpretation<br />

of investment treaties. 95 Against this background, this section introduces<br />

in brief outline the development and diffusion of proportionality analysis in<br />

national and international adjudication and dispute settlement, analyzes its<br />

methodological structure, and examines the use of such reasoning by arbitral<br />

tribunals in some specific investor-State disputes.<br />

95<br />

See MTD v. Chile, supra fn. 27, para. 113; Saluka v. Czech Republic, cit., para. 297.<br />

253


Investor-state arbitration as governance<br />

3.1. The Development and diffusion of proportionality analysis<br />

This section provides basic illustrations of national and international juridical<br />

institutions applying proportionality analysis to State action impinging on other<br />

rights. The aim is simply to show that the emergence of a general principle may<br />

be involved. It is fundamental to emphasize that there are essential differences<br />

between the institutional settings, and between the underlying texts, so the<br />

precise analysis and background assumptions can not be transposed even from<br />

one international treaty body to another.<br />

At its origin in the domestic <strong>la</strong>w context, proportionality entails a method<br />

of defining the re<strong>la</strong>tionship between the State and its citizens. It helps resolve<br />

conflicts between, on the one hand, the rights of individuals and the interest<br />

of the State and, on the other, between conflicting rights of individuals. Proportionality<br />

“sets material limits to the interference of public authorities into<br />

the private sphere of the citizen” 96 and “provide[s] a tool to define and restrain<br />

the regu<strong>la</strong>tory freedom of governments.” 97 It helps to define and to ba<strong>la</strong>nce the<br />

public, represented by the interference and its underlying interest of the State<br />

or the community concerned, and the private, represented by the interests of<br />

the individuals affected.<br />

Proportionality ba<strong>la</strong>ncing is a concept stemming from German administrative<br />

and constitutional <strong>la</strong>w and has migrated from these roots as a mode<br />

of ba<strong>la</strong>ncing between competing rights and interests to numerous jurisdictions<br />

in South America, Central and Eastern Europe, as well as various common<br />

<strong>la</strong>w jurisdictions. 98 At the outset, the German Constitutional Court (Bundesverfassungsgericht)<br />

formu<strong>la</strong>ted the test of proportionality for the first time<br />

in its seminal Apothekenurteil, a case concerning the interference with the<br />

freedom of profession of pharmacists by a licensing system that limited the<br />

number of pharmacy licenses in order to secure the supply of the popu<strong>la</strong>tion<br />

with pharmaceuticals. In solving the underlying conflict of rights, the German<br />

Constitutional Court stated that the individual right and the public purpose of<br />

the <strong>la</strong>w had to be ba<strong>la</strong>nced:<br />

96<br />

Schwarze, Jürgen, “The Principle of Proportionality and the Principle of Impartiality in European<br />

Administrative Law,” Rivista Trimestrale di Diritto Pubblico, 1:2003, p. 53.<br />

97<br />

Andenas, Mads / Zleptnig, Stefan, “Proportionality: WTO Law in Comparative Perspective,”<br />

Texas Journal of International Law, 42:2007, p. 371 at p. 383.<br />

98<br />

See on this and the following Stone Sweet, Alec / Mathews, Jud, “Proportionality Ba<strong>la</strong>ncing<br />

and Global Constitutionalism,” Yale Law School Faculty Scho<strong>la</strong>rship Series, 14:2008. This paper<br />

is also published in Columbia Journal of Transnational Law, 47:2008, p. 72, but page references<br />

in this article are to the Yale version.<br />

254


Investor-state arbitration as governance<br />

“The [purpose of] the constitutional right should be to protect the freedom<br />

of the individual [while the purpose of] the regu<strong>la</strong>tion should be to<br />

ensure sufficient protection of societal interests. The individual’s c<strong>la</strong>im<br />

to freedom will have a stronger effect [...] the more his right to free<br />

choice of a profession is put into question; the protection of the public<br />

will become more urgent, the greater the disadvantages that arise from<br />

the free practicing of professions. When one seeks to maximize both<br />

[...] demands in the most effective way, then the solution can only lie<br />

in a careful ba<strong>la</strong>ncing [Abwägung] of the meaning of the two opposed<br />

and perhaps conflicting interests.” 99<br />

The Supreme Court of Canada applies a very simi<strong>la</strong>r proportionality test<br />

since Regina v. Oakes, a case that concerned the question whether a provision<br />

of the Narcotics Act was in conformity with Canada’s Charter of Rights and<br />

Freedoms in establishing a rebuttable presumption that a person found to be in<br />

possession of drugs was trafficking drugs and thus criminally liable. The Court<br />

struck down this provision as vio<strong>la</strong>ting the presumption of innocence enshrined<br />

in the Charter and based its analysis on a three-step “proportionality test:”<br />

“First, the measures adopted must be carefully designed to achieve the<br />

objective in question. They must not be arbitrary, unfair or based on<br />

irrational considerations. In short, they must be rationally connected<br />

to the objective. Second, the means, even if rationally connected to the<br />

objective in this first sense, should impair ‘as little as possible’ the right<br />

or freedom in question. Third, there must be a proportionality between<br />

the effects of the measures which are responsible for limiting the Charter<br />

right or freedom, and the objective which has been identified as of<br />

‘sufficient importance.’” 100<br />

To give one further example, the Constitutional Court of South Africa<br />

also applies a test of proportionality in ba<strong>la</strong>ncing individual rights and government<br />

purposes. In State v. Makwanyane, the Court was faced with a challenge<br />

against the death penalty as vio<strong>la</strong>ting the constitutional right against cruel,<br />

inhuman and degrading punishments. The Court, through its leading opinion by<br />

President Chaskalson, decided to solve the conflict based on a proportionality<br />

analysis: “The limitation of constitutional rights for a purpose that is reasonable<br />

and necessary in a democratic society involves the weighing up of competing<br />

values, and ultimately an assessment based on proportionality.” 101 The Court<br />

considered that the following factors would need to be taken into account:<br />

99<br />

BVerfGE 7, 377, 404-405.<br />

100<br />

R. v. Oakes, [1986] 1 S.C.R. 103, 139.<br />

101<br />

State v Makwanyane & Another, 1995 (3) SA 391, 436 (CC.)<br />

255


Investor-state arbitration as governance<br />

“In the ba<strong>la</strong>ncing process, the relevant considerations will include the<br />

nature of the right that is limited, and its importance to an open and democratic<br />

society based on freedom and equality; the purpose for which<br />

the right is limited and the importance of that purpose to such a society;<br />

the extent of the limitation, its efficacy, and particu<strong>la</strong>rly where the limitation<br />

has to be necessary, whether the desired ends could reasonably be<br />

achieved through other means less damaging to the right in question.” 102<br />

Proportionality has also been routinely applied in the context of international<br />

legal regimes as a technique for <strong>del</strong>ineating and ba<strong>la</strong>ncing the conflicting<br />

interests of the international legal order and domestic public policy. In the<br />

context of the EC/EU, for example, the concept of proportionality has been<br />

used by the European Court of Justice (ECJ) to ba<strong>la</strong>nce the Community’s fundamental<br />

freedoms – the free movement of goods, services, <strong>la</strong>bour and capital<br />

– with conflicting legitimate interests of the Member States. 103 For example,<br />

in the Cassis de Dijon case the ECJ decided that the free movement of goods,<br />

guaranteed in Art. 28 EC, could be vio<strong>la</strong>ted not only by discriminatory regu<strong>la</strong>tions<br />

of a Member State, but also through non-discriminatory regu<strong>la</strong>tions that<br />

limited intra-Community trade. At the same time, however, and as a corol<strong>la</strong>ry<br />

to this broad understanding of the fundamental freedom, the Court recognized<br />

that Member States could limit the free movement of goods in the public<br />

interest if this interest constituted a so-called “mandatory requirement.” The<br />

Court held that<br />

“[o]bstacles to movement within the community resulting from disparities<br />

between the national <strong>la</strong>ws re<strong>la</strong>ting to the marketing of the<br />

products in question must be accepted in so far as those provisions may<br />

be recognized as being necessary in order to satisfy mandatory requirements<br />

re<strong>la</strong>ting in particu<strong>la</strong>r to the effectiveness of fiscal supervision,<br />

the protection of public health, the fairness of commercial transactions<br />

and the defence of the consumer.” 104<br />

102<br />

Ibid.<br />

103<br />

See also Ellis, Evelyn (ed.), The Principle of Proportionality in the Laws of Europe, Oxford,<br />

Hart Publishing, 1999; on proportionality as a principle in EU/EC <strong>la</strong>w Emiliou, Nicho<strong>la</strong>s, The<br />

Principle of Proportionality in European Law: A Comparative Study, London, Kluwer Law International,<br />

1996, p. 23 et seq.; Nolte, Georg, “General Principles of German and European<br />

Administrative Law – A Comparison in Historic Perspective,” Modern Law Review, 57:1994, p.<br />

191; see also Gunn, T. Jeremy, “Deconstructing Proportionality in Limitations Analysis,” Emory<br />

International Law Review, 19:2005, p. 465.<br />

104<br />

Cassis de Dijon, ECJ 120/78, Judgment, (February 20, 1979) – see [1979] ECR 649, para. 8.<br />

256


Investor-state arbitration as governance<br />

Even though this test is formu<strong>la</strong>ted as a necessity test focusing on less<br />

restrictive alternatives, the Court applies it very simi<strong>la</strong>rly to the proportionality<br />

tests described earlier on with respect to the domestic courts.<br />

Simi<strong>la</strong>rly, the ECJ and the Court of First Instance require that measures<br />

of the Community vis-à-vis Member States, and those affecting individuals<br />

subject to the Community legal order, are to be evaluated against the standard<br />

of proportionality. The Court of First Instance, for example, exp<strong>la</strong>ined in a case<br />

concerning the review of a Community act that<br />

“the principle of proportionality, which is one of the general principles<br />

of Community <strong>la</strong>w, requires that measures adopted by Community institutions<br />

should not exceed the limits of what is appropriate and necessary<br />

in order to attain the legitimate objectives pursued by the legis<strong>la</strong>tion in<br />

question, and where there is a choice between several appropriate measures,<br />

recourse must be had to the least onerous, and the disadvantages<br />

caused must not be disproportionate to the aims pursued.” 105<br />

In the jurisprudence of the ECJ, proportionality is thus used to “manag[e]<br />

tensions and conflicts between rights and freedoms, on the one hand, and the<br />

power of the EC/EU and of Member States, on the other.” 106 It therefore not only<br />

constitutes a method for <strong>del</strong>imiting individual rights and the Member State’s<br />

right to limit such rights, but also “a mechanism of coordination between the<br />

supranational legal order and national legal orders.” 107<br />

In other areas of public international <strong>la</strong>w proportionality p<strong>la</strong>ys a simi<strong>la</strong>r<br />

role in resolving conflicts in the re<strong>la</strong>tionships between equal sovereigns. In the<br />

<strong>la</strong>w of countermeasures, proportionality is used to limit the reaction against a<br />

State breach of international <strong>la</strong>w by another State. 108 Here, proportionality limits<br />

both the means and scope of the countermeasures applied. 109 In particu<strong>la</strong>r, the<br />

countermeasure must not be tailored so as to permanently deprive the State in<br />

breach of its fair shares of benefits. As the International Court of Justice (ICJ)<br />

stated in the Gabcíkovo-Nagymaros Case: “[T]he effects of a countermeasure<br />

must be commensurate with the injury suffered, taking account of the rights in<br />

105<br />

Case T-13/99, Judgment, (November 23, 2002) – Pfizer Animal Health SA v. Commission,<br />

[2002] ECR II-3305, paras. 411 (citing [1990] ECR I-4023, para. 13.)<br />

106<br />

Stone / Sweet / Mathews, op. cit., p. 48.<br />

107<br />

Ibid.<br />

108<br />

Franck, Thomas M., “On Proportionality of Countermeasures in International Law,” American<br />

Journal of International Law, 102:2008, p. 715.<br />

109<br />

Cannizzaro, Enzo, “The Role of Proportionality in the Law of International Countermeasures,”<br />

European Journal of International Law, 12:2001, p. 889, at p. 897.<br />

257


Investor-state arbitration as governance<br />

question.” 110 Likewise, proportionality is an element of the legality of the use<br />

of force in the context of the right to self-defence. Even though not appearing<br />

explicitly in Art. 51 of the UN Charter, it has been held by the ICJ to constitute<br />

part of customary international <strong>la</strong>w according to which “self-defence would<br />

warrant only measures which are proportional to the armed attack and necessary<br />

to respond to it.” 111<br />

Under WTO <strong>la</strong>w, proportionality analysis also p<strong>la</strong>ys an increasing role<br />

in ba<strong>la</strong>ncing the objectives of the international trade regime, notably trade<br />

liberalization, non-discrimination in the trade context and the limitation and<br />

careful assessment of non-tariff barriers to trade, with conflicting and legitimate<br />

government purposes such as the protection of public health, public morals<br />

or the environment, many but not all of which are enumerated in Art. XX<br />

GATT. Even though WTO scho<strong>la</strong>rs maintain that no uniform proportionality<br />

analysis has developed in the jurisprudence of the Dispute Settlement Body<br />

to ba<strong>la</strong>nce trade and non-trade interests, 112 the various ba<strong>la</strong>ncing tests applied<br />

in this context can nevertheless be framed, on an abstract level, as a type of<br />

proportionality analysis.<br />

In Korea Beef, for example, a case concerning the <strong>la</strong>beling and sale of<br />

beef depending on its origins as Korean or non-Korean beef in order to protect<br />

public health, the Appel<strong>la</strong>te Body exp<strong>la</strong>ined that<br />

“[t]he more vital or important [...] common interests or values are, the<br />

easier it would be to accept as ‘necessary’ a measure designed as an<br />

enforcement instrument. There are other aspects of the enforcement<br />

measure to be considered in evaluating that measure as ‘necessary’.<br />

One is the extent to which the measure contributes to the realization of<br />

the end pursued, the securing of compliance with the <strong>la</strong>w or regu<strong>la</strong>tion<br />

at issue. The greater the contribution, the more easily a measure might<br />

be considered to be ‘necessary’[...]. [The] [d]etermination of whether a<br />

measure, which is not ‘indispensable’, may nevertheless be ‘necessary’<br />

within the contemp<strong>la</strong>tion of Article XX(d), involves in every case a<br />

process of weighing and ba<strong>la</strong>ncing a series of factors which promi-<br />

110<br />

Gabcíkovo-Nagymaros Project (Hungary/Slovakia), Judgment, (September 25, 1997), I.C.J.<br />

Reports 1997, p. 7, para. 85.<br />

111<br />

Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua, Judgment, (June 27, 1986),<br />

I.C.J. Reports 1986, p. 14, paras. 176, 194; see also Legality of the Threat or Use of Nuclear<br />

Weapons, Advisory Opinion, (July 8, 1996), I.C.J. Reports 1996, p. 226, paras. 41-42 (stating<br />

more generally that “the exercise of the right of self-defence to the conditions of necessity and<br />

proportionality is a rule of customary international <strong>la</strong>w.”)<br />

112<br />

See Desmedt, Axel, “Proportionality in WTO Law,” Journal of International Economic Law,<br />

4:2001, p. 441.<br />

258


Investor-state arbitration as governance<br />

nently include the contribution made by the compliance measure to<br />

the enforcement of the <strong>la</strong>w or regu<strong>la</strong>tion at issue, the importance of the<br />

common interests or values protected by that <strong>la</strong>w or regu<strong>la</strong>tion, and the<br />

accompanying impact of the <strong>la</strong>w or regu<strong>la</strong>tion on imports or exports.” 113<br />

Finally, proportionality p<strong>la</strong>ys a crucial role in the jurisprudence of the<br />

ECHR in its application of the European Convention on Human Rights and<br />

Fundamental Freedoms, notably as regards the resolution of conflicts between<br />

individual rights granted under the Convention and public policy of the Member<br />

States. Even though the Convention requires, for example, with respect to<br />

restrictions of the freedom of expression that a State measure be “necessary in<br />

a democratic society,” the Court developed this into a proportionality analysis<br />

that is simi<strong>la</strong>r to the one found in German constitutional <strong>la</strong>w. In its leading<br />

case of Handyside v. the United Kingdom, a case involving censorship of a<br />

book based on vio<strong>la</strong>tions of public morals, the Court stated that “the adjective<br />

‘necessary’, within the meaning of Article 10 para. 2 is not synonymous with<br />

‘indispensable’ [and] neither has it the flexibility of such expressions as [...]<br />

‘admissible’, [...] ‘useful’, ‘reasonable’, or ‘desirable’.” 114 Later on, in Dudgeon<br />

v. the United Kingdom, the Court dec<strong>la</strong>red a State measure that criminalized<br />

certain homosexual conducts to be “disproportionate” in interfering with the<br />

right to privacy. 115 Meanwhile, the Court has engaged in proportionality-style<br />

ba<strong>la</strong>ncing with respect to almost every right enshrined in the Convention. 116<br />

At the same time, however, the Court grants, as stated in the Handyside<br />

case, a margin of appreciation to the Member States in “mak[ing] the initial<br />

assessment of the pressing social need implied by the notion of ‘necessity’ in<br />

this context.” 117 It is for them to determine in the first p<strong>la</strong>ce what they consider<br />

necessary for a democratic society and it is this choice that the ECHR subjects<br />

to scrutiny. The margin varies depending on the right involved, the government<br />

purpose pursued and the degree of interference. Simi<strong>la</strong>r to the function of proportionality<br />

in the EC/EU-context, proportionality analysis by the Strasbourg<br />

Court has to be seen not only in ba<strong>la</strong>ncing individual rights and public interests,<br />

113<br />

Appel<strong>la</strong>te Body Report, Korea – Measures Affecting Imports of Fresh, Chilled and Frozen<br />

Beef, para. 164, WT/DS161/AB/R (December 11, 2000.)<br />

114<br />

Handyside v. United Kingdom, App. No. 5493/72, Eur. Ct. H.R., (December 7, 1976), para. 48.<br />

115<br />

Dudgeon v. United Kingdom, App. No. 7525/76, Eur. Ct. H.R., (October 22, 1981.)<br />

116<br />

Rivers, Julian, “Proportionality and Variable Intensity of Review,” Cambridge Law Journal,<br />

65:2006, p. 174, at p. 182. It particu<strong>la</strong>rly engaged in a heavy critique of the more lenient reasonableness<br />

standards initially applied by the courts in the United Kingdom, see Stone /Sweet /<br />

Mathews, op. cit., pp. 51-53.<br />

117<br />

Ibid.<br />

259


Investor-state arbitration as governance<br />

but also as “a basic mechanism of coordinating between the ECHR and national<br />

legal systems, and among diverse national systems.” 118<br />

3.2. The Structure of Proportionality Analysis<br />

Proportionality implies a means-ends re<strong>la</strong>tionship between the aims pursued<br />

by a specific government action and the means employed to achieve this end. 119<br />

Certainly, major differences exist between various versions and methodologies<br />

of proportionality analysis, including differences between full-fledged<br />

proportionality that involves a substantive review by the adjudicator of the<br />

ba<strong>la</strong>nce struck by the political decision under scrutiny and a more procedural<br />

type of review, such as less- or least-restrictive-measure tests. 120 The ba<strong>la</strong>ncing<br />

between conflicting rights and interests will be dependent upon the cultural<br />

socializations and values connected to a specific institution, its hermeneutics,<br />

and the core legal texts, other legal materials, and the purposes of the specific<br />

legal regime. Notwithstanding such variance, as a general matter proportionality<br />

analysis provides a guiding structure for decision-makers that requires them<br />

to address certain issues and to determine whether measures taken by a State<br />

have sufficiently taken into account the rights or interests they interfere with.<br />

As developed in the jurisprudence of various domestic and international courts,<br />

proportionality analysis can be described as comprising three sub-elements: (1)<br />

The principle of suitability, (2) the principle of necessity and (3) the principle<br />

of proportionality stricto sensu.<br />

3.2.1. Suitability for a legitimate government purpose<br />

The first step in proportionality reasoning is the analysis of whether the<br />

measure adopted by the State or government agency serves a legitimate government<br />

purpose and is generally suitable to achieve this purpose. The task<br />

the decision-maker has to achieve is thus two-fold, but both elements of this<br />

first step set a re<strong>la</strong>tively undemanding standard for the State measure to meet,<br />

certainly in the context of investor-State arbitration. The first element of the<br />

task is to ascertain whether the measure adopted purports to aim at a legitimate<br />

purpose. Consequently, illegitimate purposes can be filtered out at this early<br />

stage. They constitute per definitionem a disproportionate interference with the<br />

right or interest protected.<br />

In investor-State arbitration, most ordinary public purposes of State action<br />

will be legitimate purposes, and only in marginal cases will it be necessary<br />

118<br />

Stone / Sweet / Mathews, op. cit., p. 53.<br />

119<br />

See Emiliou, op. cit., pp. 23-24.<br />

120<br />

Andenas / Zleptnig, op. cit., p. 388.<br />

260


Investor-state arbitration as governance<br />

to assess the legitimacy of the purpose based on a comparative approach or<br />

from its recognition in international treaties. A State action that is manifestly<br />

corrupt for the purely private benefit of a crony, or that is a manifest jus cogens<br />

vio<strong>la</strong>tion such as crimes against humanity is obviously not for a legitimate purpose.<br />

Overall, however, very few State measures will fail to aim at a legitimate<br />

government purpose.<br />

After establishing the legitimacy of the purpose pursued, the decisionmaker<br />

will have to determine, in the second element of its task, whether the<br />

measure taken is suitable to achieve the stated aim. This requires establishing<br />

“a causal re<strong>la</strong>tionship between the measure and its object.” 121 The decisionmaker<br />

will thus have to determine whether the measure taken furthers the stated<br />

purpose in any way. Again, only very few measures will not pass the suitability<br />

test, as good faith actions by governments will usually not involve the use of<br />

means that are wholly ineffective in pursuing the stated purpose.<br />

3.2.2. Necessity<br />

In a second step, proportionality analysis involves a test of necessity. This covers<br />

the question of whether there are other, less intrusive means with regard<br />

to the right or interest affected that are equally able to achieve the stated goal<br />

(without infringing other protected interests.) Necessity requires that there is no<br />

less restrictive measure that is equally effective. 122 This step requires answering<br />

two questions: First, is there a less restrictive measure, and secondly, is this<br />

measure equally effective (and reasonably feasible)? The background to this<br />

test can again be seen in the optimization the decision-maker has to achieve<br />

when ba<strong>la</strong>ncing conflicting principles. 123 If the right affected is protected in<br />

principle, there is no justification for the State to be allowed to infringe upon<br />

such rights more than necessary, since there are other equally effective alternatives<br />

to achieve the same aim.<br />

3.2.3. Proportionality stricto sensu<br />

In a final step, proportionality analysis involves a ba<strong>la</strong>ncing between the effects<br />

of the State measure on the affected right or interests and the importance of the<br />

government purpose. Proportionality stricto sensu requires that the measure<br />

is not excessive with regard to the objective pursued and that re<strong>la</strong>tive weight<br />

121<br />

Jans, Jan H., “Proportionality Revisited,” Legal Issues of Economic Integration, 27:2000, p.<br />

239 at p. 240.<br />

122<br />

Ibid.<br />

123<br />

Cf. Alexy, A Theory of Constitutional Rights, op. cit., p. 399.<br />

261


Investor-state arbitration as governance<br />

is given to each principle. 124 “The greater the degree of non-satisfaction of, or<br />

detriment to, one principle, the greater must be the importance of satisfying the<br />

other.” 125 Proportionality stricto sensu requires taking into account all avai<strong>la</strong>ble<br />

factors such as cost-benefit analysis, the importance of the right affected, the<br />

importance of the right or interest protected, the degree of interference (minor<br />

v. major interference), the length of interference (permanent v. temporary),<br />

the avai<strong>la</strong>bility of alternative measures that might be less effective, but also<br />

proportionally less restrictive for the right affected, and so on.<br />

This third step is apposite because an analysis that stops at the necessitystage<br />

would allow restricting a right severely in order to protect a negligible<br />

public interest. 126 In addition, the major advantage of this type of reasoning<br />

compared to more deferential standards is that the judge or decision-maker is<br />

required to go through an exercise in creative problem-solving that attempts<br />

to re<strong>la</strong>te the purpose pursued and the importance of the rights affected. It<br />

requires the adjudicator to actively consider alternative policies which could<br />

have resulted in a better optimization of the two conflicting rights or interests<br />

involved, instead of just assessing their reasonableness, a standard that would<br />

necessarily be more deferential to government policy-making, but also accord<br />

less protection to the rights protected.<br />

This does not mean, however, that the adjudicator should substitute its<br />

own preferences for those of the government, but merely that it should consider<br />

whether the reasoning and policy objectives of the State or Government stay<br />

within a framework that is based on the recognition of various, eventually<br />

conflicting rights or interests which the State tries to generally protect and<br />

thus minimize interferences. Depending on the interpretive issues and legal<br />

norms involved, all the adjudicator might be allowed to do, for example, is<br />

verify whether the State has stayed within an outer framework that is spanned<br />

by the recognition of property and investment protection on the one hand and<br />

the legitimate public interest on the other.<br />

3.3. Applying proportionality analysis in investor-State arbitration<br />

Investment tribunals are beginning to adopt (albeit not frequently yet) proportionality<br />

analysis when faced with the question whether a regu<strong>la</strong>tory measure<br />

124<br />

Alexy, “On the Structure of…,” op. cit., p. 298,<br />

125<br />

Alexy, A theory of Constitutional Rights, op. cit., p. 102.<br />

126<br />

Von Krauss, Rupprecht, Der Grundsatz der Verhältnismäßigkeit in seiner Bedeutung für die<br />

Notwendigkeit des Mittels im Verwaltungsrecht, Hamburg, 1955, p. 15 (stating that “if the measure<br />

[of legality] is only necessity” (i.e., the least restrictive means test), then “a quite negligible<br />

public interest could lead to a severe right infringement, without being un<strong>la</strong>wful.”)<br />

262


Investor-state arbitration as governance<br />

stays within the framework set up by the requirement under investment treaties<br />

to respect the interests of foreign investors through the concepts of fair and<br />

equitable treatment and indirect expropriation. This is particu<strong>la</strong>rly evident<br />

in two sets of cases which will be discussed in this section. One concerns<br />

the question of how to <strong>del</strong>ineate between indirect expropriations that require<br />

compensation (depending on the applicable treaty or customary international<br />

<strong>la</strong>w) and non-compensable regu<strong>la</strong>tion. Another concerns the issue, dealt with in<br />

the context of the fair and equitable treatment standard, of the extent to which<br />

the investor’s legitimate expectations can constitute a bar to regu<strong>la</strong>tions that<br />

further a non-investment re<strong>la</strong>ted interest and adversely affect the expectations<br />

an investor had when making its investments.<br />

3.3.1 Proportionality analysis and the concept of indirect expropriation<br />

International takings <strong>la</strong>w is one field where the tension between investment<br />

protection and conflicting rights and interests crystallizes. Virtually all investment<br />

treaties contain prohibition on expropriations without compensation. A<br />

typical provision is contained, for example, in the BIT between Germany and<br />

China that provides:<br />

“Investments by investors of either Contracting Party shall not directly<br />

or indirectly be expropriated, nationalized or subjected to any other<br />

measure the effects of which would be tantamount to expropriation or<br />

nationalization in the territory of the other Contracting Party (hereinafter<br />

referred to as expropriation) except for the public benefit and against<br />

compensation.” 127<br />

Expropriation is not necessarily confined to direct expropriations or<br />

nationalizations that involve the transfer of title from the foreign investor to<br />

the State or a third-party. Depending on the treaty provision or other controlling<br />

standard (such as customary international <strong>la</strong>w) it may also cover so-called indirect,<br />

creeping or de facto expropriations, involving State measures that do not<br />

interfere with the owner’s title, but negatively affect the property’s substance<br />

or void the owner’s control over it. 128 Thus one NAFTA tribunal opined that<br />

the concept of expropriation:<br />

127<br />

Art. 4(2) of the China-Germany BIT.<br />

128<br />

See on the concept of indirect expropriation Christie, George C., “What Constitutes a Taking<br />

of Property Under International Law?,” British Yearbook of International Law, 38:1962, p. 307;<br />

Weston, Burns H., “«Constructive Takings» under International Law: A Modest Foray into the<br />

Problem of «Creeping Expropriation»,” Virginia Journal of International Law, 16:1975, p. 103;<br />

Higgins, Rosalyn, “The Taking of Property by the State. Decent Developments in International<br />

Law,” in Académie de Droit International, Recueil des Cours, 176:1982-III, p. 259 at p. 322 et<br />

seq.; Dolzer, Rudolf, “Indirect Expropriation of Alien Property,” ICSID Review–Foreign Inves-<br />

263


Investor-state arbitration as governance<br />

“[I]ncludes not only open, <strong>del</strong>iberate and acknowledged takings of<br />

property, such as outright seizure or formal or obligatory transfer of<br />

title in favour of the host State, but also covert or incidental interference<br />

with the use of property which has the effect of depriving the owner,<br />

in whole or in significant part, of the use or reasonably-to-be-expected<br />

economic benefit of property even if not necessarily to the obvious<br />

benefit of the host State.” 129<br />

C<strong>la</strong>ssical customary international <strong>la</strong>w and treaty jurisprudence typically<br />

holds that covered direct and indirect expropriations are only <strong>la</strong>wful under international<br />

investment treaties if they fulfill a public purpose, are implemented<br />

in a non-discriminatory manner and observe due process of <strong>la</strong>w. Finally and<br />

most importantly, both direct and indirect expropriations regu<strong>la</strong>rly require<br />

compensation. 130<br />

Indirect expropriation can also occur based on regu<strong>la</strong>tory acts of the host<br />

State. In arbitral jurisprudence, tribunals vary in basic approaches to the issue of<br />

how to distinguish between compensable expropriation and non-compensable<br />

regu<strong>la</strong>tion of property. 131 Some tribunals solely look at the effects the host State’s<br />

measure has, thus finding a compensable indirect expropriation either because<br />

the impact of the measure reaches a certain intensity, owing either to the pertment<br />

Law Journal, 1:1986, p. 41; Wälde, Thomas W. / Kolo, Abba, “Environmental Regu<strong>la</strong>tion,<br />

Investment Protection and «Regu<strong>la</strong>tory Taking» in International Law,” International & Comparative<br />

Law Quarterly, 50:2001, p. 811; Yannaca-Small, Catherine, “«Indirect Expropriation»<br />

and the «Right to Regu<strong>la</strong>te» in International Investment Law,” OECD Working Paper on International<br />

Investment, 4:2004, avai<strong>la</strong>ble at www.oecd.org/dataoecd/22/54/33776546.pdf; Paulsson,<br />

Jan / Doug<strong>la</strong>s, Zachary, “Indirect Expropriation in Investment Treaty Arbitrations” in Horn,<br />

Norbert / Kröll, Stefan (eds.), Arbitrating Foreign Investment Disputes, Kluwer Law International,<br />

2004, pp. 145-158; Fortier / Drymer, op. cit., p. 293; Newcombe, Andrew, “The Boundaries<br />

of Regu<strong>la</strong>tory Expropriation,” ICSID Rev. – Foreign Investment Law Journal, 20:2005,<br />

p. 1; Kunoy, Bjørn, “Developments in Indirect Expropriation Case Law in ICSID Transnational<br />

Arbitration,” Journal of World Investment & Trade, 6:2005, p. 467; Leben, Charles, “La liberté<br />

normative de l’etat et <strong>la</strong> question de l’expropriation indirecte,” in Leben, Charles (ed.), Le contentieux<br />

arbitral transnational re<strong>la</strong>tif a l’investissement international: nouveaux développements,<br />

Louvain-<strong>la</strong>-Neuve, Anthémis, 2006, p. 163.<br />

129<br />

Metalc<strong>la</strong>d v. Mexico, cit., para. 103.<br />

130<br />

For the question of whether the level of compensation differs for indirect expropriation see<br />

Nouvel, Yves, “L’indemnisation d’une expropriation indirecte,” International Law FORUM<br />

du droit international, 5:2003, p. 198; Merrill, Thomas W., “Incomplete Compensation for Takings,”<br />

New York University Environmental Law Journal, 11:2002-2003, p. 110. Cf. also Reisman,<br />

W. Michael / Sloane, Robert D., “Indirect Expropriation and Its Valuation in the BIT Generation,”<br />

British Yearbook of International Law, 74:2003, p. 115.<br />

131<br />

See Dolzer, Rudolf, Eigentum, Enteignung und Entschädigung im geltenden Völkerrecht,<br />

Berlin, Springer, 1985, p. 186 et seq.; Dolzer, Rudolf, “Indirect Expropriation: New Developments?,”<br />

New York University Environmental Law Journal, 11:2002-2003, p. 64 with further<br />

references.<br />

264


Investor-state arbitration as governance<br />

manent interference with fundamental components of the right to property, 132<br />

or to the substantial diminution in or destruction of the value of the property<br />

in question. 133 The majority of the tribunals, however, take into account the<br />

purpose of a State’s measure and adopt the so-called police power doctrine in<br />

deciding whether a general measure entitles an investor to compensation under<br />

the concept of indirect expropriation. 134 The police powers doctrine recognizes<br />

that a State has the power to restrict private property rights without compensation<br />

in pursuance of a legitimate purpose. Under this approach, it is not sufficient<br />

to determine the effect of a State measure; instead, the measure’s effect has to<br />

be ba<strong>la</strong>nced in re<strong>la</strong>tion to the object and purpose of the interference.<br />

Even though most investment treaties do not explicitly contain such<br />

exceptions to the protection of property, 135 tribunals acknowledge that host<br />

132<br />

See Starrett Housing Corp. v. Iran, AWD ITL 32-24-1, (December 19, 1983), 4 Iran-U.S.<br />

C<strong>la</strong>ims Tribunal Reports 122, 154; Tippetts, Abbett, McCarthy, Stratton v. TAMS-AFFA et al,<br />

AWD 141-7-2, (June 22, 1984), 6 Iran-U.S. C<strong>la</strong>ims Tribunal Reports, 219, 225 et seq. On the<br />

jurisprudence of the Iran-United States C<strong>la</strong>ims Tribunal on expropriations see Aldrich, George,<br />

“What Constitutes a Compensable Taking of Property? The Decisions of the Iran-United States<br />

C<strong>la</strong>ims Tribunal,” American Journal of International Law, 88:1994, p. 585.<br />

133<br />

Phelps Dodge Corp. v. Iran, AWD 217-99-2, (March 19, 1986), 10 Iran-U.S. C<strong>la</strong>ims Tribunal<br />

Reports 121, 130; see also Swanson, Steven R. “Iran-U.S. C<strong>la</strong>ims Tribunal: A Policy Analysis of<br />

the Expropriation Cases,” Case Western Reserve Journal of International Law, 18:1986, p. 307 at<br />

p. 325 et seq.; Weston, op. cit., p. 103 at p. 119 et seq.<br />

134<br />

Brunetti, Maurizio, “Indirect Expropriation in International Law,” International Law FORUM<br />

du droit international, 5:2003, p. 150; Dolzer, “Indirect Expropriation: New Developments?,”<br />

op. cit., p. 64 at p. 79 et seq.; Dolzer, Rudolf / Bloch, Felix, “Indirect Expropriation: Conceptual<br />

Realignments?,” International Law FORUM du droit international, 5:2003, p. 155 at p. 158 et<br />

seq.; Weiner, Allen S., “Indirect Expropriation: The Need for a Taxonomy of ‘Legitimate’ Regu<strong>la</strong>tory<br />

Purposes,” International Law FORUM du droit international, 5:2003, p. 166; Sea-Land<br />

Service Inc. v. Iran, AWD 135-33-1, (June 22, 1984), 6 Iran-U.S. C<strong>la</strong>ims Tribunal Reports 149,<br />

165; Sedco Inc. v. NIOC and Iran, AWD ITL 55-129-3, (October 24, 1985), 9 Iran-U.S. C<strong>la</strong>ims<br />

Tribunal Reports 248, 275 et seq.; Too v. Greater Modesto Insurance Associates and The United<br />

States of America, AWD 460-880-2, (December 29, 1989), 23 Iran-U.S. C<strong>la</strong>ims Tribunal Reports<br />

378, 387 et seq.<br />

135<br />

Security exceptions or simi<strong>la</strong>r non-precluded measures provisions, such as those often included<br />

in U.S. bi<strong>la</strong>teral investment treaties, raise special issues and are not addressed in this Report. See,<br />

for example, Art. 10(1) of the Treaty Between the United States of America and the Arab Republic<br />

of Egypt Concerning the Reciprocal Encouragement and Protection of Investments, signed<br />

11 March 1986, entry into force 27 June 1992 (stating that “[t]his Treaty shall not preclude the<br />

application by either Party or any subdivision thereof of any and all measures necessary for the<br />

maintenance of public order and morals, the fulfillment of its existing international obligations,<br />

the protection of its own security interests, or such measures deemed appropriate by the Parties<br />

to fulfill future international obligations”.) For one view of these c<strong>la</strong>uses, see Alvarez, José<br />

E. / Khamsi, Kathryn, “The Argentine Crisis and Foreign Investors: A Glimpse into the Heart<br />

of the Investment Regime” in Sauvant, Karl (ed.), Yearbook on International Investment Law<br />

and Policy, 1:2008/2009, p. 379. For a different view see Burke-White, William / Von Staden,<br />

Andreas, “Investment Protection in Extraordinary Times: The Interpretation and Application of<br />

Non-Precluded Measures Provisions in Bi<strong>la</strong>teral Investment Treaties,” Virginia Journal of International<br />

Law, 48:2008, p. 307.<br />

265


Investor-state arbitration as governance<br />

States have the power to restrict private property rights without compensation<br />

in pursuance of a legitimate purpose, so long as this purpose is reasonably<br />

ba<strong>la</strong>nced in re<strong>la</strong>tion to the regu<strong>la</strong>tion’s effect on the investment. Thus, the tribunal<br />

in Tecmed v. Mexico held that a police power exception formed part of<br />

the international <strong>la</strong>w of expropriation: “The principle that the State’s exercise<br />

of its sovereign powers within the framework of its police power may cause<br />

economic damage to those subject to its powers as administrator without entitling<br />

them to any compensation whatsoever is undisputable.” 136 Simi<strong>la</strong>rly, the<br />

tribunal in Methanex v. United States stressed that<br />

“as a matter of general international <strong>la</strong>w, a non-discriminatory regu<strong>la</strong>tion<br />

for a public purpose, which is enacted in accordance with due process<br />

and, which affects, inter alios, a foreign investor or investment is not<br />

deemed expropriatory and compensable unless specific commitments<br />

had been given by the regu<strong>la</strong>ting government to the then putative foreign<br />

investor contemp<strong>la</strong>ting investment that the government would refrain<br />

from such regu<strong>la</strong>tion.” 137<br />

How the ba<strong>la</strong>ncing itself is to be done, however, is not always exp<strong>la</strong>ined<br />

in depth by arbitral tribunals. Yet, the approach of the tribunal in Tecmed v.<br />

Mexico illustrates well the use of a proportionality analysis to manage tensions<br />

between investment protection and competing public policies. In the case at<br />

hand, Mexican authorities had not renewed the temporary operating license for<br />

a waste <strong>la</strong>ndfill that was essential to the business of the Mexican subsidiary<br />

of a Spanish investor. For the tribunal this constituted a compensable indirect<br />

expropriation. In its argumentation concerning the distinction between indirect<br />

expropriation and regu<strong>la</strong>tion, the tribunal drew on the jurisprudence on Art. 1<br />

of the First Additional Protocol to the European Convention on Human Rights,<br />

and weighed the conflicting interests using a proportionality test familiar from<br />

the European Court of Human Rights jurisprudence.<br />

While the agency had justified non-renewal of the <strong>la</strong>ndfill license on the<br />

basis of the operator’s <strong>la</strong>ck of reliability, inter alia owing to its having processed<br />

biological and other toxic waste in vio<strong>la</strong>tion of the operating license and<br />

having exceeded the <strong>la</strong>ndfill’s capacity, 138 the tribunal concluded that political<br />

136<br />

Tecmed v. Mexico, cit., para. 119.<br />

137<br />

Methanex Corporation v. United States of America (UNCITRAL/NAFTA), Final Award, (August<br />

3, 2005), Part IV-Chapt. D-para. 7. Simi<strong>la</strong>rly, International Thunderbird Gaming v. Mexico<br />

(UNCITRAL/NAFTA), cit., para. 127; Saluka v. Czech Republic, cit., paras. 254-262; LG&E<br />

Energy Corp., LG&E Capital Corp., LG&E International Inc. v. Argentine Republic, ICSID Case<br />

No. ARB/02/1, Decision on Liability, (October 3, 2006), paras. 194-197; Feldman v. Mexico, cit.,<br />

paras. 103-106.<br />

138<br />

Tecmed, cit., paras. 99 et seq.<br />

266


Investor-state arbitration as governance<br />

considerations had been decisive. 139 It pointed out that only after massive protests<br />

by the local popu<strong>la</strong>tion had occurred in <strong>la</strong>te 1997, did the agency intend<br />

to accelerate the relocation of the <strong>la</strong>ndfill by refusing to renew the license. 140<br />

Although the investor had already agreed to relocate the <strong>la</strong>ndfill, its request to<br />

renew the operating license for another five months until the relocation could<br />

take p<strong>la</strong>ce was refused. Moreover, the agency ordered the investor to cease its<br />

activities immediately. 141<br />

In applying the concept of indirect expropriation to the facts at hand, the<br />

tribunal followed a two-step analysis. In a first step, it determined whether the<br />

State’s measure itself was sufficiently intense in order for a non-compensable<br />

regu<strong>la</strong>tion to turn into a compensable indirect expropriation. This, the tribunal<br />

considered, depended on two factors: A temporal and a substantive one. First, the<br />

interference with the property interest in question must not be of a transitional<br />

nature only; second, the interference must lead to a complete destruction of<br />

the property’s value. Since the <strong>la</strong>ndfill facility could not be used for a different<br />

purpose, and could not be sold because of the existing contamination, 142 the<br />

effect of the non-renewal of the license potentially amounted to an expropriation.<br />

The tribunal, however, did not conclude the analysis there. Instead, in<br />

a second step, it considered the effects of the non-renewal of the operating license<br />

only as one factor among others in distinguishing between regu<strong>la</strong>tion and<br />

indirect expropriation. The reason for this approach, according to the tribunal,<br />

is that “[t]he principle that the State’s exercise of its sovereign powers within<br />

the framework of its police power may cause economic damage to those subject<br />

to its powers as administrator without entitling them to any compensation<br />

whatsoever is undisputable.” 143 In this way, the tribunal accepted that bi<strong>la</strong>teral<br />

investment treaties in principle do not exclude a State’s regu<strong>la</strong>tory power, even<br />

if the treaty text did not explicitly provide for the continuous existence of such<br />

power. Consequently, the tribunal posited that the BIT requires only that the<br />

effects of a specific State measure on private property have to be proportional<br />

to the exercise of the State’s police power. In essence, the tribunal therefore<br />

considered property to be inherently bound and restricted by the police power<br />

of the State even if the wording of the Treaty does not explicitly mention a<br />

police power exception.<br />

139<br />

Tecmed, ibid., paras. 127 et seq.<br />

140<br />

Tecmed, ibid., paras. 106 et seq.<br />

141<br />

See Tecmed, ibid., paras. 45, 110 et seq.<br />

142<br />

Tecmed, ibid., para. 117.<br />

143<br />

Tecmed, ibid., paras. 118 et seq.<br />

267


Investor-state arbitration as governance<br />

Following the doctrinal structure of fundamental rights reasoning, the<br />

tribunal then engaged in a comprehensive proportionality test that weighed<br />

and ba<strong>la</strong>nced the competing interests in order to determine when legitimate<br />

regu<strong>la</strong>tion flips over into indirect expropriation. In doing so, the tribunal essentially<br />

aimed at achieving “Konkordanz” of the various rights and interests<br />

affected. 144 From this perspective, a compensable indirect expropriation occurs<br />

only when State measures lead to disproportional restrictions of the right to<br />

property. Thus, the tribunal stated:<br />

“[T]he Arbitral Tribunal will consider, in order to determine if they are<br />

to be characterized as expropriatory, whether such actions or measures<br />

are proportional to the public interest presumably protected thereby<br />

and to the protection legally granted to investments, taking into account<br />

that the significance of such impact has a key role upon deciding<br />

the proportionality. Although the analysis starts at the due deference<br />

owing to the State when defining the issues that affect its public policy<br />

or the interests of society as a whole, as well as the actions that will<br />

be implemented to protect such values, such situation does not prevent<br />

the Arbitral Tribunal, without thereby questioning such due deference,<br />

from examining the actions of the State in light of Article 5(1) of the<br />

Agreement to determine whether measures are reasonable with respect<br />

to their goals, the deprivation of economic rights and the legitimate expectations<br />

of who suffered such deprivation. There must be a reasonable<br />

re<strong>la</strong>tionship of proportionality between the charge or weight imposed<br />

to the foreign investor and the aim sought to be realized by any expropriatory<br />

measure. To value such charge or weight, it is very important<br />

to measure the size of the ownership deprivation caused by the actions<br />

of the State and whether such deprivation was compensated or not.” 145<br />

144<br />

The term “Konkordanz” or “praktische Konkordanz” was coined by the German constitutional<br />

<strong>la</strong>w scho<strong>la</strong>r Konrad Hesse and refers to a concept or method of reconciliation and ba<strong>la</strong>nce of<br />

competing fundamental rights. In case two fundamental rights collide, “Konkordanz” requires<br />

that both rights be reconciled without giving up either one of them. What this concept primarily<br />

excludes is perceiving one of the fundamental rights as superior to any other such right.<br />

Instead both rights have to be reconciled in a differentiated manner, a task that is achieved in<br />

the fundamental rights context by ba<strong>la</strong>ncing the different rights and interests on proportionality<br />

grounds while aiming at a solution that gives both rights effective protection to the best possible<br />

extent. See Hesse, Konrad, Grundzüge des Verfassungsrechts der Bundesrepublik Deutsch<strong>la</strong>nd,<br />

no. 72, 20th edn, 1995. The concept has been recognized as a governing principle by the German<br />

Constitutional Court, see BVerfGE 41, 29; BVerfGE 77, 240; BVerfGE 81, 298; BVerfGE 83,<br />

130; BVerfGE 108, 282. The concept can also be found in the constitutional jurisprudence of the<br />

French Conseil Constitutionnel, CC décision no. 94-352 DC, 18 Jan. 1995, avai<strong>la</strong>ble at www.<br />

conseil-constitutionnel.fr/decision/1994/94352dc.htm.<br />

145<br />

Tecmed, cit., para. 122.<br />

268


Investor-state arbitration as governance<br />

The concrete aspects the tribunal considered in its ba<strong>la</strong>ncing approach<br />

were the legitimate expectations of the investor, the importance of the<br />

regu<strong>la</strong>tory interest pursued by the host State, the weight and the effect of the<br />

restriction, and other circumstances concerning the investor’s position (such<br />

as the prior vio<strong>la</strong>tions of the terms of the operating license by the operating<br />

company.) 146 Apart from that, the tribunal, in assessing proportionality, also<br />

accorded importance to the question whether an investor has been especially<br />

and unequally affected by the adoption of a measure. 147 In conclusion, the tribunal<br />

held that the non-renewal of the license restricted the C<strong>la</strong>imant’s property<br />

rights disproportionally and therefore constituted an indirect expropriation. The<br />

tribunal p<strong>la</strong>ced particu<strong>la</strong>r emphasis on the fact that the degree of the operating<br />

company’s breaches were marginal and that they could not be invoked to justify<br />

the refusal to renew the license as a consequence.<br />

In addition, the tribunal also fleshed out its general approach to proportionality<br />

reasoning by enumerating certain restrictions on the right to property<br />

that it considered proportional, such as police measures taken to eliminate<br />

threats to public safety, that is, measures addressed either to the person directly<br />

threatening public safety or, in case of an emergency, even against a third party<br />

that does not itself constitute a threat to public safety. 148 Interferences with the<br />

right to property which are aimed at the prevention of danger are therefore in<br />

conformity with international <strong>la</strong>w and do not necessarily give rise to a c<strong>la</strong>im<br />

for compensation.<br />

A simi<strong>la</strong>r proportionality analysis was also adopted by the tribunal in<br />

LG&E v. Argentina, a case that concerned the emergency measures Argentina<br />

passed in the context of its economic crisis in 2001/2002. These included the<br />

pesification of dol<strong>la</strong>r-denominated debts and c<strong>la</strong>ims and affected tariff guarantees<br />

that were given to foreign investors in the gas and electricity sectors.<br />

LG&E brought a c<strong>la</strong>im under the United States-Argentina BIT and argued that<br />

the effect of these measures significantly affected the value of its shareholding<br />

in an Argentine subsidiary that operated in the gas sector and thus constituted<br />

an indirect expropriation. 149<br />

146<br />

Tecmed, ibid., paras. 149 et seq.<br />

147<br />

Tecmed, ibid., para. 122. This idea is conveyed in an important strain of takings jurisprudence<br />

in Germany that relies on whether property owners had to suffer a special sacrifice to the benefit<br />

of the general public (“Sonderopfer.”) See on this Wälde / Kolo, op. cit., p. 811 at p. 845 et seq.<br />

148<br />

Tecmed, cit., para. 136.<br />

149<br />

See LG&E v. Argentina, cit., para. 177. See on the decision, also in comparison to the earlier<br />

CMS v. Argentina Award, Schill, Stephan, “International Investment Law and the Host State’s<br />

Power to Handle Economic Crises,” Journal of International Arbitration, 24:2007, p. 265.<br />

269


Investor-state arbitration as governance<br />

However, the tribunal denied a finding of indirect expropriation partly<br />

because it required a high threshold for interferences with investments in order<br />

for them to constitute indirect expropriations. In the tribunal’s view, indirect<br />

expropriation in the case of shareholder c<strong>la</strong>ims presupposed that “governmental<br />

measures have «effectively neutralize[d] the benefit of property of the foreign<br />

owner». Ownership or enjoyment can be said to be «neutralized» where a party<br />

no longer is in control of the investment, or where it cannot direct the dayto-day<br />

operations of the investment.” 150 In addition, the tribunal emphasized<br />

that interferences that amount to indirect expropriation ordinarily are akin to<br />

permanent measures. 151<br />

In addition, the tribunal endorsed the approach taken by the tribunal in<br />

Tecmed v. Mexico and incorporated that tribunal’s reasoning on a proportionality<br />

or ba<strong>la</strong>ncing test for distinguishing between legitimate non-compensable<br />

regu<strong>la</strong>tion and compensable indirect expropriation. The tribunal in LG&E noted:<br />

“The question remains as to whether one should only take into account<br />

the effects produced by the measure or if one should consider also the<br />

context within which a measure was adopted and the host State’s purpose.<br />

It is this Tribunal’s opinion that there must be a ba<strong>la</strong>nce in the analysis<br />

both of the causes and the effects of a measure in order that one may<br />

qualify a measure as being of an expropriatory nature. It is important<br />

not to confound the State’s right to adopt policies with its power to take<br />

an expropriatory measure. «This determination is important because it<br />

is one of the main elements to distinguish, from the perspective of an<br />

international tribunal between a regu<strong>la</strong>tory measure, which is an ordinary<br />

expression of the exercise of the State’s police power that entails<br />

a decrease in assets or rights, and a de facto expropriation that deprives<br />

those assets and rights of any real substance.»” 152<br />

The tribunal in LG&E thus suggested that international investment<br />

treaties ordinarily do not exclude a host State’s power to regu<strong>la</strong>te in the public<br />

interest. Instead, it emphasizes that the “State has the right to adopt measures<br />

150<br />

LG&E v. Argentina, cit., para. 188 (citing CME Czech Republic B.V. v. The Czech Republic<br />

(UNCITRAL), Partial Award of 13 September 2001, para. 604 and Pope & Talbot, Inc. v. The<br />

Government of Canada (UNCITRAL), Interim Award of 26 June 2000, para. 100.)<br />

151<br />

LG&E v. Argentina, cit., para. 193. See also LG&E v. Argentina, para. 191 (citing Pope &<br />

Talbot, cit., paras. 101 et seq. and stating that “[i]nterference with the investment’s ability to<br />

carry on its business is not satisfied where the investment continues to operate, even if profits are<br />

diminished. The impact must be substantial in order that compensation may be c<strong>la</strong>imed for the<br />

expropriation.”)<br />

152<br />

LG&E v. Argentina, cit., para. 194 (quoting from Tecmed v. Mexico, supra fn. 24, para. 115.)<br />

270


Investor-state arbitration as governance<br />

having a social or general welfare purpose.” 153 This position is in line with the<br />

view of several international courts and tribunals, i.e., that a State is, in general,<br />

not internationally liable for bona-fide regu<strong>la</strong>tion. 154 Yet, at the same time, the<br />

tribunal in LG&E suggests that in exceptional cases even generally applicable<br />

regu<strong>la</strong>tion in the public interest requires compensation if the measure are “obviously<br />

disproportionate.” 155<br />

An approach like this is also reflected in recent State treaty practice,<br />

such as recent US agreements which include an interpretation of the concept<br />

of indirect expropriation that states: “Except in rare circumstances, nondiscriminatory<br />

regu<strong>la</strong>tory actions by a Party that are designed and applied to<br />

protect legitimate public welfare objectives, such as public health, safety, and<br />

the environment, do not constitute indirect expropriations.” 156 This essentially<br />

incorporates a proportionality test into the application of the concept of indirect<br />

expropriation and thereby helps in ba<strong>la</strong>ncing investment protection and<br />

competing public policy purposes.<br />

3.3.2. Proportionality analysis and fair and equitable treatment c<strong>la</strong>uses<br />

Proportionality analysis can also apply in some contexts and with regard to some<br />

sub-elements of the fair and equitable treatment standard. As shown in Part II<br />

of this Report, the “fair and equitable treatment” standard has been interpreted<br />

by different tribunals as encompassing stability and predictability of the legal<br />

framework, consistency in the host State’s decision-making, the protection of<br />

investor confidence or “legitimate expectations,” procedural due process and<br />

the prohibition of denial of justice, the requirement of transparency, and the<br />

concepts of reasonableness and proportionality. 157 Actually applying many of<br />

these general propositions often entails weighing competing interests, as well<br />

153<br />

LG&E v. Argentina, cit., para. 195.<br />

154<br />

LG&E, ibid., para. 196 (citing American Law Institute, Restatement (Third) of the Foreign<br />

Re<strong>la</strong>tions Law of the United States, Vol. I (1987) Sect. 712, Commentary g, Too v. Greater Modesto<br />

Insurance Associates and The United States of America, cit., 23 Iran-U.S. C<strong>la</strong>ims Tribunal<br />

Reports 378, 387 et seq. and The Oscar Chinn Case (United Kingdom v. Belgium), Judgment No.<br />

23 of 12 December 1934, PCIJ Series A/B, Case No. 63, 1934.) Simi<strong>la</strong>rly, Sea-Land Service Inc.<br />

v. Iran, supra fn. 132, 6 Iran-U.S. C<strong>la</strong>ims Tribunal Reports 149, 165; Sedco Inc. v. NIOC and Iran,<br />

cit., 9 Iran-U.S. C<strong>la</strong>ims Tribunal Reports 248, 275 et seq.; Methanex v. United States, cit., Part IV<br />

Chap. D, para. 7; International Thunderbird Gaming v. Mexico, cit., para. 123 et seq.; Saluka v.<br />

Czech Republic, cit., paras. 253 et seq.<br />

155<br />

LG&E v. Argentina, cit., para. 195 (citing Tecmed v. Mexico, cit., para. 122.)<br />

156<br />

See, for example, Art. 15.6 of the United States – Singapore Free Trade Agreement, signed<br />

January 15, 2003, entry into force January 1, 2004, in connection with an exchange of letters<br />

on the scope of the concept of indirect expropriation, avai<strong>la</strong>ble at www.ustr.gov/Trade_Agreements/<br />

Bi<strong>la</strong>teral/Singapore_FTA/Final_Texts/Section_Index.html.<br />

157<br />

See supra Sects. 2.1.-5.<br />

271


Investor-state arbitration as governance<br />

as establishing a standard of review, burdens of proof, and whatever degrees<br />

of deference may be appropriate.<br />

For example, the protection of the investor’s legitimate expectations<br />

does not make the domestic legal framework unchangeable or subject every<br />

change to a compensation requirement. Rather a ba<strong>la</strong>ncing test is sometimes<br />

needed in order actually to apply this, and potentially other, aspects of fair and<br />

equitable treatment. 158 Thus, the tribunal in Saluka v. Czech Republic specifically<br />

warned of the danger of taking the idea of the investor’s expectation too literally<br />

since this would “impose upon host States’ [sic] obligations which would be<br />

inappropriate and unrealistic.” 159 Instead, the tribunal set out to ba<strong>la</strong>nce the<br />

investor’s legitimate expectations and the host State’s interests within a broader<br />

proportionality test. It reasoned:<br />

“No investor may reasonably expect that the circumstances prevailing<br />

at the time the investment is made remain totally unchanged. In order to<br />

determine whether frustration of the foreign investor’s expectations was<br />

justified and reasonable, the host State’s legitimate right subsequently<br />

to regu<strong>la</strong>te domestic matters in the public interest must be taken into<br />

consideration as well [...]”<br />

The determination of a breach of Article 3.1 by the Czech Republic<br />

therefore requires a weighing of the C<strong>la</strong>imant’s legitimate and reasonable expectations<br />

on the one hand and the Respondent’s legitimate regu<strong>la</strong>tory interests<br />

on the other.<br />

A foreign investor protected by the Treaty may in any case properly<br />

expect that the Czech Republic implements its policies bona fide by conduct<br />

that is, as far as it affects the investors’ investment, reasonably justifiable by<br />

public policies and that such conduct does not manifestly vio<strong>la</strong>te the requirements<br />

of consistency, transparency, even-handedness and non-discrimination.<br />

In particu<strong>la</strong>r, any differential treatment of a foreign investor must not be based<br />

on unreasonable distinctions and demands, and must be justified by showing<br />

158<br />

The main difference between the concept of indirect expropriation and the protection of legitimate<br />

expectations under fair and equitable treatment is that indirect expropriation requires<br />

interference with a property interest or entitlement, whereas the protection of legitimate expectations<br />

under fair and equitable treatment is broader and can encompass the expectation in the<br />

continuous existence and operation of a certain regu<strong>la</strong>tory or legis<strong>la</strong>tive framework. Ba<strong>la</strong>ncing<br />

tests of different sorts are also beginning to be used in the jurisprudence of investment tribunals<br />

on other issues, including in the interpretation of umbrel<strong>la</strong> c<strong>la</strong>uses.<br />

159<br />

Saluka v. Czech Republic, cit., para. 304.<br />

272


Investor-state arbitration as governance<br />

that it bears a reasonable re<strong>la</strong>tionship to rational policies not motivated by a<br />

preference for other investments over the foreign-owned investment.” 160<br />

The general approach of the tribunal in Saluka has also been endorsed<br />

by various other tribunals. 161 More broadly, however, arbitral tribunals increasingly<br />

link fair and equitable treatment to the concepts of reasonableness and<br />

proportionality, controlling the extent to which interferences of host States with<br />

foreign investments are permitted. The assessment by the tribunal in Pope &<br />

Talbot v. Canada of the reasonableness of the conduct of an administrative<br />

agency, 162 and the comments by the tribunal in Eureko v. Po<strong>la</strong>nd concerning<br />

the adequacy of the reasons why the expectations of the investor could not be<br />

met, can be seen as importing a general concept of reasonableness into specific<br />

interpretations and applications of the fair and equitable treatment standard. 163<br />

Proportionality-re<strong>la</strong>ted analysis likewise can potentially p<strong>la</strong>y a role<br />

when arbitral tribunals scrutinize whether the exercise of administrative discretion<br />

conforms to the standard of fair and equitable treatment. The case in<br />

Middle East Cement Shipping and Handling Co S.A. v. Egypt 164 involved the<br />

seizure and auctioning of the C<strong>la</strong>imant’s vessel in order to recover debts the<br />

investor had incurred in re<strong>la</strong>tion to a State entity. A key question was whether<br />

the procedural implementation of the auction was valid, in particu<strong>la</strong>r whether<br />

sufficient notice of the seizure was given. 165 Arguably in conformity with Egyptian<br />

<strong>la</strong>w, the notice was given by attaching a copy of a distraint report to the<br />

160<br />

Saluka, ibid., paras. 305 et seq.<br />

161<br />

See e.g. BG Group Plc. v. The Republic of Argentina (UNCITRAL), Final Award, (December<br />

24, 2007), para. 298:<br />

“The duties of the host State must be examined in the light of the legal and business<br />

framework as represented to the investor at the time that it decides to invest. This does not imply<br />

a freezing of the legal system, as suggested by Argentina. Rather, in order to adapt to changing<br />

economic, political and legal circumstances the State’s regu<strong>la</strong>tory power still remains in p<strong>la</strong>ce. As<br />

previously held by tribunals addressing simi<strong>la</strong>r considerations, «[...] the host State’s legitimate<br />

right subsequently to regu<strong>la</strong>te domestic matters in the public interest must be taken into consideration<br />

as well.»” (citing Saluka v. Czech Republic, cit., para. 304.)<br />

See also Feldman v. Mexico, cit., para. 112 (stating that “[g]overnments, in their exercise<br />

of regu<strong>la</strong>tory power, frequently change their <strong>la</strong>ws and regu<strong>la</strong>tions in response to changing economic<br />

circumstances or changing political, economic or social considerations. Those changes may<br />

well make certain activities less profitable or even uneconomic to continue.”)<br />

162<br />

See Pope & Talbot v. Canada, cit., paras. 123, 125, 128, 155, see also MTD v. Chile, cit., para.<br />

109 with a reference to an expert opinion by Schwebel.<br />

163<br />

See Eureko v. Po<strong>la</strong>nd, cit., paras. 232 et seq. See also discussion at footnote 39 and accompanying<br />

text.<br />

164<br />

Middle East Cement Shipping and Handling Co S.A. v. Arab Republic of Egypt, ICSID Case<br />

No. ARB/99/6, Award, (April 12, 2002.)<br />

165<br />

The issue turned on the question whether the seizure breached the requirement of due process<br />

in the provision prohibiting direct and indirect expropriations without compensation in the<br />

Egyptian-Greek BIT, and the principle of fair and equitable treatment.<br />

273


Investor-state arbitration as governance<br />

vessel, because the C<strong>la</strong>imant could not be found onboard the ship. The tribunal,<br />

however, considered that the authority had wrongly exercised its discretion by<br />

using this in absentia notification instead of notifying the C<strong>la</strong>imant directly at<br />

his local address. Relying on the principle of fair and equitable treatment in<br />

interpreting the due process requirement in the expropriation provision of the<br />

Greek-Egyptian BIT, the tribunal reasoned that “a matter as important as the<br />

seizure and auctioning of a ship of the C<strong>la</strong>imant should have been notified by<br />

a direct communication [...] irrespective of whether there was a legal duty or<br />

practice to do so by registered mail with return receipt.” 166<br />

This reasoning implies, without formu<strong>la</strong>ting it explicitly, a proportionality-type<br />

analysis, weighing the importance of investment protection, the<br />

legitimate government interest pursued, and the fact that less restrictive but<br />

equally effective ways were avai<strong>la</strong>ble to put the c<strong>la</strong>imant on notice of the<br />

impending seizure of his ship.<br />

3.4. Proportionality analysis and reasoning in investment arbitration<br />

Proportionality analysis is increasingly applied by investment tribunals, in ways<br />

that are simi<strong>la</strong>r to those in many domestic legal orders and other international<br />

dispute settlement systems, including the EC/EU, the ECHR or the WTO dispute<br />

settlement system. This concerns, above all, the determination of whether<br />

a host State’s measures constitutes an indirect expropriation or a vio<strong>la</strong>tion of<br />

some aspects of fair and equitable treatment. Proportionality analysis, however,<br />

is open to the criticisms that it confers power on judges to take policy-driven<br />

decisions about the proper ba<strong>la</strong>nce between conflicting rights and interests, and<br />

that it encourages a focus on principles above rules.<br />

This criticism may be less problematic in the domestic context as the<br />

legis<strong>la</strong>ture there has power to reverse court decisions on administrative and<br />

legis<strong>la</strong>tive standards, at least with regard to future cases. Yet, in the investment<br />

treaty context, the revision of BITs is a slow and slow-acting process requiring<br />

consent of both contracting State parties. Furthermore, most investment<br />

treaties do not provide for an institutional procedure that can be triggered in<br />

order to adapt the treaty in response to interpretations by investment tribunals,<br />

for example along the lines of the NAFTA Free Trade Commission, an organ<br />

through which the State parties can jointly issue authoritative interpretations<br />

of the rules and standards applicable to investor-State disputes. 167 While the<br />

166<br />

Middle East Cement Shipping v. Egypt, cit., para. 143.<br />

167<br />

See Art. 1131(2) NAFTA. For such an interpretation, see, for example, NAFTA Free Trade<br />

Commission, Notes of Interpretation of Certain Chapter 11 Provisions, 31 July 2001, avai<strong>la</strong>ble at<br />

www.international.gc.ca/trade-agreements-accords-commerciaux/disp-diff/NAFTA-Inter-<br />

274


Investor-state arbitration as governance<br />

application of proportionality analysis to constitutional rights has some parallels<br />

with its application in the context of interpreting investor rights under investment<br />

treaties, national constitutional courts and international treaty-based courts,<br />

such as the ECJ and the ECHR, may well be in a better institutional position<br />

to bear this weight than are ad hoc and evanescent investment treaty tribunals.<br />

Yet, as shown in this Report, investment treaty tribunals are already<br />

exercising governance functions and applying very open-textured standards,<br />

in situations where important public interests are involved. Given that reality,<br />

and the possibilities of at least a loose structure of control through institutional<br />

supervision and checking by other tribunals, as well as critical scrutiny by the<br />

academic community, think-tanks and NGOs, the adoption of a proportionality<br />

methodology at a minimum establishes criteria and a framework to ensure that<br />

tribunals consider the relevant interests under the applicable principles, and<br />

weigh or ba<strong>la</strong>nce them under an established framework. This may produce better<br />

and more convincing reasoning, and enable clearer assessment, critique and<br />

accountability of tribunals, because each decision must be rationalized under<br />

the proportionality framework and methodology. A proportionality analysis<br />

certainly seems preferable as a rational process for ba<strong>la</strong>ncing investment protection<br />

and competing interests, by comparison with approaches in which an<br />

extensive summary of the facts of the case at hand is followed by the abrupt<br />

determination with little intelligible legal reasoning that a State’s measure does<br />

or does not vio<strong>la</strong>te fair and equitable treatment or constitutes a measure tantamount<br />

to expropriation based on “I-know-it-when-I-see-it”‐type of reasoning.<br />

Proportionality analysis also has the advantage that it is open towards<br />

different strands of political theory and different substantive preferences on<br />

investment protection. 168 It is potentially attractive both to those stressing that<br />

tribunals should more broadly take into account non-investment re<strong>la</strong>ted interests<br />

of non-represented parties that are affected by the outcome of a tribunal’s<br />

decision, and to those seeking to tighten the legal framework of State interferences<br />

with foreign investment. Furthermore, the methodological structure<br />

of proportionality analysis may have the effect that arbitrators become more<br />

accountable since they also have to justify their decisions in a detailed fashion.<br />

Proportionality analysis thus has the potential to become a tool to enhance<br />

pr.aspx?<strong>la</strong>ng=en. Likewise, the new US Mo<strong>del</strong> BIT provides for a simi<strong>la</strong>r treaty-based body.<br />

See Art. 30(3) US Mo<strong>del</strong> BIT 2004: “A joint dec<strong>la</strong>ration of the Parties, each acting through its<br />

representative designated for purposes of this Article dec<strong>la</strong>ring their interpretation of a provision<br />

of this Treaty shall be binding on a tribunal, and any decision or award issued by a tribunal must<br />

be consistent with that joint decision.”<br />

168<br />

Cf. Andenas and Zleptnig, op. cit., p. 371 at p. 387, drawing on the work of Paul Craig on<br />

judicial review of agency decisions in the United Kingdom.<br />

275


Investor-state arbitration as governance<br />

accountability and justification for governmental action and the activity of<br />

arbitral tribunals alike.<br />

In summary, while reasons for hesitation must be acknowledged, the<br />

principle of proportionality has the potential to help structure both the re<strong>la</strong>tionships<br />

between States and foreign investors and between States and investment<br />

tribunals. Proportionality analysis potentially enhances the legitimacy<br />

of rule-governed legal institutions that undertake it. As a study of the adoption<br />

of proportionality analysis by more and more national and international courts<br />

concludes: “In adopting the proportionality framework, constitutional judges<br />

acquire a coherent, practical means of responding to these basic legitimacy<br />

questions.” 169 Intense concerns about legitimacy in the system of international<br />

investment treaty <strong>la</strong>w should drive a rapid adoption of proportionality analysis<br />

as a standard technique. This is one step toward investment treaty tribunals<br />

recognizing and meeting the demands that their p<strong>la</strong>ce in global regu<strong>la</strong>tory<br />

governance now requires of them.<br />

4. Addressing demands for legitimacy in the investor-state arbitration system:<br />

Roles of global administrative <strong>la</strong>w<br />

Arbitral tribunals exercise significant power in formu<strong>la</strong>ting standards for<br />

host State conduct vis-à-vis foreign investors and in reviewing State conduct<br />

against these standards. As shown in Parts II and III of this Report, this power<br />

is magnified by being part of a system of governance. Numerous scho<strong>la</strong>rs and<br />

practitioners have pointed to concerns about the legitimacy of these exercises of<br />

power, with some asserting that there is or soon will be a veritable “legitimacy<br />

crisis.” 170 This Part focuses in Section 1 on the connection between demands<br />

for increased legitimacy and what has been described above as the governance<br />

function of investor-State arbitration, and suggests reforms <strong>la</strong>rgely capable<br />

of implementation by the decision-makers themselves, which will enhance<br />

legitimacy through bringing the practices of tribunals and other agencies more<br />

into line with applicable principles of the emerging global administrative <strong>la</strong>w.<br />

Section 2 argues that one particu<strong>la</strong>rly important element in doing this is for<br />

tribunals and appointing and supervisory agencies to ensure the quality and<br />

depth of the tribunals’ legal interpretation, analysis and reasoning.<br />

169<br />

Stone Sweet / Mathews, op. cit., p. 5.<br />

170<br />

See the literature cited in footnote 7.<br />

276


Investor-state arbitration as governance<br />

4.1. Investor-State tribunals as regu<strong>la</strong>tors beyond the state: Distinguishing<br />

the different problems of legitimacy<br />

People in democratic societies are accustomed to the idea that exercises of<br />

power on public issues, particu<strong>la</strong>rly power exercised by public bodies or by<br />

bodies authorized by the State to act on public issues, should be legitimate.<br />

This applies to investor-State arbitration tribunals which exercise power in the<br />

public sphere: they review past actions of States, they in effect help set limits<br />

to States’ future actions and they take positions on matters affecting entire<br />

popu<strong>la</strong>tions and the way these popu<strong>la</strong>tions are governed. The tribunals operate<br />

and exercise power in the global administrative space, which is created in <strong>la</strong>rge<br />

part by States through their agreements, including investment treaties and the<br />

ICSID and 1958 New York Conventions. The demands for public legitimacy<br />

and justification in re<strong>la</strong>tion to these investor-State tribunals are thus different,<br />

often dramatically different, from those applying to commercial arbitration.<br />

Ordinary transnational commercial arbitration between corporations is a different<br />

form of dispute resolution in terms of the legitimacy demands it faces.<br />

Whereas investment treaty arbitration faces legitimacy demands stemming<br />

from the fact that investment tribunals exercise control over the host State’s<br />

conduct which operates in a public rather than a private sphere, commercial<br />

arbitration cases ordinarily are significant only for the disputing parties and<br />

their stakeholders, although on occasion these cases can have some precedential<br />

and even systemic implications. 171<br />

Legitimacy can be approached and understood in Weberian terms, or in<br />

democratic terms through the use of democratic electoral processes or p<strong>la</strong>usible<br />

substitutes for such processes. These two different approaches to legitimacy will<br />

be briefly addressed in turn. Max Weber analyzed the legitimacy (and hence the<br />

171<br />

On the differences between investment arbitration and regu<strong>la</strong>r commercial arbitration see Van<br />

Harten, Gus / Loughlin, Martin, “Investment Treaty Arbitration as a Species of Global Administrative<br />

Law,” European Journal of International Law, 17:2006, p. 121 at p. 139 et seq.; Schill,<br />

Stephan, “Arbitration Risk and Effective Compliance: Cost-Shifting in Investment Treaty Arbitration,”<br />

Journal of World Investment & Trade, 7:2006, p. 653, at pp. 676-679. Experience with<br />

commercial arbitration has systemic effects in shaping the judgment of economic actors about<br />

whether to include arbitration c<strong>la</strong>uses in future contracts and about which arbitral institutions and<br />

rules to use. Mistelis, Loukas / Baltag, Crina / Brekou<strong>la</strong>kis, Stavros, Corporate Attitudes and<br />

Practice: Recognition and Enforcement of Foreign Awards, 2008; Mistelis, Loukas, “International<br />

Arbitration: Corporate Attitudes and Practices,” American Review of International Arbitration,<br />

15:2004, p. 525; Eisenberg, Theodore / Miller, Geoffrey / Sherwin, Emily, “Arbitration’s<br />

Summer Soldiers: An Empirical Study of Arbitration C<strong>la</strong>uses in Consumer and Nonconsumer<br />

Contracts,” University of Michigan Journal of Law Reform, 41:2008, p. 871. With regards to<br />

investor-State arbitration based on contracts, or in which a contract is central to the substantive<br />

issues, the public legitimacy issues for tribunals are often much the same as where an investment<br />

treaty provides the whole basis for the c<strong>la</strong>im. See Álvarez, José, “Book review,” American Journal<br />

of International Law, 102:2008, p. 909, at pp. 911-2.<br />

277


Investor-state arbitration as governance<br />

c<strong>la</strong>im to authority outside the power to coerce obedience) of <strong>la</strong>ws and institutions<br />

as coming from one or more of three sources: Tradition (i.e., a long-accepted<br />

way of conducting matters), charismatic leadership or bureaucratic rationality.<br />

172 Investor-State tribunals are hardly traditional from the standpoint of the<br />

<strong>la</strong>y public, and they seldom rely on the public persona and charisma of their<br />

individual members. So, in Weberian terms, investor-State arbitration depends,<br />

at least in part, on the legality and rationality of its design, its processes, and the<br />

technical quality and persuasiveness of the reasons tribunals give in exp<strong>la</strong>ining<br />

and justifying their decisions. This theme will be discussed in Section 2 below.<br />

Electoral democracy provides a different and more e<strong>la</strong>borate means of<br />

legitimation. 173 A particu<strong>la</strong>r feature of democratic elections by secret ballot is<br />

that they allow for the special democratic freedom of the voters to engage in<br />

political expression by allowing them to act arbitrarily. Voters are not required to<br />

give reasons for their choice. They are free to throw out the current government<br />

because they simply are tired of it. 174 The basic legitimacy of democratic forms<br />

of government thus comes through their election by arbitrary voters. Elected<br />

leaders, in turn, may also bring legitimacy to the international institutions they<br />

establish, control or support, as founders and funders, and to institutions over<br />

which they themselves can exercise what might be arbitrary political authority,<br />

for example by removing a cabinet minister or the head of a government agency.<br />

Extending this democratic legitimation to formal transnational institutions,<br />

however, is very difficult, especially for re<strong>la</strong>tively weak States whose influence<br />

on these institutions is necessarily limited. 175<br />

Accordingly, the direct democratic legitimation of investor-State tribunals<br />

is tenuous. They are, of course, based on the consent of the relevant States,<br />

either in a measured inter-public way through consent to a BIT or regional<br />

agreement or to the ICSID Convention, or, more privately and raising special<br />

issues, in a State agency’s contract with the investor. However, this <strong>del</strong>egation<br />

of decision-making power to arbitral tribunals, without more, is often too thin<br />

to provide much democratic legitimation. The treaty commitments <strong>la</strong>st a long<br />

time, they are not supervised through institutions with regu<strong>la</strong>r processes of<br />

democratic political participation, and the electoral processes which give the<br />

172<br />

Weber, Max, Economy and Society: An Outline of Interpretive Sociology, Guenther Roth and<br />

C<strong>la</strong>us Wittich (eds.), 1968.<br />

173<br />

See Ferejohn, John, “Accountability in a Global Context,” <strong>IILJ</strong> Working Paper 5:2007 (Global<br />

Administrative Law Series) avai<strong>la</strong>ble at http://iilj.org/publications/documents/2007-5.GAL.<br />

Ferejohn.web.pdf.<br />

174<br />

See ibid., p. 20 et seq. (discussing the ancient Greek story of a peasant voting to ostracize Aristides<br />

the Just, simply because the peasant had enough of him being called “the Just.”)<br />

175<br />

De Burca, Grainne, “Developing Democracy Beyond the State,” Columbia Journal of Transnational<br />

Law, 46:2008, p. 221.<br />

278


Investor-state arbitration as governance<br />

basic legitimation to governmental institutions in democratic States can seldom<br />

come into p<strong>la</strong>y when an investor’s arbitral c<strong>la</strong>im is actually made and an arbitral<br />

tribunal comes into operation. Furthermore, the host State itself usually only<br />

determines the appointment of one of the three arbitrators without needing to<br />

compromise with the investor-c<strong>la</strong>imant.<br />

What then are the non-electoral mechanisms of legitimation of transnational<br />

institutions that exercise public power, including investor-State arbitral<br />

tribunals? This question of non-electoral legitimation is fundamental in all<br />

kinds of transnational institutions, especially where they have real powers of<br />

governance affecting the rights and responsibilities of individuals, corporations,<br />

States and other groups. In fact, concerns about legitimacy, effectiveness and<br />

acting justly, combined with political pressure and protests, have led many<br />

transnational institutions to change their practices and their views as to what<br />

the applicable norms conferring legitimacy are and indeed what their roles<br />

are as regu<strong>la</strong>tive institutions and public actors in re<strong>la</strong>tion to public issues. For<br />

example, the Basle Committee of central bankers now publishes drafts on the<br />

internet and invites comments before it adopts new policies on the supervision<br />

of commercial banks; 176 the World Bank follows a simi<strong>la</strong>r consultation procedure<br />

in setting its social safeguards policies, and has an Inspection Panel to<br />

which individuals c<strong>la</strong>iming to be victims of a breach of the Bank’s own policies<br />

can comp<strong>la</strong>in; 177 the ICSID Convention now contemp<strong>la</strong>tes transparency of<br />

documents and hearings during investment arbitrations that would have been<br />

unimaginable just a few years ago. 178<br />

176<br />

Barr, Michael / Miller ,Geoffrey, “Global Administrative Law: The View from Base,” European<br />

Journal of International Law, 17:2006, p. 15.<br />

177<br />

Kingsbury, Benedict, “Operational Policies of International Institutions as Part of the Law-<br />

Making Process: The World Bank and Indigenous Peoples” in Goodwin-Gill, Guy S. / Talmon,<br />

Stefan (eds.), The Reality of International Law, Oxford University Press, 1999, p. 323; Szablowski,<br />

David, Transnational Law and Local Struggles: Mining Communities and the World<br />

Bank, Oxford, Hart Publishing, 2007.<br />

178<br />

See the amended ICSID Rules: Rule 48(4) (concerning the publication of the legal reasoning<br />

of the tribunals); Rule 37(2) (providing for third-party participation as amicus curiae); Rule 32(2)<br />

(providing for the possibility to hold public hearings.) See on the recent changes to the ICSID<br />

Rules Antonietti, Aurélia, “The 2006 Amendments of the ICSID Rules and Regu<strong>la</strong>tions and the<br />

Additional Facility Rules,” ICSID Review – Foreign Investment Law Journal, 21:2007, p. 427.<br />

See further on issues of transparency and third-party participation in investor-State arbitration<br />

Coe, Jack J., “Transparency in the Resolution of Investor-State Disputes – Adoption, Adaptation,<br />

and NAFTA Leadership,” University of Kansas Law Review, 54:2006, p. 1339; Zoellner, Carl-<br />

Sebastian, “Third-Party Participation (NGO’s and Private Persons) and Transparency in ICSID<br />

Proceedings” in Hofmann, Rainer / Tams, Christian J. (eds.), The International Convention for<br />

the Settlement of Investment Disputes (ICSID) – Taking Stock After 40 Years, Nomos Ver<strong>la</strong>gsgesellschaft,<br />

2007, p. 179; Tams, Christian J. / Zoellner, Carl-Sebastian, “Amici Curiae im internationalen<br />

Investitionsschutzrecht,” Archiv des Völkerrechts, 45:2007, p. 217; Knahr, Christina,<br />

“Transparency, Third Party Participation and Access to Documents in International Investment<br />

Arbitration,” Arbitration International, 23:2007, p. 327. It is notable, however, that UNCITRAL<br />

279


Investor-state arbitration as governance<br />

Moreover, these developments, while not universal, are not simply iso<strong>la</strong>ted<br />

reforms. They are part of the general if uneven emergence of norms of global<br />

administrative <strong>la</strong>w, dealing with matters such as participation, transparency,<br />

due process, reason-giving, the existence of review mechanisms, accountability<br />

and respect for basic public <strong>la</strong>w values including the rule of <strong>la</strong>w. 179 These<br />

norms of global administrative <strong>la</strong>w may be applicable as positive <strong>la</strong>w in specific<br />

instances. Often, however, they will be influential in determining what weight<br />

another decision-making body, such as a national court, will give to the rule or<br />

decision issued by the transnational body in question. More generally, they are<br />

markers in the framing of debates about the legitimacy of the exercise of power<br />

by transnational bodies that affect the lives and well-being of human beings.<br />

In investor-State arbitration, participation by the defending State, and its<br />

public, in the actual arbitral proceedings can help somewhat with democratic<br />

legitimation, as the elected government engages in appointing a member of the<br />

arbitral tribunal it consented to establish, and argues its case. This, however, is<br />

hardly enough in cases where tribunals are interpreting provisions, such as the<br />

“fair and equitable treatment” standard or the concept of indirect expropriation,<br />

that are not precise and thus inescapably confer on tribunals a wide margin in<br />

their decision-making. This is compounded because a tribunal’s decision on<br />

how to interpret and apply one of these open-ended provisions can have implications<br />

for non-participants, including dozens of other States and innumerable<br />

specific investments around the world, because identical or simi<strong>la</strong>r standards are<br />

obligatory in virtually every investment treaty re<strong>la</strong>tionship. The interpretation<br />

of such a provision by arbitral tribunals potentially shapes the future behavior<br />

of States and their legis<strong>la</strong>tures and agencies, as well as the expectations and<br />

choices of investors and perhaps of other actors affected by investment-re<strong>la</strong>ted<br />

issues. In other words, the effects of public decisions of investment tribunals<br />

are not limited to the investment treaty governing the dispute at hand. This can<br />

be seen in particu<strong>la</strong>r through examination of the importance of precedent, and<br />

Rules have been much slower to change, and some prospective parties to arbitrations may strongly<br />

prefer fora which have not moved toward “publicness” in these ways.<br />

179<br />

For substantive discussion of specific principles of global administrative <strong>la</strong>w, see the materials<br />

cited in footnotes 2 and 12-16, as well as works of Jean-Bernard Auby, Armin von Bogdandy,<br />

Sabino Cassese, Richard Stewart, and other leading scho<strong>la</strong>rs in this field. An extensive<br />

bibliography is avai<strong>la</strong>ble at www.iilj.org/GAL. See also the valuable analysis of Howse, Robert,<br />

“Adjudicative Legitimacy and Treaty Interpretation in International Trade Law: The Early Years<br />

of WTO Jurisprudence” in Weiler, Joseph (ed.), The EU, The WTO and the NAFTA: Towards<br />

a Common Law of International Trade, Oxford University Press, 2000, p. 35, focusing on fair<br />

procedures, coherence and integrity in legal interpretation, and sensitivity to other relevant international<br />

legal regimes (e.g., international environmental <strong>la</strong>w and institutions), as elements used<br />

by the WTO Appel<strong>la</strong>te Body in building its legitimacy.<br />

280


Investor-state arbitration as governance<br />

the prevalence of references to precedent, in investment treaty arbitrations and<br />

indeed in the phrasing of treaties. 180<br />

Adherence by tribunals to global administrative <strong>la</strong>w principles (where<br />

these principles are applicable to the work of such tribunals) can p<strong>la</strong>y a role in<br />

generating and/or enhancing the legitimacy of investment treaty arbitration.<br />

Conversely, ignoring these principles provides grounds for serious criticism of<br />

the work of tribunals. Part II of this Report examined what the jurisprudence<br />

of tribunals has contributed in defining for States a framework based on standards<br />

of good governance and the rule of <strong>la</strong>w, mainly through interpretation<br />

of the obligation to accord foreign investors fair and equitable treatment. The<br />

examination of some of the requirements of good administrative conduct that<br />

tribunals derive from fair and equitable treatment, and use as a yardstick for<br />

measuring the appropriateness of State conduct, provides a gentle reminder<br />

that arbitral tribunals themselves on occasion do not meet the requirements<br />

of transparency, predictability, reason-giving and participation of affected<br />

interests that they consider fair and equitable treatment entails for States. The<br />

tribunals are, of course, not States and are not formally bound to the same<br />

standards under the treaties they apply. However, as global administrative <strong>la</strong>w<br />

develops, the kinds of requirements investment treaty tribunals apply to States<br />

will more and more become an indicator of the legal measure applicable also<br />

to their own operations.<br />

Key global administrative <strong>la</strong>w principles for investor-State tribunals<br />

obviously include good process, legality and freedom from bias or arbitrariness<br />

in the decision-making process. More difficult to attain, because they introduce<br />

de<strong>la</strong>y and higher costs, but probably inevitable in the future, are provisions for<br />

adequate review of the work of tribunals by a trusted independent mechanism.<br />

Independent reasoned review of decisions by arbitrators or by an appointing<br />

authority seems essential, and already exists to some extent, where the appointment<br />

of an arbitrator is challenged on proper grounds, or where it is alleged<br />

that an arbitrator has a direct conflict of interest. Of independent significance for<br />

legitimacy, but also relevant if there is substantive review of tribunal awards,<br />

is the requirement that arbitral tribunals address the issues and give reasons<br />

for their decisions and awards. Courts in democratic States are expected to<br />

give convincing legal reasons for their decisions partly because courts are not<br />

themselves directly accountable to the public. Certainly, arbitrations can rest on<br />

trust – if people trust the third party enough, they may be willing to hand over<br />

the decision-making power to the third party even without specifying many<br />

rules to be applied nor requiring much reasoning. But this is rare in situations<br />

180<br />

See infra footnotes 183 and accompanying text.<br />

281


Investor-state arbitration as governance<br />

where investor-State re<strong>la</strong>tions have deteriorated to the point where arbitration<br />

is sought. Where there is little such trust or more concern about legitimacy,<br />

the applicable legal rules will usually be more tightly specified through the<br />

political process, and reason-giving by the dispute settlement body takes on<br />

greater significance as the justification of the body’s actions in accordance with<br />

the pre-specified <strong>la</strong>w. The next section of this Report examines the norms and<br />

practices of reason-giving, and of consideration of awards by other investor-<br />

State tribunals, in recent investment arbitration jurisprudence.<br />

4.2. Adequate reasoning and consideration of other awards as elements of<br />

systemic legitimacy<br />

Reason-giving is important as a response to the arguments made, and facts<br />

asserted, by the disputants. Reason-giving is also important for the State as a<br />

potential repeat defendant, and for non-litigants more generally, as it is the part<br />

of the arbitral award which guides future conduct and shapes the normative<br />

expectations of a wider audience as tribunals increasingly follow common-<strong>la</strong>w<br />

type rationalities and apply structures of reasoning that heavily use and rely on<br />

investment arbitration precedent. It is this prospective effect or shaping impact<br />

that lies at the heart of the view of investment arbitration tribunals as regu<strong>la</strong>tors.<br />

The reasoning of arbitral awards is thus of considerable importance both<br />

for the non-electoral legitimacy of the tribunals, and with regard to its regu<strong>la</strong>tory<br />

impact on future State administrative and regu<strong>la</strong>tory behavior. Art. 48(3) ICSID<br />

Convention does of course provide that an award “shall State the reasons upon<br />

which it is based.” 181 It does not, however, really exp<strong>la</strong>in the purpose of the<br />

reason-giving requirement. Furthermore, recent annulment committee decisions,<br />

in setting a rather modest standard for the quality or cogency of the reasongiving<br />

needed to avoid annulment, do not put the reason-giving requirement<br />

into a wider context of public reason, <strong>del</strong>iberative democracy, and legitimacy.<br />

Instead, they focus primarily on the question whether the reasoning is intelligible<br />

to the parties, not necessarily whether the reasons given are adequate for the<br />

wider audience of the tribunal, including the legis<strong>la</strong>tures, courts and publics<br />

of affected States and of unre<strong>la</strong>ted States potentially affected by investment<br />

awards, and also unre<strong>la</strong>ted investors, insurers and other stakeholders. 182<br />

181<br />

A failure to state reasons also constitutes one of the grounds for the annulment of an ICSID<br />

award under Art. 52(1)(e) ICSID Convention. Simi<strong>la</strong>rly, other arbitration rules specify that<br />

awards have to be reasoned, see, for example, Art. 32(3) UNCITRAL Arbitration Rules (providing,<br />

however, that the parties can agree that no reasons shall be required.)<br />

182<br />

While providing reasons does not mean that there are no <strong>la</strong>cunae, the reasoning has to enable<br />

“the reader to follow the reasoning:” see CMS Gas Transmission Company v. Argentine Republic,<br />

ICSID Case No. ARB/01/8, Decision of the Ad Hoc Committee on the Application for Annulment<br />

of the Argentine Republic, (September 25, 2007), para. 97; see also Wena Hotels Ltd. v. Arab<br />

282


Investor-state arbitration as governance<br />

An implication of the global administrative <strong>la</strong>w approach to global governance,<br />

as noted in the opening section of this Report, is that the reasoning<br />

of awards and indeed of judicial decisions in investment arbitration disputes<br />

should reflect a quality of publicness in <strong>la</strong>w —it should speak not only to the<br />

parties to enable them to understand the ratio decidendi of the award, but also<br />

to the interests and engagements of non-represented and non-participating<br />

stakeholders. In particu<strong>la</strong>r, to the extent that it affects general principles of<br />

international investment <strong>la</strong>w and arbitration, the reasoning should engage with<br />

these wider and systemic issues. This does not mean that affirmative statements<br />

necessarily must be made on each such issue— prudence, circumspection and<br />

minimalism can all be highly desirable arbitral and judicial virtues. Yet, the<br />

reasoning should nonetheless be transparent and accessible not only from the<br />

point of view of the parties to the proceeding, but to the tribunals’ wider audience,<br />

including non-participating States, the investment community at <strong>la</strong>rge<br />

and those groups that may be impacted by specific decisions in the context of<br />

foreign investment activities. This is particu<strong>la</strong>rly true because of the precedential<br />

effect investment awards have in practice.<br />

It is sometimes asserted that because investment tribunals typically do<br />

not have precedential authority – that is, they only decide the case before them<br />

and each case is a new case – they do not need to worry about having ex ante<br />

regu<strong>la</strong>tive effects on future behavior of the defendant State, let alone other<br />

States. 183 Whatever the merits of this as a jurisprudential position, and indeed<br />

as a theoretical mechanism for reducing the reach and impact of the decision<br />

of each tribunal and hence assuaging the legitimacy problems, it is not the<br />

current practice. States, and their legal advisors, would be rash not to consider<br />

Republic of Egypt, ICSID Case No. ARB/98/4, Decision on the Application by the Arab Republic<br />

of Egypt for Annulment of the Arbitral Award of 28 January 2002, para. 81.<br />

183<br />

This strategy was, for example, chosen by the tribunal in RosInvestCo v. Russia in regard of<br />

its non-acceptance of earlier precedent with respect to the issue of whether most-favored-nation<br />

(MFN) c<strong>la</strong>uses can import the broader jurisdictional consent host States have given under investment<br />

treaties with third countries. See RosInvestCo UK Ltd. v. The Russian Federation (SCC<br />

Case No. V 079/2005), Award on Jurisdiction, (October 2007), para. 137, observing in a case of<br />

open dissent with regard to the interpretation of MFN c<strong>la</strong>uses:<br />

“After having examined them [i.e. decision of arbitral tribunals regarding MFN-c<strong>la</strong>uses<br />

and arbitration submissions in other treaties], the Tribunal feels there is no need to enter into a<br />

detailed discussion of these decisions. The Tribunal agrees with the Parties that different conclusions<br />

can indeed be drawn from them depending on how one evaluates their various wordings<br />

both of the arbitration c<strong>la</strong>use and the MFN-c<strong>la</strong>uses and their simi<strong>la</strong>rities in allowing generalisations.<br />

However, since it is the primary function of this Tribunal to decide the case before it rather<br />

than developing further the general discussion on the applicability of MFN c<strong>la</strong>uses to disputesettlement-provisions,<br />

the Tribunal notes that the combined wording in [the MFN c<strong>la</strong>use] and<br />

[the arbitration c<strong>la</strong>use] of the [applicable] BIT is not identical to that in any of such other treaties<br />

considered in these other decisions.”<br />

283


Investor-state arbitration as governance<br />

the arbitral jurisprudence on a specific issue in deciding how to deal with a<br />

particu<strong>la</strong>r foreign investment. Regard to investment treaty awards is evident<br />

also in changes in State practice as States come to draft new investment treaties<br />

or revise existing ones. For example, broad interpretations of fair and equitable<br />

treatment and the concept of indirect expropriation have led the United States<br />

to introduce more restrictive wording in some recently concluded BITs and<br />

Free Trade Agreements. 184 In a certain sense, prior jurisprudence thus has been<br />

treated by States as de facto regu<strong>la</strong>tive.<br />

References to ICSID decisions can be found in nearly all of the more<br />

recent ICSID and NAFTA decisions on jurisdiction and awards on the merits.<br />

A recent quantitative study of citations investment tribunals make to prior<br />

decisions 185 confirms the strong qualitative impression derived by reading<br />

recent awards in investment treaty cases, namely that “citations to supposedly<br />

subsidiary sources, such as judicial decisions, including arbitral awards,<br />

predominate.” 186 That the citation of earlier awards carries weight and that earlier<br />

awards have an impact on subsequent awards, is also suggested by statements<br />

that some investment tribunals have made with regard to the value of earlier<br />

arbitral decisions. Although they emphasize the <strong>la</strong>ck of de iure stare decisis, they<br />

nevertheless have an irresistible urge to turn to earlier decisions for guidance. 187<br />

The tribunal in El Paso v. Argentina, for example, stated that it would “follow<br />

the same line [as earlier awards], especially since both parties, in their written<br />

184<br />

Art. 10.5(2)(a) of the Dominican Republic – Central America – United States Free Trade<br />

Agreement, avai<strong>la</strong>ble at www.ustr.gov/Trade_Agreements/Bi<strong>la</strong>teral/CAFTA/Section_Index.<br />

html, for instance, stipu<strong>la</strong>tes —in departing from the more general treaty <strong>la</strong>nguage in earlier<br />

treaties— that “fair and equitable treatment includes the obligation not to deny justice in criminal,<br />

civil, or administrative adjudicatory proceedings in accordance with the principle of due process<br />

embodied in the principal legal systems of the world.” See further Art. 15.6 of the United States –<br />

Singapore Free Trade Agreement, signed January 15, 2003, entered into force January 1, 2004, in<br />

connection with an exchange of letters on the scope of the concept of indirect expropriation which<br />

c<strong>la</strong>rifies that bona fide general regu<strong>la</strong>tion does not regu<strong>la</strong>rly constitute a compensable indirect<br />

expropriation. More generally on the interaction between investment arbitration and investment<br />

treaty practice see UNCTAD, Investor-State Dispute Settlement and Impact on Investment Rulemaking,<br />

2007, pp. 71-89.<br />

185<br />

Commission, Jeffrey P., “Precedent in Investment Treaty Arbitration – A Citation Analysis of a<br />

Developing Jurisprudence,” Journal of International Arbitration, 24:2007, p. 129 at pp. 142-154.<br />

186<br />

Ibid., at p. 148. In particu<strong>la</strong>r, his results show a “marked increase of citation to ICSID decisions<br />

by ICSID tribunals” (ibid., at. p. 149.) While ICSID tribunals between 1990 and 2001 cited<br />

on average approximately two earlier ICSID decisions and awards, this number increased to an<br />

average of more than seven within the period between 2002 and 2006. ICSID decisions on jurisdiction<br />

even cited to an average of nine earlier ICSID decisions or awards. Simi<strong>la</strong>r trends are also<br />

present with regard to decisions under the ICSID Additional Facility and non-ICSID investment<br />

treaty awards (see Tables 3-5, at ibid., at pp. 149-150.)<br />

187<br />

See also Kaufmann-Kohler, Gabriele, “Arbitral Precedent: Dream, Necessity or Excuse?,”<br />

Arbitration International, 23:2007, p. 357.<br />

284


Investor-state arbitration as governance<br />

pleadings and oral arguments, have heavily relied on precedent.” 188 The way<br />

the parties to the disputes rely on precedent therefore suggests the emergence<br />

of expectations that tribunals will decide cases not by abstractly interpreting the<br />

governing BIT, but by embedding it into the pre-existing structure and content<br />

of the discourse among investment treaty awards. 189<br />

The significance of precedent is particu<strong>la</strong>rly evident in the NAFTA<br />

award in Waste Management v. Mexico, which having itself purported to aggregate<br />

and synthesize NAFTA precedents, has now become a locus c<strong>la</strong>ssicus<br />

not only on NAFTA’s fair and equitable treatment standard but on the parallel<br />

standards in BITs. Simi<strong>la</strong>r in style to a system of stare decisis, the tribunal defined<br />

the standard of fair and equitable treatment by referring to earlier NAFTA<br />

decisions and stated:<br />

“Taken together, the S.D. Myers, Mondev, ADF and Loewen cases<br />

suggest that the minimum standard of treatment of fair and equitable<br />

treatment is infringed by conduct attributable to the State and harmful<br />

to the c<strong>la</strong>imant if the conduct is arbitrary, grossly unfair, unjust or<br />

idiosyncratic, is discriminatory and exposes the c<strong>la</strong>imant to sectional or<br />

188<br />

El Paso Energy International Company v. The Argentine Republic, ICSID Case No. ARB/03/15,<br />

Decision on Jurisdiction, (April 27, 2006), para. 39. See also AES Corporation v. The Argentine<br />

Republic, ICSID Case No. ARB/02/17, Decision on Jurisdiction, (April 26, 2005), para. 18 (observing<br />

that the investor relied on earlier investment awards “more or less as if they were precedent<br />

[tending] to say that Argentina’s objections to the jurisdiction of this Tribunal are moot if not<br />

even useless since these tribunals have already determined the answer to be given to identical or<br />

simi<strong>la</strong>r objections to jurisdiction.”)<br />

189<br />

Cf. on the emergence of expectations in the reference to, application of and justified departure<br />

from precedent Appel<strong>la</strong>te Body Report, Japan – Taxes on Alcoholic Beverages WT/DS8/AB/R,<br />

WT/DS10/AB/R, WT/DS11/AB/R, adopted 4 October 1996, p. 14 (observing that “[a]dopted<br />

panel reports are an important part of the GATT acquis. They are often considered by subsequent<br />

panels. They create legitimate expectations among WTO Members, and, therefore, should be<br />

taken into account where they are relevant to any dispute. However, they are not binding, except<br />

with respect to resolving the particu<strong>la</strong>r dispute between the parties to that dispute.”) Simi<strong>la</strong>rly<br />

Saipem S.p.A. v. The People’s Republic of Bang<strong>la</strong>desh, ICSID Case No. ARB/05/07, Decision on<br />

Jurisdiction and Recommendation on Provisional Measures, (March 21, 2007), para. 67.<br />

“The Tribunal considers that it is not bound by previous decisions. At the same time, it is<br />

of the opinion that it must pay due consideration to earlier decisions of international tribunals. It<br />

believes that, subject to compelling contrary grounds, it has a duty to adopt solutions established<br />

in a series of consistent cases. It also believes that, subject to the specifics of a given treaty and of<br />

the circumstances of the actual case, it has a duty to seek to contribute to the harmonious development<br />

of investment <strong>la</strong>w and thereby to meet the legitimate expectations of the community of<br />

States and investors towards certainty of the rule of <strong>la</strong>w.”<br />

See also International Thunderbird Gaming v. Mexico, cit., Separate Opinion by Thomas<br />

Wälde, para. 16 (observing that while arbitral awards by themselves do not as yet constitute<br />

binding precedent, a consistent line of reasoning developing a principle and a particu<strong>la</strong>r interpretation<br />

of specific treaty obligations should be respected; if an authoritative jurisprudence evolves,<br />

it will acquire the character of customary international <strong>la</strong>w and must be respected.”) See further<br />

ibid., paras. 129-130.<br />

285


Investor-state arbitration as governance<br />

racial prejudice, or involves a <strong>la</strong>ck of due process leading to an outcome<br />

which offends judicial propriety – as might be the case with a manifest<br />

failure of natural justice in judicial proceedings or a complete <strong>la</strong>ck of<br />

transparency and candor in an administrative process.” 190<br />

The tribunal thus derived the meaning of fair and equitable treatment<br />

primarily from earlier decisions and defined it accordingly, not from its own<br />

interpretation of the text of NAFTA. Consequently, the tribunal in Waste Management<br />

itself focused more on applying the standard thus derived to the facts<br />

of the specific case. 191<br />

Once it is accepted that the legal interpretation and reasoning of tribunals<br />

is important as a practical matter for future tribunals, for States, and for<br />

the legitimacy of awards among parties and non-parties, some problematic<br />

practices of reasoning can be discerned. One problematic pattern is simply to<br />

posit in the abstract the normative content of vague standards of investment<br />

protection, such as fair and equitable treatment, perhaps supported by some<br />

quotations of equally abstract dicta by prior tribunals without further exp<strong>la</strong>nations<br />

or justifications, and then to assert that the facts of the case meet or do<br />

not meet this standard. 192 While this may meet the minimum requirements of<br />

reasoning of the sort set by recent ICSID annulment committees, 193 tribunals<br />

in this pattern may fail to show how they ground these abstract explications<br />

of fair and equitable treatment in a legal fashion capable of assessment and<br />

<strong>del</strong>iberative contestation. They thus also fail to counter the reproach that their<br />

content is simply determined based on the subjective standards and preferences<br />

of individual arbitrators.<br />

A second problematic pattern consists in a failure to spell out the normative<br />

assumptions tribunals are making when interpreting abstract standards,<br />

such as fair and equitable treatment, and instead limiting themselves to extensively<br />

presenting the facts of a case, with legal issues treated briefly and by<br />

assertion more than by legal argumentation and reasoning. One such example<br />

is the Partial Award in Eastern Sugar B.V. v. Czech Republic, which involved<br />

a dispute about breaches of the Nether<strong>la</strong>nds-Czech Republic BIT in view of<br />

changes in the domestic <strong>la</strong>w re<strong>la</strong>ting to the allocation of sugar quotas. 194 The<br />

award extensively recounted the facts relevant to a c<strong>la</strong>im based on a vio<strong>la</strong>tion<br />

190<br />

Waste Management v. Mexico, cit., para. 98.<br />

191<br />

Waste Management, ibid., paras. 99 et seq.<br />

192<br />

See, for example, S.D. Myers v. Canada, cit., para. 134.<br />

193<br />

See footnote 180.<br />

194<br />

Eastern Sugar B.V. v. The Czech Republic (SCC Case No. 88/2004), Partial Award, (March<br />

27, 2007.)<br />

286


Investor-state arbitration as governance<br />

of fair and equitable treatment in over 100 paragraphs, 195 and found a vio<strong>la</strong>tion<br />

of that standard, without, however, clearly identifying the standard’s legal<br />

meaning and normative content, and without even making reference to arbitral<br />

“precedent” and relevant sources for treaty interpretation, including international<br />

<strong>la</strong>w scho<strong>la</strong>rship on this point. Instead, the award in question simply set out an<br />

extremely broad framework within which the normative content of fair and<br />

equitable treatment was situated. Thus, the tribunal considered that a vio<strong>la</strong>tion<br />

of fair and equitable treatment, at one end, “does not only occur through b<strong>la</strong>tant<br />

and outrageous interference,” and, at the other, “may also not be invoked each<br />

time the <strong>la</strong>w is f<strong>la</strong>wed or not fully and properly implemented by a State.” 196<br />

Basing a decision on such a broad framework, however, is inadequate in view of<br />

the consensus existing today that fair and equitable treatment is a legal standard<br />

with independent normative content 197 and in view of the concretization this<br />

standard has already received in arbitral jurisprudence and academic writing. 198<br />

The type of reasoning in Eastern Sugar might be sufficient in settings<br />

where a dispute concerns only the parties to a proceeding. Such reasoning,<br />

however, does not satisfy the quality demanded of reasoning of dispute settlement<br />

bodies in public governance contexts. Although an argument elegantly<br />

reviewing every possible precedent on international <strong>la</strong>w issues raised by the<br />

parties is not to be expected, and tribunals are inevitably constrained both by<br />

the quality of the legal submissions they receive and by resources and costs,<br />

it seems p<strong>la</strong>inly insufficient in this field to posit the content of a certain legal<br />

standard of investment protection without any careful inquiry into international<br />

<strong>la</strong>w sources and without the use of a convincing interpretative methodology.<br />

This is an essential responsibility toward the system of arbitration based on<br />

international <strong>la</strong>w and to those arguing or arbitrating <strong>la</strong>ter investment treaty<br />

cases which will properly seek to take account of earlier arbitral awards. More<br />

generally, weak reasoning and inadequate assessment of prior jurisprudence<br />

fuels concerns that investment tribunals are unaccountable, and apply legal<br />

standards that are not only vague and unpredictable, but essentially are made<br />

subordinate to the inclinations of investment tribunal members.<br />

195<br />

Eastern Sugar, ibid., paras. 222-343.<br />

196<br />

Eastern Sugar, ibid., para. 272.<br />

197<br />

See only Oil P<strong>la</strong>tforms (Is<strong>la</strong>mic Republic of Iran v. United States of America), Preliminary<br />

Objection, Judgment, (December 12, 1996), Separate Opinion by Judge Higgins, I.C.J. Reports<br />

1996, 803, 858, para. 39 (noting that fair and equitable treatment constitutes “legal terms of art<br />

well known in the field of overseas investment protection” and having a “well-known meaning<br />

given to these terms.”)<br />

198<br />

See Choudhury, Barnali, “Evolution or Devolution? – Defining Fair and Equitable Treatment<br />

in International Investment Law,” Journal of World Investment & Trade, 6:2005, p. 297; Schreuer,<br />

Christoph, “Fair and Equitable Treatment in Arbitral Practice,” Journal of World Investment &<br />

Trade, 6: 2005, p. 357; Dolzer, “Fair and Equitable Treatment…,” op. cit., p. 87; Schill, “Fair<br />

and Equitable Treatment…,” op. cit.<br />

287


Investor-state arbitration as governance<br />

Simi<strong>la</strong>rly, although investment tribunals are not bound by earlier decisions<br />

and can thus diverge without committing an error of <strong>la</strong>w, they nevertheless<br />

ought ordinarily to exp<strong>la</strong>in why they diverge from the reasoning of well-known<br />

prior decisions on the same point. 199 In most cases of “inconsistent decisions”<br />

arbitral tribunals do this. The tribunal in SGS v. Philippines, for example,<br />

extensively engaged in a discussion of the earlier award in SGS v. Pakistan<br />

that suggested a contrary interpretation and application of umbrel<strong>la</strong> c<strong>la</strong>uses. 200<br />

Likewise, the tribunal in El Paso Energy v. Argentina that preferred the solution<br />

in SGS v. Pakistan, and disapproved of the ruling in SGS v. Philippines,<br />

engaged in an extensive discussion of why it followed one rather than the other<br />

approach. 201 Simi<strong>la</strong>rly, decisions on the interpretation of most-favored-nation<br />

c<strong>la</strong>uses usually discuss in a well-reasoned way inconsistent decisions by other<br />

investment tribunals. 202<br />

LG&E v. Argentina and Enron v. Argentina, both decisions concerning<br />

the <strong>la</strong>wfulness of Argentina’s emergency legis<strong>la</strong>tion under the U.S.-Argentina<br />

BIT, may raise concerns in this respect. While the decision in LG&E <strong>la</strong>rgely<br />

followed the earlier award in CMS v. Argentina concerning the assessment of<br />

Argentina’s conduct under the substantive BIT obligations, it departed from<br />

the CMS decision with respect to the plea of necessity. 203 However, while it<br />

frequently concurred with the award in the CMS case and even cited this award<br />

as support for its interpretation of the substantive BIT obligations, including<br />

fair and equitable treatment and the concept of indirect expropriation, 204 it did<br />

not mention that the CMS award fundamentally differed concerning the concept<br />

of necessity under international <strong>la</strong>w. Instead, the tribunal in LG&E <strong>del</strong>ivered<br />

199<br />

See Franck, S., “The Legitimacy Crisis…,” op. cit., p. 1521.<br />

200<br />

SGS Société Générale de Surveil<strong>la</strong>nce S.A. v. Republic of the Philippines, ICSID Case No.<br />

ARB/02/6, Decision of the Tribunal on Objections to Jurisdiction, (January 29, 2004), paras.<br />

119-126.<br />

201<br />

El Paso Energy v. Argentina, cit., paras. 71-82.<br />

202<br />

See, for example, P<strong>la</strong>ma Consortium Ltd. v Bulgaria, ICSID Case No. ARB/03/24, Decision<br />

on Jurisdiction, (February 8, 2005), paras. 210-226. The same, however, does not hold true as<br />

regards the reasoning of the tribunal in RosInvestCo (see supra footnote 181), even though the<br />

result of this decision may be more convincing. See generally Schill, Stephan, “Most-Favored-<br />

Nation C<strong>la</strong>uses as a Basis of Jurisdiction in Investment Treaty Arbitration: Arbitral Jurisprudence<br />

at a Crossroads,” Journal of World Investment & Trade, 10:2009, p. 189; and Paparinskis, Martins,<br />

“MFN C<strong>la</strong>uses in Investment Arbitration between Maffezini and P<strong>la</strong>ma – A Third Way?”<br />

ICSID Review – Foreign Investment Law Journal (forthcoming.)<br />

203<br />

LG&E v. Argentina, cit., paras. 226-266. Compare CMS v. Argentina, cit., paras. 323-331,<br />

353-394. See for a more detailed comparison of both decisions Schill, “International Investment<br />

Law…,” op. cit., p. 265; see also Reinisch, August, “Necessity in International Investment Arbitration<br />

– An Unnecessary Split of Opinions in Recent ICSID Cases? Comments on CMS v. Argentina<br />

and LG&E v. Argentina,” Journal of World Investment & Trade, 8:2007, p. 191; Waibel,<br />

Michael, “Two Worlds of Necessity in ICSID Arbitration: CMS and LG&E,” Leiden Journal of<br />

International Law, 20:2007, p. 637.<br />

204<br />

LG&E v. Argentina, cit., paras. 125, 128, 171.<br />

288


Investor-state arbitration as governance<br />

its own decision without rebutting the arguments provided in the CMS award<br />

against the operation of necessity. The tribunal in Enron, in turn, invoked the<br />

decision in LG&E affirmatively as regards the interpretation of substantive<br />

standards of treatment, 205 but <strong>la</strong>rgely followed the award in CMS concerning<br />

the plea of necessity, without engaging, or merely noting, that the tribunal in<br />

LG&E had adopted a conflicting position. 206 The best way, however, to arrive<br />

at a jurisprudence constante, which is accepted by investors and States alike,<br />

is for the tribunals to set out clearly the arguments for their approach and refute<br />

existing counterarguments in order to reach, in a <strong>del</strong>iberative fashion, convincing<br />

results about the proper interpretation of investment <strong>la</strong>w and international<br />

<strong>la</strong>w principles.<br />

5. Conclusion: Problems in operationalizing the normative justifications of<br />

the public-regarding and governance-regarding dimensions of the investor-state<br />

arbitration system<br />

This Report has argued that investor-State arbitration is a form of global governance.<br />

The case has been made that these arbitral tribunals help define proper<br />

standards for State conduct toward investors, and serve as review agencies to<br />

assess ba<strong>la</strong>nces governments have struck between investor interests and public<br />

interests. These tribunals are, of course, constrained by the <strong>la</strong>w under which<br />

they operate, including treaties under which they are established, and the terms<br />

of national <strong>la</strong>w, contracts and other legal instruments. They are also part of a<br />

normative legal framework which includes the wider structure of customary<br />

international <strong>la</strong>w, general principles of <strong>la</strong>w, and other treaties and international<br />

decisions. All of these inform their work. But these observations do not give an<br />

exhaustive account of how these tribunals function, nor of what is normatively<br />

relevant in appraising the whole system of investor-State arbitration.<br />

Instead, it is essential to reflect on a topic which receives rather less sustained<br />

consideration than it merits: On what basis, if any, can the current system<br />

of investor-State arbitration be normatively justified? The common proposition<br />

that it is justified because it vindicates State aspirations to promote investment<br />

flows, if it does indeed do that, addresses only the ordinary functional conception<br />

of the tribunals as enforcing commitments and resolving disputes. It is a tenuous<br />

justification at best for the more far-reaching governance functions exercised<br />

by tribunals. Rather, the normative justifications for the current investor-State<br />

205<br />

Enron Corporation and Ponderosa Assets, L.P. v. Argentine Republic, ICSID Case No.<br />

ARB/01/3, Award, (May 22, 2007), paras. 260, 262, 263, 274.<br />

206<br />

Enron, ibid., paras. 288-345. On these cases see Kurtz, Jürgen, “Adjudging the Exceptional<br />

at International Law: Security, Public Order and Financial Crisis,” <strong>IILJ</strong> Working Paper 6:2008,<br />

avai<strong>la</strong>ble at http://iilj.org/publications/documents/2008-6.Kurtz.pdf.<br />

289


Investor-state arbitration as governance<br />

arbitration system, as a form of governance, which produces and is subject to<br />

global administrative <strong>la</strong>w, are very likely to be aligned with one or another of<br />

the basic normative conceptions of the role of global administrative <strong>la</strong>w as a<br />

whole. Considerations of regu<strong>la</strong>tory efficacy, social welfare, democracy and<br />

justice may all come into this. It may be debated whether global administrative<br />

<strong>la</strong>w should or realistically can embody robust commitments to promote overall<br />

social welfare, or equity and just treatment of marginalized and disregarded<br />

economic and social interests, or should instead be concerned more modestly<br />

with promoting orderly administration and accountability. Bracketing these<br />

far-reaching issues, three basic normative conceptions can be identified for<br />

an administrative <strong>la</strong>w of global governance, with potential relevance also to<br />

investor-State arbitration as a form of governance: (1) Promotion of democracy,<br />

(2) promotion of internal administrative accountability and (3) protection of<br />

private rights and the rights of States. 207<br />

The first of these normative conceptions, which views the role of global<br />

administrative <strong>la</strong>w as promoting democracy, is probably too demanding to be<br />

a systematic objective for investor-State arbitration given the realistic limits<br />

to the possibilities of this dispute settlement mechanism, but in special cases<br />

particu<strong>la</strong>r democratic issues may be highly relevant. Clearly, national administrative<br />

<strong>la</strong>w in many countries has a democratic component: It ensures the<br />

accountability of administrators to parliament by ensuring their compliance<br />

with statutes, and to broader economic and social constituencies through public<br />

participation in administrative decision-making procedures. The development<br />

of a global administrative <strong>la</strong>w, including through the work of investor-State<br />

arbitral tribunals, could potentially strengthen representative democracy at<br />

the national level by making global regu<strong>la</strong>tory decisions and institutions more<br />

visible and subject to effective scrutiny and review within domestic political<br />

systems, thereby also promoting more accountability of global regu<strong>la</strong>tory<br />

decision-makers through those systems. 208 This could involve requiring such<br />

administrative transparency and accountability processes within the State as<br />

part of the standards of treatment required under investment treaties.<br />

207<br />

On simi<strong>la</strong>r normative conceptions behind domestic administrative <strong>la</strong>w, see Schmidt-Assmann,<br />

Eberhard, Das Allgemeine Verwaltungsrecht als Ordnungsidee, 2 nd ed., 2004. The following passages<br />

draw from joint work of Benedict Kingsbury and Richard Stewart on global administrative<br />

<strong>la</strong>w.<br />

208<br />

Systems of global administrative <strong>la</strong>w might also support the development of <strong>del</strong>iberative democracy<br />

at the level of global regu<strong>la</strong>tory regimes, although the elements of such a conception<br />

as well as the conditions of its effective realization have yet to be resolved. See Howse, Robert,<br />

“Transat<strong>la</strong>ntic Regu<strong>la</strong>tory Cooperation and the Problem of Democracy” in Bermann, George A.<br />

/ Herdegen, Matthias / Lindseth, Peter L.(eds.), Transat<strong>la</strong>ntic Regu<strong>la</strong>tory Cooperation: Legal<br />

Problems and Political Prospects, Oxford University Press, 2000, p. 469.<br />

290


Investor-state arbitration as governance<br />

The second of these normative conceptions, internal administrative<br />

accountability, focuses on securing the accountability of the subordinate or<br />

peripheral components of an administrative regime to the legitimating center<br />

(whether legis<strong>la</strong>tive or executive), especially through ensuring the legality of<br />

administrative action. This conception emphasizes organizational and political<br />

functions and regime integrity rather than any specific substantive normativity,<br />

making it a potential mo<strong>del</strong> for an international order, particu<strong>la</strong>rly a pluralist<br />

one that <strong>la</strong>cks a strong consensus on substantive norms. This conception provides<br />

a strong basis for arguments that global administrative <strong>la</strong>w should be<br />

applicable (where apposite) to the work of the institutions of the investor-State<br />

arbitral system.<br />

The third normative conception is liberal and rights-oriented: Administrative<br />

<strong>la</strong>w protects the rights of individuals and other civil society actors,<br />

mainly through their participation in administrative procedures and through the<br />

avai<strong>la</strong>bility of review to ensure the legality of a decision. Protection of foreign<br />

investors is one instantiation of this conception. This conception may also be<br />

extended to the protection of the rights of States; this idea may help to protect<br />

publics and public interests even within powerful States, but it is likely to be<br />

especially valuable for many developing countries and other weak states that<br />

<strong>la</strong>ck political and economic bargaining power and influence. This conception<br />

may also over<strong>la</strong>p with the notion that global administrative <strong>la</strong>w can promote the<br />

rule of <strong>la</strong>w by ensuring the public character of regu<strong>la</strong>tory norms, their reasoned<br />

e<strong>la</strong>boration, and their impartial and predictable application.<br />

These three normative conceptions inform quests for legitimacy and<br />

accountability in the work of international institutions. They have a direct<br />

bearing on the design and functioning of the system of investor-State arbitral<br />

tribunals, and on their legitimacy as they exercise the governance functions<br />

which are an ineluctable part of their current mandates.<br />

It is fruitful to consider the possible implications of these normative<br />

conceptions as justifying the investor-State arbitration system: In particu<strong>la</strong>r, they<br />

set specific conditions or require certain features in its institutional design and<br />

institutional practices. At the same time, it must be recognized that problems of<br />

structure and of institutional design may currently be an insuperable obstacle to<br />

making investment treaty arbitration a totally effective and wholly legitimate<br />

means of exercising power for the multiple set of functions which these arbitral<br />

institutions are now called on to perform. They are regu<strong>la</strong>tory institutions which<br />

must at once: (1) Arbitrate and settle actual disputes between specific parties<br />

(usually ex post, though in some cases the positive economic re<strong>la</strong>tions between<br />

the disputants may be continuing at the time of the arbitration); (2) adjudicate<br />

291


Investor-state arbitration as governance<br />

these same disputes in ways that articu<strong>la</strong>te public power to all concerned with<br />

this specific political-economic issue, and with the substantive legal standards<br />

involved, by embodying the idea of publicness in <strong>la</strong>w; and (3) regu<strong>la</strong>te by<br />

interpreting applicable standards in ways that have prospective effects for<br />

States and other actors. This leads to proposals for radical reform, such as Gus<br />

Van Harten’s argument for abandoning the current mo<strong>del</strong> of what he regards<br />

as privatized governance and instead creating a public institution with tenured<br />

judges, a permanent International Investment Court. 209 As a practical matter,<br />

however, proposals for such an institution, or for an appel<strong>la</strong>te structure, seem<br />

unlikely to be realized in the near term. Consequently, it seems both imperative<br />

and more feasible for those involved in the current system to try to achieve<br />

more legitimacy within it, rather than outside of it. This has been the focus of<br />

the analysis and re<strong>la</strong>tively modest set of recommendations made in this Report.<br />

One fundamental structural problem with the aspiration to publicregarding<br />

and governance-regarding institutional design and arbitral reasoning<br />

is that the parties, and particu<strong>la</strong>rly the investor, may have little interest in<br />

making the effort, and especially in paying the costs of providing this public<br />

good, i.e., prospective governance of State behavior, and of the sophisticated<br />

ba<strong>la</strong>ncing of public and investor interests, through retrospective arbitration. Not<br />

surprisingly, therefore, this public good is under-supplied. Furthermore, there<br />

is no tax and no general system of State contributions to finance most of the<br />

system. Even the system-level problems of overextension or weak legitimacy<br />

in investor-State arbitration that may threaten its viability, are collective action<br />

problems that no single investor, and probably few individual defendant States,<br />

want to pay to fix. 210<br />

Some individual arbitrators or panels of arbitrators may be particu<strong>la</strong>rly<br />

skilled in this area, and motivated to put extra work into a particu<strong>la</strong>r award even<br />

without financial recompense. But many arbitrators do not necessarily want<br />

to assume <strong>la</strong>rge responsibilities without additional compensation, one or both<br />

of the parties may indeed be apprehensive about arbitrators who might embed<br />

the case into some wider set of considerations, and the appointments process<br />

in any case can produce mismatches and idiosyncratic combinations. Institu-<br />

209<br />

Van Harten, Investment Treaty Arbitration [...], op. cit., p. 180 et seq. Simi<strong>la</strong>rly questioning<br />

the suitability of investor-State arbitration as a mechanism to review sovereign acts of host States,<br />

see, for example, Been, Vicki L. / Beauvais, Joel C., “The Global Fifth Amendment? NAFTA’s<br />

Investment Protections and the Misguided Quest for an International «Regu<strong>la</strong>tory Takings» Doctrine,”<br />

New York University Law Review, 78:2003, p. 30; Poirier, Marc R, “The NAFTA Chapter<br />

11 Expropriation Debate Through the Eyes of a Property Theorist,” Envt’l L., 33:2003, p. 851.<br />

210<br />

One way of financing the bringing of certain kinds of cases having general importance may be<br />

to shift costs to the State party to the arbitration in case the investor’s c<strong>la</strong>im was brought in good<br />

faith. See Schill, “Arbitration Risk…,” op. cit., p. 653.<br />

292


Investor-state arbitration as governance<br />

tional support, such as is provided by the ICSID Secretariat or other arbitral<br />

institutions, could conceivably help in the supply of reasoning addressed to<br />

more expansive concerns, particu<strong>la</strong>rly if its officials p<strong>la</strong>y a significant role and<br />

have a system-level view. Yet, the avai<strong>la</strong>bility of such support varies greatly<br />

with the institution and other factors.<br />

This problem is exacerbated by the uneven range of cases brought to<br />

investor-State tribunals. Except in very unusual circumstances, States are the<br />

only targets of these cases. Public interest organizations do not bring these cases<br />

against States – or not yet, although, if they find means to manage the costs,<br />

it is possible to imagine NGOs becoming investors to challenge State action<br />

through arbitration in the same way as some of them bring suits against foreign<br />

States in national courts, or others have for many years purchased shares in<br />

corporations to try to influence the corporation’s conduct. 211 Thus, it is usually<br />

only investors with high economic stakes in the outcome who initiate these<br />

cases, and they usually do so to receive a direct economic benefit, not to generate<br />

jurisprudence on new issues or raise the quality of reasoning. Furthermore, in<br />

some cases investors with meritorious and important c<strong>la</strong>ims do not bring them<br />

at all, often because they may not want to be shut out of the relevant market.<br />

Smaller investors, by contrast, may be discouraged from bringing c<strong>la</strong>ims because<br />

of the significant costs involved in investor-State arbitration. 212<br />

The institutional design of the investor-State dispute settlement structures<br />

and its capacity to generate an international public good thus contrasts sharply<br />

with, for example, international human rights tribunals. These set some limits<br />

on locus standi, and typically require prior exhaustion of reasonably avai<strong>la</strong>ble<br />

local remedies, but are open to persons c<strong>la</strong>iming to be victims of substantive<br />

human rights vio<strong>la</strong>tions at re<strong>la</strong>tively modest cost. 213 The Inspection Panels of the<br />

World Bank and other international development banks are simi<strong>la</strong>r. In the World<br />

Trade Organization, the absence of a direct right to litigate for corporations or<br />

other private actors limits the range of cases, but within the inter-State process,<br />

a structural problem of undersupply of the public good of <strong>la</strong>w development in<br />

211<br />

But see Petersen, Luke / Gallus, Nick, “International Investment Treaty Protection of Not-for-<br />

Profit Organizations,” International Journal of Not-for-Profit Law, 10:2007, p. 47, avai<strong>la</strong>ble at<br />

www.icnl.org/knowledge/ijnl/vol10iss1/ijnl_vol10iss1.pdf (discussing the protection of investment<br />

treaties of NGOs and their activities on foreign territory.)<br />

212<br />

Again, cost-shifting techniques may provide a solution to the deterrent effect of high costs. See<br />

Schill, “Arbitration Risk…,” op. cit., p. 653.<br />

213<br />

Usually they pay nothing toward the costs of the institution itself, or the State’s defense, and<br />

there may be NGOs or public interest <strong>la</strong>wyers able and keen to represent them ex gratia.<br />

293


Investor-state arbitration as governance<br />

ad hoc GATT Panels was in part addressed through the establishment of the<br />

more precedent-creating standing seven-member Appel<strong>la</strong>te Body in 1994. 214<br />

Under the current system the investment arbitration tribunals are a highly<br />

decentralized and fragmented regu<strong>la</strong>tor. They are usually not well embedded in<br />

a unifying institution, although some loose monitoring occurs through multiple<br />

appointments of individuals to tribunals. Furthermore, institutions such as the<br />

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), UNCTAD,<br />

the World Bank and the WTO Committee on Trade Re<strong>la</strong>ted Investment Measures<br />

all provide some institutional supervision and expert enunciation of<br />

foreign investment theories and policies. In addition, some intellectual unity<br />

is built by the tribunals themselves in their use of precedents and common<br />

methodologies, by inter-governmental institutions distilling and disseminating<br />

their work through publications and training in investment <strong>la</strong>w (like UNCTAD,<br />

or the OECD), and by unofficial actors such as the arbitration congresses or<br />

academic commentators who analyze jurisprudence and existing or proposed<br />

treaty c<strong>la</strong>uses. Altogether, however, the tribunals are much less embedded in<br />

political institutions capable of helping <strong>del</strong>iver on governance objectives than<br />

are the WTO dispute settlement organs, or even OECD supervisory bodies<br />

such as the Bribery Working Group under the OECD’s Convention against<br />

transnational bribery of government officials. The combination of the strong regu<strong>la</strong>tory<br />

effects the investment tribunals have on States, and the <strong>la</strong>ck of political<br />

inter-governmental institutions in which the tribunals are effectively embedded,<br />

intensifies the premium on high-quality reasoning and knowledgeable shaping<br />

of standards for good State administration. The recognition by investor-State<br />

tribunals that they are both producers and subjects of global administrative <strong>la</strong>w<br />

seems inevitable and is beginning to proceed apace.<br />

214<br />

For an overview see Trachtman, Joel, “The Domain of WTO Dispute Resolution,” Harvard<br />

International Law Journal, 40:1999, p. 333.<br />

294


What international investment<br />

<strong>la</strong>w and <strong>la</strong>tin america can and<br />

should demand from each other.<br />

updating the bello/calvo doctrine<br />

in the bit generation<br />

Por Santiago Montt 1<br />

“I have asked how we can overcome the governance dilemma on a global<br />

scale. That is, how can we gain benefits from institutions without becoming<br />

their victims? How can we help design institutions for a partially<br />

globalized world that performs valuable functions while respecting<br />

democratic values? And how can we foster beliefs that maintain benign<br />

institutions? […] As students of political philosophy, our objective should<br />

be to help our students, colleagues, and the broader public understand<br />

both the necessity for governance in a partially globalized world and<br />

the principles that would make such governance legitimate […] If global<br />

institutions are designed well, they will promote human welfare. But if<br />

we bungle the job, the results could be disastrous.”<br />

Keohane, Robert O.,<br />

“Governance in a Partially Globalized World,” Presidential Address,<br />

American Political Science Association, 2000, American Political<br />

Science Review, 95:2001, pp. 11-12.<br />

Summary: 1. Introduction: International <strong>la</strong>w as global governance.<br />

2. A general overview of the BIT generation. 3. The BIT<br />

generation as a mechanism of global governance. 4. Global<br />

1<br />

J.S.D., 2007, Yale Law School. Associate at Weil, Gotshal & Manges LLP. The opinions expressed<br />

herein are those of the author, and do not represent the opinions of the author’s employer. The<br />

ideas summarized in this paper constitute a substantial aspect of the normative underpinnings of<br />

the author’s JSD dissertation entitled Global Constitutional and Administrative Law in the BIT<br />

Generation. A Latin American Perspective of The Past, Present, And Future of State Responsibility<br />

for Injuries to Foreign Investors.<br />

295


International Investment Law and Latin America<br />

constitutional and administrative <strong>la</strong>w in the BIT generation.<br />

4.1. Understanding State responsibility through the lenses of<br />

corrective and distributive justice. 4.2. BIT <strong>la</strong>w as global constitutional<br />

<strong>la</strong>w. 4.3. BIT <strong>la</strong>w as global administrative <strong>la</strong>w (strictu<br />

sensu.) 5. What the BIT generation can/should demand from<br />

Latin America: A well-behaved regu<strong>la</strong>tory State. 6. What Latin<br />

America can/should demand from the BIT generation: Deference<br />

towards the well-behaved regu<strong>la</strong>tory State (no traces of<br />

the Lochner and respect for domestic public <strong>la</strong>w.) 7. The challenges<br />

that Latin America must self-impose as a consequence<br />

of being part of the BIT network: A well-behaved regu<strong>la</strong>tory<br />

State for all (avoiding reverse-discrimination.) 8. Conclusions:<br />

The updated Bello/Calvo doctrine.<br />

1. Introduction: International <strong>la</strong>w as global governance<br />

To talk about the “BIT generation” 2 today in Latin America is not easy. The<br />

somewhat traumatic experience of Argentina with investment arbitration, plus<br />

the shift to the left of several countries, makes it very difficult to try to see the<br />

big picture of present international investment <strong>la</strong>w. Yet the BIT generation is<br />

a global phenomenon that goes beyond Latin America. Therefore, as I will<br />

try to show in this paper, developing countries in general and Latin America<br />

in particu<strong>la</strong>r face the challenge to think about the BIT generation in terms of<br />

global governance and global constitutional and administrative <strong>la</strong>w, and to<br />

assess whether or not this new structural pil<strong>la</strong>r of the world order is advancing<br />

essential goals such as economic development, the rule of <strong>la</strong>w, and, more generally,<br />

personal autonomy and welfare.<br />

If we take a look from five thousand feet high, one thing appears very<br />

clear: BITs’ architecture and main dimensions are no exception among other<br />

institutional arrangements established at the supranational p<strong>la</strong>ne after the end<br />

of the Cold War. In fact, the BIT generation forms part of a new era of globalization<br />

and global <strong>la</strong>w that is characterized by the remarkable expansion<br />

of supranational governance mechanisms. 3 This comes at little surprise: The<br />

2<br />

The term was coined by Reisman, Michael / Sloan, Robert D., “Indirect Takings and its Valuation<br />

in the BIT Generation,” British Yearbook of International Law, 74:2003, p. 115.<br />

3<br />

See Helfer, Laurence R. / Dinwoodie, Graeme B., “Designing Non-National Systems: The<br />

Case of the Uniform Domain Name Dispute Resolution Policy,” William and Mary Law Review,<br />

43:2001, pp. 144-45, nn. 1-5. “The number of [<strong>la</strong>wmaking and dispute settlement] institutions<br />

operating outside the confines of national borders have become more numerous and heterogeneous<br />

in the <strong>la</strong>st decades of the twentieth century. Indeed, their growth appears exponentially.”<br />

See also, Esty, Daniel C. “Good Governance at the Supranational Scale: Globalizing Adminis-<br />

296


International Investment Law and Latin America<br />

degree of interdependence that exists in the modern world demands effective<br />

supranational governance mechanisms. 4<br />

By definition, supranational governance mechanisms suppose the<br />

<strong>del</strong>egation of powers and functions by the State. 5 Those <strong>del</strong>egations, severely<br />

erode traditional concepts of sovereignty, 6 democratic self-determination 7 and<br />

State (quasi) monopoly over <strong>la</strong>w. Globalization, as Ladeur points out, “is based<br />

on exchange processes which, more or less, bypass both the state and the<br />

traditional international character of the world economy in the past.” 8 Hartley<br />

simi<strong>la</strong>rly remarks that globalization, as a process, “takes away from individual<br />

trative Law,” Yale Law Journal, 115:2006, p. 1495, and Held, David, “The Transformation of<br />

Political Community: Rethinking Democracy in the Context of Globalization,” in Shapiro, Ian /<br />

Hacker-Cordón, Casiano (eds.), Democracy’s Edges, Cambridge University Press, 1999, p. 84.<br />

4<br />

See e.g. Stein, Eric, “International Integration and Democracy: No Love at First Sight,” American<br />

Journal of International Law, 95:2001, pp. 489-90. “The solutions of vital problems, such<br />

as national security, protection of basic human rights, international trade and economic development,<br />

the surge of migration, environmental protection, and cross-border criminality, has moved<br />

beyond the reach of individual states and has called for institutionalized commitment and<br />

cooperation on global and regional levels.” Esty, “Good Governance…,” op. cit., p. 1493. “The<br />

interdependence of our globalized world has become painfully evident in recent years. National<br />

governments alone cannot address a range of critical issues, including terrorism, trade liberalization,<br />

economic integration, infectious diseases, and worldwide environmental issues such as<br />

climate change;” and id. at p. 1500. See also, Helfer, Laurence R., “Constitutional Analogies in<br />

the International Legal System,” Loyo<strong>la</strong> of Los Angeles Law Review, 37:2003, pp. 194-95.<br />

5<br />

See Cottier, Thomas / Hertig, Maya, “The Prospects of 21 st Century Constitutionalism,” Max<br />

P<strong>la</strong>nck Yearbook of United Nations Law, 7:2003, p. 302. “Powers are increasingly shifted from<br />

the national level to international and supranational governance structures.” See also, Franck,<br />

Thomas M. (ed.), Delegating State Powers: The Effect of Treaty Regimes on Democracy and<br />

Sovereignty, New York, Transnational Publishers, 2000.<br />

6<br />

See e.g. S<strong>la</strong>ughter, Ann-Marie, A New World Order, Princeton University Press, 2004, pp.<br />

266-67. “Theorists, pundits, and policymakers all recognize that traditional conceptions of sovereignty<br />

are inadequate to capture the complexity of contemporary international re<strong>la</strong>tions. The<br />

result is seemingly endless debate about the changing nature of sovereignty: what does it mean?<br />

Does it still exist? Is it useful?” See also, Ladeur, Karl-Heinz, “Globalization and the Conversion<br />

of Democracy to Polycentric Networks: Can Democracy Survive the End of the Nation State?”<br />

in Ladeur, Karl-Heinz (ed.) Public Governance in the Age of Globalization, Aldershot, Ashgate<br />

Publishing, 2004, p. 110; Raustia<strong>la</strong>, Kal, “Rethinking the Sovereignty Debate in International<br />

Economic Law,” Journal of International Economic Law, 6:2003, p. 843; Koh, Harold H., “Review<br />

Essay: Why Do Nations Obey International Law?” Yale Law Journal, 106:1997, p. 2631 and<br />

Jackson, John J. “Sovereignty-Modern: A New Approach to an Outdated Concept,” American<br />

Journal of International Law, 97:2003, p. 786.<br />

7<br />

See Stein, “International Integration and Democracy…,” op. cit., p. 490. “Internationalization<br />

almost invariably means a loss of democracy,” citations omitted. See also, Franck, Thomas M.,<br />

“Can the United States Delegate Aspect of Sovereignty to International Regimes,” in Franck,<br />

Thomas M. (ed.), Delegating State Powers: The Effect of Treaty Regimes on Democracy and<br />

Sovereignty, New York, Transnational Publishers, 2000, p. 2-3.<br />

8<br />

Ladeur, “Globalization and the Conversion of Democracy…,” op. cit., p. 5.<br />

297


International Investment Law and Latin America<br />

States the ability to control day-to-day activities within their territories. With<br />

globalization, a country is no longer «an is<strong>la</strong>nd into itself.»” 9<br />

The erosion of venerable concepts such as sovereignty, democracy,<br />

accountability, and citizen participation in public affairs signifies a serious<br />

normative conundrum for the new post-Cold War international <strong>la</strong>w. 10 If the State<br />

is constrained by these new rules and principles, this necessarily means that the<br />

domestic political process is equally limited. Von Bogdandy summarizes this<br />

situation by noting that “to the extent that national politics reflect democratic<br />

processes, globalization and democracy c<strong>la</strong>sh.” 11<br />

In other words, supranational entities can impose regu<strong>la</strong>tory solutions<br />

which supersede those that were adopted domestically in accordance with<br />

the preferences and values of the people. 12 In consequence, international <strong>la</strong>w<br />

c<strong>la</strong>ims authority, and an authority superior to that of the State. But again, where<br />

lies the legitimacy of the policies and values that international <strong>la</strong>w impose on<br />

domestic legal and political processes? Kumm provides an accurate summary<br />

of the authority/legitimacy problem of present international <strong>la</strong>w, that deserves<br />

an extended quotation:<br />

“In the 15 years following the end of the Cold War, developments in<br />

international <strong>la</strong>w have brought serious legitimacy issues to the fore. The<br />

moment of triumph for the post-World War II mo<strong>del</strong> of liberal constitutional<br />

democracy at the end of the Cold War is increasingly feared to have<br />

been the prelude of its decline. This decline is linked to the emergence<br />

of the international legal order that increasingly serves —if not as an<br />

iron cage— certainly as a firmly structured normative web that makes<br />

an increasingly p<strong>la</strong>usible c<strong>la</strong>im to authority. It tends to exert influence on<br />

national politics and legal processes and often exerts pressure on nations<br />

9<br />

Hartley, Trevor C., European Union Law in a Global Context, Cambridge University Press,<br />

2004.<br />

10<br />

Esty, “Good Governance…,” op. cit., p. 1515, notes how “many scho<strong>la</strong>rs thus see democratic<br />

foundations for the exercise of power as the sine qua non of legitimacy. To the extent that this is<br />

true, global governance is doomed to illegitimacy.” See also, Shapiro, Martin, “Administrative<br />

Law Unbounded: Reflection on Government and Governance,” Indiana Journal of Global Legal<br />

Studies, 8:2001, p. 374-75.<br />

11<br />

Von Bogdandy, Armin, “Globalization and Europe: How to Square Democracy, Globalization,<br />

and International Law,” European Journal of International Law, 15:2004, p. 889.<br />

12<br />

See Helfer, “Constitutional Analogies…,” op. cit., p. 197. “Where treaty obligations are dynamic<br />

and evolve through institutional processes outside of any one state’s control, compliance with<br />

those obligations may c<strong>la</strong>sh with domestic preferences and raise trenchant legitimacy concerns.<br />

The formal rules of state consent to treaties do little to ameliorate these concerns, suggesting the<br />

need for alternative sources of legitimacy to support adherence to international agreements and<br />

institutions.”<br />

298


International Investment Law and Latin America<br />

not in compliance with its norms. Actors in constitutional democracies<br />

are increasingly engaging seriously with international <strong>la</strong>w’s c<strong>la</strong>im to<br />

authority. What they find once they seriously engage in international<br />

<strong>la</strong>w gives rise to concern. Citizens find themselves in a double bind:<br />

The meaning of participation in the democratic process on the domestic<br />

level is undermined as international <strong>la</strong>w increasingly limits the realm in<br />

which national self-government can take p<strong>la</strong>ce.” 13<br />

In some cases, the new mo<strong>del</strong> of international <strong>la</strong>w as global governance<br />

c<strong>la</strong>ims authority with mechanism as effective as direct effect and supremacy<br />

(the main example is, of course, European Union institutions, without entering<br />

into the debate of the nature of such legal order, i.e. supranational versus international.)<br />

And it does so by borrowing power from whom used to monopolize it<br />

(or intend to): The State. In other words, the new international <strong>la</strong>w “diminishes<br />

the authority and power of a state by restraining its internal decision-makers.” 14<br />

After all, that is the precise reason why international governance mechanisms<br />

were created in the first p<strong>la</strong>ce.<br />

This means that the impact of international <strong>la</strong>w on domestic public <strong>la</strong>w<br />

is not trivial: Constitutional <strong>la</strong>w (and administrative <strong>la</strong>w too) “loses its c<strong>la</strong>im to<br />

regu<strong>la</strong>te comprehensively the exercise of public authority within the territorial<br />

limits of the state.” 15 As Cottier & Hertig observe, “the Constitution itself can<br />

no longer pretend anymore to provide a comprehensive regu<strong>la</strong>tory framework<br />

of the state on its own […] [T]he national Constitution today and in the future<br />

is to be considered a «partial constitution,» which is completed by the other<br />

levels of governance.” 16<br />

The consequence is that new global governance mechanisms are changing<br />

our views not only of international <strong>la</strong>w, but also of domestic public <strong>la</strong>w.<br />

Before, domestic public <strong>la</strong>w used to be considered part of the domaine reservé<br />

of the State, and therefore, the exclusive province of government monopoly.<br />

Today, domaine reservé, both as a political and juridical concept, is over.<br />

With this general background in mind, I p<strong>la</strong>n to turn the attention now<br />

toward the BIT generation, and view it as one more manifestation of the general<br />

13<br />

Kumm, Mattias, “The Legitimacy of International Law: A Constitutionalist Framework of<br />

Analysis,” European Journal of International Law, 15:2004, pp. 912-13.<br />

14<br />

Cheng, Tai Heng, “Power, Authority, and International Investment Law,” American University<br />

International Law Review, 20:2005, p. 482.<br />

15<br />

Walter, Christian, “Constitutionalizing (Inter)national Governance — Possibilities for and<br />

Limits to the Development of an International Constitutional Law,” German Yearbook of International<br />

Law, 44:2001, p. 194.<br />

16<br />

Cottier / Hertig, “The Prospects…,” op. cit., pp. 303-04.<br />

299


International Investment Law and Latin America<br />

trend depicted. The challenge is then, precisely, to ask the normative questions<br />

of authority and legitimacy that commentators and scho<strong>la</strong>rs noted before in<br />

the precise context of foreign investment. For the purpose of focusing on this<br />

specific context, I will assume the mo<strong>del</strong> of international <strong>la</strong>w as governance<br />

as a “given aspect” of the modern world, leaving it out of the discussion. Of<br />

course, this does not mean that it is not essentially problematic on a more general<br />

scale, but merely that I will not address those more general difficulties here.<br />

As the title of this paper suggests, I am rephrasing those questions in<br />

the following, more concrete and restrictive terms: What can/should the BIT<br />

generation demand from Latin America and from developing countries more<br />

generally, and what can/should it not? What can/should Latin America demand<br />

from the BIT generation? And one extra question not included in the title: What<br />

challenges must Latin America self-impose as a consequence of being part of<br />

the BIT network?<br />

In trying to answer these normative questions, I will rely on one of the<br />

main lessons of international <strong>la</strong>w Latin America gave to the world in the 19 th<br />

century: The Calvo doctrine according to its original formu<strong>la</strong>tion. The Calvo<br />

doctrine, posing that “equality is the maximum,” is a political/juridical concept<br />

that has been deeply misunderstood. Three key elements of this doctrine always<br />

pass unnoticed. First, it was invented much earlier than the first writings of<br />

Carlos Calvo. Indeed, it appeared as early as 1832, in the first <strong>la</strong>tin american<br />

treatise of international <strong>la</strong>w: Andrés Bello’s Derecho de Jentes. That is, the<br />

doctrine is as old as the then new independent region. 17<br />

Second, the doctrine was created as part of a framework designed to<br />

incentivate foreign investment in the region: Foreign investors were offered and<br />

17<br />

Bello, Andrés, Principios de Derecho Internacional, 2 nd ed., 1844, printing of 1847, p. 77, “Es<br />

obligación <strong>del</strong> soberano que les da acogida [a los extranjeros] atender á su seguridad, haciéndoles<br />

justicia en sus pleitos, y protegiéndolos aun contra los naturales, demasiado dispuestos á<br />

maltratarlos y vejarlos, particu<strong>la</strong>rmente en paises de atrasada civilizacion cultura. El estranjero<br />

á su entrada contrae tácitamente <strong>la</strong> obligacion de sujetarse á <strong>la</strong>s leyes y á <strong>la</strong> jurisdiccion local,<br />

y el Estado le ofrece de <strong>la</strong> misma manera <strong>la</strong> proteccion de <strong>la</strong> autoridad pública, depositada en<br />

los tribunales. Si estos contra derecho rehusasen oir sus quejas, ó le hiciesen una injusticia<br />

manifiesta, puede entónces interponer <strong>la</strong> autoridad de su propio soberano, para que solicite se<br />

le oiga en su juicio, ó se le indemnizen los perjuicios causados. Los actos jurisdiccionales de<br />

una nacion sobre los estranjeros que en el<strong>la</strong> residen, deben se respetados de <strong>la</strong>s otras naciones;<br />

porque al poner el pié en el territorio de un Estado estranjero, contraemos, segun se ha dicho, <strong>la</strong><br />

obligacion de someternos á sus leyes, y por consiguiente á <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s que tiene establecidas para <strong>la</strong><br />

administracion de justicia. Pero el Estado contra tambien por su parte <strong>la</strong> obligacion de observar<strong>la</strong>s<br />

respecto <strong>del</strong> extranjero, y en el caso de una palpable infraccion, el daño que se infiere á este, es<br />

un injuria contra <strong>la</strong> sociedad de que es miembro. Si el Estado instiga, aprueba ó tolera los actos<br />

de injusticia ó violencia de sus súbditos contra los estranjeros, los hace verdaderamente suyos, y<br />

se constituye responsable de ellos para con <strong>la</strong>s otras naciones,” emphasis added.<br />

300


International Investment Law and Latin America<br />

provided with full civil (non-political) legal equality, a revolutionary statement<br />

for those times and perhaps still for the present times. 18 The doctrine was then<br />

the mere reverse side of that basic equality created to promote immigration<br />

and investment: If investors wanted that advantage, then they could not ask<br />

for more than equality, with the exception of situations of denial of justice.<br />

And third, the doctrine’s creators and promoters were firm believers<br />

in property rights and economic liberalism; after all, both Bello and Calvo<br />

were men of their times. For this reason, and in order to avoid all the antiinvestment<br />

ideological dimensions that the 20 th century added to the Calvo<br />

doctrine —which today typically frightens foreign investors— I will call this<br />

original version the Bello/Calvo doctrine.<br />

Yet, at the same time, it should not be forgotten that the doctrine was<br />

an answer to the concrete and specific 19 th century enemies of diplomatic<br />

protection and gunboat diplomacy. The fact that those enemies do not exist<br />

anymore —at least not since the Porter Convention (1908) and the U.N. Charter<br />

(1945)— should not be an obstacle to conclude that the deep normative roots<br />

of the doctrine are now more alive than ever: Equality between nations, and<br />

equality between nationals and foreign investors. The point is, though, that the<br />

doctrine needs updating.<br />

Concretely, this paper explores how this old <strong>la</strong>tin american doctrine<br />

can serve us to understand the “governance dilemma” 19 dimension of the BIT<br />

generation, that is, that “although institutions are essential for human life, they<br />

are also dangerous.” 20 As the following pages will try to prove, the updated version<br />

of the Bello/Calvo doctrine imposes two minimal conditions of legitimacy<br />

to the BIT generation. The first condition requires that the BIT jurisprudence<br />

resulting from the broad and open-ended BIT provisions crystallize into what<br />

I refer to as BITs-as-developed countries-constitutional <strong>la</strong>w-and-no-more.<br />

If BIT jurisprudence crystallizes in the bad case equilibrium, BITs will<br />

end up being a gunboat-arbitration in the same sense that protection of aliens<br />

abroad by their States was a gunboat-diplomacy during the 19 th century. Indeed,<br />

there exists the danger that BIT jurisprudence ends up crystallizing the broad<br />

BIT principles into concrete rules that protect property rights and economic<br />

freedoms to a much greater extent than what constitutional and supreme courts<br />

18<br />

See e.g., art. 57 of the Chilean Code of 1854 also drafted by Bello, Andrés: “La ley no reconoce<br />

diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a <strong>la</strong> adquisición y goce de los derechos<br />

civiles que reg<strong>la</strong> este Código.”<br />

19<br />

Keohane, “Governance in a Partially Globalized World…,” op. cit., p. 1.<br />

20<br />

Keohane, “Governance in a Partially Globalized World…,” op. cit., p. 1.<br />

301


International Investment Law and Latin America<br />

in the U.S. and Europe have traditionally done. If that is the case, equality<br />

between nations would be breached.<br />

The second condition is that BIT <strong>la</strong>w should not become a privilege<br />

<strong>la</strong>w for foreigners, in which BITs are converted into “legal enc<strong>la</strong>ves” or a<br />

privilege for aliens. 21 This second condition, of course, depends on developing<br />

countries’ own will. If BITs really contain international minimum standards and<br />

not an unjustified commitment to the status quo, then those standards should<br />

necessarily be extended, sooner or <strong>la</strong>ter, to domestic investors. So, provided<br />

that the standards embodied in BITs go no further than those established in<br />

developed countries, there is no reason nor basis for not extending them to<br />

domestic p<strong>la</strong>yers.<br />

The idea today is not to level foreign investors down to the potentially<br />

precarious condition of national investors, but to demand reasonable principles<br />

of international investment <strong>la</strong>w, and to then level national investors up to<br />

those standards. If Roth commented more than half a century ago that “South<br />

America was and remains the centre of the propaganda which maintains that<br />

the alien can have no different nor greater rights than the nationals,” 22 now we<br />

should say that “the national can have no different nor weaker rights than the<br />

alien,” of course, provided that the international minimum standards are set at<br />

a reasonable level.<br />

This paper proceeds as follows. Part 2 presents a general overview of<br />

the BIT generation phenomenon. Part 3 explores from a general perspective<br />

why we can affirm that the BIT generation constitutes an arrangement of global<br />

governance. Part 4 exp<strong>la</strong>ins the impact of the BIT generation in terms of global<br />

constitutional <strong>la</strong>w and global administrative <strong>la</strong>w. Parts 5, 6 and 7 intend to ask<br />

the normative questions presented above in this introduction. The conclusion<br />

summarizes the basic ideas of this paper, and presents a course of action for<br />

Latin America, as well as an assessment of the current state of affairs of the<br />

regional efforts to protect itself from potential abusive mechanisms of global<br />

governance.<br />

21<br />

The concept of BITs as “legal enc<strong>la</strong>ves” was developed by Daniels, Ronald J., “Defecting on<br />

Development: Bi<strong>la</strong>teral Investment Treaties and the Subversion of the Rule of Law in the Developing<br />

World,” draft, avai<strong>la</strong>ble at www.unisi.it/<strong>la</strong>wandeconomics/stile2004/daniels.pdf. (Last<br />

visited Feb. 16, 2007.)<br />

22<br />

Roth, Andres H., The Minimum Standard of International Law Applied to Aliens, 1949, p. 69.<br />

302


International Investment Law and Latin America<br />

2. A general overview of the BIT generation<br />

From 1959, when Germany and Pakistan concluded the first bi<strong>la</strong>teral investment<br />

treaty, 23 to 2005, the number of BITs has grown globally to 2,495. 24 With the<br />

intention of increasing the inflow of foreign direct investment (FDI), developing<br />

countries have massively embarked on an ongoing project to conclude these<br />

treaties with developed countries, and also among themselves. 25 As a result,<br />

at the beginning of the 21 st century, we are witnessing the development of a<br />

structural pil<strong>la</strong>r of the new world order: The BIT generation.<br />

Among developing countries, African and Southeast Asian nations were<br />

the first to begin signing BITs. They followed programs that were created and<br />

implemented at the end of the 1950’s by Western European countries, originally<br />

Germany and Switzer<strong>la</strong>nd. China and Eastern European nations followed<br />

during the 1980’s. Latin American countries, by contrast, entered this picture<br />

somewhat <strong>la</strong>ter. With the exception of several early, atypical cases, they began<br />

to join the BIT system in 1987, 26 most joining after 1990. 27 By then, the phenomenon<br />

had become highly popu<strong>la</strong>r and accepted throughout the world. As a<br />

result, the BIT system grew from being a network of 265 treaties in mid-1987, 28<br />

to 700 in 1994, 29 1857 in 1999, 30 and finally, to the current size of nearly 2500<br />

treaties by the end of 2005.<br />

23<br />

See Treaty for Promotion and Protection of Investment, Nov. 25, 1959, West Germany-Pakistan,<br />

457 U.N.T.S. 23.<br />

24<br />

See “United Nations Conference on Trade and Development,” World Investment Report, 2006,<br />

p. 26. About 70% of them are currently active.<br />

25<br />

See Vandevelde, Kenneth J., “U.S. Bi<strong>la</strong>teral Investment Treaties: The Second Wave,” Michigan<br />

Journal of International Law, 14:1993, p. 621 and Sa<strong>la</strong>cuse, Jeswald W., “BIT by BIT: The<br />

Growth of Bi<strong>la</strong>teral Investment Treaties and Their Impact on Foreign Investment in Developing<br />

Countries,” International Lawyer, 24:1990, p. 655. See also a list of BITs in “United Nations<br />

Conference on Trade and Development,” Bi<strong>la</strong>teral Investment Treaties in the Mid-1990s, 1998. A<br />

more recent list, though incomplete, is avai<strong>la</strong>ble at the UNCTAD website http://www.unctadxi.<br />

org/temp<strong>la</strong>tes/DocSearch____779.aspx. (Last visited Dec. 13, 2005.)<br />

26<br />

Only Bolivia, Jamaica and Uruguay began concluding BITs after 1987.<br />

27<br />

The order of entrance into the system is the following: Argentina (1990), Venezue<strong>la</strong> (1990),<br />

Chile (1991), Perú (1991), Paraguay (1992), Cuba (1993), Ecuador (1993), Honduras (1993),<br />

Colombia (1994), Costa Rica (1994), El Salvador (1994), Nicaragua (1994), Mexico (1994),<br />

Guatema<strong>la</strong> (1996.)<br />

28<br />

See United Nations Centre on Transnational Corporations, Bi<strong>la</strong>teral Investment Treaties, New<br />

York, United Nations Publication, 1988, pp. 6-7. At the time, according to the Centre, id. at p. 7,<br />

“the majority of developing countries which have signed bi<strong>la</strong>teral investment treaties are to be<br />

found in Africa and South-East-Asia.”<br />

29<br />

See Dolzer, Rudolf / Stevens, Margrete, Bi<strong>la</strong>teral Investment Treaties, The Hague – Boston<br />

– London, Martinus Nijhoff Publishers, 1995, pp. xii and 267-326.<br />

30<br />

See “United Nations Conference on Trade and Development,” Bi<strong>la</strong>teral Investment Treaties<br />

1959-1999, New York, United Nations, 2000, p. 1, avai<strong>la</strong>ble at http://www.unctad.org/en/docs/<br />

poiteiiad2.en.pdf. (Last visited Aug. 4, 2006.)<br />

303


International Investment Law and Latin America<br />

The BIT generation is a network of treaties that are very simi<strong>la</strong>r, though<br />

not identical. 31 These treaties regu<strong>la</strong>te the admission, treatment and expropriation<br />

of foreign investment, as well as the settlement of disputes. The common<br />

legal architecture of BITs is straightforward. Host States commit themselves<br />

to providing a stable regu<strong>la</strong>tory system aimed at the protection of investments,<br />

including in most cases the provision of “fair and equitable” treatment (F&ET),<br />

full protection and security, treatment no less favorable than that provided<br />

to nationals (NT) or to third-state nationals (MFN), and no direct or indirect<br />

expropriation without proper compensation.<br />

A quick comparison of all the treaties that form this pool reveals two<br />

characteristics which, though crucial for understanding the emergence of the<br />

BIT, have been somewhat overlooked by scho<strong>la</strong>rs and commentators. The first<br />

of these is that BITs are written using extremely broad, and open-ended concepts.<br />

BIT <strong>la</strong>nguage, in other words, resembles Constitutional <strong>la</strong>nguage, and it<br />

is no exaggeration to state that BITs represent actual Economic Constitutions<br />

for foreign investors doing business in countries that have adopted them. More<br />

importantly, not only do BITs contain specific “constitutional” provisions that<br />

favor foreign investors, but also give “original constitutional” jurisdiction<br />

to arbitral tribunals, thus rep<strong>la</strong>cing domestic courts. As is well known, this<br />

jurisdiction is “original,” because investors do not have the burden to exhaust<br />

domestic legal remedies, as is the general rule in customary international <strong>la</strong>w.<br />

The second somewhat underreported feature of BITs is that they are all<br />

worded in more or less the same terms. 32 As one french commentator remarks,<br />

“whilst these treaties are signed during different periods of time and with<br />

different states, they remain simi<strong>la</strong>r in content. Numerous provisions of these<br />

31<br />

See Dolzer / Stevens, Bi<strong>la</strong>teral Investment…, op. cit., p. xii. See also, Hamilton, Calvin A. /<br />

Rochwerger, Pau<strong>la</strong> I., “Trade and Investment: Foreign Direct Investment Through Bi<strong>la</strong>teral and<br />

Multi<strong>la</strong>teral Treaties,” New York International Law Review, 18:2005, p. 8. “The fundamental of<br />

BITs, including their objectives, format and broad underlying principles, have changed little over<br />

the years.” Lowe, Vaughan, “Regu<strong>la</strong>tion or Expropriation,” Current Legal Problems, 55:2002,<br />

Oxford University Press, p. 451. “BITs differ in their detail; but all provide broadly the same protection.<br />

The three main provisions have already been mentioned: the guarantees against un<strong>la</strong>wful<br />

expropriation, and the duties to treat investment fairly and equitably and to give them full security<br />

and protection.”<br />

32<br />

In 1987, Denza, Eileen / Brooks, She<strong>la</strong>g, “Investment Protection Treaties: United Kingdom<br />

Experience,” International And Comparative Law Quarterly, 36:1987, p. 913, commented that<br />

“nearly 300 treaties now exist worldwide—broadly simi<strong>la</strong>r in character, content, and standards,<br />

although there are important national differences in emphasis and detail. The effect has been to<br />

create an infrastructure of agreements based on realistic accommodations rather than political<br />

rhetoric, and to provide important support for those standards of customary international <strong>la</strong>w<br />

which had seemed to be slipping away.”<br />

304


International Investment Law and Latin America<br />

treaties are identical. They use specific investment <strong>la</strong>w vocabu<strong>la</strong>ry,” 33 citing<br />

notions such as “fair and equitable treatment,” “expropriation,” “measures tantamount<br />

to expropriation,” “fork in the road,” and “umbrel<strong>la</strong> c<strong>la</strong>uses.” 34 We have<br />

witnessed a legal de facto standardization, in which all countries have adopted<br />

more or less the same basic treaty. Indeed, as Doug<strong>la</strong>s acutely points out, “the<br />

striking feature of this collection of mo<strong>del</strong> BITs is that their formal <strong>la</strong>yout and<br />

substantive content are very simi<strong>la</strong>r, often practically identical, in spite of the<br />

different economic or cultural reality prevailing in the states in question.” 35<br />

The combination of these two aspects signifies that BIT interpretation<br />

is giving rise to a genuine constitutional jurisprudence, by which I mean a<br />

process of judicial norm-creation that gives actual specific content to the overly<br />

general provisions of the treaties. 36 And from a mere descriptive perspective,<br />

we can thus see how, after the first arbitral award was rendered in 1990, 37 BIT<br />

case <strong>la</strong>w has started to become its own distinct field of international <strong>la</strong>w. This<br />

has resulted in “the establishment of a genuine arbitration case <strong>la</strong>w specific to<br />

the field of investment.” 38<br />

That this revolutionary addition to the new world order saw the light of<br />

day without the scrutiny of domestic constituencies in the developing world<br />

should not come as a surprise; after all, this is often the norm in international<br />

re<strong>la</strong>tions and foreign affairs. 39 In any case, the result is that developing countries<br />

are only now realizing the full import of what it means to be part of the BIT<br />

system. Finally, at a time when there is no immediate exit from the network,<br />

people in developing countries are beginning to ask the two most obvious<br />

descriptive and normative questions: How did we end up (and even begin)<br />

being part of this network? And, is this legitimate and/or convenient for us?<br />

33<br />

Duprey, Pierre, “Do Arbitral Awards Constitute Precedents? Should Commercial Arbitration<br />

Be Distinguished from Arbitration Based on Investment Treaties,” in Gail<strong>la</strong>rd, Emmanuel (ed.)<br />

Towards a Uniform International Arbitration Law?, Bern, Staempfli, New York, Juris Publishing,<br />

2005, p. 276.<br />

34<br />

Duprey, “Do Arbitral Awards Constitute Precedents…,” op. cit., p. 276.<br />

35<br />

Doug<strong>la</strong>s, Zachary, “The Hybrid Foundation of Investment Treaty Arbitration,” British Yearbook<br />

of International Law, 74:2004, p. 159.<br />

36<br />

See Cass, Deborah Z., “The «Constitutionalization» of International Trade Law: Judicial Norm-<br />

Generation as the Engine of Constitutional Development in International Trade,” European Journal<br />

of International Law, 12:2001, p. 46, “Generation of constitutional norms and structures by<br />

judicial interpretation.” And Id. p. 47, “Constitutionalization as judicial norm-creation.”<br />

37<br />

See Asian Agric. Prod. Ltd. v. Sri Lanka, ICSID, Case No. ARB/87/3 (June 27, 1990.)<br />

38<br />

Duprey, “Do Arbitral Awards Constitute Precedents…,” op. cit., pp. 276-77.<br />

39<br />

See Dahl, Robert A., “Can international organizations be democratic? A skeptic’s view,” in<br />

Shapiro, Ian / Hacker-Cordón, Casiano (eds.), Democracy’s Edges, Cambridge University Press,<br />

1999, p. 21, commenting on the <strong>la</strong>ck of control by the general public in matters of foreign affairs.<br />

305


International Investment Law and Latin America<br />

3. The BIT generation as a mechanism of global governance<br />

Using European Union nomenc<strong>la</strong>ture, it is possible to say that a “negative integration”<br />

mo<strong>del</strong> has been a favorite strategy among possible global governance<br />

arrangements. 40 Instead of concluding detailed treaties or “dense” binding<br />

documents —which, together with other policy alternatives, presuppose less<br />

erosion for State sovereignty— 41 State negotiators have typically preferred to<br />

agree only on very general principles, leaving the task of concretizing them to<br />

the dispute settlement bodies created by those same general agreements. 42 In<br />

fact, this is, as Esty points out, one of the main forms of global policymaking:<br />

“International policymaking can be carried out through governmentto-government<br />

negotiations and the contractual exchange of specific<br />

commitments in treaties. Alternatively, governments can coordinate<br />

policies by mutual recognition of each others’ national rules. But when<br />

nation-states agree not on specific substantive outcomes but rather on<br />

decision-processes, they create mechanisms of global policymaking or<br />

supranational governance.” 43<br />

40<br />

See Lindseth, Peter L., “Democratic Legitimacy and the Administrative Character of Supranationalism:<br />

The Example of the European Community,” Columbia Law Review, 99:1999, p. 632.<br />

“From the national standpoint, these decision-makers often enjoy a significant degree of legal<br />

autonomy, in that no particu<strong>la</strong>r state is guaranteed a formal veto over their supranational policy<br />

choices. In its most rudimentary form, this autonomous “supranational normative power’”tends<br />

to be adjudicative, as under the dispute settlement mechanism of the World Trade Organization<br />

(WTO.)” Emphasis added.<br />

41<br />

Esty, “Good Governance…,” op. cit., pp. 1497-98, provides a complete list of policy alternatives:<br />

“Supranational governance might therefore refer to any number of policymaking processes<br />

and institutions that help to manage international interdependence, including (1) negotiation by<br />

nation-states leading to a treaty; (2) dispute settlement within an international organization; (3)<br />

rulemaking by international bodies in support of treaty implementation; (4) development of government-backed<br />

codes of conduct, gui<strong>del</strong>ines, and norms; (5) pre-negotiation agenda-setting and<br />

issue analysis in support of treatymaking; (5) (sic) technical standard-setting to facilitate trade;<br />

(6) networking and policy coordination by regu<strong>la</strong>tors; (7) structured public-private efforts at norm<br />

creation; (8) informal workshops at which policymakers, NGOs, business leaders, and academics<br />

exchange ideas; and (8) private sector policymaking activities.”<br />

42<br />

See Kumm, “The Legitimacy of International Law…,” op. cit., p. 914. “Traditionally international<br />

legal obligations arose either because of specific treaty obligations assumed by states ratifying<br />

the treaty or as a matter of customary international <strong>la</strong>w reflecting longstanding customary practice<br />

of states. Treaties today, though still binding only on those who ratify them, increasingly <strong>del</strong>egate<br />

powers to treaty-based bodies with a quasi-legis<strong>la</strong>tive or quasi-judicial character. Within their<br />

circumscribed subject-matter jurisdiction, these bodies are authorized under the treaty to develop<br />

and determine the specific content of the obligations that states are under.” See more generally,<br />

Krisch, Nico / Kingsbury, Benedict, “Introduction: Global Governance and Global Administrative<br />

Law in the International Legal Order,” European Journal of International Law, 17:2006, p. 1.<br />

43<br />

Esty, “Good Governance…,” op. cit., p. 1499, emphasis added.<br />

306


International Investment Law and Latin America<br />

Following Young, we can affirm that “we are, indeed, increasingly<br />

surrounded by supranational courts.” 44 Or, with Helfer & S<strong>la</strong>ughter, to speak<br />

of a “renewed millennial faith in the ability of courts to hold states to their international<br />

obligations.” 45 Yet, these new courts and tribunals fulfill a different<br />

function than that traditionally p<strong>la</strong>yed by international bodies. They are doing<br />

what Alvarez refers as “adjudicative <strong>la</strong>w-making.” 46 International judicial<br />

<strong>la</strong>w-making “results from, at least in part, the re<strong>la</strong>tive absence of precision in<br />

applicable <strong>la</strong>w and from treaty-makers’ tendency to use their dispute settlers<br />

to «complete» their treaty contracts.” 47<br />

The obvious problem with this mo<strong>del</strong> of global governance is that it<br />

converts judges into policymakers. Adjudication based on principles and not<br />

rules —i.e., adjudication in the absence of normative determinacy— “generates<br />

a second order social demand, this time for judicial discretion and governance.” 48<br />

Stone Sweet has remarked upon this point, noting that “[j]ust inevitably, judges<br />

who enforce such standards [ba<strong>la</strong>ncing, proportionality, «least-means» tests,<br />

and in general, incomplete or re<strong>la</strong>tional «contracts»] behave as re<strong>la</strong>tively pure<br />

policymakers, in that they use their discretion to evaluate and control the <strong>la</strong>wmaking<br />

of others.” 49 From an international <strong>la</strong>w perspective, Kumm has also<br />

observed that “though states have consented to the treaty as a framework for<br />

dealing with a specific range of issues, once they have signed on, the specificrights<br />

and obligations are determined without their consent by these treatybased<br />

bodies.” 50<br />

There are several reasons exp<strong>la</strong>ining why countries have been following<br />

this “negative integration” mo<strong>del</strong> of governance. Trachtman provides a convincing<br />

exp<strong>la</strong>nation, wherein incomplete treaties permit either “(i) to agree<br />

to disagree for the moment in order to avoid the political price that may arise<br />

from immediate hard decisions or (ii) to cloak the hard decisions in the false<br />

44<br />

Young, Ernest A., “Institutional Settlement in a Globalizing Judicial System,” Duke Law Journal,<br />

54:2005, p. 1146.<br />

45<br />

Helfer, Laurence R. / S<strong>la</strong>ughter, Anne-Marie, “Toward a Theory of Effective Supranational<br />

Adjudication,” Yale Law Journal, 107:1997, p. 387.<br />

46<br />

Alvarez, Jose E., International Organizations as Law Makers, New York, Oxford University<br />

Press, 2005, pp. 531 et seq.<br />

47<br />

Id. pp. 523-4. Alvarez, id. p. 426, also adds that “the level of judicial discretion is all the greater<br />

within the context of the rudimentary international legal system as even its most sophisticated<br />

and evolved treaty regimes, such as WTO’s covered agreements, are replete with substantive<br />

and procedural <strong>la</strong>cunae that adjudicators need to fill, at least if they wish to avoid finding of nonjusticiability<br />

or non-liquet.”<br />

48<br />

Stone Sweet, Alec, The Judicial Construction of Europe, Oxford University Press, 2004, p. 10.<br />

49<br />

Stone Sweet, op. cit., p. 119.<br />

50<br />

Kumm, “The Legitimacy of International Law…,” op. cit., p. 914.<br />

307


International Investment Law and Latin America<br />

inevitability of judicial interpretation.” 51 In fact, by cloaking decisions in this<br />

inevitability, States borrow from the rule of <strong>la</strong>w legitimacy. As Stein reminds<br />

us, “adjudication procedures have formed the vanguard in the path toward closer<br />

integration, offering legitimacy as an aspect of the rule of <strong>la</strong>w.” 52<br />

The important point to remark in this section is that BITs perfectly exemplify<br />

the “negative integration” mo<strong>del</strong> of global governance. Indeed, there are<br />

at least three basic characteristics that render the BIT structure a “<strong>la</strong>boratory”<br />

case of global governance. First, the dispute settlement mechanism created<br />

by these treaties —BIT tribunals— does not form part of any government or<br />

supranational authority; these tribunals constitute a decentralized institutional<br />

arrangement that <strong>la</strong>cks roots in any particu<strong>la</strong>r State. 53 Second, the tribunals’<br />

institutional nature is more private than public: International commercial arbitration<br />

is, indeed, a typically private means of dispute settlement. 54 Third,<br />

and most important, BIT tribunals perform “adjudicative <strong>la</strong>w-making” —they<br />

have the mission of interpreting and applying highly open-ended and legally<br />

indeterminate norms, such as those contained in BITs.<br />

The <strong>la</strong>tter point deserves closer attention. From a substantive perspective,<br />

BITs’ main provisions —which are, in my opinion, the expropriation and fair<br />

and equitable treatment (F&ET) c<strong>la</strong>uses— are little more than general references<br />

to customary and general international <strong>la</strong>w (CIL/GIL, already open-ended<br />

concepts.) Indeed, the concept of “expropriation” is not even defined in BITs,<br />

and the interpreter must have recourse to CIL/GIL. The same can be said of the<br />

F&ET c<strong>la</strong>use, whose content refers to international minimum standards (IMS),<br />

and therefore, to CIL/GIL (though subject to debate.)<br />

In other words, from a substantive perspective, BITs do not provide<br />

higher standards than those of CIL/GIL. If investors are not satisfied by these<br />

51<br />

Trachtman, Joel P., “The Domain of WTO Dispute Resolution,” Harvard International Law<br />

Journal, 40:1999, p.351. See also, Alvarez, International Organizations…, op. cit., pp. 472-3.<br />

52<br />

Stein, “International Integration and Democracy…,” op. cit., p. 530.<br />

53<br />

Strictly speaking, this assertion is only completely true in the case of investment arbitration conducted<br />

in accordance with the ICSID Convention, the only international commercial arbitration<br />

system that is fully de-nationalized.<br />

54<br />

This brings to mind Sassen’s comments of globalization and privatization. See Sassen, Saskia,<br />

“De-Nationalized State Agendas and Privatized Norm-Making,” in Ladeur, Karl-Heinz<br />

(ed.) Public Governance in the Age of Globalization, Aldershot, Ashgate Publishing, 2004, p.<br />

63. “Economic globalization has been accompanied by the creation of new legal regimes and<br />

legal practices and the expansion and renovation of some older forms that bypass national legal<br />

systems. This is evident in the rising importance of international commercial arbitration […] The<br />

emerging privatized institutional framework to govern the global economy has possibly major<br />

implications for the exclusive authority of the modern national state over its territory, that is, its<br />

exclusive territoriality.”<br />

308


International Investment Law and Latin America<br />

standards, they can always demand concession contracts or investments agreements<br />

where host States accept more demanding obligations. 55 After all, as<br />

Reisman & Arsanjani point out, BIT principles are mere “indulgences.” 56 We<br />

should not forget those standards were drafted by the end of the 1950’s and<br />

early 1960’s. 57<br />

So, BITs’ broad and open-texture standards should not be, as such, the<br />

object of concern. BIT standards are all quite reasonable on their face, and cannot<br />

be considered a threat to developing countries’ sovereignty and democratic selfdetermination.<br />

Can someone honestly disagree with a principle requiring to treat<br />

people in a fair and equitable way? Or with a principle such as expropriation<br />

with compensation that has Medieval roots in the Spanish legal tradition? 58<br />

However, there is no doubt that sources of concern remain. But we have<br />

to be more precise: It is BITs as a mechanism of global governance —i.e., arbitral<br />

tribunal giving concrete application to those principles— which continues<br />

to threat developing countries’ sovereignty and democratic self-determination<br />

(and developed countries too, as for example occurs with the U.S. in NAFTA<br />

55<br />

Indeed, in BIT litigation one can c<strong>la</strong>ssify two different types of cases: Those in which the investor<br />

has received specific commitments from the state, usually in the form of concession contracts<br />

or investment agreements; and, those in which there are no such commitments or where the commitments<br />

are incomplete, and where, as a consequence, the foreign investor’s welfare is left to the<br />

vagaries of “pure regu<strong>la</strong>tory” contexts (as typically occurs with national investors.) Undoubtedly,<br />

it will always be easier to find breaches of international <strong>la</strong>w in both domestic <strong>la</strong>wmaking and<br />

adjudication that vio<strong>la</strong>tes specific commitments. Instead, I am exclusively interested here in this<br />

second group, the source of most “hard cases” in BIT litigation.<br />

56<br />

Reisman, Michael / Arsanjani, Mahnoush H., “The Question of Uni<strong>la</strong>teral Governmental Statements<br />

as Applicable Law in International Disputes,” ICSID Review – Foreign Investment Law<br />

Journal, 19:2004, p. 343.<br />

57<br />

This observation may surprise some readers. They may legitimately ask, then, what is the purpose<br />

of having BITs and studying them in so much detail, if they simply repeat the principles and<br />

rules of CIL? This question indicates the <strong>la</strong>ck of awareness among commentators, and even BIT<br />

tribunals, regarding BITs’ most powerful and remarkable tool: Investor-state arbitration without<br />

exhaustion of legal remedies. As Wälde, Thomas W., “The Umbrel<strong>la</strong> C<strong>la</strong>use in Investment Arbitration.<br />

A Comment on Original Intentions and Recent Cases,” Journal of World Inv. & Trade,<br />

6:2005, p. 190, remarks, “it is the ability to access a tribunal outside the sway of the host State<br />

which is the principle advantage of a modern investment treaty. This advantage is much more<br />

significant than the applicability to the dispute of substantive international <strong>la</strong>w rules.”<br />

58<br />

Indeed, the rule of expropriation appears in Las Siete Partidas (1256-1265.) See Partida 2 a ,<br />

Tit. I, Ley II, in Los Códigos Españoles Concordados y Anotados, vol. 2, 1848, p. 320: “Otrosi<br />

dezimos, que quando el Empedrador quisiesse tomar heredamiento, o alguna otra cosa a algunos<br />

para si, o para dar<strong>la</strong> a otro; como quier que el sea Señor de todos los <strong>del</strong> Imperio, para ampararlos<br />

de fuerza, e para mantenerlos en Justicia, con todo esso non puede el tomar a ninguno de lo suyo<br />

sin su p<strong>la</strong>zer, si non fiziesse tal cosa, porque lo deuiesse perder segund ley. E si por auentura gelo<br />

oviesse a tomar por razon que el que el Emperador oviesse menester de fazer alguna cosa en ello,<br />

que se tornasse a pro comunal de <strong>la</strong> tierra, tenudo es por derecho de le dar ante buen cambio, que<br />

va a tanto a mas, de guisa que el fin que pagado a bien vista de omes buenos.” See also, Partida 3ª,<br />

Tit. XVIII, Ley XXXI, in Los Códigos Españoles Concordados y Anotados, vol. 3, 1848, p. 200.<br />

309


International Investment Law and Latin America<br />

Chapter 11 arbitration.) It is not BITs’ text per se, but rather unrestraint arbitrators<br />

who should worry us.<br />

The problem is that when States ratified treaties with such reasonable,<br />

though loose, open-ended standards such as expropriations and fair and equitable<br />

treatment, they entered into a “regu<strong>la</strong>tory policy.” I am following here the<br />

mo<strong>del</strong> that Aranson, Gellhorn & Robinson propose to exp<strong>la</strong>in open <strong>del</strong>egations<br />

of power from Congress to the Executive (a somewhat simi<strong>la</strong>r phenomenon.)<br />

According to these authors, “Legis<strong>la</strong>tors will accept risks over the range of<br />

possibilities, preferring the gamble implicit in <strong>del</strong>egated legis<strong>la</strong>tive authority<br />

—the regu<strong>la</strong>tory lottery— to the equivalent ex ante regu<strong>la</strong>tory certainty.” 59<br />

During the liberal 1990’s, governments preferred to enter into the BIT<br />

lottery rather than preserve the status quo of the <strong>la</strong>ck of credibility of domestic<br />

legal systems and the <strong>la</strong>ck of enforceable remedies in international <strong>la</strong>w. The<br />

uncertainty of the outcome can be simplified by two different scenarios, represented<br />

by the two alternative crystallizations of BIT jurisprudence: On the<br />

one hand, the good case or BITs-as-developed countries-constitutional <strong>la</strong>wand-no-more,<br />

where BIT jurisprudence recognizes standards of protection of<br />

investments no higher than those that state courts in developed countries apply<br />

to their own nationals; and on the other hand, the bad case or BITs-as-gunboatarbitration,<br />

where jurisprudence converts BITs into a form of insurance for<br />

foreign investors.<br />

Though I will comment on the benefits and risks inherent in this gamble<br />

<strong>la</strong>ter in this paper, I want to mention one general benefit that is common<br />

to all successful mechanisms of global governance (including human rights<br />

institutions): The addition of a new <strong>la</strong>yer of check and ba<strong>la</strong>nces to the exercise<br />

of power. 60 As Esty observes, “by promoting careful consideration of policy<br />

choices, providing a mechanism for benchmarking national policy results, and<br />

forcing decision-makers to justify their actions, a functional global governance<br />

structure adds depth to the system of check and ba<strong>la</strong>nces, thereby limiting<br />

national governmental mistakes and improving social welfare.” 61<br />

Indeed, imposing appropriate standards of global governance top-down<br />

from the international level may be an efficient means of bypassing local elites<br />

59<br />

Aranson, Peter H. / Gellhorn, Ernest / Robinson, Glen O., “A Theory of Legis<strong>la</strong>tive Delegation,”<br />

Cornell Law Review, 68:1982, p. 61.<br />

60<br />

See Kumm, “The Legitimacy of International Law…,” op. cit., p. 919. “International <strong>la</strong>w contributes<br />

to the check and ba<strong>la</strong>nces of a constitutional system, complementing domestic separation<br />

of powers and federalism as another means of achieving this.”<br />

61<br />

See Esty, “Good Governance…,” op. cit., p. 1502.<br />

310


International Investment Law and Latin America<br />

and special interests groups, whose abuse of power is greatly responsible for the<br />

weak institutional foundations in developing countries. After all, this is one of<br />

the most attractive features of global governance: The stabilizing presence of<br />

an additional institutional <strong>la</strong>yer that limits the political effectiveness of factions.<br />

4. Global constitutional and administrative <strong>la</strong>w in the BIT generation<br />

4.1. Understanding State responsability through the lenses of corrective and<br />

distributive justice<br />

BITs and their system of dispute resolution constitute not only a mechanism of<br />

global governance, but also one that is producing a new global constitutional and<br />

administrative <strong>la</strong>w (GCL & GAL.) This new global public <strong>la</strong>w complements and<br />

even corrects (in a descriptive sense) domestic public <strong>la</strong>w. The ba<strong>la</strong>nce/tension<br />

of property rights and the public interest, a key dimension of both constitutional<br />

and administrative <strong>la</strong>w, is now present at the global p<strong>la</strong>ne.<br />

In the pursuing the public interest, the regu<strong>la</strong>tory State in which we<br />

live today —and which BIT tribunals control— has the constitutional power,<br />

recognized by international <strong>la</strong>w, to harm citizens and investors while in pursuit<br />

of public interest. Moreover, it has the constitutional duty, also recognized by<br />

international <strong>la</strong>w, to allocate burdens and rewards across society in its permanent<br />

quest for the public interest. As a result, in Craig’s words, “legis<strong>la</strong>tion<br />

is constantly passed which is explicitly or implicitly aimed at benefiting one<br />

section of the popu<strong>la</strong>tion at the expense of another. It is a matter of conscious<br />

legis<strong>la</strong>tive policy.” 62<br />

Because “under certain conditions, administrative decisions can legally<br />

encroach on citizens’ rights,” 63 then, as Caranta notes, “harm alone cannot<br />

therefore be sufficient to establish liability.” 64 We need much more than a demonstration<br />

of economic damages in order to demand that the government pay<br />

compensation. It is worth noting here that not even the normative argument of<br />

efficiency leads to the conclusion that the citizen or investor must be always<br />

indemnified. As Rose-Ackerman remarks, “an economic analysis of takings<br />

<strong>la</strong>w does not imply that everyone harmed by government actions should be<br />

62<br />

Craig, Paul P., “Compensation in Public Law,” Law Quarterly Review, 96:1980, p. 450.<br />

63<br />

Caranta, Roberto, “Public Law Illegality and Governmental Liability,” in Fairgrieve, Duncan<br />

(ed., et. al), Tort Liability of Public Authorities in Comparative Perspective, London, British Institute<br />

of International and Comparative Law, 2002, p. 272, emphasis added.<br />

64<br />

Caranta, op. cit., p. 272.<br />

311


International Investment Law and Latin America<br />

compensated. Such a conclusion would only result from a strong normative<br />

commitment to the status quo distribution of property rights.” 65<br />

That all new legis<strong>la</strong>tion and regu<strong>la</strong>tion does not have to be a Paretosuperior<br />

movement is an inherent characteristic of all collective decision-making<br />

mechanisms different from the unanimity rule. As we know, democratic constitutions<br />

design the collective choice functioning of Congresses according to<br />

versions more or less close to the majority rule. Under those arrangements,<br />

majorities are allowed to adopt regu<strong>la</strong>tions that may be favorable to themselves,<br />

even in the event that the costs of those decisions are imposed on defeated<br />

minorities. This point was first stressed by Buchanan & Tullock:<br />

“To our knowledge little or nothing has been said about the external<br />

costs imposed on the individual by collective action. Yet the existence<br />

of such external costs is inherent in the operation of any collective<br />

decision-making rule other than that of unanimity. Indeed, the essence<br />

of the collective-choice process under majority voting rules is the fact<br />

that the minority of voters are forced to accede to actions which they<br />

cannot prevent and for which they cannot c<strong>la</strong>im compensation for damages<br />

resulting.” 66<br />

If all those who are impaired by regu<strong>la</strong>tory changes had the right to<br />

maintain the status quo or to be compensated according to the amount of<br />

harm suffered, then that requirement would be equivalent to affirming that<br />

Constitutions had established the unanimity rule, or supermajorities close to<br />

it (depending on the methods adopted for calcu<strong>la</strong>ting damages) as the basic<br />

voting rule. 67<br />

Hence, the question posed by Judge Higgins in 1983 —then a “somewhat<br />

newer theme”— 68 now appears to be an essential and unavoidable part of the<br />

65<br />

Rose-Ackerman, Susan, “Regu<strong>la</strong>tory Takings: Policy Analysis and Democratic Principles,” in<br />

Mercuro, Nicho<strong>la</strong>s (ed.), Taking Property and Just Compensation: Law and Economics Perspectives<br />

of the Takings Issue, Boston, Kluwer Academic Publishers, 1992, p. 25.<br />

66<br />

Buchanan, James M. / Tullock, Gordon, The Calculus of Consent, 1965, pp. 89-90, emphasis<br />

on the original.<br />

67<br />

See Buchanan / Tullock, op. cit., p. 91. “The unanimity test is, in fact, identical to the compensation<br />

test if compensation is interpreted as that payment, negative or positive, which is required<br />

to secure agreement.” See also, Rose-Ackerman, Susan, “Against Ad Hocery: A Comment on<br />

Michelman,” Columbia Law Review, 88:1988, p. 1708, “the United States Constitution, in permitting<br />

policies to be adopted by majority votes in representative assemblies and approved by<br />

the President, did not contemp<strong>la</strong>te that all statutes would meet with unanimous approval. Some<br />

people would suffer losses while others benefited.”<br />

68<br />

See Higgins, Rosalyn, “The Taking of Property by the State. Decent Developments in International<br />

Law,” in Académie de Droit International, Recueil des Cours, 176:1982-III, p. 269.<br />

312


International Investment Law and Latin America<br />

puzzle that the BIT generation faces: “[D]o interventions by the State that<br />

leave title untouched in the hands of p<strong>la</strong>intiff, but nonetheless occasion him<br />

loss, give rise to a right of compensation?” 69 At the end of the day, to decide<br />

whether States will pay compensation, BIT tribunals must resolve —as do their<br />

domestic constitutional and administrative <strong>la</strong>w colleagues— the dilemma which<br />

Ackerman presents so accurately in the following terms:<br />

“Our legal problem arises at the point where capitalist economy and<br />

activist state collide. No longer a night-watchman, the state surveys<br />

the outcome of market processes and finds them wanting. Armed with<br />

a prodigious array of legal tools, it sets about improving upon the invisible<br />

hand —taxing here, subsidizing there, regu<strong>la</strong>ting everywhere. The<br />

result of all this motion may well be something that clearly redounds to<br />

the public good —a cleaner environment, a safer workp<strong>la</strong>ce, a decent<br />

home. Nonetheless, these welfare gains can rarely be purchased without<br />

social cost —though many may gain, some will lose as a result of the<br />

new governmental initiative. And it is the fate of those called upon to<br />

sacrifice for the public good that will concern us in this essay: When<br />

may they justly demand that the state compensate them for the financial<br />

sacrifices they are called upon to make?” 70<br />

From a comparative perspective, it is possible to observe that, in all major<br />

legal systems, State responsibility comprises two different areas: State liability<br />

in torts and expropriations. Together, they are what the Germans referred to<br />

as staatliche Ersatzleistungen or “public indemnifications.” 71 In the first case,<br />

69<br />

Higgins, op. cit., p. 269.<br />

70<br />

Ackerman, Bruce, Private Property and the Constitution, Yale University Press, 1977, p. 1.<br />

This question is posed by Paul, Jeremy, “The Hidden Structure of Takings Law,” Southern California<br />

Law Review, 64:1991, p. 1406, in the following terms: “When do individual contribution<br />

to collective welfare cease to be a proper price of communal citizenship and become an unfair<br />

sacrifice of the few to the many?”<br />

71<br />

In Germany, staatliche Ersatzleistungen is the general concept which includes all types of<br />

compensations/damages that the State may have to pay to citizens, particu<strong>la</strong>rly: a) Torts or state<br />

responsibility strictu sensu (Amtshaftung); b) various legal concepts linked to expropriation: b1)<br />

Expropriation strictu sensu; b2) state interventions tantamount to expropriation of illegitimate<br />

character (un<strong>la</strong>wful quasi-expropriatory encroachments) (enteignungsgleicher Eingriff); b3) state<br />

interventions tantamount to expropriation of legitimate character (enteignender Eingriff), now<br />

included in the more modern concept of “<strong>del</strong>imitation of rights that requires to pay compensation”<br />

(ausgleichspflichtige Inhaltsbestimmung); b4) unequal burdens or special sacrifices in re<strong>la</strong>tion<br />

to non-patrimonial rights (Aufopferungsanspruch.) See Singh, Mahendra P., German Administrative<br />

Law in Common Law Perspective, Springer, 2001, pp. 244 et seq.; Mir Puigpe<strong>la</strong>t, Oriol,<br />

La responsabilidad patrimonial de <strong>la</strong> Administración. Hacia un nuevo Sistema, Madrid, Civitas,<br />

2002, pp. 71 et seq. and Rüfner, Wolfgang, “Basic Elements of German Law on State Liability,”<br />

in Bell, John / Bradley, Anthony W. (eds.), Governmental Liability: A Comparative Study, United<br />

Kingdom National Committee of Comparative Law, 1991.<br />

313


International Investment Law and Latin America<br />

fault and negligence, including illegality and arbitrariness, are the bases for<br />

the machine’s operation; in the second case, the “essence” or core of property<br />

rights, equality and hardship (sacrifice.)<br />

Harlow refers to the first group as liability and the second as compensation.<br />

72 The first is ruled mainly by principles of corrective justice. As a general<br />

matter, this version of justice centers the attention on the direct and immediate<br />

re<strong>la</strong>tion between two parties. Weinrib summarized it in the following terms:<br />

“[Corrective justice] focuses on a quantity that represents what rightfully<br />

belongs to one party but is now wrongly possessed by another party<br />

and therefore must be shifted back to its rightful owner. Corrective<br />

justice embraces quantitative equality in two ways. First, because one<br />

party has what belongs to the other party, the actor’s gain is equal to the<br />

victim’s loss. Second, what the parties would have held had the wrong<br />

not occurred provides the baseline from which the gain and the loss are<br />

computed [...] A vio<strong>la</strong>tion of corrective justice involves one party’s gain<br />

at the other’s expense. As compared with the mean of initial equality,<br />

the actor now has too much and the victim too little. Because the actor<br />

has gained what the victim has lost, equality is not restored merely by<br />

removing the actor’s gain (which would still leave the victim with a<br />

shortfall) or by restoring the victim’s loss (which would still leave the<br />

actor with an excess.)” 73<br />

On the other hand, compensation is guided both by principles of aggregative<br />

justice —the public sphere, as opposed to the private one— and distributive<br />

justice strictu sensu —the share of the collective sphere that individuals have<br />

for themselves. 74 Both aggregative and distributive justice strictu sensu are<br />

generally included in the broad concept of distributive justice. 75<br />

At the most general level, it may be said that for damages to be acceptable<br />

and bearable by citizens and investors, they must result from a diligent<br />

and legitimate exercise of power by public authorities. But, in addition, the<br />

72<br />

See Harlow, Carol, State Liability: Tort Law and Beyond, Oxford University Press, 2004, p.<br />

60.<br />

73<br />

Weinrib, Ernest J., The Idea of Private Law, Harvard University Press, 1995, p. 62.<br />

74<br />

See Harlow, op. cit., p. 3.<br />

75<br />

According to Weinrib, op. cit., p. 62, “distributive justice divides a benefit or burden in accordance<br />

with some criterion. An exercise of distributive justice consists of three elements: the<br />

benefit or burden being distributed, the persons among whom it is distributed, and the criterion<br />

according to which it is distributed. The criterion determines the parties’ comparative merit for a<br />

particu<strong>la</strong>r distribution. The greater a particu<strong>la</strong>r party’s merit under the criterion of distribution, the<br />

<strong>la</strong>rger the party’s share in the thing being distributed.”<br />

314


International Investment Law and Latin America<br />

resulting allocation of burdens and benefits, even if it resulted from a legal and<br />

legitimate process, must also fulfill the basic requirements of aggregative and<br />

distributive justice as defined by that country’s respective legal/political system.<br />

Liability and compensation are thus the two cornerstones of State responsibility.<br />

4.2. BIT <strong>la</strong>w as global constitutional <strong>la</strong>w<br />

BIT adjudication, by being forced to take a position with respect to these corrective<br />

and distributive justice dilemmas, is fundamentally problematic. These<br />

conceptual hurdles remind us that BIT <strong>la</strong>w and jurisprudence have a global<br />

constitutional <strong>la</strong>w character. In fact, by redefining the scope and limits of the<br />

rules for expropriation and liability, BITs are creating a new body of GCL.<br />

Note that this new set of rules and principles trump domestic constitutional<br />

<strong>la</strong>w within the State’s own territory, at least as a lex specialis that applies only<br />

to foreign investors.<br />

The concept of constitutional <strong>la</strong>w is used here in a broad sense, which<br />

includes administrative <strong>la</strong>w. Following a continental <strong>la</strong>w approach, administrative<br />

<strong>la</strong>w is understood to comprise rules and principles also dealing with<br />

expropriation and State liability in tort, but to a <strong>la</strong>rger and usually more protective<br />

extent than that found in constitutions and constitutional jurisprudence<br />

(the <strong>la</strong>tter in the strict sense.) It should not be forgotten that administrative <strong>la</strong>w<br />

—particu<strong>la</strong>rly in Europe and Latin America, where democracy has not always<br />

been the dominant political arrangement— presented itself in the past as having<br />

the mission of protecting the citizen against the State. 76<br />

I am aware that the terms constitution and constitutionalization have<br />

proven to be difficult and controversial when they re<strong>la</strong>te to international <strong>la</strong>w<br />

and institutions, particu<strong>la</strong>rly in the absence of a relevant global policy. But they<br />

remain attractive. In this context, the main point to note is that arbitral tribunals<br />

confront a significant number of political and normative difficulties that have<br />

emerged at the domestic level presenting a characteristically constitutiona<strong>la</strong>djudicatory<br />

nature. All over the world, on both national and supranational<br />

76<br />

See e.g. García de Enterría, Eduardo, La lucha contra <strong>la</strong>s inm<strong>unidad</strong>es de poder en el derecho<br />

administrativo: poderes discrecionales, poderes de gobierno, poderes normativos, Madrid,<br />

Civitas, 3rd ed., 2004, exp<strong>la</strong>ining administrative <strong>la</strong>w as essentially inspired by the fight against<br />

power immunities. García de Enterría is the greatest exponent of modern Spanish Administrative<br />

Law, created during Franco’s Regime. See also, Cottier / Hertig, “The Prospects…,” op. cit.,<br />

pp. 293-94. “In general, the history of constitution-making shows that many constitutions were<br />

established by force or adopted after a period of crisis (revolution or civil or international war),<br />

at a time when a group with a common social and political vision came to prevail […] Therefore,<br />

revolutionary constitution-making frequently fails to satisfy requirements of both efficiency and<br />

legitimacy.”<br />

315


International Investment Law and Latin America<br />

levels, defining the scope and conditions of “public indemnifications” is one<br />

of the most sensitive and controversial topics of economic constitutional <strong>la</strong>w. 77<br />

There are two powerful reasons to consider BIT <strong>la</strong>w as a manifestation<br />

of global constitutional <strong>la</strong>w. The first is that constitutional <strong>la</strong>w —beyond the<br />

discussion of what is and ought to be a constitutional norm— is also a methodology<br />

and technique in itself for approaching political and legal problems.<br />

Weiler has taken this view before to defend the idea of constitutional <strong>la</strong>w and<br />

constitutionalization at supranational contexts:<br />

“[Constitutionalism is also] a prism through which one can observe a<br />

<strong>la</strong>ndscape in a certain way, an academic artifact with which one can<br />

organize the milestones and <strong>la</strong>ndmarks within the <strong>la</strong>ndscape (indeed,<br />

determine what is a <strong>la</strong>ndmark or milestone), and intellectual construct<br />

by which one can assign meaning to, or even constitute, that which is<br />

observed.” 78<br />

In the case of BITs, constitutional <strong>la</strong>w traditions around the world have<br />

created several tools with which to assess expropriations and the protective<br />

scope of property rights. Expropriations protect not only against physical<br />

appropriations, but also, against what Tribe refers as spot-redistribution. 79<br />

Consequently, there exists a constitutional <strong>la</strong>w practice whose main objective<br />

is to identify the conditions and requirements permitting citizens and investors<br />

to c<strong>la</strong>im compensation when they have been harmed through State action or<br />

inaction.<br />

The second reason, following the EU’s institutional experience, has<br />

become a c<strong>la</strong>ssic one: Direct effect, supremacy and judicial review. From a “nondemocratic”<br />

perspective, more familiar to continental <strong>la</strong>wyers and scho<strong>la</strong>rs, 80<br />

77<br />

For an excellent set of comparative works about the legal systems of Europe, including the ECJ<br />

and the ECHR, see Barnés, Javier (ed.), Propiedad, Expropiación y Responsabilidad. Derecho<br />

Comparado Europeo, Madrid, Tecnos, 1995.<br />

78<br />

Weiler, J.H.H., “Introduction: The Reformation of European Constitutionalism,” in Weiler,<br />

J.H.H., The Constitution of Europe, Cambridge University Press, 1999, pp. 221 and 223.<br />

79<br />

See also, Tribe, Laurence, Constitutional Choices, Harvard University Press, 1985, p. 165 et<br />

seq.<br />

80<br />

See Rubenfeld, Jed, “Uni<strong>la</strong>teralism and Constitutionalism,” New York University Law Review,<br />

79:2004, pp. 1974-75. “American constitutionalism differs in certain fundamental respects from<br />

contemporary European constitutionalism […] On this view [the American], which I will call<br />

«democratic constitutionalism,» a constitution is, first and foremost, supposed to be the foundational<br />

<strong>la</strong>w a particu<strong>la</strong>r polity has given itself through a special act of popu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>wmaking. A very<br />

different account sees constitutionalism not as an act of democracy, but as a set of checks or restraints<br />

on democracy. These restraints are thought to be entitled to special authority because they<br />

express universal rights and principles, which in theory transcend national boundaries, applying<br />

316


International Investment Law and Latin America<br />

BIT <strong>la</strong>w can more easily be equated with GCL. In the field to which they apply<br />

—the economic re<strong>la</strong>tions between the State and its investors— BIT’s checks<br />

and restraints on democracy are clearly more rigorous than those of human<br />

rights treaties. For developing countries, whose economies are effectively<br />

owned by foreign investors in the post-Cold War world, these limitations can<br />

penetrate even further than those imposed by other modern global governance<br />

mechanisms, such as the WTO.<br />

Moreover, at least three pragmatic reasons may be given to qualify this<br />

subject as global constitutional <strong>la</strong>w. First, as a mechanism of global governance<br />

these indemnifications constitute a limit to States’ police powers within their<br />

own territory. This is an external redefinition of domestic equilibria and boundaries<br />

between property rights and regu<strong>la</strong>tory powers. 81 In Bruce Ackerman’s<br />

nomenc<strong>la</strong>ture, this redefinition has the functional status of higher <strong>la</strong>wmaking<br />

because it transcends ordinary politics. 82 As mentioned before, BITs create a<br />

new “economic constitution” for foreign investors.<br />

Second, from a structural perspective, the standards of review adopted<br />

by arbitral panels directly reflect —or more precisely, define— the distribution<br />

of powers that must inevitably occur between those arbitral tribunals and the<br />

national bodies under revision (primarily, Executive Agencies and Congresses.)<br />

This structural issue is a c<strong>la</strong>ssic constitutional <strong>la</strong>w topic; it demarcates the<br />

boundary between the political and judicial branches of government. 83<br />

BIT tribunals, then, must adopt ba<strong>la</strong>ncing tests to implement this distribution<br />

of powers. The stricter the standards of review finally adopted, the<br />

greater the transfer of power from the domestic to the global level. Cass has<br />

pointed out this aspect of GCL in the WTO context,<br />

to all societies alike. From this universalistic perspective, constitutional <strong>la</strong>w is fundamentally<br />

antidemocratic; one of its central purposes is to put limits on democratic self-government.”<br />

81<br />

As has been remarked by the European Tribunal of Human Rights, in Sporrong and Lönnroth v.<br />

Sweden, 5 Eur. Ct. H.R. Rep. 35, 52 para. 69, “[T]he Court must determine whether a fair ba<strong>la</strong>nce<br />

was struck between the demands of the general interest of the community and the requirements of<br />

the protection of the individual’s fundamental rights […] The search for this ba<strong>la</strong>nce is inherent in<br />

the whole of the Convention and is also reflected in the structure of Article 1 (P1-1.)”<br />

82<br />

See Ackerman, Bruce, We the People, vol. 1, Belknap Press, 1991, pp. 9 et seq. and 266 et<br />

seq. I state that this global <strong>la</strong>w carries the “functional status” of higher <strong>la</strong>w because it does not<br />

fulfill the normative elements that Ackerman requires of constitutional moments in a well-ordered<br />

dualist society.<br />

83<br />

See Cottier / Hertig, “The Prospects…,” op. cit., p. 317. “In a multi<strong>la</strong>yered system, defining<br />

the re<strong>la</strong>tionship and the boundaries between the different levels of governance are essential constitutional<br />

functions.”<br />

317


International Investment Law and Latin America<br />

“The case <strong>la</strong>w of the WTO is beginning to disp<strong>la</strong>y some characteristics<br />

ordinarily associated with constitutional case <strong>la</strong>w of national and supranational<br />

constitutional systems. So, the jurisprudence of the WTO<br />

exhibits an explicit concern with the <strong>del</strong>ineation of power between<br />

member states and the centralized dispute settlement mechanism; in<br />

some cases, it borrows constitutional doctrines and techniques, such as<br />

proportionality; in other cases, it has extended its scope into subject matters,<br />

such as health, once considered exclusively national constitutional<br />

matter. As a result, a hybrid form of <strong>la</strong>w is emerging bearing sufficient<br />

resemb<strong>la</strong>nce to national and supranational constitutional <strong>la</strong>w to refer to<br />

it by the descriptor «constitutionalization.»” 84<br />

Finally, BITs rep<strong>la</strong>ce domestic public <strong>la</strong>w remedies with international<br />

remedies. It is well known that this is the most important aspect of BITs: They<br />

provide foreign investors with remedies arising directly from international <strong>la</strong>w,<br />

waiving the requirements of exhaustion of local remedies and reference to the<br />

political organs of their home States. As the Gas Natural SDG tribunal pointed<br />

out, “a crucial element —indeed perhaps the most crucial element— has been<br />

the provision for independent international arbitration of disputes between<br />

investors and host states.” 85<br />

The legal architecture of domestic public <strong>la</strong>w remedies —combining<br />

judicial review, expropriations and tort causes of actions— is clearly a matter<br />

of constitutional <strong>la</strong>w. It reflects, at the operative and procedural levels, sensitive<br />

considerations about the proper ba<strong>la</strong>nce of power between the Judiciary,<br />

Executive and Legis<strong>la</strong>tive Branches. In the U.K., the impact of EU <strong>la</strong>w has led<br />

one important public <strong>la</strong>w commentator to assert that “liability is, after all, a<br />

84<br />

Cass, “The «Constitutionalization» of International Trade Law…,” op. cit., p. 42. This issue<br />

has been the focus of attention by WTO commentators, but not by investment ones, see e.g.<br />

Oesch, Matthias, Standards of Review in WTO Dispute Resolution, Oxford University Press,<br />

2003; Croley, Steven P. / Jackson, John H., “WTO Disputes Procedures, Standards of Review,<br />

and Deference to National Governments,” American Journal of International Law, 90:1996, p.<br />

193 and Cottier / Hertig, “The Prospects…,” op. cit., pp. 327-328.<br />

85<br />

The recent case Gas Natural SDG, S.A. v. Argentine, Decision on Jurisdiction, ICSID Case No.<br />

ARB/03/10, Decision on Jurisdiction, (June 17, 2005), para. 29. The Tribunal also mentioned,<br />

id., that “the creation of ICSID and the adoption of bi<strong>la</strong>teral investment treaties offered to investors<br />

assurances that disputes that might flow from their investments would not be subject to the<br />

perceived hazards of de<strong>la</strong>ys and political pressures of adjudication in national courts.” See also,<br />

CME Czech Republic B.V. v. Czech Republic, UNCITRAL (The Nether<strong>la</strong>nds/Czech Republic<br />

BIT), Partial Award (Sept. 13, 2001), para. 417. “A purpose of an international investment treaty<br />

is to grant arbitral recourse outside the host country’s domestic legal system. The clear purpose is<br />

to grant independent judicial remedies on the basis of an international, accepted legal standard in<br />

order to protect foreign investments.”<br />

318


International Investment Law and Latin America<br />

highly intrusive remedy, with considerable impact on national constitution.” 86<br />

Therefore, by providing foreign investors with a completely new alternative<br />

remedial “toolkit,” BIT <strong>la</strong>w constitutes GCL.<br />

4.3. BIT <strong>la</strong>w as global administrative <strong>la</strong>w stricto sensu<br />

If, from a general perspective, BITs can be generally depicted as global constitutional<br />

<strong>la</strong>w, from a more specific perspective they can also be seen as a mechanism<br />

of global governance that produces global administrative <strong>la</strong>w stricto sensu.<br />

A general summary of BIT jurisprudence must be provided at this point.<br />

As noted, the two most important general c<strong>la</strong>uses of BITs are expropriation and<br />

F&ET. Expropriations have followed something closely to, though not as strict<br />

as, the Lucas rules of expropriation in US constitutional <strong>la</strong>w: 87 Deprivations must<br />

be, if not total, at least substantial. The basic idea is that if property is destroyed,<br />

compensation must be paid no matter what (exceptions exist, though subject<br />

to debate.) State action may be legitimate, justified under a public interest, but<br />

compensation is still needed.<br />

By contrast, when property is not destroyed, and the investor is only<br />

harmed, BIT jurisprudence under the F&ET c<strong>la</strong>use tends to refrain from focusing<br />

on the existence and contours of an existing investment, and instead pays<br />

attention to the legitimate or “arbitrary” nature of State action. Given that in the<br />

regu<strong>la</strong>tory State the typical situation is that of harm and not of full destruction<br />

of property rights, the F&ET c<strong>la</strong>use has proven to be the central pil<strong>la</strong>r of BIT<br />

adjudication. “Arbitrariness” is in fact at center stage in almost all BIT cases.<br />

Following the analytical structure presented before, this means that the<br />

F&ET c<strong>la</strong>use must fulfill two different functions, both included in the concept<br />

of “arbitrariness.” From a corrective justice perspective, it must come up with<br />

criteria for identifying those negligent and illegal state acts that cause harm to<br />

86<br />

Harlow, op. cit., p. 62. Analyzing the case of the ECJ and the ECHR, Harlow, op. cit., pp. 85-<br />

86, makes an observation that fully applies to BIT tribunals: “Transnational courts have begun to<br />

make forays on to areas of national sovereignty and incursions deep into the territory of distributive<br />

justice. As increasingly courts dictate positive intervention by society, «aggregative» and «distributive»<br />

political «principles» are becoming confused. In consequence, the share of collective<br />

goods assigned by courts to individuals for their personal use is beginning to impinge on the share<br />

at the disposal of government and public authorities for the collective benefit of the community.”<br />

87<br />

See David H. Lucas v. South Carolina Coastal Council, 505 U.S. 1003 (1992), requiring full<br />

destruction of economic value to find a taking.<br />

319


International Investment Law and Latin America<br />

investors, and that entitles them to indemnification; namely, “arbitrariness as<br />

illegality” and “arbitrariness as irrationality.” 88<br />

From a distributive justice perspective, it must define the limits that<br />

BITs impose upon States in determining which private sacrifices will not be<br />

compensated, particu<strong>la</strong>rly when States are genuinely pursuing the public interest<br />

(in cases that do not amount to full or substantial deprivations); that is,<br />

“arbitrariness as special sacrifice/proportionality.”<br />

Here is the key point: The <strong>la</strong>tter application of F&ET constitutes GAL<br />

in its most c<strong>la</strong>ssical sense. I admit to be using a more continental administrative<br />

<strong>la</strong>w, which has been historically obsessed to define what constitutes arbitrariness<br />

in state action. However, it must also be noted that the problem of arbitrariness<br />

in the behavior of executive agencies has resided at the core of administrative<br />

<strong>la</strong>w across all legal cultures since at least the 19 th century. When comparing<br />

France and the U.S., Edley for example comments that “the project of administrative<br />

<strong>la</strong>w has been the same: Control of illegal and abusive discretion.” 89<br />

5. What the BIT generation can/should demand from Latin America: A<br />

well-behaved regu<strong>la</strong>tory State<br />

Following Reisman & Sloane, we can affirm that the BIT generation requires<br />

Latin America and developing countries in general to “establish and maintain<br />

an appropriate legal, administrative, and regu<strong>la</strong>tory framework, the legal environment<br />

that modern investment theory has come to recognize as a conditio<br />

sine qua non of the success of private enterprise,” 90 including “an efficient<br />

and legally constraint bureaucracy.” 91 In accordance with Freeman’s original<br />

intuition, in the BIT generation, the challenge for States is now to maintain a<br />

“well-administered government.” 92<br />

The underlying assumption is that in the 21 st century globalized world<br />

in which we live today, the importance of a well-administrated system of<br />

88<br />

This reminds us what Mashaw, Jerry L. (et. al.), Administrative Law. The American Public Law<br />

System. Cases and Materials, 2003, p. 780, points out at the domestic level: P<strong>la</strong>intiffs who seek<br />

damages “also invariably question the legality of administrative conduct.”<br />

89<br />

Edley, Christopher F., Administrative Law. Rethinking Judicial Control of Bureaucracy, Yale<br />

University Press, 1990, p. 245.<br />

90<br />

Reisman / Sloan, “Indirect Takings…,” op. cit., p. 117.<br />

91<br />

Reisman / Sloan, op. cit., p. 117. They also comment that “an appropriately operational governmental<br />

framework must be in p<strong>la</strong>ce.”<br />

92<br />

Freeman, Alwyn V., “Responsibility of states for un<strong>la</strong>wful acts of their armed forces,” in Académie<br />

de Droit International, Recueil des Cours, 88:1955-II, pp. 277-8, emphasis added. This<br />

concept was introduced by the first BIT tribunal, in Asian Agric. Prod. Ltd. v. Sri Lanka, ICSID<br />

Case No. ARB/87/3 (June 27, 1990), para. 77, “reasonably well organized modern State.”<br />

320


International Investment Law and Latin America<br />

property rights and regu<strong>la</strong>tions has been accepted as part of the essence of<br />

development. 93 We respect once again property rights and individual economic<br />

freedom as proper values, but allowing ample room for economic and social<br />

regu<strong>la</strong>tion limiting those rights and freedoms. Today, property rights and economic<br />

freedom do no represent a collective threat to social justice, but rather,<br />

are constitutive pieces of it.<br />

So, BITs legally demand —and it is normatively desirable that they<br />

do so— that developing countries commit themselves to maintaining a stable<br />

regu<strong>la</strong>tory system whose aim is the protection of investments. In their best<br />

reading, BITs require a commitment to the rule of <strong>la</strong>w. As mentioned before, the<br />

idea is having a new <strong>la</strong>yer of check and ba<strong>la</strong>nces that permits bypassing local<br />

elites and special interests groups, or at least reducing the political and judicial<br />

effectiveness of those factions. At the end of the day, this can be a desirable<br />

form of accountability of the regu<strong>la</strong>tory State, and one that many developing<br />

countries have not been able to achieve internally.<br />

More concretely, and following the general framework defined in the<br />

previous section, we can affirm that it is normatively desirable that the BIT<br />

generation demands the following elements from Latin America:<br />

a) From the perspective of expropriations and GCL: 1) From a corrective<br />

justice approach: The proscription of physical and non-physical appropriations,<br />

i.e., that changes in control of an investment just because of its<br />

worthiness should not be accepted without the payment of compensation;<br />

2) From a distributive justice approach: The definition of reasonable<br />

anti-spot redistributional strength of investments and property rights<br />

vis-à-vis State regu<strong>la</strong>tory powers.<br />

b) From the perspective of fair and equitable treatment and GAL: 1)<br />

From a corrective justice approach: The articu<strong>la</strong>tion of international<br />

minimum standards that applies to state legis<strong>la</strong>tion and regu<strong>la</strong>tion, and<br />

the obligation of State to be bound by its own rules when the <strong>la</strong>tter<br />

are above minimum standards; 2) from the perspective of distributive<br />

justice, the definition of non-interventionist tests of proportionality that<br />

define the limits of individual harm and sacrifice when pursuing the<br />

public interests.<br />

93<br />

See Posner, Richard, Economic Analysis of Law, 1998, pp. 36, 74; Rose, Carol, “The Shadow<br />

of The Cathedral,” Yale Law Journal, 106:1997, p. 2187.<br />

321


International Investment Law and Latin America<br />

BIT jurisprudence must recognize the p<strong>la</strong>ce and functions of the regu<strong>la</strong>tory<br />

State, and demand appropriate outcomes from it according to its<br />

nature. As we all know, the administrative State has undergone a profoundly<br />

transformative process that began with privatizations and deregu<strong>la</strong>tions in the<br />

1970’s and 1980’s, that ultimately resulted in the rep<strong>la</strong>cement of the dirigiste<br />

State of the past with the regu<strong>la</strong>tory State of the present. 94 In Harlow’s words,<br />

“The modern state, in which today I sit and write these words, is characterized<br />

above all by its regu<strong>la</strong>tory functions. The regu<strong>la</strong>tory state<br />

operates on the risk averse society, where regu<strong>la</strong>tion is pervasive and<br />

the routine use of the vocabu<strong>la</strong>ry and procedural tools for purpose of<br />

social control is both accepted and acceptable.” 95<br />

In other words, BITs’ protection against expropriations and against<br />

unfair and inequitable state treatment does not exist in a vacuum, but in the<br />

concrete context of the market-based-but-highly-regu<strong>la</strong>ted economy of the 21 st<br />

century. This mo<strong>del</strong> of capitalism presents a stark tension between property<br />

rights/investments on the one hand, and legitimate State regu<strong>la</strong>tory goals and<br />

democratic choice, on the other. The regu<strong>la</strong>tory State is a fundamental dimension<br />

of modern life and a key p<strong>la</strong>yer in the pursuit of collective goals that include,<br />

but transcend, efficiency and maximization of wealth. 96<br />

6. What Latin America can/should demand from the BIT generation: Deference<br />

towards the well-behaved regu<strong>la</strong>tory State (no traces of the Lochner<br />

and respect for domestic public <strong>la</strong>w)<br />

At this point is where the Bello/Calvo doctrine, though an updated version of<br />

it, comes into p<strong>la</strong>y. The first prong to consider here derives indeed from one of<br />

the essential dimensions of this doctrine: Equality of nations. The basic c<strong>la</strong>im<br />

defended here is fairly simple: BITs cannot crystallize principles of protection<br />

of property higher (more protective of property) than those existing in developed<br />

94<br />

See Majone, Giandomenico, “The Rise of the Regu<strong>la</strong>tory State in Europe,” West European<br />

Politics, 17:1994, p. 97 and Pons Cànovas, Ferran, La incidencia de <strong>la</strong>s intervenciones administrativas<br />

en el derecho de propiedad. Perspectivas actuales, Madrid, Marcial Pons, 2004, p. 17.<br />

95<br />

Harlow, op. cit., p. 6. See also, Waelde, Thomas / Kolo, Abba, “Environmental Regu<strong>la</strong>tion,<br />

Investment Protection and «Regu<strong>la</strong>tory Taking» in International Law,” The International & Comparative<br />

Law Quarterly, 50:2001, p. 813. “With economic regu<strong>la</strong>tion taking the role of public ownership<br />

as the now key method to pursue public policy objectives, and with private, in particu<strong>la</strong>r,<br />

foreign investors, entering the hitherto closed areas of public infrastructure, the definition of the<br />

boundary between legitimate regu<strong>la</strong>tion expressing inherent limitation of property and the State’s<br />

police powers on the one hand and excessive regu<strong>la</strong>tion equivalent to a full or partial expropriation<br />

on the other will be a major challenge for international economic <strong>la</strong>wyers.”<br />

96<br />

See generally Sunstein, Cass R., Free Markets and Social Justice, Oxford University Press,<br />

1997.<br />

322


International Investment Law and Latin America<br />

countries. I found it somewhat shocking that a U.S. investor may lose a case<br />

against its government in the U.S. Supreme Court, a German investor may lose<br />

the same case in the Bundesverfassungsgericht (Constitutional Court), and a<br />

French investor may lose it in the Conseil d’État, but, nevertheless, all of them<br />

win it against a developing country in a BIT tribunal.<br />

Note that this c<strong>la</strong>im does not defend the old idea of equality defined<br />

as “national treatment is the maximum.” Indeed, as a matter of international<br />

<strong>la</strong>w, we should not be bothered by the notion that BIT <strong>la</strong>w can provide more<br />

protection than national <strong>la</strong>w. What should strike us as problematic is that BIT<br />

<strong>la</strong>w —whose main provisions refer to “international minimum standards”—<br />

may end up being more protective than legal systems in developed countries.<br />

So, the idea of equality is now, in my perspective, that of “developed countries’<br />

standards as the maximum.” Though founded on the same principles, there is<br />

therefore a significant difference between the updated and the original versions<br />

of the Bello/Calvo doctrine.<br />

Another way to express this idea is to say that Latin America should<br />

demand the BIT generation to take comparative <strong>la</strong>w and its benchmarks more<br />

seriously. In a sense, the experience of the European Union should set an example<br />

for the BIT generation, where the ECJ has had permanent consideration for<br />

public <strong>la</strong>w traditions of member countries. 97 Equality of nations demands that<br />

developing countries can not be subject to standards of protection of investments<br />

more strict —particu<strong>la</strong>rly the distributive justice dimension, that defines the<br />

level of commitment to the status quo— than those standards that developed<br />

countries apply to themselves.<br />

97<br />

In the case of the ECJ, the Court has had to borrow from the domestic <strong>la</strong>w of different State<br />

members, and from the jurisprudence of the ECHR. That is the opinion of Kröger, Detlef, “La<br />

Propiedad Privada como Derecho Fundamental de <strong>la</strong> Unión Europea,” in Barnés, Javier (ed.),<br />

Propiedad, Expropiación y Responsabilidad. Derecho Comparado Europeo, Madrid, Tecnos,<br />

1995, p. 107. “Para determinar cuál es el ámbito de protección o el objeto <strong>del</strong> derecho de propiedad<br />

el TJCE se sirve, como hemos dicho, tanto de <strong>la</strong> mera referencia a <strong>la</strong>s tradiciones constitucionales<br />

de los Estados miembros como cuanto a lo que dispone el CEDH.” See also, Poiares<br />

Maduro, Miguel, We The Court. The European Court of Justice and The European Economic<br />

Constitution. A Critical Reading of Article 30 of the EC Treaty, Oxford, Hart Publishing, 1998,<br />

p. 78, who devise the concept of “majoritarian activism.” along these lines: “What the Court<br />

does when it considers Article 30 is not to impose a certain constitutional conception of public<br />

intervention in the market, but to compensate for the <strong>la</strong>ck of Community harmonisation. This is<br />

why the regu<strong>la</strong>tory ba<strong>la</strong>nce set by the Court normally corresponds to the view of the Commission,<br />

and to the legis<strong>la</strong>tion of the majority of Member States. On the one hand, the Court is not<br />

imposing its own particu<strong>la</strong>r economic mo<strong>del</strong> of regu<strong>la</strong>tion. On the other hand, the Court does<br />

not accept State’s different economic mo<strong>del</strong>s, even if non-protectionist. Its yardstick is what the<br />

Court identifies as the European Union majority policy, in this way subjecting States regu<strong>la</strong>tion to<br />

harmonisation in the Court.” Emphasis added.<br />

323


International Investment Law and Latin America<br />

In fact, the empirical evidence shows us that an absolute or almostabsolute<br />

standard is not needed for a capitalist society to work properly. That<br />

is at least the experience of the U.S., France, Germany, U.K., among others.<br />

Most capital exporting countries have already been committed for a long time<br />

to broader collective goals such as the protection of health, safety and the environment,<br />

and more generally, to the self-determination of their citizens. There<br />

is no solid normative basis for defending a strong commitment to property<br />

rights and the status quo like the one that the Lochner era represents. 98 Such a<br />

commitment is not only deemed incompatible with <strong>la</strong>rger goals that transcend<br />

maximizing wealth, but not even justified by efficiency itself. 99<br />

Note that the argument is not only political, but also legal. I see no way<br />

to interpret BITs as giving foreign investors higher protection than developed<br />

legal systems do. From a methodological perspective, the low legal density<br />

of international <strong>la</strong>w, particu<strong>la</strong>rly in the application of loose standards such as<br />

expropriation and F&ET, compels us to reference article 38(1)(c) of the International<br />

Court of Justice’s Statute, which defines as one of the international <strong>la</strong>w<br />

sources “general principles of <strong>la</strong>w recognized by civilized nations.” 100<br />

On this reading, international minimum standards force adjudicators<br />

to refer to the general solutions already adopted by the world’s main legal<br />

systems, and not to presume an unlimited discretion to “deduce” or “induce”<br />

rules and principles idiosyncratically on a case-by-case basis. As Sunstein<br />

remarks, “when courts resolve genuine ambiguities, they cannot appeal to any<br />

«brooding omnipresence in the sky.»” 101 In this sense, an old and an acronychal<br />

conservative lochnerian view of property rights can be as dangerous as a view<br />

that fully depends on the whimsical intuitions of different arbitrators.<br />

98<br />

See Lochner v. New York, 198 U.S. 45 (1905.) In that case, the Supreme Court struck down<br />

a New York statute establishing maximum hours for bakers. The right to contract affirmed in<br />

Lochner was <strong>la</strong>ter expanded to cover property rights in Coppage v. Kansas, 236 U.S. 1 (1915.)<br />

99<br />

For <strong>la</strong>w & economics approaches to expropriations, see Blume, Lawrence / Rubinfeld, Daniel<br />

L., “Compensation for Takings: An Economic Analysis,” California Law Review, 72:1984, p.<br />

569; Blume, Lawrence (et. al.), “The Taking of Land: When Should Compensation Be Paid?,”<br />

99 Quarterly Journal Of Economics, 99:1984, p. 71; Kaplow, Louis, “An Economic Analysis of<br />

Legal Transitions,” Harvard Law Review, 99:1986, p. 509; Fischel, William A., “Introduction:<br />

Utilitarian Ba<strong>la</strong>ncing and Formalism in Takings,” Columbia Law Review, 88:1988, p. 1581; Fischel,<br />

William A. / Shapiro, Perry, “Takings, Insurance, and Michelman: Comments on Economic<br />

Interpretations of «Just Compensation» Law,” Journal Of Legal Studies, 17:1988, p. 269 and<br />

Rose-Ackerman, “Against Ad Hocery…,” op. cit., p. 1708.<br />

100<br />

The Court’s Statute is avai<strong>la</strong>ble at http://www.icj-cij.org.<br />

101<br />

Sunstein, Cass R., “Beyond Marbury: The Executive Power to Say What the Law Is,” Yale<br />

Law Journal, 115:2006, p. 2583, citing Southern Pacific Company v. Jensen, 244 U.S. 205, 222<br />

(1917) (Holmes, J., dissenting.)<br />

324


International Investment Law and Latin America<br />

A second normative demand that Latin America should pose to the BIT<br />

generation, which is also based on the idea of equality of nations, is that BIT<br />

adjudication takes domestic public <strong>la</strong>w seriously. The predominant State in the<br />

world today is, and should be, a rechtsstaat or <strong>la</strong>w-state, in which those who<br />

exercise public powers must primarily follow the program of action prescribed<br />

by domestic public <strong>la</strong>w. 102 And beyond the ideal of the rule of <strong>la</strong>w, and from a<br />

political perspective, it must be noted following Reisman that “a basic postu<strong>la</strong>te<br />

of public international <strong>la</strong>w is that every territorial community may organize<br />

itself as a State and, within certain basic limits prescribed by international<br />

<strong>la</strong>w, organize its social and economic affairs in ways consistent with its own<br />

national values.” 103<br />

A ba<strong>la</strong>nced and appropriate BIT jurisprudence demands a much richer<br />

and more complex dialogue between international and domestic <strong>la</strong>w. Arbitral<br />

tribunals should abandon old and inapplicable doctrines of strict dualism, and<br />

be prepared to apply domestic constitutional and administrative <strong>la</strong>w, instead of<br />

inventing from scratch new rules and principles that <strong>la</strong>ck a basis in any formal<br />

source of international <strong>la</strong>w. BIT tribunals should not forget the lesson of U.S.<br />

realist judges: “[W]hen courts resolve genuine ambiguities, they cannot appeal<br />

to any «brooding omnipresence in the sky.»” 104<br />

One example may help to understand the idea I am trying to convey. No<br />

case has been more commented than Metalc<strong>la</strong>d v. Mexico, 105 but I have never<br />

seen the key critique that that award deserves. In this case, one central point<br />

was “whether, in addition to the above-mentioned permits, a municipal permit<br />

for the construction of a hazardous waste <strong>la</strong>ndfill was required.” 106 Because the<br />

102<br />

See MacCormick, Neil, Questioning Sovereignty. Law, State, and Nation in the European<br />

Commonwealth, Oxford University Press, 1999, p. 9.<br />

103<br />

Reisman, W. Michael, “The Regime for Lacunae in the ICSID Choice of Law Provision and<br />

the Question of its Threshold,” ICSID Review – Foreign Investment Law Journal, 15:2000, p.<br />

366. See also id. p. 367. “This public international <strong>la</strong>w principle has a direct re<strong>la</strong>tion to private<br />

international choice of <strong>la</strong>w. As an expression of and implementation of the basic right expressed<br />

in Friendly Re<strong>la</strong>tions [The Dec<strong>la</strong>ration on Principles of International Law Concerning Friendly<br />

Re<strong>la</strong>tions and Co-operation Among States in Accordance with the Charter of the United Nations],<br />

the content of the various legal codes of each state may be expected to vary, quite legitimately,<br />

reflecting the diversity of national political, economic, social, and cultural values that the international<br />

system permits and even encourages. As a reflection of those different values and<br />

social preferences, the various parts of the <strong>la</strong>w of each community may vary with regard to the<br />

distribution of benefits and burdens in economic and social re<strong>la</strong>tionships and, in particu<strong>la</strong>r, in the<br />

allocation of risk for various commercial contingencies. The point of emphasis here is that the<br />

legis<strong>la</strong>tive expression of these variations in the <strong>la</strong>w of different states is internationally <strong>la</strong>wful and<br />

entitled to respect.”<br />

104<br />

Southern Pacific Company v. Jensen, 244 U.S. 205, 222 (1917) (Holmes, J., dissenting.)<br />

105<br />

Metalc<strong>la</strong>d Corporation v. Mexico, ICSID Case No. ARB(AF)/97/1, Award (Aug. 30, 2000.)<br />

106<br />

Metalc<strong>la</strong>d, para. 79.<br />

325


International Investment Law and Latin America<br />

municipal permit had been denied, the investor could not proceed to successfully<br />

operate the <strong>la</strong>ndfill. The tribunal proceeded to rule on this issue in the following<br />

terms: “[T]he Municipality denied the local construction permit in part because<br />

of the Municipality’s perception of the adverse environmental effects of the<br />

hazardous waste <strong>la</strong>ndfill and the geological unsuitability of the <strong>la</strong>ndfill site. In<br />

so doing, the Municipality acted outside its authority.” 107<br />

Note that the issue here comes in two parts: First, whether the Mexican<br />

legal system as such falls below international minimum standards; if that is the<br />

case, then an expropriation has occurred. But, if the legal system does not fall<br />

below those standards, it is crucial to know whether the Municipality acted or<br />

not in accordance with Mexican <strong>la</strong>w. But the Tribunal made no effort to argue<br />

or show that, as a matter of Mexican Law, no additional permit was required.<br />

Other two interesting recent cases to analyze under this perspective are Thunderbird<br />

v. Mexico 108 and Saluka v. Czech Republic. 109<br />

So, particu<strong>la</strong>rly in cases involving the corrective justice rationale —termination<br />

concession, denials of permit, imposition of fines and seizures, etc.—<br />

judicial norm-creation in the BIT network must c<strong>la</strong>rify the re<strong>la</strong>tion between<br />

domestic illegalities and international wrongful acts. The regu<strong>la</strong>tory State has<br />

the power to cause injury only when acting legally under domestic <strong>la</strong>w (its own<br />

<strong>la</strong>w.) If the legal system itself meets international minimum standards, then the<br />

domestic legality or illegality of the measure under scrutiny is also relevant at<br />

the international p<strong>la</strong>ne.<br />

There is, therefore, a conflicts-of-<strong>la</strong>ws <strong>la</strong>w side that is of the essence<br />

in the BIT generation, even if the applicable <strong>la</strong>w is only international <strong>la</strong>w. Of<br />

course, this does not mean that international <strong>la</strong>w fully depends on domestic <strong>la</strong>w,<br />

or that there cannot be an international <strong>del</strong>ict without a domestic illegality. 110 It<br />

107<br />

Id. at para. 106, emphasis added.<br />

108<br />

International Thunderbird Gaming v. Mexico, UNCITRAL (Canada/Mexico NAFTA), Award<br />

(Jan. 26, 2006.)<br />

109<br />

Saluka Investments v. Czech Republic, UNCITRAL (Nether<strong>la</strong>nd/Czech Republic BIT), Partial<br />

Award (March 17, 2006.)<br />

110<br />

According to Article 3 of the International Law Commission’s Article on state Responsibility,<br />

“the characterization of an act of a State as internationally wrongful is governed by international<br />

<strong>la</strong>w. Such characterization is not affected by the characterization of the same act as <strong>la</strong>wful by<br />

international <strong>la</strong>w.” Yet that does not constitute an obstacle for international <strong>la</strong>w making domestic<br />

<strong>la</strong>w relevant. See Crawford, James, The International Law Commission’s Articles on State<br />

Responsibility. Introduction, Text and Commentaries, Cambridge University Press, 2002, p. 89,<br />

comment (7.) “Especially in the fields of injury to aliens and their property and of human rights,<br />

the content and application of internal <strong>la</strong>w will often be relevant to the question of international<br />

responsibility.”<br />

326


International Investment Law and Latin America<br />

only means that domestic public <strong>la</strong>w can have an important say in the resolution<br />

of cases between State and investors, and BIT tribunals should be aware of it.<br />

A final observation must be made in this regard. If we accept this<br />

conflicts-of-<strong>la</strong>ws <strong>la</strong>w dimension of BIT <strong>la</strong>w, we have to conclude that BIT tribunals<br />

must perform judicial review of the application of domestic public <strong>la</strong>w<br />

by administrative agencies. This confirms that BIT <strong>la</strong>w is a form of GAL, and<br />

not only in the sense that it reviews administrative agencies under global <strong>la</strong>w,<br />

but also under domestic <strong>la</strong>w. Today, BIT tribunals tend to ignore this unavoidable<br />

facet of the adjudicative process, and simply rely on the old international<br />

<strong>la</strong>w tenet of “municipal <strong>la</strong>w as facts.” And that principle typically leads to a<br />

zero-deference standard of review, that is, the worst possible scenario for the<br />

regu<strong>la</strong>tory State.<br />

7. The challenges that Latin America must self-impose as a consequence<br />

of being part of the BIT network: A well-behaved regu<strong>la</strong>tory State for all<br />

(avoiding reverse-discrimination)<br />

The Bello/Calvo doctrine has a second foundation that remains highly attractive<br />

in the BIT generation: Equality between domestic and foreign investors. If we<br />

demand and accept reasonable international minimum standards from the BIT<br />

generation, then this second condition becomes of purely national character:<br />

Domestic public <strong>la</strong>w must be “improved” via the internal political processes<br />

(and legal processes too, if we take the equal protection of the <strong>la</strong>w provisions<br />

of constitution seriously) to cover any possible gap that puts domestic investors<br />

in a situation weaker than that of foreign ones.<br />

Unlike other commentators, I do not go so far as to c<strong>la</strong>im that the procedural<br />

safeguards which BITs confer to foreign investors should also be extended<br />

to domestic investors. 111 My argument extends only to substantive standards of<br />

protection of investment and property rights. As Been & Beauvois point out,<br />

any policy that discriminates between national and foreign investors —such as<br />

what Europeans called reverse discrimination— 112 on a structural/constitutional<br />

111<br />

See Wälde, “The Umbrel<strong>la</strong> C<strong>la</strong>use in Investment Arbitration…,” op. cit., p. 188. “The aim<br />

should be an external governance discipline avai<strong>la</strong>ble to both national and foreign investors —<br />

such as Article 1 of the Additional Protocol of the European Convention on Human Rights.”<br />

112<br />

See Van Gerven, W., “Mutual Permeation of Public and Private Law at the National and Supranational<br />

Level,” Maastricht Journal of European and Comparative Law, 5:1998, pp. 23-24.<br />

“Multiple mutual permeation is a good thing. Let us, where possible, promote it. The underlying<br />

reason for this is of both a legal and a pedagogic nature. The legal reason: in conformity with the<br />

principle of equal treatment it is a good thing that persons who are in the same situation, irrespective<br />

of the legal are involved, receive equal treatment, first and foremost, in the field of legal protection.<br />

It is indeed a matter of principle that equivalent positions, irrespective of the legal area,<br />

327


International Investment Law and Latin America<br />

level as deep as the standards of protection of property rights and economic<br />

freedoms, “seems objectionable on its face.” 113<br />

But this fact begs a crucial question: Provided that standards of protection<br />

of property rights under BIT jurisprudence are reasonable, how will<br />

these new standards be incorporated by developing countries into their own<br />

legal systems? If we do not wish BITs to become “legal enc<strong>la</strong>ves” for foreign<br />

investors, 114 then the mechanism by which these standards are internalized and<br />

implemented remains a highly relevant concern to the updated version of the<br />

Bello/Calvo doctrine.<br />

I suggest that those theses which simply affirm that international <strong>la</strong>w<br />

can enhance the rule of <strong>la</strong>w per se are, by themselves, incomplete. The “halo<br />

effect,” 115 the “desideratum effect,” 116 and the mere “signaling effect” 117 do not<br />

possess sufficient strength to really introduce international minimum standards<br />

into the internal legal culture of developing countries. Something more is required<br />

to fully exploit the potential of the BIT generation’s for enhancing the<br />

rule of <strong>la</strong>w, including equality, while successfully avoiding the “legal enc<strong>la</strong>ve”<br />

scenario.<br />

The two cases represented by the internalization of international human<br />

rights <strong>la</strong>w and the “constitutionalization” of European Law, provide valuable<br />

lessons for the updated Bello/Calvo doctrine. With that background, the main<br />

device I envision to achieve this purpose is to force developing countries’ domestic<br />

legal cultures to become familiarized and acknowledge the norms and<br />

be judge equally, expect where there are objective reasons justifying inequality of treatment.” See<br />

also, Poiares Maduro, We The Court…, op. cit., p. 71.<br />

113<br />

Been, Vicki / Beauvais, Joel C., “The Global Fifth Amendment? NAFTA’s Investment Protections<br />

and the Misguided Quest for an International «Regu<strong>la</strong>tory Takings» Doctrine,” New York<br />

University Law Review, 78:2003, p. 120.<br />

114<br />

See Daniels, Ronald J., “Defecting on Development: Bi<strong>la</strong>teral Investment Treaties and the<br />

Subversion of the Rule of Law in the Developing World,” draft, avai<strong>la</strong>ble at www.unisi.it/<strong>la</strong>wandeconomics/stile2004/daniels.pdf.<br />

(Last visited Apr. 18, 2006.)<br />

115<br />

World Bank, World Development Report, 2005, p. 179. “While ICSID is designed to encourage<br />

foreign investment, domestic can benefit from the halo effect provided by stronger constraints on<br />

arbitrary government action.”<br />

116<br />

Sohn, Louis B. / Baxter, Richard., “Convention on the International Responsibility of States<br />

for Injuries to Aliens,” Harvard Law School, “Preliminary Draft with Exp<strong>la</strong>natory Notes,” 1959,<br />

p. 28. “By the establishment of an international minimum standard, the <strong>la</strong>w has not only protected<br />

aliens but has also suggested a desideratum for States in their re<strong>la</strong>tionships with their own<br />

nationals.”<br />

117<br />

Wälde, “The Umbrel<strong>la</strong> C<strong>la</strong>use in Investment Arbitration…,” op. cit., p. 188. “The example<br />

effect of treat-based contract protection is likely to have an indirect effect also on the treatment<br />

of domestic investors, as it signals to the host-State institutions what a proper, international and<br />

universal standard of governance is. Such signaling effect provides a benchmark for domestic<br />

judicial procedures as well.”<br />

328


International Investment Law and Latin America<br />

principles of BITs and their jurisprudence. More precisely, I am thinking of<br />

one concrete and practical legal policy that may help this process: Recognizing<br />

BITs as self-executing treaties, that is, as treaties containing norms which are<br />

directly applicable to favor foreign investors before local courts.<br />

Note that, at first g<strong>la</strong>nce, equality is not really achieved by this policy. If<br />

BITs are self-executing, they are lex specialis, in the sense of being applicable<br />

only in favor of foreign investors. In other words, national investors are not<br />

beneficiaries of the treaties, so they cannot c<strong>la</strong>im any treaty vio<strong>la</strong>tion before<br />

domestic courts. But this feature can produce a real “communicating vessels”<br />

effect. If this is the case, international minimum standards will be incorporated<br />

as “real domestic <strong>la</strong>w” by domestic tribunals. Foreign investors will be able to<br />

bring BITs’ causes of action in substitution of small and medium size cases (in<br />

monetary terms) that otherwise would have been litigated not in international<br />

arbitral tribunals but under domestic constitutional and administrative <strong>la</strong>w<br />

schemes (simply because of the small size of the dispute.)<br />

This solution is not a mere legal technicality. As proven by the history<br />

of European <strong>la</strong>w —albeit in a much different historical, institutional and legal<br />

setting— a “direct effect” policy can have strong implications for governance<br />

in both domestic and supranational legal systems. 118 Concretely, in the case of<br />

BITs, I envision four important effects. First, domestic tribunals, working as<br />

international tribunals, would begin to develop jurisprudence that would end<br />

up necessarily cross-fertilizing domestic <strong>la</strong>w with elements and principles of<br />

international <strong>la</strong>w. 119 Second, international <strong>la</strong>w institutions would not continue to<br />

be seen as an esoteric category completely separate from the domestic political<br />

and legal process. Third, domestic legal education would also be transformed<br />

118<br />

See Weiler, Joseph H. H., “The Transformation of Europe,” Yale Law Journal, 100:1991, pp.<br />

2413-14, who exp<strong>la</strong>ins how the doctrine of direct effect p<strong>la</strong>yed a crucial role in the “constitutionalization”<br />

of the Community Legal Structure. Specifically, Id. p. 1414, he notes that “direct effect<br />

meant that Member States vio<strong>la</strong>ting their Community obligations could not shift the locus of<br />

dispute to the interstate or Community p<strong>la</strong>ne. They would be faced with legal actions before their<br />

own courts at the suit of individual within their own legal order. Individuals (and their <strong>la</strong>wyers)<br />

noticed this practical implication, and the number of cases brought on the basis of this doctrine<br />

grew exponentially.” See also, Stone Sweet, The Judicial Construction…, op. cit., pp. 64 et seq.,<br />

exp<strong>la</strong>ining how supremacy, direct effect, and re<strong>la</strong>ted constitutional doctrines created by the ECJ<br />

“reconfigured the normative foundations of the Community, thereby upgrading the capacity of<br />

the legal system to respond to the demands of transnational society,” Id. p. 65.) For more detailed<br />

legal studies of the doctrine of direct effect, see Craig, Paul / de Búrca, Gráinne, EC Law.<br />

Text, Cases, and Materials, Oxford University Press, 1995, p. 151 and De Witte, Bruno, “Direct<br />

Effect, Supremacy, and the Nature of the Legal Order,” in Craig, Paul / de Búrca, Gráinne<br />

(eds.), The Evolution of EU Law, Oxford University Press, 1999, pp. 177 et seq.<br />

119<br />

See L’Heureux-Dube, C<strong>la</strong>ire, “The importance of dialogue: Globalization and the International<br />

Impact of the Rehnquist Court,” Tulsa Law Journal, 34:1998, p. 15 and S<strong>la</strong>ughter, Anne-<br />

Marie, “Judicial Globalization,” Virginia Journal of International Law, 40:2000, p. 1103.<br />

329


International Investment Law and Latin America<br />

if international <strong>la</strong>w were viewed as a domain over which domestic courts have<br />

actual jurisdiction.<br />

But, here is the fourth and most important effect: As a consequence of<br />

the other results just mentioned, one would now be able to observe domestic<br />

politics doing its part at the local level. Only when domestic tribunals find<br />

themselves applying two different standards, it will be possible to effectively<br />

level up the p<strong>la</strong>ying field for domestic investors. Only if domestic tribunals are<br />

forced to apply both standards, will developing countries face a serious revision<br />

of their own standards in those areas where any gap disadvantages nationals.<br />

Simi<strong>la</strong>rly intense pressure will then be p<strong>la</strong>ced upon the political branches of<br />

government to reform the legal system in order to forestall future discrimination<br />

against national investors.<br />

The bottom line is, from a normative perspective, differentiation of<br />

foreigners and nationals should only be accepted under two conditions: That<br />

those differences merely represent an initial tool to foster investment and<br />

development, and are therefore limited in time; and that nationals will “soon”<br />

enjoy the same rights and privileges provided to foreigners. Now that the c<strong>la</strong>sh<br />

between international minimum standards and national standards has formally<br />

ended, it is necessary to reformu<strong>la</strong>te the Bello/Calvo doctrine and force developing<br />

countries to afford nationals the same treatment they afford foreigners. 120<br />

If globalization produces inequalities, it is in the hands of developing countries<br />

to overcome them, and to extend to their nationals the same treatment that BITs<br />

provide for foreigners.<br />

8. Conclusions: The updated Bello/Calvo doctrine<br />

It is only now, in the BIT generation, that the questions of equality which<br />

Latin American scho<strong>la</strong>rs and statesmen introduced in the international <strong>la</strong>w<br />

debate in the 19 th century are once again relevant ones. This means that the<br />

movement from Bello and Calvo to BITs is far from being a regional flip-flop.<br />

That is, the BIT generation does not contradict Latin American’ 19 th century<br />

teachings, but rather, it represents a new institutional setting in which to apply<br />

the lessons inherited from the regional framers who fought so hard against<br />

diplomatic protection.<br />

120<br />

For the European context, opposed to this idea, see Schønberg, Søren J., Legitimate Expectations<br />

in Administrative Law, Oxford University Press, 2000, p. 27. “Why should individuals<br />

be treated less favourably under national <strong>la</strong>w than under EC <strong>la</strong>w? Would different treatment of<br />

domestic and EC situations not offend against substantive equality and thereby the Rule of Law<br />

in so far as it is taken to include substantive, as well as formal, equality? The answer is that differential<br />

treatment does not vio<strong>la</strong>te the principle of equality, as it is justified by two considerations.”<br />

330


International Investment Law and Latin America<br />

If the main tenet of the Bello and Calvo doctrines in the 19 th century<br />

used to be equality-as-“national treatment” (in opposition to international minimum<br />

standards), now the updated version must hold “equality-as-reasonableinternational-minimum-standards<br />

for all,” national and aliens. For the reasons<br />

provided in this paper, the BIT generation, as an experiment of international<br />

governance can be fruitful for Latin America and developing countries if those<br />

conditions are met.<br />

This requires that BIT jurisprudence should not crystallize in more<br />

protective terms than those that developed countries’ domestic courts apply in<br />

favor of their own national investors; and, also, that BIT jurisprudence should<br />

permeate the domestic legal system of developing countries, weighting the<br />

content of domestic constitutional and administrative <strong>la</strong>w in favor of domestic<br />

investment. This requires to keep Lochner’s ghost away from BIT adjudication,<br />

to force arbitrators to take both comparative and domestic public <strong>la</strong>w seriously,<br />

and to demand from the domestic political and legal system to take the necessary<br />

steps to avoid situations of “reverse discrimination.”<br />

The BIT network is still in the process of defining a consistent body of<br />

<strong>la</strong>w. Although I remain optimistic about the network’s future, capital importing<br />

countries should remain cognizant of the level of protection of property rights<br />

and investments that this network crystallizes. If an equilibrium is finally<br />

reached at a level consistently higher than that which major legal traditions of<br />

Western capital exporting countries prescribe for their own domestic investors,<br />

including their constitutional and administrative <strong>la</strong>ws, then developing countries<br />

should seriously consider abandoning the BIT network. This option, in fact, is<br />

an essential part of the “exit legitimacy” which supports the BIT network, so<br />

considering exiting is always an appropriate concern.<br />

But a more interesting question is what Latin America can do now, if<br />

anything, when the jurisprudence is still not crystallized, in order to force the<br />

system to adopt the proper jurisprudential equilibrium. The answer appears<br />

clear to me: There are many things we can do. Indeed, we should do exactly<br />

what the U.S. has been doing. Given that BITs contain too broad principles,<br />

that arbitrators frequently misapplied, Latin American countries can and must<br />

produce a mo<strong>del</strong> BIT —such as the 2004 U.S. Mo<strong>del</strong> BIT— that continues<br />

providing protection for investment and investors, but which curtail some excesses<br />

by providing clearer limits on the re<strong>la</strong>tion between property rights and<br />

331


International Investment Law and Latin America<br />

the public interest. 121 It is at least curious that the U.S. has responded, but Latin<br />

America has not. Again, the region can and must disp<strong>la</strong>y a level of collective<br />

action equivalent to that shown in the past when defending the Bello/Calvo<br />

doctrine —which we did consistently in every international fora or meeting<br />

for more than 150 years.<br />

To finish, a BIT network equilibrium like the one suggested here, i.e. not<br />

higher than capital exporting countries, should not be underestimated. On the<br />

one hand, the protection of property rights and economic liberties in developed<br />

countries, as practiced today, has proven to be a more than sufficient condition<br />

for the healthy performance of capitalist societies. Indeed, most capital exporting<br />

countries have long been committed to broader collective goals such as<br />

the protection of health, safety and the environment, and more generally, the<br />

self-determination of their citizens.<br />

On the other hand, the benefits that a fair and equilibrated BIT network<br />

can produce in developing countries are considerable. Creating and developing<br />

a global constitutional and administrative <strong>la</strong>w that actually functions may represent<br />

a substantial advancement of the rule of <strong>la</strong>w. Imposing those standards<br />

top-down from the international level —one of the consequences of trading sovereignty<br />

for credibility— may be an efficient means of bypassing the powerful<br />

practices of local elites and special interests groups, who are one of the main<br />

culprits responsible for the institutional weaknesses of developing countries.<br />

The BIT generation is not an exception to Keohane’s assertion quoted at<br />

the head of this paper: “If global institutions are designed well, they will promote<br />

human welfare. But if we bungle the job, the results could be disastrous.” The<br />

Bello/Calvo doctrine, duly updated, provides us not only with normative goals<br />

to pursue —equality, rule of <strong>la</strong>w, good governance— but it also marks us the<br />

way on how to do it. We should demand a global legal system committed to the<br />

rule of <strong>la</strong>w, and ultimately, to personal autonomy and individual flourishing.<br />

Again, as Keohane notes, “to make a partially globalized world benign, we need<br />

not just effective governance, but the right kind of governance.” 122<br />

121<br />

Indeed, the 2004 U.S. mo<strong>del</strong> BIT, and most recent investment chapters of FTA treaties, intend<br />

to strike a more desirable ba<strong>la</strong>nce between property rights and regu<strong>la</strong>tory powers. It expressly<br />

limits the discretion of arbitral tribunals when giving content to the two broad c<strong>la</strong>uses of “indirect<br />

takings” and “fair and equitable treatment.”<br />

122<br />

Keohane, “Governance in a Partially Globalized World,” op. cit., p. 1.<br />

332


inversiones extranjeras en países<br />

en desarrollo: ¿alguien debería<br />

intervenir a nivel global?<br />

Por Ezequiel Nino 1<br />

Sumario: 1. Introducción. 2. Sobre el concepto de garantías<br />

administrativas. 3. Sobre <strong>la</strong>s empresas transnacionales, los<br />

derechos humanos y los organismos internacionales. 4. Casos<br />

de estudio. 4.1. Acuerdo secreto suscripto entre el Fondo Monetario<br />

Internacional y el Estado argentino. 4.1.1. Algunos puntos<br />

que surgen <strong>del</strong> caso de estudio. 4.2. Caso de estudio: El impacto<br />

en derechos humanos de una concesión de agua y el posterior<br />

rec<strong>la</strong>mo de <strong>la</strong> concesionaria ante el CIADI. 4.2.1. Impacto en<br />

derechos humanos de <strong>la</strong> empresa Aguas Argentinas. 4.2.2. El<br />

rec<strong>la</strong>mo de <strong>la</strong> empresa frente al CIADI. 4.2.3. Algunos puntos<br />

sobre el caso de estudio. 5. Consideraciones finales.<br />

Resumen<br />

En este trabajo se sugiere que resulta necesaria una mayor regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s<br />

inversiones transnacionales —sobre todo de <strong>la</strong>s que se realizan en países en<br />

desarrollo— para proteger de forma más adecuada garantías administrativas<br />

y derechos fundamentales de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> país receptor. Esto promoverá<br />

no solo una mejor protección de esas garantías y derechos sino también una<br />

competencia más leal e igualitaria de <strong>la</strong>s empresas entre sí —para desarrol<strong>la</strong>r<br />

1<br />

Abogado Universidad de Buenos Aires, LLM Universidad de Nueva York, Co-Director de <strong>la</strong><br />

Asociación Civil por <strong>la</strong> Igualdad y <strong>la</strong> Justicia (ACIJ.) El autor agradece <strong>la</strong>s valiosas discusiones<br />

con Gustavo Daniel Maurino y Martin Sigal, los comentarios de Roberto Gargarel<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s correcciones<br />

de Sara Niedzwiecki.<br />

333


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

sus emprendimientos— y de los gobiernos entre sí —para atraer ese tipo de<br />

inversiones. Se analizan dos casos de estudio que sirven para disparar <strong>la</strong>s discusiones<br />

que aquí se proponen.<br />

1. Introducción<br />

Aunque es una materia muy reciente se descubre cada vez con más frecuencia<br />

que existen situaciones globales que deben ser regu<strong>la</strong>das. No se necesita ahondar<br />

demasiado en el fenómeno de <strong>la</strong> globalización —mencionado cotidianamente—<br />

para demostrar que es cada vez mayor el número de re<strong>la</strong>ciones jurídicas<br />

entre gobiernos, entidades privadas, ONGs y personas individuales de dos o<br />

más países que se erigen diariamente. Es normal, por ende, que <strong>la</strong> necesidad<br />

de mayor previsión normativa también sea creciente.<br />

Se suelen ofrecer múltiples motivos por los cuales en el derecho global<br />

administrativo (de ahora en ade<strong>la</strong>nte GAL, por su abreviatura en inglés) se<br />

necesita mayor regu<strong>la</strong>ción; dejando atrás situaciones de auto-regu<strong>la</strong>ción o no<br />

regu<strong>la</strong>ción (<strong>la</strong>issez faire.) 2 Dentro de este panorama, el ensayo se focalizará en <strong>la</strong><br />

necesidad de mayor y mejor regu<strong>la</strong>ción para proteger garantías administrativas<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afectada por esas transacciones —en especial <strong>la</strong>s de acceso a <strong>la</strong><br />

información, transparencia y participación— y sus derechos humanos.<br />

Tal como explican los mentores de esta conferencia, <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y estándares<br />

globales determinan —en cierta medida— los contenidos de regu<strong>la</strong>ciones<br />

nacionales y, por lo tanto, limitan significativamente <strong>la</strong> libertad de actores domésticos,<br />

a través de mecanismos que pueden ampliar o limitar <strong>la</strong> efectividad<br />

de derechos constitucionales y controles administrativos. Estos impactos pueden<br />

tener especial relevancia para países en desarrollo. 3 En el tema que nos ocupa,<br />

<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s que se prevean para <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre empresas multinacionales y<br />

países en desarrollo serán determinantes no sólo para los desarrollos económicos<br />

de éstos sino también para los intereses individuales de sus habitantes. Las<br />

inversiones extranjeras por parte de compañías transnacionales representan un<br />

ámbito de constante crecimiento —de hecho es uno de los pi<strong>la</strong>res que sustenta<br />

el proceso de globalización— y, en consecuencia, tiene cada vez mayores<br />

impactos positivos y negativos tanto en los países emisores como receptores.<br />

2<br />

Kingsbury, Benedict / Krisch, Nico / Stewart, Richard B., “Foreword: Global Governance as<br />

administration – National and Transnational Approaches to Global Administrative Law,” Law<br />

and Contemporary Problems: The Emergence of Global Administrative Law, Duke University<br />

School of Law, vol. 68, N° 3/4, 2005, p. 3.<br />

3<br />

Kingsbury / Krisch / Stewart, “Foreword: Global Governance as administration –National and<br />

Transnational Approaches to Global Administrative Law,” Law and Contemporary Problems …,<br />

op. cit., p. 2. La informal traducción me pertenece.<br />

334


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

La mayor facilidad para tras<strong>la</strong>dar capitales, <strong>la</strong>s mejores capacidades y posibilidades<br />

de comunicación, el penoso estado de necesidad económica en el que<br />

se encuentran una gran cantidad de países y <strong>la</strong> dependencia cada vez mayor de<br />

éstos en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s inversiones genera que existan cada vez oport<strong>unidad</strong>es<br />

más atractivas para <strong>la</strong>s empresas y mayor competencia de parte de los estados<br />

para atraer<strong>la</strong>s.<br />

Las consecuencias negativas que se incrementan por <strong>la</strong> falta de regu<strong>la</strong>ción<br />

adecuada se re<strong>la</strong>cionan, como se dijo, con <strong>la</strong>s vulneraciones de <strong>la</strong>s garantías<br />

administrativas y los derechos humanos de los afectados por el accionar de<br />

esas compañías pero también con una competencia desleal y desigual de <strong>la</strong>s<br />

empresas entre sí (quienes luchan por obtener mejores condiciones y producir<br />

con menores costos y mayores beneficios) y de los gobiernos entre sí (que<br />

pelean por recibir mayores inversiones.)<br />

El vínculo entre ambos problemas —garantías y derechos, por un <strong>la</strong>do, y<br />

competencia, por el otro— consiste en que cuanto menor sea <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción para<br />

proteger <strong>la</strong>s garantías y derechos mayor será el incentivo para que los estados y<br />

empresas mejoren sus situaciones desguarneciendo a <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas.<br />

A su vez, ocurre que los países —que también compiten por atraer inversores<br />

extranjeros y deben considerárselos como tales— no contro<strong>la</strong>n de <strong>la</strong> manera<br />

en que deberían hacerlo <strong>la</strong>s vulneraciones a <strong>la</strong>s garantías y los derechos. Las<br />

condiciones <strong>la</strong>borales representan el ejemplo típico de ello. (Como es sabido<br />

varios de los países que más inversiones están atrayendo en <strong>la</strong> actualidad no<br />

protegen adecuadamente los derechos de los obreros que trabajan para esas<br />

compañías.)<br />

Para ilustrar el tipo de problemas mencionados y disparar una discusión<br />

con un contexto fáctico demarcado, se expondrán dos casos de estudio que<br />

reve<strong>la</strong>n este tipo de impactos negativos (en materia de derechos y garantías),<br />

los que, en principio, parecen deberse a algún tipo de falta de regu<strong>la</strong>ción. En<br />

primer lugar, se presenta un caso en el cual el Fondo Monetario Internacional<br />

(FMI) supuestamente efectuó presiones para que el Estado argentino decrete<br />

aumentos de emergencia en diferentes servicios públicos concesionados durante<br />

los años noventa a empresas extranjeras, mayoritariamente europeas. En<br />

segundo lugar, se presenta el caso de una empresa concesionaria <strong>del</strong> servicio<br />

público de agua y saneamiento en el área metropolitana de Buenos Aires, <strong>la</strong><br />

mayor concesión de agua <strong>del</strong> mundo. Aquí se realizará un análisis de su comportamiento<br />

en re<strong>la</strong>ción a los derechos humanos de parte de sus usuarios y<br />

potenciales usuarios, y el posterior rec<strong>la</strong>mo de <strong>la</strong> empresa en el CIADI (Centro<br />

Internacional de Arreglo de Diferencias re<strong>la</strong>tivas a Inversiones) por vio<strong>la</strong>ciones<br />

335


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

a los tratados bi<strong>la</strong>terales de inversión (TBIs) entre Argentina y los países de<br />

los cuales son originarias <strong>la</strong>s compañías.<br />

Estos casos, con los cuales he tomado contacto por <strong>la</strong> función que cumplo<br />

en <strong>la</strong> ONG Asociación Civil por <strong>la</strong> Igualdad y <strong>la</strong> Justicia (ACIJ), 4 aportan<br />

elementos fácticos para poder debatir ideas sobre <strong>la</strong> necesidad de regu<strong>la</strong>ción<br />

presumidas en este trabajo y <strong>la</strong>s formas que ésta debería tomar teniendo en<br />

cuenta <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones en juego. Además, los casos permitirán<br />

reflexionar sobre el rol de los organismos financieros internacionales, <strong>la</strong>s garantías<br />

administrativas y derechos fundamentales. (El GAL no puede sos<strong>la</strong>yar<br />

<strong>la</strong> existencia de esos actores en <strong>la</strong>s propuestas que efectúe para mejorar <strong>la</strong><br />

regu<strong>la</strong>ción de los vínculos globales.)<br />

2. Sobre el concepto de garantías administrativas<br />

El término garantías administrativas que se utiliza en este trabajo es una<br />

manera de designar a <strong>la</strong>s protecciones procesales —dirigidas a los interesados<br />

en <strong>la</strong>s decisiones que se adoptan en el ámbito <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

global. Estas garantías son <strong>la</strong> base <strong>del</strong> derecho administrativo. Así Kingsbury,<br />

Krisch y Stewart afirman que el foco <strong>del</strong> derecho administrativo global no<br />

es el contenido específico de reg<strong>la</strong>s sustantivas sino más bien <strong>la</strong> operación<br />

de existentes o posibles principios, reg<strong>la</strong>s procedimentales, mecanismos de<br />

revisión y de transparencia, participación, decisiones razonadas y <strong>la</strong> legalidad<br />

en <strong>la</strong> gobernabilidad global. 5<br />

Esta explicación —aplicada al ámbito global pero también utilizable en<br />

el derecho doméstico— evidencia un c<strong>la</strong>ro principio que debería contar con<br />

mayor aplicación práctica: El derecho administrativo moderno surgió como una<br />

forma de proteger al administrado, al ciudadano. Para recordar estos conceptos<br />

adquiridos en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s universitarias pero olvidados en cuanto se comienza a<br />

recorrer los intrincados caminos de <strong>la</strong>s burocracias estatales, puede citarse a<br />

Agustín Gordillo, uno de los administrativistas clásicos más difundidos en<br />

América Latina:<br />

4<br />

Por ese motivo, el ensayo no adopta una posición académica neutral. ACIJ es una organización<br />

dedicada a cuestiones de derechos económicos y sociales y a promover el fortalecimiento institucional<br />

de <strong>la</strong> incipiente democracia argentina. Para más información ver su página de Internet:<br />

www.acij.org.ar.<br />

5<br />

Kingsbury / Krisch / Stewart, “Foreword: Global Governance as administration –National and<br />

Transnational Approaches to Global Administrative Law,” Law and Contemporary Problems…,<br />

op. cit., p. 29.<br />

336


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

“Uno de los pi<strong>la</strong>res esenciales de <strong>la</strong> temática <strong>del</strong> derecho administrativo<br />

es así <strong>la</strong> protección <strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r contra el ejercicio irregu<strong>la</strong>r o abusivo<br />

de <strong>la</strong> función administrativa; si relegáramos este problema a ser uno de<br />

los aspectos secundarios de <strong>la</strong> disciplina, estaríamos quitándole a ésta<br />

una de sus notas características en el Estado de Derecho y por lo tanto<br />

su diferenciación con <strong>la</strong>s normas administrativas totalitarias. Es, pues,<br />

muy importante destacar que el problema central de esta materia no es<br />

<strong>la</strong> administración pública (su organización, sus actos, sus facultades,<br />

etc.), sino su contraposición frente a los derechos individuales de los<br />

habitantes.”<br />

“El derecho administrativo debe estar orientado <strong>hacia</strong> el estudio de los<br />

derechos individuales y, en definitiva, de <strong>la</strong> libertad humana. Su protección<br />

contra el ejercicio abusivo o ilegal de <strong>la</strong> función administrativa y <strong>del</strong><br />

poder en general debe transformarse en una de sus más trascendentales<br />

finalidades. Debe quitársele al derecho administrativo su apariencia de<br />

disciplina interesada casi exclusivamente en <strong>la</strong> administración pública<br />

y sus fines, y en cambio, dársele una estructura externa y conceptual<br />

que c<strong>la</strong>ramente represente su búsqueda consciente y constante de un<br />

equilibrio razonado entre el individuo y el Estado, entre el individuo<br />

y el poder.” 6<br />

El desafío que existe es hacer efectivas esas garantías, tanto en el derecho<br />

doméstico como en el GAL. Sin embargo, en este último, el desafío es<br />

más complejo pues existen diferencias importantes, entre estos ámbitos, que<br />

deben ser examinadas. En el doméstico, más allá de que <strong>la</strong> práctica en países<br />

con estados burocráticos revele serias dificultades, el camino entre el interés<br />

de los afectados y <strong>la</strong> consecución de sus garantías administrativas suele ser<br />

re<strong>la</strong>tivamente recto. Dicho de otro modo, por un <strong>la</strong>do, existen menos actores<br />

de los que hay en ámbitos globales, éstos se encuentran geográficamente más<br />

cercanos y hay una mayor facilidad para su representación. Por el otro, porque<br />

en el derecho doméstico se suelen utilizar sistemas de normas más integrales y<br />

una <strong>del</strong>iberación jurisprudencial y doctrinaria más anciana. Además, como explican<br />

Gargarel<strong>la</strong> y Svampa, <strong>la</strong>s asimetrías entre actores son aún más grandes. 7<br />

6<br />

Gordillo, Agustín, Tratado de derecho administrativo, t. 1, Parte general, Buenos Aires, FDA,<br />

2003, 8ª ed., cap. V, § 2, p. V-3.<br />

7<br />

Svampa, Maristel<strong>la</strong> / Gargarel<strong>la</strong>, Roberto, “Nuevos conflictos, viejas complicidades,” C<strong>la</strong>rín,<br />

Suplemento Ñ, 24-II-07, p. 14. Muy gráficamente aluden a que “[h]ab<strong>la</strong>mos de actores locales<br />

que confrontan directamente con los agentes <strong>del</strong> capitalismo global (empresas energéticas y mineras<br />

transnacionales).”<br />

337


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

En cambio, el GAL es mucho más reciente y aún tiene serias falencias<br />

en estas materias. Stewart enuncia que allí se suelen advertir procesos secretos<br />

de toma de decisiones, falta de acceso adecuado a <strong>la</strong> información, participación<br />

y adopción de los puntos de vista de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción interesada, incluyendo los<br />

intereses de los ambientalistas, trabajadores, consumidores y com<strong>unidad</strong>es<br />

indígenas. 8 En otras pa<strong>la</strong>bras, el GAL no sólo tiene menos regu<strong>la</strong>ciones por su<br />

menor antigüedad, por <strong>la</strong> mayor cantidad de actores que participan de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

jurídicas y por los múltiples intereses implicados sino también porque<br />

resulta más difícil determinar quiénes son los afectados por <strong>la</strong>s decisiones que<br />

se adoptan —a diferencia <strong>del</strong> derecho doméstico donde los administrados son<br />

más fácilmente identificables.<br />

3. Sobre <strong>la</strong>s empresas transnacionales, los derechos humanos y los organismos<br />

internacionales<br />

La re<strong>la</strong>ción entre empresas transnacionales y derechos humanos se ha convertido<br />

en los últimos años en un tema muy relevante dentro de <strong>la</strong> agenda internacional.<br />

En algunos casos se han detectado graves vio<strong>la</strong>ciones a los derechos humanos<br />

por parte de <strong>la</strong>s corporaciones mientras que en otros se ha denunciado una<br />

complicidad con <strong>la</strong>s vulneraciones causadas por gobiernos. A menudo, <strong>la</strong>s<br />

com<strong>unidad</strong>es locales cuyas vidas pueden verse transformadas por proyectos de<br />

inversión no tienen siquiera conocimiento sobre sus propios derechos humanos.<br />

Este panorama ha generado diversos proyectos de regu<strong>la</strong>ción simultáneos y<br />

vincu<strong>la</strong>dos por parte de <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> internacional. Aún resta definir su valor<br />

jurídico y <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s normas locales.<br />

El proceso fue iniciado en 2000 cuando <strong>la</strong> ONU sancionó una iniciativa<br />

que tiene por objeto involucrar a <strong>la</strong>s empresas en materia de derechos humanos.<br />

A través <strong>del</strong> Pacto Global, <strong>la</strong>s compañías adhieren voluntariamente a determinados<br />

principios que se fundan en convenciones y tratados internacionales<br />

sobre derechos humanos, derechos <strong>la</strong>borales, protección <strong>del</strong> medio ambiente<br />

y lucha contra <strong>la</strong> corrupción y se someten a <strong>la</strong> obligación de remitir informes<br />

periódicos sobre <strong>la</strong>s medidas adoptadas y a brindar explicaciones en caso de<br />

que alguna persona denuncie vio<strong>la</strong>ciones a esos principios. A <strong>la</strong> fecha, alrededor<br />

de dos mil empresas han suscripto al proyecto. 9<br />

En 2003, <strong>la</strong> Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas emitió<br />

<strong>la</strong>s “Normas sobre <strong>la</strong>s responsabilidades de <strong>la</strong>s empresas transnacionales y otras<br />

empresas comerciales en <strong>la</strong> esfera de los derechos humanos.” Como fórmu<strong>la</strong>s<br />

8<br />

Stewart, Richard B., “U.S. Administrative Law: A mo<strong>del</strong> for global administrative Law?,” Law<br />

and Contemporary Problems…, op. cit., p. 71.<br />

9<br />

Ver más información en www.unglobalcompact.org.<br />

338


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

que utiliza <strong>la</strong> comisión para promover el cumplimiento de estas normas utiliza,<br />

entre otras, <strong>la</strong>s siguientes:<br />

“Reconociendo que aunque los Estados tienen <strong>la</strong> responsabilidad primordial<br />

de promover y proteger los derechos humanos, asegurar que se<br />

cump<strong>la</strong>n, respetarlos y hacerlos respetar, <strong>la</strong>s empresas transnacionales<br />

y otras empresas comerciales, en su calidad de órganos de <strong>la</strong> sociedad,<br />

también tienen <strong>la</strong> responsabilidad de promover y proteger los derechos<br />

enunciados en <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Universal de Derechos Humanos.” 10<br />

“Observando también que continuamente surgen nuevas cuestiones e<br />

intereses internacionales en materia de derechos humanos, y que <strong>la</strong>s<br />

empresas transnacionales y otras empresas comerciales suelen estar<br />

involucradas en estas cuestiones e intereses, por lo que se hace necesario<br />

seguir estableciendo y aplicando normas, ahora y en el futuro.” 11<br />

“Dentro de sus respectivas esferas de actividad e influencia, <strong>la</strong>s empresas<br />

transnacionales y otras empresas comerciales tienen <strong>la</strong> obligación de<br />

promover y proteger los derechos humanos consagrados en el derecho<br />

internacional y en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción nacional, incluidos los derechos e<br />

intereses de los pueblos indígenas y otros grupos vulnerables, asegurar<br />

que se cump<strong>la</strong>n, respetarlos y hacerlos respetar.” 12<br />

A su vez, <strong>la</strong> Oficina <strong>del</strong> Alto Comisionado de Derechos Humanos de<br />

<strong>la</strong> ONU emitió una resolución en abril de 2005 por <strong>la</strong> cual le requiere al Secretario<br />

General que designe un representante específico en <strong>la</strong> materia. Este<br />

representante 13 deberá e<strong>la</strong>borar un informe a <strong>la</strong> Comisión de Derechos Humanos<br />

con recomendaciones sobre estándares de responsabilidad y regu<strong>la</strong>ción,<br />

incluyendo temas como cooperación internacional, c<strong>la</strong>rificación de conceptos<br />

como complicidad y esfera de influencia de <strong>la</strong>s compañías. A su vez, deberá<br />

e<strong>la</strong>borar una metodología de impacto de los derechos humanos. 14<br />

10<br />

Del preámbulo.<br />

11<br />

Del preámbulo.<br />

12<br />

Del artículo A.<br />

13<br />

El Secretario General designó en ese cargo a John Ruggie, Profesor de Asuntos Internacionales<br />

en <strong>la</strong> Universidad de Harvard.<br />

14<br />

Como parte de su trabajo, el representante efectuó una encuesta dirigida a diferentes empresas,<br />

de <strong>la</strong>s cuales tan sólo 80 de <strong>la</strong>s 500 más importantes <strong>del</strong> mundo —catalogadas por <strong>la</strong> revista<br />

Forbes— contestaron el cuestionario. Posteriormente, un informe reveló que <strong>la</strong>s industrias <strong>del</strong><br />

petróleo, el gas y <strong>la</strong> minería concentran casi dos tercios de <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones de los derechos humanos,<br />

<strong>la</strong>s leyes ambientales y <strong>la</strong>s normas <strong>la</strong>borales. (Ver http://www.pnuma.org/informacion/<br />

noticias/2006-05/19may06.doc.)<br />

339


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

En un informe preliminar, Ruggie destacó lo novedoso <strong>del</strong> problema y<br />

<strong>la</strong> necesidad de intervenir. Allí afirmó que:<br />

“[S]uele creerse que el desarrollo económico asociado a un sistema<br />

jurídico que funcione es <strong>la</strong> mejor garantía para <strong>la</strong> protección de los derechos<br />

humanos y que <strong>la</strong> globalización, al promover a ambos, conllevará<br />

mejores perspectivas para esos derechos también. Sin embargo, existe<br />

evidencia intuitiva que lleva a sospechar que <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong> globalización<br />

ha incrementado el posible involucramiento de <strong>la</strong>s empresas<br />

trasnacionales en vio<strong>la</strong>ciones de derechos humanos. En parte, esto puede<br />

deberse so<strong>la</strong>mente a una cuestión numérica: hay muchas más empresas<br />

invirtiendo en otros países, algunos de ellos, contextos socio-políticos<br />

que son muy novedosos para quienes lideran esos emprendimientos,<br />

especialmente en re<strong>la</strong>ción a derechos humanos.” 15<br />

Sobre <strong>la</strong> posibilidad de obligar a empresas transnacionales a través de<br />

mecanismos internacionales de protección de derechos humanos sirve resaltar<br />

algunas opiniones de actores relevantes en <strong>la</strong> materia. Un documento <strong>del</strong><br />

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirma que no hay<br />

mecanismos para hacer que los estándares de derechos humanos sean obligatorios<br />

para corporaciones, pero <strong>la</strong>s empresas transnacionales son demasiado<br />

importantes y dominantes para que sea suficiente con los códigos de conducta<br />

voluntarios. 16 El Ministro de Re<strong>la</strong>ciones Exteriores británico Jack Straw afirmó<br />

que “debemos hacer lo que podamos para promover <strong>la</strong> responsabilidad<br />

corporativa. Pero no podemos dejar que <strong>la</strong>s compañías se regulen a sí mismos<br />

a nivel global, como tampoco lo hacemos en nuestras propias economías.” 17<br />

Este tipo de reg<strong>la</strong>s podría funcionar de dos maneras: Una (más tradicional)<br />

que pondría <strong>la</strong> responsabilidad en los estados por los incumplimientos de<br />

<strong>la</strong>s empresas. Este mecanismo de alguna manera ya existe pero sería necesario<br />

sancionar normas que precisen más este tipo de obligaciones. La otra —más<br />

innovadora— es <strong>la</strong> que prevé que los estados pueden imponer obligaciones a <strong>la</strong>s<br />

empresas a nivel internacional. (De hecho, esto existe en el derecho internacional.)<br />

La ventaja más importante de esta opción es que prevé un mecanismo de<br />

15<br />

Ruggie, John, “Draft Interim Report of the Secretary-General’s Special Representative on the<br />

issue of human rights and transnational corporations and other business enterprises,” UN Doc. E/<br />

CN.4/2006/97, Febrero 2006, 21. (La traducción me pertenece.)<br />

16<br />

PNUD, Reporte de Desarrollo Humano 1999, Nueva York y Ginebra, 1999, p. 100.<br />

17<br />

Discurso en Manchester, Gran Bretaña, 10-IX-01.<br />

340


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

sanción a <strong>la</strong>s empresas aun en el caso en que los países en donde se producen<br />

<strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones no quieran o no puedan condenarlos. 18<br />

4. Casos de estudio<br />

4.1. Acuerdo secreto suscripto entre el Fondo Monetario Internacional y el<br />

Estado argentino<br />

El presente caso de estudio narra supuestas gestiones efectuadas por un organismo<br />

financiero internacional para garantizar <strong>la</strong> protección de inversiones<br />

extranjeras y <strong>la</strong> falta de garantías que ello generó en los administrados. El<br />

contexto es <strong>la</strong> crisis económica de Argentina de inicios de esta década y los<br />

actores son el Estado argentino, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y<br />

organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil argentina.<br />

El FMI ha ocupado un rol muy importante en <strong>la</strong> historia económica<br />

argentina. Corresponde ac<strong>la</strong>rar muy brevemente que el organismo participó<br />

en reiteradas ocasiones de asistencias financieras que incluyeron imposiciones<br />

sobre contenidos de reformas que, según el FMI, eran necesarias para restablecer<br />

el <strong>orden</strong> económico. Entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> más notoria consistió en un pedido al Poder<br />

Ejecutivo para que presentara con éxito al Congreso una ley que flexibilizara<br />

el régimen <strong>la</strong>boral de los trabajadores en re<strong>la</strong>ción de dependencia. El Poder<br />

Ejecutivo tomó con tal «seriedad» el pedido que —aparentemente— varios de<br />

sus funcionarios habrían llegado a corromper a una decena de senadores de<br />

<strong>la</strong> oposición para lograr <strong>la</strong> mayoría necesaria en ese ámbito. La situación fue<br />

reve<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> prensa y el escándalo derivó en <strong>la</strong> renuncia <strong>del</strong> vicepresidente<br />

<strong>del</strong> país (el vicepresidente es, de acuerdo a <strong>la</strong> Constitución Argentina, también<br />

el Presidente <strong>del</strong> Senado) y en el reciente procesamiento penal de varios senadores,<br />

funcionarios <strong>del</strong> Ejecutivo y, probablemente —en el futuro cercano— <strong>del</strong><br />

entonces Presidente de <strong>la</strong> Nación, Fernando de <strong>la</strong> Rúa.<br />

Argentina se unió al FMI el 20 de septiembre de 1956. El SDR de <strong>la</strong><br />

Argentina 19 era de 2,11 mil millones de dó<strong>la</strong>res, aunque el uso que <strong>la</strong> Argentina<br />

hizo <strong>del</strong> crédito alcanzó a 9,74 mil millones. El FMI también proporcionó<br />

extensa asistencia técnica a <strong>la</strong> Argentina, enviando unas 50 misiones so<strong>la</strong>mente<br />

entre 1991 y 2002, principalmente en áreas fiscales, bancarias y monetarias.<br />

18<br />

ICHRP, Beyond Voluntarism: Human Rights and the Developing Legal Obligations of Companies,<br />

Ginebra, enero 2002. Ver documento producido por Christian Aid en http://www.christian-aid.org.uk/indepth/0202tnc/transc.htm.<br />

19<br />

El SDR (Special Drawing Rights) es <strong>la</strong> cantidad de dinero que un miembro país puede tomar<br />

prestado a otros miembros países <strong>del</strong> FMI.<br />

341


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

Este vínculo entre el organismo y Argentina llevó incluso a p<strong>la</strong>ntear a<br />

nivel internacional, dudas sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> organismo financiero con sus<br />

miembros después de <strong>la</strong> crisis económica de 2001. Lo anterior se debe a que <strong>la</strong><br />

crisis ocurrió mientras sus políticas económicas estaban bajo escrutinio cercano<br />

de programas apoyados por el FMI. Estos apoyos se remontaban incluso hasta<br />

el año 1991, cuando el p<strong>la</strong>n de <strong>la</strong> convertibilidad fijó el peso argentino en paridad<br />

con el dó<strong>la</strong>r estadounidense. Durante <strong>la</strong> década que precedió a <strong>la</strong> crisis,<br />

el organismo efectuó cuatro acuerdos de refinanciamiento para el país, aunque<br />

rechazó un acuerdo poco tiempo antes de <strong>la</strong> crisis. Argentina debía entonces<br />

US$ 13 mil millones, convirtiéndose en el tercer deudor <strong>del</strong> FMI.<br />

El 24 de enero de 2003 el FMI anunció que había alcanzado y había<br />

firmado un nuevo acuerdo temporal con el gobierno de Argentina. 20 El acuerdo<br />

stand-by para <strong>la</strong> Argentina implicó un desembolso de US$ 2.98 mil millones<br />

y fue diseñado para sustituir el arreglo anterior de <strong>la</strong> Argentina y proporcionar<br />

<strong>la</strong> ayuda financiera transitoria para el período que terminaba el 31 de agosto<br />

de 2003.<br />

El acuerdo acentuó expresamente <strong>la</strong> necesidad de que el país reestructure<br />

el mercado de trabajo, el sistema de salud, el sistema financiero y <strong>la</strong> necesidad<br />

de que <strong>la</strong> administración central firme acuerdos bi<strong>la</strong>terales con gobiernos<br />

provinciales.<br />

Días después de firmado el acuerdo, el Ministro de Economía, Roberto<br />

Lavagna, comentó a <strong>la</strong> prensa que éste incluía una carta parale<strong>la</strong> (side letter)<br />

confidencial en <strong>la</strong> cual el gobierno se comprometía a decretar aumentos de<br />

emergencia en los servicios públicos. Para explicar el secreto de ese compromiso<br />

sostuvo que “existen documentos técnicos anexos al acuerdo, los cuales incluyen<br />

compromisos que, por circunstancias políticas y electorales, no se pueden dar<br />

a publicidad.” 21 A su vez, el director de re<strong>la</strong>ciones exteriores <strong>del</strong> FMI confirmó<br />

que el acuerdo contenía un side letter confidencial pero rehusó brindar mayor<br />

detalles al respecto. 22 En realidad, los medios de comunicación venían dando<br />

20<br />

Fondo Monetario Internacional, FMI Approves Transitional Stand-By Credit Support for Argentina,<br />

Gacetil<strong>la</strong>s N° 03/09, 24-I-03. Consultar en www.imf.org.<br />

21<br />

Entre otros medios, Ámbito Financiero, 12-II-03.<br />

22<br />

Lo que sigue es <strong>la</strong> transcripción de una parte de <strong>la</strong> conferencia de prensa brindada el día 13-II-<br />

03 por el vocero <strong>del</strong> FMI, Thomas Dawson, en re<strong>la</strong>ción al tema. (La entrevista completa puede<br />

consultarse en http://www.imf.org/external/np/tr/2003/tr030213.htm.)<br />

“QUESTIONER: Minister Lavagna in Argentina has said that his government entered<br />

into some technical agreements with the IMF separate from the letter of intent, and that one of<br />

the issues covered by one of the agreements is utility prices. I’m wondering: What other issues<br />

are covered by these agreements, and why were these issues treated in this way and not in the<br />

letter of intent?<br />

342


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

cuenta de esta presión, que según mencionaban, provenía de solicitudes que,<br />

a su vez, le efectuaban los países europeos de donde eran originarios <strong>la</strong>s empresas<br />

afectadas. 23 (Las empresas privatizadas son, en su mayoría, subsidiarias<br />

de empresas europeas.) 24 Varias organizaciones de usuarios y consumidores y<br />

derechos humanos presentaron una acción judicial para que el Estado revele los<br />

contenidos <strong>del</strong> convenio secreto. El juez rechazó <strong>la</strong> acción en base a argumentos<br />

procedimentales. 25 Cabe ac<strong>la</strong>rar que en aquel momento, Argentina no contaba<br />

con ninguna norma que garantizara el derecho de acceso a <strong>la</strong> información pública.<br />

Al año siguiente fue sancionado un decreto que lo contemp<strong>la</strong>. 26<br />

Al poco tiempo, el Poder Ejecutivo dispuso aumentos de emergencia<br />

para los servicios de luz y gas, y anunció incrementos en varios otros servicios.<br />

Algunas organizaciones de usuarios y consumidores solicitaron a <strong>la</strong> justicia su<br />

suspensión basados en que los aumentos no habían sido acordados en el marco<br />

de <strong>la</strong> renegociación integral de los contratos que había dispuesto el Congreso<br />

en una ley de emergencia económica sancionada días después de <strong>la</strong> crisis<br />

económica. La Justicia hizo lugar a los pedidos y dispuso <strong>la</strong> suspensión de los<br />

aumentos. 27 El Gobierno apeló esas medidas pero no logró revertir<strong>la</strong>s. Hasta<br />

el momento, varios de los servicios siguen sin haber aumentado <strong>la</strong>s tarifas y<br />

un número importante de contratos se siguen discutiendo de manera integral.<br />

MR. DAWSON: We do not discuss what is or is not or when there is or is not a so-called<br />

side letter. That is usually the term of art for when there is a non-public aspect of an agreement.<br />

On the other hand, I would direct you to the discussion of the issue of side letters and our policy<br />

on side letters and when they are appropriate and when they take p<strong>la</strong>ce. And that was the subject<br />

of a fairly extensive series of Board meetings that culminated with a PIN, I believe around September<br />

27th, I think, approximately. It was a discussion of IMF transparency policy. And if you go<br />

in there, you can see the circumstances under which the Board and the authorities have these socalled<br />

side letters. But I’m not in a position to talk about the position of Argentina or of any other<br />

country that may or may not have had a side letter. Just so you want to know, because I learned<br />

a little bit about our website yesterday. If you just go on to the website, go into the transparency<br />

discussion, or actually you can search ‘side letter,’ then find the September document. There is<br />

both a PIN, but there is also the underlying Board document which goes into a reasonable amount<br />

of more detail about what a side letter is. It’s a longstanding practice in the Fund. There have been<br />

them, although they are not very common.”<br />

23<br />

Ver, entre otros, La Nación Online, 5-XI-02 (versión en Internet, www.<strong>la</strong>nacion.com); C<strong>la</strong>rín,<br />

6-XII-02; La Nación Online, 12-XI-02; C<strong>la</strong>rín, 20-XI-02; C<strong>la</strong>rín, 5-XII-02; La Nación Online,<br />

24-XI-02; Página 12, 2-XI-02.<br />

24<br />

Por ejemplo, parte de <strong>la</strong> telefonía está en manos de <strong>la</strong> empresa Telefónica de España (que<br />

presta servicios de telefonía básica en casi toda América <strong>del</strong> Sur), el agua estaba concesionada<br />

a <strong>la</strong> empresa francesa Suez, <strong>la</strong> distribución de gas pertenece al grupo británico BP y al español<br />

Repsol YPF.<br />

25<br />

Paradójicamente el juez en aquel entonces (Osvaldo Guglielmino) fue designado Procurador <strong>del</strong><br />

Tesoro de <strong>la</strong> Nación, representa al Estado Nacional en <strong>la</strong>s demandas contra el país en el CIADI<br />

y comparte los pedidos de apertura que organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil le han efectuado al<br />

tribunal.<br />

26<br />

Sin embargo, el país aún no cuenta con una ley nacional.<br />

27<br />

C<strong>la</strong>rín, 11-XII-02 (Consultar en http://www.c<strong>la</strong>rin.com/diario/2002/12/11/e-00301.htm.)<br />

343


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

A su vez, <strong>la</strong>s mismas organizaciones presentaron un p<strong>la</strong>nteo a <strong>la</strong> Oficina<br />

de Evaluación Independiente (OEI) <strong>del</strong> FMI, en el que le expresaban su rechazo<br />

a los pedidos de aumentos de tarifas que había efectuado el organismo. La<br />

presentación sostenía, entre otras cosas, que:<br />

“El FMI debería promover el fortalecimiento de <strong>la</strong>s instituciones<br />

democráticas de los países y, en ese sentido, respetar el marco legal<br />

existente y los procedimientos establecidos para su implementación. Sin<br />

embargo, fue c<strong>la</strong>ra en todo momento <strong>la</strong> actitud de los representantes <strong>del</strong><br />

Fondo tendientes a satisfacer a toda costa los intereses de <strong>la</strong>s empresas<br />

privatizadas —de capitales mayormente europeos—, aún vio<strong>la</strong>ndo los<br />

procedimientos establecidos legalmente. Tan evidente y a <strong>la</strong> vez irracional<br />

fue <strong>la</strong> exigencia <strong>del</strong> FMI que inicialmente solicitaron sin ningún<br />

tipo de criterio un aumento fijo para todos los servicios <strong>del</strong> 30%, sin<br />

atender a <strong>la</strong>s características de cada servicio público.”<br />

“Además, en principio, el pedido de aumento de tarifas no se corresponde<br />

con los fines <strong>del</strong> FMI establecidos en su Convenio Constitutivo, sino<br />

más bien parece responder a <strong>la</strong> protección de intereses empresarios. De<br />

hecho, <strong>la</strong>s autoridades <strong>del</strong> FMI que pretenden el aumento de tarifas de<br />

servicios públicos representan a varios de los países que tienen intereses<br />

económicos concretos en el desempeño de <strong>la</strong>s empresas privatizadas.<br />

Ello afecta su imparcialidad y hace presuponer que actúan en defensa<br />

de los intereses de sus países y no en procura de los intereses de un<br />

organismo internacional, que no debería representar en mayor medida<br />

a ninguno de los países <strong>del</strong> mundo.” 28<br />

La OEI no receptó el p<strong>la</strong>nteo porque su análisis de <strong>la</strong> actuación <strong>del</strong><br />

FMI en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> Argentina iba a estar acotada al período 1990-2001, pero<br />

transmitió el documento al titu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> organismo Horst Köhler.<br />

Tiempo más tarde, llegó a Buenos Aires una misión <strong>del</strong> FMI y el Banco<br />

Mundial para discutir, entre otros temas, <strong>la</strong>s tarifas de los servicios públicos. En<br />

<strong>la</strong> misma semana, el vocero <strong>del</strong> Fondo, Thomas Dawson, había explicado que<br />

“no es una misión negociadora sobre el aumento de <strong>la</strong>s tarifas,” pero también<br />

señaló que lo que traía a los funcionarios eran “varios asuntos re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong>s tarifas de los servicios públicos.” 29<br />

28<br />

C<strong>la</strong>rín, 17-II-03. (Consultar en http://www.c<strong>la</strong>rin.com/diario/2003/02/17/e-01301.htm.)<br />

29<br />

Decisión 12067 99/108.<br />

344


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

De todas maneras, los aumentos de emergencia no se pudieron concretar<br />

y algunos vieron <strong>la</strong> luz recién cuando se llevó ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong> renegociación integral<br />

de los contratos. Podría pensarse que el Poder Judicial y el Congreso (que no<br />

modificó <strong>la</strong> ley de renegociación integral) cumplieron con su rol institucional<br />

en enfrentar el embate internacional pero también cabe decir que <strong>la</strong> mejora en<br />

<strong>la</strong> performance de <strong>la</strong>s compañías de servicios públicos fue otro de los factores<br />

que hicieron disminuir esa presión.<br />

Por último, <strong>la</strong> utilización de side letters confidenciales está justificada,<br />

según <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>del</strong> FMI, “so<strong>la</strong>mente si su publicación puede dificultar que<br />

<strong>la</strong>s autoridades implementen el programa o lo vuelvan más costoso. En ese<br />

sentido, su uso está limitado a casos en los que <strong>la</strong> exposición prematura de <strong>la</strong><br />

información pueda causar reacciones adversas de los mercados o complicar<br />

los esfuerzos de los funcionarios para preparar el terreno doméstico para <strong>la</strong><br />

medida. Esto incluye cambios en <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de mercado, cierre de bancos, medidas<br />

fiscales contingentes y medidas que afectan precios c<strong>la</strong>ves.” 30 Pese a que<br />

<strong>la</strong> norma establece que lo que se busca evitar son <strong>la</strong>s consecuencias negativas<br />

producidas por <strong>la</strong> difusión prematura, el contenido de ese acuerdo confidencial<br />

no pudo ser obtenido ni siquiera varios años después de firmado. 31<br />

4.1.1. Algunos puntos que surgen <strong>del</strong> caso de estudio<br />

§ Aparece c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> desigualdad en el flujo de información y en <strong>la</strong> capacidad<br />

de influencia que tienen <strong>la</strong>s partes y los representantes de los<br />

usuarios. La existencia <strong>del</strong> acuerdo secreto fue reve<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> prensa por<br />

el entonces Ministro de Economía —que, por supuesto, no era ingenua—<br />

pero si no hubiera sido por esa infidencia, el acuerdo secreto hubiera<br />

permanecido como tal. A su vez, es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> capacidad de gestión<br />

de intereses por parte de <strong>la</strong>s empresas europeas era, en el ejemplo,<br />

infinitamente superior a <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s organizaciones intervinientes. Vincu<strong>la</strong>do<br />

a ambos temas, <strong>la</strong> publicidad de <strong>la</strong> gestión de intereses no está<br />

adecuadamente regu<strong>la</strong>da en el FMI, como pareciera que no lo está en<br />

<strong>la</strong> mayoría de los organismos internacionales. Sobre <strong>la</strong> participación de<br />

los interesados, no existe ningún mecanismo por el cual los potenciales<br />

afectados (por una condicionalidad que el organismo irá a imponer)<br />

puedan participar para dar su perspectiva.<br />

30<br />

En 2006, <strong>la</strong> ACIJ volvió a solicitárse<strong>la</strong> al Poder Ejecutivo sin éxito. Por ende, no solo fue secreto<br />

durante <strong>la</strong> tramitación <strong>del</strong> acuerdo sino que continúa siéndolo en <strong>la</strong> actualidad.<br />

31<br />

Pueden consultarse en <strong>la</strong> página de Internet <strong>del</strong> organismo (http://www.imf.org/external/<br />

pubs/ft/sd/index.asp?decision=12067-(99/108.)<br />

345


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

§ En principio, es difícil justificar <strong>la</strong> existencia de side letters secretas,<br />

por varias razones. Una de ellos es que se contradicen con los derechos<br />

de acceso a <strong>la</strong> información cada vez más extendidos en <strong>la</strong>s democracias<br />

<strong>del</strong> mundo. Pero más allá de eso, estos acuerdos secretos no cuentan con<br />

una adecuada regu<strong>la</strong>ción pues son so<strong>la</strong>mente funcionarios <strong>del</strong> organismo<br />

quienes revisarán <strong>la</strong>s exigencias de estos instrumentos. 32 Esta parte de <strong>la</strong><br />

carta de intención que no fue difundida —<strong>la</strong> exigencia de los aumentos<br />

de emergencia— no cumple con esos requisitos pues no aparece como<br />

<strong>la</strong> situación para <strong>la</strong> que pueden efectuarse. Sin embargo, difícilmente<br />

algún interesado podrá alguna vez pedir su revisión y <strong>la</strong> investigación<br />

de <strong>la</strong> responsabilidad de quienes <strong>la</strong> suscribieron.<br />

§ Los beneficios que pueden obtener <strong>la</strong>s empresas estatales de los países<br />

más poderosos a través <strong>del</strong> poder de esos países en los organismos<br />

financieros internacionales se incrementan por <strong>la</strong> falta de transparencia<br />

y acceso a <strong>la</strong> información. El resto de <strong>la</strong>s compañías se encuentra en<br />

situación desventajosa frente a ellos.<br />

§ El tipo de reg<strong>la</strong>s que permite acuerdos confidenciales debe ajustarse a<br />

los derechos domésticos que prevén el acceso a <strong>la</strong> información pública.<br />

Si existen razones excepcionales que justifican el secreto —salvedades<br />

que suelen estar contemp<strong>la</strong>das en <strong>la</strong>s normas que regu<strong>la</strong>n ese acceso<br />

a <strong>la</strong> información— debe existir una revisión judicial suficiente, sea a<br />

través <strong>del</strong> sistema internacional o de procedimientos domésticos.<br />

§ La imposibilidad de acceder a <strong>la</strong> información <strong>del</strong> contenido de los<br />

acuerdos secretos y <strong>la</strong> falta de reg<strong>la</strong>mentación <strong>del</strong> lobby en organismos<br />

internacionales, genera menores posibilidades para <strong>la</strong>s compañías que<br />

no tienen acceso a estos ámbitos. (En principio, <strong>la</strong>s empresas estatales<br />

provenientes de países desarrol<strong>la</strong>dos cuentan con amplias posibilidades<br />

de incidir en <strong>la</strong> toma de decisiones a nivel internacional.) En el caso, los<br />

aumentos de emergencia que se intentaron decretar correspondían a <strong>la</strong>s<br />

empresas originarias de países con fuerte presencia en el FMI. Muchas<br />

empresas de servicios públicos —sin esa capacidad de influencia— no<br />

fueron beneficiadas con esos incrementos en sus tarifas.<br />

32<br />

Comité DESC, Observación General Nº 15, párrafo 16.<br />

346


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

4.2. Caso de estudio: El impacto en derechos humanos de una concesión de<br />

agua y el posterior rec<strong>la</strong>mo de <strong>la</strong> concesionaria ante el CIADI<br />

4.2.1. Impacto en derechos humanos de <strong>la</strong> empresa Aguas Argentinas<br />

A fin de efectuar un aporte en el proceso de e<strong>la</strong>boración de una metodología<br />

de impacto en derechos humanos que <strong>la</strong> Comisión de Derechos Humanos de <strong>la</strong><br />

ONU le encomendó al representante John Ruggie, <strong>la</strong> ONG canadiense Rights<br />

and Democracy se encuentra e<strong>la</strong>borando una propuesta a partir <strong>del</strong> estudio por<br />

parte de organizaciones locales de diferentes inversiones extranjeras en países<br />

en desarrollo. De esa manera, el trabajo en el terreno examina una experiencia<br />

concreta que reve<strong>la</strong>rá aspectos que deben ser incluidos en el estudio de impacto.<br />

Se han examinado tres inversiones mineras en Perú, Filipinas y Congo, una<br />

concesión ferroviaria que atraviesa Tibet y <strong>la</strong> concesión de aguas en Argentina.<br />

Esta última fue e<strong>la</strong>borada por <strong>la</strong>s organizaciones argentinas ACIJ y Centro de<br />

Estudios Legales y Sociales (CELS.)<br />

La empresa Aguas Argentinas tuvo a su cargo dicha concesión desde el<br />

año 1993 hasta el año 2006. En los inicios, los principales accionistas de esta<br />

sociedad eran Suez Lyonnaise (Francia), Sociedad Comercial <strong>del</strong> P<strong>la</strong>ta (Argentina),<br />

Vivendi Universal (Francia) y Aguas de Barcelona. (Agbar-España.)<br />

La Corporación Financiera Internacional (CFI), brazo financiero <strong>del</strong> Banco<br />

Mundial, también era accionista de <strong>la</strong> empresa. Posteriormente, los accionistas<br />

mayoritarios pasaron a ser so<strong>la</strong>mente Suez, Vivendi y Agbar. A principios <strong>del</strong><br />

año 2006, el Estado decidió rescindir el contrato por serios incumplimientos<br />

en su ejecución y creó <strong>la</strong> empresa Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad<br />

Anónima (AYSA), una sociedad con capital mayoritariamente estatal, que desde<br />

entonces está a cargo de <strong>la</strong> prestación <strong>del</strong> servicio.<br />

El estudio está estructurado siguiendo <strong>la</strong> metodología de <strong>la</strong> Observación<br />

Nº 15 (el derecho humano al agua) <strong>del</strong> Comité DESC de Naciones Unidas.<br />

Así, concluye que tanto <strong>la</strong> empresa como el regu<strong>la</strong>dor y contro<strong>la</strong>nte (el Estado<br />

argentino) han vulnerado, durante <strong>la</strong> concesión —en reiteradas ocasiones—<br />

derechos humanos, medio ambientales y de consumidores.<br />

Sobre <strong>la</strong> accesibilidad física —uno de los aspectos más sensibles <strong>del</strong><br />

derecho al agua— el informe concluye que los p<strong>la</strong>nes de expansión <strong>del</strong> servicio<br />

de agua potable de red fueron modificados reiteradas veces y <strong>la</strong> forma en que<br />

se establecieron los criterios de extensión a ciertas zonas de <strong>la</strong> concesión fue<br />

arbitraria y sin ningún debate público.<br />

347


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

Según se alega, los ejecutivos de <strong>la</strong> empresa y los funcionarios <strong>del</strong> ente<br />

de control manejaron discrecionalmente <strong>la</strong> forma en que p<strong>la</strong>neaban cumplir con<br />

<strong>la</strong> meta de cobertura universal estipu<strong>la</strong>da. En términos generales, no primaron<br />

los parámetros de urgencia y <strong>la</strong> condición de vulnerabilidad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y<br />

se privilegió el rédito económico de <strong>la</strong> empresa. Por otra parte, los objetivos<br />

establecidos fueron incumplidos por <strong>la</strong> empresa, que fue sancionada reiteradas<br />

veces por el ente regu<strong>la</strong>dor estatal. Sin embargo, el accionar de <strong>la</strong> empresa no<br />

fue modificado ni corregido y el poder sancionatorio <strong>del</strong> ente fue diluido por <strong>la</strong>s<br />

diversas modificaciones contractuales. El resultado visible fue <strong>la</strong> disparidad en<br />

el ritmo de extensión de <strong>la</strong>s redes de agua, en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong>s zonas más<br />

postergadas fueron aquél<strong>la</strong>s donde el nivel socioeconómico de los residentes<br />

es el más bajo <strong>del</strong> territorio de <strong>la</strong> concesión.<br />

El estudio sostiene también que <strong>la</strong> ausencia de criterios de expansión<br />

vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>s condiciones de vulnerabilidad de ciertos sectores de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

resulta vio<strong>la</strong>toria <strong>del</strong> derecho humano al agua en los términos establecidos<br />

por el Comité DESC, que obliga a los Estados parte <strong>del</strong> PIDESC a “prestar<br />

especial atención a <strong>la</strong>s personas y grupos de personas que tradicionalmente han<br />

tenido dificultades para ejercer este derecho” 33 y a “ve<strong>la</strong>r por una distribución<br />

equitativa de todas <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones y servicios de agua disponibles,” 34 que no<br />

podrán desentenderse ni suspenderse. 35 En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s zonas urbanas desfavorecidas<br />

fueron privadas <strong>del</strong> acceso a agua potable de red por <strong>la</strong> irregu<strong>la</strong>ridad<br />

<strong>del</strong> título de sus viviendas, hecho altamente significativo en el territorio de <strong>la</strong><br />

concesión, donde existen 700 barrios carenciados con más de 2 millones de<br />

habitantes. Esto también implica una vio<strong>la</strong>ción al derecho al agua, ya que “no<br />

debe denegarse a ningún hogar el derecho al agua en razón de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

de su vivienda o de <strong>la</strong> tierra en que ésta se encuentra.” 36 En el último año de <strong>la</strong><br />

concesión se encontraron nitratos en un nivel muy superior al tolerado por los<br />

estándares de <strong>la</strong> Organización Mundial, en <strong>la</strong> provisión <strong>del</strong> servicio a sectores<br />

de bajos recursos.<br />

El estudio también detectó, entre otras, vulneraciones a <strong>la</strong> obligación<br />

de no discriminar en <strong>la</strong> provisión <strong>del</strong> servicio, a <strong>la</strong> obligación de proveer información<br />

adecuada a los usuarios y a <strong>la</strong> participación de los usuarios en <strong>la</strong>s<br />

modificaciones a <strong>la</strong> prestación <strong>del</strong> servicio.<br />

33<br />

Comité DESC, Observación General Nº 15, párrafo 37, inc. e).<br />

34<br />

Comité DESC, Observación General Nº 15, párrafo 40.<br />

35<br />

Comité DESC, Observación General Nº 15, párrafo 16, inc. c).<br />

36<br />

Que al igual que Buenos Aires privatizó <strong>la</strong> provisión de agua y cloacas a consejo <strong>del</strong> Banco<br />

Mundial.<br />

348


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

Buenos Aires no es el único lugar en el que estas compañías han recibido<br />

denuncias por serias vio<strong>la</strong>ciones a los derechos humanos de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

a <strong>la</strong>s que proporcionan el suministro. En Mani<strong>la</strong>, 37 Suez aumentó <strong>la</strong>s tarifas<br />

entre 400% y 700% y excluyó así a miles de personas <strong>del</strong> servicio. Además se<br />

reportaron 6 muertes y 725 personas enfermas por gastroenteritis. 38 En Jakarta,<br />

el porcentaje de extensión de <strong>la</strong> red disminuyó luego de <strong>la</strong> concesión a Suez.<br />

(Antes de <strong>la</strong> privatización, entre 1988 y 1997 era un promedio de 31.246 de<br />

nuevos clientes por año; después de <strong>la</strong> privatización bajó a 15.007.) En 2005<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> ciudad sin conexión a agua corriente había aumentado a<br />

41,89%. 39 En El Alto, Bolivia, se produjeron serias revueltas popu<strong>la</strong>res luego<br />

de que <strong>la</strong> compañía dispusiera un cargo de conexión de entre US$ 335 a US$<br />

445. (El sa<strong>la</strong>rio promedio es de US$ 915 anuales.) Según varios estudios, los<br />

incumplimientos de <strong>la</strong> compañía en <strong>la</strong> extensión de <strong>la</strong> red dejaron a más de<br />

200.000 personas sin acceso al servicio. 40 Vivendi Universal ha sufrido simi<strong>la</strong>res<br />

denuncias en Tucumán (Argentina), Paraná (Brasil) y Cochabamba (Bolivia),<br />

entre otros lugares.<br />

4.2.2. El rec<strong>la</strong>mo de <strong>la</strong> empresa frente al CIADI<br />

Como se explicó, en 2002, el Estado argentino debió devaluar <strong>la</strong> moneda y<br />

eliminar <strong>la</strong> paridad entre el dó<strong>la</strong>r y el peso argentino. A su vez, se decidió que<br />

los contratos de servicios públicos —que contemp<strong>la</strong>ban esa paridad— debían<br />

ser renegociados integralmente. La empresa consideró que esas medidas<br />

dañaban sus inversiones y representaban una infracción de los compromisos<br />

contraídos con el<strong>la</strong>s al obtener <strong>la</strong> concesión, trataron de conseguir <strong>del</strong> Gobierno<br />

de Argentina ajustes en <strong>la</strong>s tarifas que AASA podía cobrar por los servicios de<br />

suministro de agua potable y desagües cloacales, así como modificaciones en<br />

otras condiciones de operación.<br />

En abril de 2003 <strong>la</strong> empresa presentó <strong>la</strong> controversia al arbitraje <strong>del</strong><br />

CIADI. 41 Los demandantes alegaron un incumplimiento a un tratamiento justo<br />

37<br />

Sison, Marites, “Philippines: Awash in Water Bills after Privatization,” Inter Press Service, 22-<br />

I-03 y “Loaves, Fishes and Dirty Dishes: Mani<strong>la</strong>’s privatized Water Can’t Handle the Pressure,”<br />

International Consortium of Investigative Journalists, 7-II-03.<br />

38<br />

The Jakarta Post, 5-II-07. (Consultar en http://www.thejakartapost.com/yesterdaydetail.<br />

asp?fileid=20070205.F04.)<br />

39<br />

Pacific News Service, 17-XII-04. (Consultar en http://news.pacificnews.org/news/view_article.html?article_id=f3311202b4be2c2aea1955b6bbc202fd.)<br />

40<br />

Durante los noventa, Argentina había suscripto tratados bi<strong>la</strong>terales de inversión (TBIs) con<br />

numerosos países desarrol<strong>la</strong>dos. Estos preveían entre otras cuestiones <strong>la</strong> competencia <strong>del</strong> CIADI.<br />

41<br />

Argentina ha recibido en los últimos años 37 arbitrajes en contra por más de US$ 17.000 millones.<br />

Cerca de una docena —<strong>la</strong> mayoría de empresas prestatarias de servicios públicos— se<br />

cerraron o suspendieron por acuerdos. La renuncia provisoria más importante fue en octubre de<br />

2006 cuando Telefónica de España suspendió su rec<strong>la</strong>mo por US$ 1000 millones. En el caso de<br />

349


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

y equitativo y una expropiación por parte <strong>del</strong> Estado argentino. Este p<strong>la</strong>nteo<br />

es muy simi<strong>la</strong>r a los numerosos casos sometidos a <strong>la</strong> jurisdicción <strong>del</strong> CIADI<br />

contra Argentina después de <strong>la</strong>s medidas adoptadas por el país después de <strong>la</strong><br />

crisis. De hecho, Argentina es por lejos el país que más disputas enfrenta ante<br />

ese tribunal. 42 Por otra parte, <strong>la</strong> mayoría de los litigios que allí tramitan enfrentan<br />

a una empresa originaria de un país desarrol<strong>la</strong>do y un país en desarrollo.<br />

En enero de 2005 varias organizaciones de usuarios y de derechos<br />

humanos (<strong>la</strong>s mismas que habían presentado el p<strong>la</strong>nteo al FMI en el anterior<br />

caso de estudio descripto) junto a <strong>la</strong> organización ambiental estadounidense<br />

Center For International Environmental Law (CIEL) —y con el asesoramiento<br />

técnico de <strong>la</strong> Lowenstein Clinic de <strong>la</strong> Universidad de Yale— presentaron<br />

un pedido para poder presentar al tribunal un amicus curiae, presenciar <strong>la</strong>s<br />

audiencias y acceder a los documentos <strong>del</strong> caso. Las ONGs sostuvieron que<br />

tenían un interés directo en el conflicto pues allí se tratan cuestiones vincu<strong>la</strong>das<br />

a servicios públicos esenciales. Afirmaron, para justificar su aporte —entre<br />

otros argumentos— que “inversiones deben ser coherentes con los demás<br />

compromisos internacionales asumidos por los mismos Estados en materia de<br />

derechos humanos y medio ambiente.”<br />

El tribunal remitió <strong>la</strong> presentación a cada una de <strong>la</strong>s partes. La parte<br />

demandada consintió los pedidos de <strong>la</strong>s ONGs pero <strong>la</strong> parte demandante los<br />

rechazó. El tribunal emitió una resolución preliminar en <strong>la</strong> que, por un <strong>la</strong>do,<br />

rechazó <strong>la</strong> solicitud de acceder a <strong>la</strong>s audiencias pues <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s establecían que<br />

solo podían presenciar<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s personas autorizadas por <strong>la</strong>s partes y, por el otro,<br />

decidió aceptar preliminarmente el amicus curiae sujeto a <strong>la</strong> condición de que<br />

los peticionantes demostraran <strong>la</strong> identidad y los antecedentes, <strong>la</strong> naturaleza<br />

<strong>del</strong> interés <strong>del</strong> peticionario en el caso y <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s cuales el tribunal<br />

debería aceptar el escrito. Además de <strong>la</strong>s ventajas de transparencia, los árbitros<br />

afirmaron que:<br />

“La aceptación de <strong>la</strong>s presentaciones amicus también tendría como<br />

consecuencia beneficiosa adicional el incremento de <strong>la</strong> transparencia en<br />

el procedimiento de arbitraje entre inversionistas y Estados. Una mayor<br />

apertura y un mayor conocimiento sobre <strong>la</strong> forma en que se conducen<br />

estos procedimientos reforzaría <strong>la</strong> aceptación de <strong>la</strong> opinión pública y<br />

<strong>la</strong> legitimidad <strong>del</strong> sistema arbitraje internacional, en particu<strong>la</strong>r cuando<br />

involucran a Estados y materias de interés público. Es este imperativo el<br />

<strong>la</strong>s empresas de servicios públicos los acuerdos para suspender o cerrar los arbitrajes se debieron<br />

a mejores condiciones en el proceso de renegociación que se viene llevando a cabo entre el Estado<br />

Nacional y 59 concesiones de servicios públicos desde <strong>la</strong> devaluación <strong>del</strong> peso en 2002.<br />

42<br />

Ver resolución en http://www.worldbank.org/icsid/cases/ARB0319-AC-sp.pdf.<br />

350


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

que ha impulsado el aumento de <strong>la</strong> transparencia en los procedimientos<br />

de arbitraje de <strong>la</strong> Organización Mundial <strong>del</strong> Comercio y el Tratado de<br />

Libre Comercio de América <strong>del</strong> Norte. A través de <strong>la</strong> participación de<br />

representantes idóneos de <strong>la</strong> sociedad civil en los casos apropiados, el<br />

público adquirirá un mejor conocimiento de los procedimientos <strong>del</strong><br />

CIADI.” 43<br />

Meses después los peticionarios presentaron los detalles adicionales<br />

que el tribunal había requerido y aquél pasó <strong>la</strong> solicitud a <strong>la</strong>s contrapartes. La<br />

demandante sostuvo que el caso había perdido interés público pues el Estado<br />

había rescindido <strong>la</strong> concesión (por incumplimiento en <strong>la</strong> prestación de servicio,<br />

entre otros motivos, por haberse descubierto <strong>la</strong> presencia de nitratos en el agua<br />

que <strong>la</strong> empresa proveía a varios barrios carenciados) y, por ende, lo que ocurra<br />

en el litigio no tiene el potencial de afectar <strong>la</strong> prestación <strong>del</strong> servicio ni a sus<br />

usuarios. Por otra parte, sostuvo que todos los documentos que forman parte<br />

<strong>del</strong> expediente eran privados y <strong>la</strong> empresa no aceptaba que fueran consultados<br />

por <strong>la</strong>s organizaciones.<br />

Los jueces volvieron a resolver <strong>la</strong> cuestión en una decisión <strong>del</strong> 12 de<br />

febrero de 2007. 44 El tribunal rechazó los argumentos de <strong>la</strong> compañía en re<strong>la</strong>ción<br />

a <strong>la</strong> presentación <strong>del</strong> escrito pero también rechazó los argumentos de <strong>la</strong>s ONGs<br />

en re<strong>la</strong>ción al acceso a <strong>la</strong> información.<br />

Sobre <strong>la</strong> presentación de amicus curiae recordó que incluso después de<br />

su primera decisión —que abrió <strong>la</strong>s puertas, por primera vez, a <strong>la</strong> presentación<br />

de este tipo de escritos— el propio CIADI había modificado su reg<strong>la</strong>mento, el<br />

cual ahora tiene una norma que establece que después de consultar a <strong>la</strong>s partes,<br />

cada tribunal arbitral puede aceptar <strong>la</strong> recepción de escritos de amicus curiae<br />

sobre algún tema a su conocimiento. Las nuevas reg<strong>la</strong>s establecen que el interesado<br />

deberá acreditar que su aporte se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> situación fáctica o legal<br />

en discusión y que puede brindar una perspectiva o conocimiento particu<strong>la</strong>r<br />

diferente de los que brindan <strong>la</strong>s partes. Además exige que el peticionante tenga<br />

un interés significativo en el procedimiento.<br />

A su vez, rechazó los argumentos de <strong>la</strong> compañía en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> modificación<br />

de <strong>la</strong> situación fáctica —por <strong>la</strong> finalización de <strong>la</strong> concesión. Con<br />

argumentos muy innovadores, el tribunal afirmó que:<br />

43<br />

La decisión no había sido publicada al momento de finalizarse este artículo.<br />

44<br />

El <strong>la</strong>udo aún no fue traducido al español. La traducción me pertenece.<br />

351


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

“Incluso si <strong>la</strong> decisión se encontrara limitada a un rec<strong>la</strong>mo monetario,<br />

el tribunal tendrá que determinar <strong>la</strong> responsabilidad internacional de<br />

Argentina. En este sentido, deberá considerar cuestiones que tienen que<br />

ver con <strong>la</strong> provisión de «un servicio básico a millones de personas».<br />

Para esto, deberá resolver «complejas preguntas de derecho internacional,<br />

incluyendo consideraciones de derechos humanos» (decisión <strong>del</strong><br />

19 de Mayo de 2005, párrafo 19.) Es verdad que este fallo no le será<br />

aplicable al nuevo operador de agua y saneamiento de Buenos Aires.<br />

Sin embargo, podrá tener de todos modos un impacto en <strong>la</strong> forma en que<br />

el sistema debe y será operado. En línea más general, debido a <strong>la</strong>s altas<br />

posibilidades que este arbitraje y <strong>la</strong> alta difusión de los fallos <strong>del</strong> CIADI,<br />

no podemos descartar que <strong>la</strong> futura decisión tenga alguna influencia en<br />

cómo los gobiernos y los inversores extranjeros que operan empresas<br />

de agua y saneamiento se vincu<strong>la</strong>n con <strong>la</strong>s concesiones e interactúan en<br />

momentos de dificultades.” 45<br />

Sobre el pedido de acceder a <strong>la</strong> documentación de <strong>la</strong>s actuaciones —con<br />

el fin de preparar el escrito— el tribunal rehusó hacer lugar al pedido. Sostuvo<br />

que <strong>la</strong> presentación que los interesados efectuarán —según ellos mismos— trata<br />

de temas amplios y generales que no requieren mayor información que <strong>la</strong> que<br />

existe y a <strong>la</strong> que pudieron acceder.<br />

4.2.3. Algunos puntos sobre el caso de estudio<br />

§ La experiencia de Aguas Argentinas presenta numerosos ribetes interesantes<br />

sobre el control de sus actividades en re<strong>la</strong>ción a los derechos<br />

humanos de, sobre todo, los sectores más postergados <strong>del</strong> área de su<br />

concesión y a <strong>la</strong> posterior posibilidad de acceder a garantías administrativas<br />

por parte de los usuarios de esa área en el CIADI.<br />

§ Sobre el primero de los puntos, el caso es reve<strong>la</strong>dor por cuanto explicita<br />

una situación reiterada en esta materia: El Estado se mostró en complicidad<br />

con <strong>la</strong> concesionaria en <strong>la</strong>s acciones y omisiones que se tradujeron<br />

en <strong>la</strong>s vulneraciones de derechos mencionadas. Como es bien sabido,<br />

los Estados pueden no representar los intereses de los ciudadanos en <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre éstos y los inversores —por diferentes motivos, desde <strong>la</strong><br />

indiferencia, <strong>la</strong> necesidad de atraer esas inversiones o propio interés. El<br />

caso ilustra <strong>la</strong> gravedad de <strong>la</strong>s consecuencias en los derechos humanos<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que puede llegar a generar <strong>la</strong> connivencia entre el Estado<br />

45<br />

Schreuer, Christoph, “Watered changes to arbitration,” Bretton Woods Project, Boletín Nº 50,<br />

21-XII-06.<br />

352


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

y <strong>la</strong> compañía transnacional. Este tipo de contexto es el que resulta más<br />

arduo para que los ciudadanos rec<strong>la</strong>men por sus derechos.<br />

§ La circunstancia de que sean <strong>la</strong>s mismas empresas <strong>la</strong>s que enfrentan<br />

rec<strong>la</strong>mos simi<strong>la</strong>res por parte de usuarios de diferentes partes <strong>del</strong> mundo<br />

—lo cual dados los avances de los procesos de transnacionalización de<br />

<strong>la</strong>s inversiones no sería infrecuente— parece justificar <strong>la</strong> necesidad de<br />

que se controlen esas inversiones a nivel global. De hecho, los usuarios<br />

de <strong>la</strong>s diferentes ciudades en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s compañías de aguas mencionadas<br />

han sido denunciadas no conocen los problemas que atraviesa <strong>la</strong> empresa<br />

en otras partes. (A veces, incluso, porque <strong>la</strong>s compañías utilizan nombres<br />

locales.) En otras pa<strong>la</strong>bras, a <strong>la</strong> sociedad civil le convendría unificar <strong>la</strong>s<br />

normas y procedimientos de control pues, además de <strong>la</strong>s ventajas que<br />

se han venido mencionando, ayudaría a comprender con un panorama<br />

más global <strong>la</strong>s actitudes de los inversores transnacionales.<br />

§ A su vez, el caso también parece demostrar que el GAL debe poner<br />

el foco en el control de los organismos internacionales de crédito. No<br />

sólo en los últimos años, el Banco Mundial ha instado a <strong>la</strong> privatización<br />

de numerosos servicios públicos, favoreciendo de alguna manera los<br />

intereses de los países con mayor poder dentro <strong>del</strong> organismo, sino que,<br />

además, pareciera tener un conflicto de intereses cuando una institución<br />

—el CFI— que es parte <strong>del</strong> organismo adquiere acciones de <strong>la</strong> compañía.<br />

Estos casos demuestran <strong>la</strong> necesidad que exige de que <strong>la</strong>s instituciones<br />

internacionales de crédito mejoren sus prácticas de transparencia y<br />

participación.<br />

§ En re<strong>la</strong>ción al litigio ante el tribunal <strong>del</strong> CIADI, <strong>la</strong> actitud de los<br />

jueces muestra a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras que existe una imperiosa necesidad de una<br />

mayor transparencia y participación por parte de los afectados. El propio<br />

organismo modificó sus reg<strong>la</strong>s en 2006 para ampliar esos institutos. Sin<br />

embargo, esos cambios han sido duramente criticados pues no permiten<br />

garantizar efectivamente esos derechos. Tal como ocurre en el caso<br />

de Aguas Argentinas, <strong>la</strong> nueva reg<strong>la</strong> establece que <strong>la</strong>s partes pueden<br />

oponerse a <strong>la</strong> presencia de terceros en <strong>la</strong>s audiencias. (La propuesta <strong>del</strong><br />

Secretario General era <strong>la</strong> de que previa consulta con <strong>la</strong>s partes, el tribunal<br />

decidía si permitía <strong>la</strong> presencia de terceros.) Schreuer sostuvo que los<br />

gobiernos de los países desarrol<strong>la</strong>dos se opusieron a esa posibilidad y<br />

dictaron lo que en definitiva es un veto a esos principios. 46<br />

46<br />

Emerich de Vattel (1758), citado en Cassese, Antonio, International Law, Oxford, Oxford<br />

University Press, 2005, 2 a ed., p. 52.<br />

353


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

§ La decisión <strong>del</strong> tribunal de permitir a <strong>la</strong>s organizaciones presentar un<br />

amicus curiae pese a que <strong>la</strong> empresa no es <strong>la</strong> actual concesionaria <strong>del</strong><br />

servicio, con el argumento de que <strong>la</strong> resolución que se adopte puede<br />

influir en <strong>la</strong>s próximas disposiciones en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> concesión de agua<br />

y saneamiento, constituye una importante ampliación de los límites a <strong>la</strong><br />

participación. Tal como queda implícito en dicha decisión, el principio<br />

siempre debe ser el de pro participatione pues <strong>la</strong>s posibles implicaciones<br />

de <strong>la</strong>s resoluciones que se adopten en los ámbitos internacionales son<br />

extendidas.<br />

§ El fallo <strong>del</strong> tribunal arbitral de no permitir el acceso a <strong>la</strong>s actuaciones<br />

ni a <strong>la</strong>s audiencias —sustentado por <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>del</strong> CIADI— vulnera<br />

c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong>s garantías administrativas de los interesados. Si como<br />

dijimos, el derecho administrativo tiene por uno de sus objetivos más<br />

importantes el de salvaguardar los intereses <strong>del</strong> administrado, <strong>la</strong> decisión<br />

que impide tomar contacto con los elementos más básicos <strong>del</strong> litigio,<br />

es absolutamente contraria a ello. L<strong>la</strong>ma poderosamente <strong>la</strong> atención<br />

que en momentos en que existen amplios avances en materia de acceso<br />

a <strong>la</strong> información y transparencia (incluso con <strong>la</strong> puesta en práctica de<br />

convenciones internacionales contra <strong>la</strong> corrupción) se sigan perpetuando<br />

este tipo de prácticas. Más aún, téngase en cuenta que una importante<br />

cantidad de los casos frente al CIADI constituyen rec<strong>la</strong>mos de empresas<br />

de servicios públicos en países en vías en desarrollo, por lo que los<br />

afectados suelen ser personas desaventajadas socio-económicamente.<br />

A estas personas —que ya de por sí tienen un acceso a <strong>la</strong> justicia muy<br />

limitado— hay que facilitarles <strong>la</strong> posibilidad de tomar contacto —por sí<br />

o a través de representantes— con esos procedimientos internacionales.<br />

§ Además de ese tipo de impedimentos, limita también <strong>la</strong> consecución de<br />

<strong>la</strong>s garantías administrativas <strong>la</strong> circunstancia de que todas <strong>la</strong>s audiencias<br />

y procedimientos <strong>del</strong> CIADI se lleven ade<strong>la</strong>nte en países desarrol<strong>la</strong>dos.<br />

Esto ocurre pese a que <strong>la</strong> gran mayoría de los países demandados resultan<br />

países en desarrollo. Este tipo de decisiones también dificulta <strong>la</strong><br />

protección de <strong>la</strong>s garantías pues, entre otras cosas, entorpece <strong>la</strong> cobertura<br />

periodística de los procesos. Del <strong>la</strong>do de <strong>la</strong>s organizaciones de <strong>la</strong><br />

sociedad civil, <strong>la</strong>s alianzas entre ONGs de países en desarrollo y países<br />

desarrol<strong>la</strong>dos —como lo muestra el caso de estudio— resultó en el caso<br />

una manera de achicar <strong>la</strong>s distancias.<br />

§ En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> competencia, <strong>la</strong>s empresas que perdieron<br />

<strong>la</strong> licitación pública internacional pudieron verse perjudicadas por el<br />

354


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

posterior comportamiento de <strong>la</strong> concesionaria y —<strong>la</strong> necesaria— falta<br />

de control suficiente por parte <strong>del</strong> Estado. Es más, durante el proceso<br />

de privatización existieron serias sospechas de corrupción —incluso<br />

explicitadas por algunas de <strong>la</strong>s competidoras— que no pudieron ser<br />

comprobadas por los jueces que investigaron <strong>la</strong>s denuncias. Sin embargo,<br />

para quien efectuó un serio estudio de toda <strong>la</strong> concesión, parecería<br />

c<strong>la</strong>ro que durante <strong>la</strong>s sucesivas modificaciones <strong>del</strong> contrato hubo una<br />

suerte de connivencia entre el poder público y <strong>la</strong> compañía. Si existieran<br />

normas que hicieran responsable a <strong>la</strong>s empresas que vulneran derechos<br />

humanos, <strong>la</strong> competencia entre los inversores no incluiría este tipo de<br />

resquicios que tienen esas concesiones, que les permite abaratar los<br />

costos y maximizar <strong>la</strong>s inversiones, una vez iniciada.<br />

§ La posibilidad por parte de los inversores extranjeros de rec<strong>la</strong>mar en<br />

un tribunal internacional —que no permite acceder a <strong>la</strong> información que<br />

se produce, participación de los afectados y revisión judicial suficiente—<br />

parece otorgarles un privilegio a los inversores extranjeros —de los<br />

países que firman TBIs— frente a <strong>la</strong>s empresas nacionales u originarias<br />

de los países que no firmaron ese tipo de tratados con el país receptor.<br />

Aquí también se observan deficiencias en <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> competencia<br />

pues el sistema permite que algunas empresas puedan elegir entre dos<br />

tipos diferentes de fueros. (O incluso utilizar ambos.)<br />

5. Consideraciones finales<br />

El contexto en el que se debe producir <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción que aquí se propone, no<br />

es el más favorable. Pese al antiguo principio que establece que “una república<br />

pequeña no es un estado menos soberano que el reino más poderoso,” 47<br />

<strong>la</strong> realidad global política y económica dista infinitamente de ese ideal. En<br />

ese marco, existe el riesgo de que <strong>la</strong> protección de los derechos humanos y<br />

<strong>la</strong> protección de <strong>la</strong>s inversiones no se encuentren equilibradas y <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza se<br />

incline <strong>hacia</strong> los intereses de estas últimas. De todas maneras, esto ya ocurre<br />

—y exageradamente— en <strong>la</strong> actualidad. Existen, en primer lugar, mecanismos<br />

de protección de <strong>la</strong>s inversiones transnacionales que, como vimos, no permiten<br />

acceso a <strong>la</strong> información que producen y una participación activa de <strong>la</strong>s<br />

com<strong>unidad</strong>es afectadas y, en segundo lugar, espacios de lobby informales que<br />

tienen esas compañías sobre <strong>la</strong>s decisiones que se adoptan. En otras pa<strong>la</strong>bras, el<br />

<strong>la</strong>issez faire implica una regu<strong>la</strong>ción por omisión y todo indica que está siendo<br />

favorable a una de <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción. Las modificaciones difícilmente<br />

puedan constituir un retroceso.<br />

355


Inversiones extrajeras en países en desarrollo<br />

La regu<strong>la</strong>ción para proteger <strong>la</strong>s garantías administrativas y los derechos<br />

humanos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es donde se efectúan <strong>la</strong>s inversiones, debería contener<br />

<strong>la</strong>s normas de derecho internacional de los derechos humanos, mecanismos que<br />

permitan compatibilizar <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s que rigen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales con<br />

los derechos domésticos y procedimientos que admitan, por parte de los afectados,<br />

el acceso a <strong>la</strong> información, <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong> revisión judicial suficiente.<br />

Resulta importante agregar a <strong>la</strong> perspectiva de derechos humanos <strong>la</strong> de<br />

defensa de <strong>la</strong> competencia. Este principio también es un bien público y —más<br />

allá de <strong>la</strong>s circunstanciales ventajas que pueda generar para los competidores<br />

desleales— apareja beneficios tanto para los ciudadanos como para <strong>la</strong>s empresas<br />

que compiten lealmente. En definitiva, esta competencia que deberá desarrol<strong>la</strong>rse<br />

sin <strong>la</strong>s vulneraciones de derechos humanos que se denuncian cotidianamente<br />

traerá mayor protección para los ciudadanos pero también mayor prosperidad<br />

para los países y ese último tipo de compañías. La defensa de <strong>la</strong> competencia,<br />

por un <strong>la</strong>do, y <strong>la</strong>s garantías administrativas y los derechos humanos, por el otro,<br />

no son materias que se analicen conjuntamente. Sin embargo, el análisis efectuado<br />

reve<strong>la</strong> que existen importantes puntos de re<strong>la</strong>ción que hacen que <strong>la</strong> mejor<br />

protección de los últimos fortalezca al último de los principios mencionados.<br />

Como se dijo, el GAL aun está en una etapa exploratoria que requiere<br />

una intensa <strong>del</strong>iberación sobre <strong>la</strong>s falencias que existen en <strong>la</strong> materia y que<br />

deben ser corregidas. En una segunda etapa, habrá de comenzarse a efectuar<br />

propuestas de modificaciones y mejoras de <strong>la</strong>s estructuras existentes. El presente<br />

apunta a efectuar un aporte <strong>hacia</strong> un mejor diagnóstico <strong>del</strong> panorama actual.<br />

Un diagnóstico que incluye <strong>la</strong> desprotección de <strong>la</strong>s garantías administrativas<br />

y los derechos humanos en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s inversiones extranjeras en países en<br />

desarrollo. En un futuro muy cercano debe resolverse esta deficiencia.<br />

356


CLAUDE REYES, MARCEL Y OTROS<br />

CONTRA CHILE.<br />

LOS EFECTOS DE UN FALLO<br />

DE LA CORTE INTERAMERICANA<br />

DE DERECHOS HUMANOS.<br />

COMENTARIOS<br />

Por Juan Pablo Olmedo Bustos. 1<br />

Siendo recipiente de dos campos de incidencia que lo reconocen y promueven<br />

a nivel global, vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> agenda de integridad pública y a <strong>la</strong> protección<br />

de los derechos humanos, los últimos 10 años muestran un avance significativo<br />

en el reconocimiento y consolidación <strong>del</strong> derecho de acceso a <strong>la</strong> información<br />

pública en <strong>la</strong> esfera regional.<br />

Sea mediante <strong>la</strong> entrada en vigencia de tratados específicos, como<br />

<strong>la</strong> Convención Interamericana para Prevenir <strong>la</strong> Corrupción o resoluciones<br />

particu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> Asamblea General y de <strong>la</strong> Comisión Interamericana de de<br />

Derechos Humanos, los mecanismos y órganos institucionales de <strong>la</strong> OEA han<br />

manifestado <strong>la</strong> preocupación y el interés por establecer y consolidar en <strong>la</strong> región<br />

un régimen de acceso a información pública, reconociendo su valor como<br />

uno de los derechos fundamentales de <strong>la</strong>s sociedades democráticas abiertas,<br />

al favorecer <strong>la</strong> libre circu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s ideas, el debate público informado, <strong>la</strong><br />

rendición de cuentas y <strong>la</strong> transparencia dentro <strong>del</strong> Estado.<br />

Diversos países de <strong>la</strong> Región han mostrado interés y se encuentran<br />

comprometidos en el desarrollo de iniciativas legis<strong>la</strong>tivas y políticas públicas<br />

destinadas a perfeccionar <strong>la</strong>s prácticas estatales y reconocer el derecho de<br />

acceso a información pública.<br />

1<br />

Abogado, socio de <strong>la</strong> oficina “Colombara/Olmedo, Abogados,” LLM en Derecho Internacional<br />

de Derechos Humanos, Universidad de Essex, Presidente de Fundación Pro Acceso. Representante<br />

de <strong>la</strong>s víctimas en el caso C<strong>la</strong>ude Reyes y otros contra Chile. El autor agradece a <strong>la</strong> Licenciada<br />

de Derecho de <strong>la</strong> Universidad Alberto Hurtado Ana Luisa Bascuñan Aylwin por su apoyo y compromiso<br />

con <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y sistematización de este artículo.<br />

357


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

En este proceso, <strong>la</strong> sentencia de <strong>la</strong> Corte Interamericana de Derechos<br />

Humanos en contra Chile de septiembre de 2006, 2 resulta emblemática al reconocer<br />

el derecho que tiene toda persona a solicitar el acceso a <strong>la</strong> información<br />

bajo el control <strong>del</strong> Estado, como elemento de <strong>la</strong> libertad de expresión, que<br />

garantiza el artículo 13 de <strong>la</strong> Convención Americana de Derechos Humanos. 3<br />

El reconocimiento <strong>del</strong> derecho fundamental de acceso a información<br />

pública presenta nuevos desafíos para <strong>la</strong> Región y, en particu<strong>la</strong>r para el Estado<br />

de Chile, que en cumplimiento <strong>del</strong> fallo de <strong>la</strong> Corte Interamericana de Derechos<br />

Humanos ha realizado significativos avances y creado una institucionalidad<br />

destinada a su protección y promoción.<br />

En este contexto, resulta oportuno realizar un comentario de <strong>la</strong> sentencia<br />

de <strong>la</strong> Corte Interamericana y sus efectos en Chile, con miras a evaluar <strong>la</strong><br />

eficacia <strong>del</strong> uso de <strong>la</strong> instancia regional para promover y dar plena protección<br />

a los derechos fundamentales de <strong>la</strong> persona humana.<br />

1. El caso C<strong>la</strong>ude Reyes<br />

1.1. La preocupación ambiental que subyace a <strong>la</strong> solicitud de acceso a información<br />

pública<br />

La sentencia en el caso C<strong>la</strong>ude Reyes contra Chile de <strong>la</strong> Corte Interamericana de<br />

Derechos Humanos, tiene su origen en <strong>la</strong> identificación de un caso emblemático<br />

generado como consecuencia de <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong>s debilidades de control<br />

y fiscalización de <strong>la</strong> explotación de los recursos naturales <strong>del</strong> país, que cuenta<br />

con sistemas ecológicos de bosque nativo únicos actualmente afectados por <strong>la</strong><br />

sobreexplotación y eliminación.<br />

Con carácter emblemático, el interés ciudadano, se expresó en el debate<br />

público durante el año 1998 a propósito de un proyecto de inversión extranjera<br />

de explotación forestal promovido por el inversionista Empresa Forestal Trillium<br />

denominado Río Cóndor a desarrol<strong>la</strong>rse en el Sur <strong>del</strong> país, proyecto que en<br />

última instancia, y por consideraciones de costo económico, no se llevó a efecto.<br />

2<br />

Véase en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_151_esp.pdf.<br />

3<br />

Articulo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión. 1. Toda persona tiene derecho a <strong>la</strong> libertad<br />

de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende <strong>la</strong> libertad de buscar, recibir y difundir<br />

informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por<br />

escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. 2. El<br />

ejercicio <strong>del</strong> derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino<br />

a responsabilidades ulteriores, <strong>la</strong>s que deben estar expresamente fijadas por <strong>la</strong> ley y ser necesarias<br />

para asegurar: a) El respeto a los derechos o a <strong>la</strong> reputación de los demás, o b) <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong><br />

seguridad nacional, el <strong>orden</strong> público o <strong>la</strong> salud o <strong>la</strong> moral públicas.<br />

358


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

1.2. La solicitud de acceso a información pública de don Marcel C<strong>la</strong>ude<br />

Reyes<br />

Marcel C<strong>la</strong>ude Reyes, economista y en esa época Director Ejecutivo de una<br />

organización ambiental, participó activamente de esa discusión y se propuso<br />

evaluar los factores comerciales, económicos y sociales <strong>del</strong> proyecto, medir<br />

el impacto sobre el medio ambiente y activar el control social respecto de <strong>la</strong><br />

gestión de órganos <strong>del</strong> Estado que tenían injerencia en <strong>la</strong> aprobación de dicha<br />

iniciativa. Para ello, con fecha 7 mayo de 1998 presentó una solicitud escrita<br />

de acceso a información pública dirigida al Comité de Inversiones Extranjeras,<br />

órgano responsable de canalizar <strong>la</strong> inversión extranjera en Chile (conforme lo<br />

dispone el Decreto Legis<strong>la</strong>tivo Nº 600 de 1974.)<br />

En particu<strong>la</strong>r, solicitó al Comité de Inversiones Extranjeras el acceso a<br />

los contratos celebrados entre el Estado de Chile y el inversionista extranjero, el<br />

monto total de <strong>la</strong> inversión y aquél efectivamente ingresados; los antecedentes<br />

recogidos por <strong>la</strong> entidad para asegurar <strong>la</strong> seriedad e idoneidad <strong>del</strong> inversionista<br />

y los acuerdos de dicho Comité en que se tuvieron dichos antecedentes por<br />

suficientes.<br />

La respuesta estatal a <strong>la</strong> solicitud de acceso fue parcial y estuvo dada<br />

por una reunión sostenida por el Vicepresidente Ejecutivo <strong>del</strong> Comité de<br />

Inversiones Extranjeras, oport<strong>unidad</strong> en que entregó “una hoja conteniendo<br />

tanto el nombre <strong>del</strong> inversionista, su razón social, como el capital que había<br />

solicitado ingresar al país,” 4 y antecedentes referidos a <strong>la</strong> fecha de aprobación<br />

de <strong>la</strong>s empresas titu<strong>la</strong>res, los flujos de inversiones que se habían hecho hasta<br />

<strong>la</strong> fecha, <strong>la</strong> naturaleza <strong>del</strong> proyecto y su localización.<br />

El señor Marcel C<strong>la</strong>ude Reyes remitió dos comunicaciones adicionales<br />

al Vicepresidente Ejecutivo <strong>del</strong> Comité de Inversiones Extranjeras, requiriendo<br />

una respuesta formal y completa a <strong>la</strong> solicitud, incluyendo <strong>la</strong> información referida<br />

a los antecedentes recopi<strong>la</strong>dos para asegurar <strong>la</strong> idoneidad y seriedad <strong>del</strong><br />

inversionista, solicitudes que no fueron respondidas por <strong>la</strong> autoridad.<br />

1.3. Agotamiento de recursos internos<br />

El 27 de julio de 1998 los señores Marcel C<strong>la</strong>ude Reyes y otros peticionarios<br />

(Sebastián Cox Urrejo<strong>la</strong>, y Arturo Longton Guerrero), presentaron un recurso de<br />

protección ante <strong>la</strong> Corte de Ape<strong>la</strong>ciones de Santiago para que el Tribunal <strong>orden</strong>ara<br />

al Comité de Inversiones Extranjeras responder al pedido de información<br />

4<br />

Véase Sentencia CIDH, C<strong>la</strong>ude Reyes y otros vs. Chile, 19-IX-06, párr. 49.<br />

359


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

y dar acceso a <strong>la</strong> información requerida, en un p<strong>la</strong>zo razonable. Dicho recurso<br />

se fundamentó en <strong>la</strong> vulneración al derecho de los recurrentes a <strong>la</strong> libertad de<br />

expresión y de acceso a información en poder <strong>del</strong> Estado, garantizado por el<br />

artículo 19.12 de <strong>la</strong> Constitución chilena, en re<strong>la</strong>ción con el artículo 5.2 de <strong>la</strong><br />

misma; el artículo 13.1 de <strong>la</strong> Convención Americana y el artículo 19.2 <strong>del</strong> Pacto<br />

Internacional de Derechos Civiles y Políticos.<br />

El 29 de julio de 1998 <strong>la</strong> Corte de Ape<strong>la</strong>ciones de Santiago dec<strong>la</strong>ró inadmisible<br />

el recurso de protección interpuesto, con base en que de “los hechos<br />

descritos […] y de los antecedentes aparejados al recurso, se desprende que éste<br />

adolece de manifiesta falta de fundamento.” La Corte de Ape<strong>la</strong>ciones fundamentó<br />

su decisión en que “el recurso de protección tiene por objeto restablecer<br />

el imperio <strong>del</strong> derecho cuando éste ha sido quebrantado por actos u omisiones<br />

arbitrarias o ilegales que amenazan, perturban o privan <strong>del</strong> ejercicio legítimo de<br />

alguna de <strong>la</strong>s garantías taxativamente numeradas en el artículo 20 de <strong>la</strong> Constitución<br />

Política de <strong>la</strong> República, dejando a salvo <strong>la</strong>s demás acciones legales.”<br />

La resolución fue objeto de un recurso de reposición ante el propio<br />

tribunal y de queja ante <strong>la</strong> Excma. Corte Suprema, siendo ambos rechazados,<br />

con fechas 6 y 18 de agosto de 1998 respectivamente.<br />

2. Procedimiento Ante <strong>la</strong> Comisión Interamericana de Derechos Humanos<br />

Con fecha 17 de diciembre de 1998, <strong>la</strong>s víctimas <strong>del</strong> caso, Srs. Marcel C<strong>la</strong>ude<br />

Reyes, Sebastián Cox Urrejo<strong>la</strong>, y Arturo Longton Guerrero, representadas por<br />

diversas organizaciones no gubernamentales de Chile y Argentina, interpusieron<br />

denuncia ante <strong>la</strong> Comisión Interamericana de Derechos Humanos, denuncia<br />

12.108.<br />

El 10 de octubre de 2003 <strong>la</strong> Comisión aprobó el informe 60/03, mediante<br />

el cual dec<strong>la</strong>ró admisible el caso. El 11 de noviembre de 2003 <strong>la</strong> Comisión se<br />

puso a disposición de <strong>la</strong>s partes con el objeto de alcanzar una solución amistosa.<br />

El 7 de marzo de 2005 <strong>la</strong> Comisión, de conformidad con el artículo 50<br />

de <strong>la</strong> Convención, aprobó el informe 31/05, 5 en el cual concluyó que Chile<br />

“violó los derechos de Marcel C<strong>la</strong>ude Reyes, Sebastián Cox Urrejo<strong>la</strong> y Arturo<br />

Longton Guerrero al acceso a información pública y a <strong>la</strong> protección judicial,<br />

5<br />

Véase informe 31/05 de <strong>la</strong> Comisión Interamericana de Derechos Humanos, re<strong>la</strong>tivo al caso<br />

12.108 Marcel C<strong>la</strong>ude Reyes, Sebastián Cox Urrejo<strong>la</strong> y Arturo Longton Guerrero, aprobado el 7<br />

de marzo de 2005, con base en el artículo 50 de <strong>la</strong> Convención Americana sobre Derechos Humanos<br />

en el apéndice 1º de <strong>la</strong> demanda interpuesta por <strong>la</strong> Comisión de Derechos Humanos ante <strong>la</strong><br />

Corte Interamericana de Derechos Humanos.<br />

360


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

previstos en los artículos 13 y 25 de <strong>la</strong> Convención Americana, respectivamente,<br />

en re<strong>la</strong>ción con los artículos 1(1) y 2 de <strong>la</strong> Convención, al haberles negado el<br />

acceso a información en poder <strong>del</strong> Comité de Inversiones Extranjeras de Chile<br />

y al no otorgarles acceso a <strong>la</strong> justicia chilena para impugnar esa denegación.”<br />

Asimismo, <strong>la</strong> Comisión recomendó al Estado “[d]ivulgar públicamente<br />

<strong>la</strong> información solicitada por Marcel C<strong>la</strong>ude Reyes, Sebastián Cox Urrejo<strong>la</strong><br />

y Arturo Longton Guerrero;” “[o]torgar una reparación adecuada a Marcel<br />

C<strong>la</strong>ude Reyes, Sebastián Cox Urrejo<strong>la</strong> y Arturo Longton Guerrero por <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción<br />

de sus derechos, incluido el suministro de <strong>la</strong> información solicitada;”<br />

y “[a]justar el <strong>orden</strong> jurídico interno, de conformidad con el artículo 13 de <strong>la</strong><br />

Convención Americana con respecto al acceso a <strong>la</strong> información y adoptar <strong>la</strong>s<br />

medidas necesarias para <strong>la</strong> creación de prácticas y mecanismos que garanticen<br />

a los habitantes un acceso efectivo a <strong>la</strong> información pública o a <strong>la</strong> información<br />

de interés colectivo.”<br />

El cumplimiento de <strong>la</strong>s recomendaciones por parte <strong>del</strong> Estado fue calificado<br />

de no satisfactorio por parte de <strong>la</strong> Comisión, quien, con fecha 1 de julio<br />

de 2005, decidió someter el caso a <strong>la</strong> jurisdicción de <strong>la</strong> Corte Interamericana.<br />

3. Argumentos <strong>del</strong> Estado de Chile<br />

En cuanto a <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> artículo 13 de <strong>la</strong> Convención Americana el Estado<br />

de Chile alegó ante el Tribunal Regional no tener información disponible respecto<br />

de <strong>la</strong> idoneidad y seriedad de los inversionistas, careciendo el Comité de<br />

Inversiones Extranjeras de capacidad física y facultades legales para investigar<br />

situaciones de hechos de los inversionistas. Adicionalmente, el comité sostuvo<br />

el carácter reservado de <strong>la</strong> información referida a terceros y en general los<br />

aspectos particu<strong>la</strong>res <strong>del</strong> proyecto, por tratarse de antecedentes de carácter<br />

privado, que de hacerse públicos “podría lesionar sus legítimas expectativas<br />

comerciales, sin que existiera fuente legal que permitiera su publicidad” y, por<br />

ende, <strong>la</strong>s posibilidades de “desarrollo <strong>del</strong> país.” 6<br />

En <strong>la</strong> audiencia ante <strong>la</strong> Corte Interamericana sostenida en <strong>la</strong> ciudad<br />

de Buenos Aires con fecha 3 de abril de 2006 el Vicepresidente Ejecutivo <strong>del</strong><br />

Comité de Inversiones Extranjeras a <strong>la</strong> época de los hechos, manifestó que no<br />

suministró <strong>la</strong> información solicitada: 7<br />

6<br />

Véase Sentencia Corte Interamericana caso C<strong>la</strong>ude Reyes y otros vs. Chile, cit., párr. 60 sobre<br />

“alegatos <strong>del</strong> Estado.”<br />

7<br />

Véase Sentencia Corte Interamericana caso C<strong>la</strong>ude Reyes y otros vs. Chile, cit., párr. 57.20,<br />

sobre “hechos probados.”<br />

361


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

a) En el punto 3, ya que “el Comité de Inversiones Extranjeras […] no<br />

entregó antecedentes financieros propios de <strong>la</strong> empresa teniendo presente<br />

que <strong>la</strong> entrega de aquellos antecedentes iba contra el interés colectivo,”<br />

el cual era “el desarrollo <strong>del</strong> país.” “[N]o podía darse el caso de que <strong>la</strong>s<br />

empresas extranjeras que acudían al Comité de Inversiones Extranjeras<br />

tuvieran que hacer pública esa forma información financiera, que podía<br />

ser muy relevante para ellos en re<strong>la</strong>ción a su competencia y, por lo tanto,<br />

ello podría inhibir el proceso de inversión extranjera.” Era una práctica<br />

<strong>del</strong> Comité de Inversiones no entregar a terceros <strong>la</strong> información financiera<br />

de <strong>la</strong> empresa que pudiera afectar<strong>la</strong> en su competencia. El Comité<br />

y el Vicepresidente definían qué era de interés colectivo;<br />

b) en el punto 6, dado que “no existía” <strong>la</strong> información de los antecedentes<br />

que podría solicitar el Comité a otras instituciones, y el Comité “no es<br />

un organismo de carácter policial;” y<br />

c) en el punto 7 dado que “[e]l Comité de Inversiones Extranjeras no<br />

tenía <strong>la</strong> función ni <strong>la</strong> capacidad propia para evaluar cada proyecto en<br />

sus méritos, contaba con algo más de 20 funcionarios, y no era tampoco<br />

necesario dado que lo que hace el Comité de Inversiones Extranjeras es<br />

que autoriza el ingreso de los capitales y el tratamiento de los capitales<br />

y hay una institucionalidad propia <strong>del</strong> país en cada uno de los campos<br />

sectoriales.”<br />

A su vez, <strong>la</strong> Vicepresidencia Ejecutiva <strong>del</strong> Comité de Inversiones Extranjeras<br />

hasta el año 2002, Karen Poniachik, “mantuvo el criterio de entregar sólo<br />

información de <strong>la</strong> cual era titu<strong>la</strong>r,” tenía <strong>la</strong> práctica de no entregar información<br />

re<strong>la</strong>tiva a los estados financieros y a los nombres de los socios de una compañía<br />

inversora, y consideraba que era de “carácter reservado <strong>la</strong> información<br />

referida a terceros, tales como antecedentes comerciales, propiedad intelectual<br />

o industrial, tecnología y en general los aspectos particu<strong>la</strong>res <strong>del</strong> proyecto de<br />

inversión que los inversionistas extranjeros pretendían desarrol<strong>la</strong>r, […] por<br />

tratarse de antecedentes de carácter privado, propios <strong>del</strong> inversionista, que de<br />

hacerse públicos podían lesionar sus legítimas expectativas comerciales, sin<br />

que existiera fuente legal que permitiera su publicidad.” 8<br />

8<br />

Véase Sentencia Corte Interamericana caso C<strong>la</strong>ude Reyes y otros vs. Chile, cit., párr. 57.21,<br />

sobre “hechos probados.”<br />

362


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

4. La Sentencia de <strong>la</strong> Corte Interamericana<br />

En el que se puede estimar el párrafo central <strong>del</strong> fallo, <strong>la</strong> Corte Interamericana<br />

dispone:<br />

“77. En lo que respecta a los hechos <strong>del</strong> presente caso, <strong>la</strong> Corte estima que<br />

el artículo 13 de <strong>la</strong> Convención, al estipu<strong>la</strong>r expresamente los derechos<br />

a «buscar» y a «recibir» «informaciones,» protege el derecho que tiene<br />

toda persona a solicitar el acceso a <strong>la</strong> información bajo el control <strong>del</strong><br />

Estado, con <strong>la</strong>s salvedades permitidas bajo el régimen de restricciones<br />

de <strong>la</strong> Convención. Consecuentemente, dicho artículo ampara el derecho<br />

de <strong>la</strong>s personas a recibir dicha información y <strong>la</strong> obligación positiva <strong>del</strong><br />

Estado de suministrar<strong>la</strong>, de forma tal que <strong>la</strong> persona pueda tener acceso<br />

a conocer esa información o reciba una respuesta fundamentada cuando<br />

por algún motivo permitido por <strong>la</strong> Convención el Estado pueda limitar<br />

el acceso a <strong>la</strong> misma para el caso concreto. Dicha información debe ser<br />

entregada sin necesidad de acreditar un interés directo para su obtención<br />

o una afectación personal, salvo en los casos en que se aplique una legítima<br />

restricción. Su entrega a una persona puede permitir a su vez que<br />

ésta circule en <strong>la</strong> sociedad de manera que pueda conocer<strong>la</strong>, acceder a<br />

el<strong>la</strong> y valorar<strong>la</strong>. De esta forma, el derecho a <strong>la</strong> libertad de pensamiento<br />

y de expresión contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> protección <strong>del</strong> derecho de acceso a <strong>la</strong> información<br />

bajo el control <strong>del</strong> Estado, el cual también contiene de manera<br />

c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong>s dos dimensiones, individual y social, <strong>del</strong> derecho a <strong>la</strong> libertad<br />

de pensamiento y de expresión, <strong>la</strong>s cuales deben ser garantizadas por<br />

el Estado de forma simultánea.”<br />

Avanzó también en los principios interpretativos y rectores <strong>del</strong> derecho<br />

de acceso a información pública que consagra <strong>la</strong> Convención Americana de<br />

Derechos Humanos, referidos a <strong>la</strong> “máxima reve<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> información ,”<br />

que se traduce en una presunción de que toda información será divulgada por<br />

el gobierno, que no es absoluta y admite restricciones a su ejercicio sobre <strong>la</strong><br />

base de los mismos criterios que afectan a <strong>la</strong> libertad de expresión, esto es,<br />

encontrarse expresamente definidas en <strong>la</strong> ley y ser necesarias para asegurar: a)<br />

El respeto a los derechos o a <strong>la</strong> reputación de los demás, o b) <strong>la</strong> protección de<br />

<strong>la</strong> seguridad nacional, el <strong>orden</strong> público o <strong>la</strong> salud o <strong>la</strong> moral públicas.<br />

Adicionalmente, <strong>la</strong> interpretación de <strong>la</strong>s restricciones debe regirse por<br />

el principio de “proporcionalidad,” lo que significa que <strong>la</strong> limitación debe propender<br />

a objetivos legítimos y que <strong>la</strong> carga de <strong>la</strong> prueba corresponde al Estado,<br />

quien debe acreditar que <strong>la</strong> divulgación requerida constituye una amenaza de<br />

363


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

causar substancial perjuicio al objetivo protegido que debe superar el interés público<br />

que protege <strong>la</strong> presunción de apertura y que exige deve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> información.<br />

Agrega luego <strong>la</strong> Corte que en una sociedad democrática es indispensable<br />

que <strong>la</strong>s autoridades estatales se rijan por el principio de máxima divulgación,<br />

el cual establece <strong>la</strong> presunción de que toda información es accesible, sujeto a<br />

un sistema restringido de excepciones y reprocha al Estado no haber realizado<br />

ni justificado <strong>la</strong> negativa de acceso a información. 9<br />

El Tribunal reconoce el interés público de <strong>la</strong> información que no fue<br />

entregada por el Estado 10 y que el pedido de información guardaba re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong> verificación <strong>del</strong> adecuado actuar y cumplimiento de funciones por parte de<br />

un órgano estatal: El Comité de Inversiones Extranjeras 11 y <strong>la</strong> falta de respuesta<br />

fundada a <strong>la</strong> solicitud de acceso formu<strong>la</strong>da por los recurrentes.<br />

Al valorar los esfuerzos de Chile hace notar que <strong>la</strong> obligación de adoptar<br />

<strong>la</strong>s medidas necesarias para el cumplimiento de los derechos contenidos en <strong>la</strong><br />

Convención dispuesto en el artículo 2 de <strong>la</strong> Convención Americana, <strong>la</strong> Corte<br />

reconoce una práctica de secreto y de no respuesta a solicitudes de acceso a<br />

información pública y <strong>la</strong> necesidad de adecuar <strong>la</strong> normativa interna a los estándares<br />

de <strong>la</strong> Convención Americana de Derechos Humanos. 12<br />

Sobre <strong>la</strong> base de todo lo anterior <strong>la</strong> Corte, por <strong>la</strong> unanimidad de sus<br />

miembros, resolvió:<br />

“Que el Estado violó el derecho a <strong>la</strong> libertad de pensamiento y de<br />

expresión consagrado en el artículo 13 de <strong>la</strong> Convención Americana<br />

en perjuicio de los señores Marcel C<strong>la</strong>ude Reyes y Arturo Longton<br />

Guerrero, y ha incumplido <strong>la</strong> obligación general de respetar y garantizar<br />

los derechos y libertades dispuesta en el artículo 1.1 de dicho tratado.<br />

Asimismo, al no haber adoptado <strong>la</strong>s medidas necesarias y compatibles<br />

con <strong>la</strong> Convención para hacer efectivo el derecho al acceso a <strong>la</strong> información<br />

bajo el control <strong>del</strong> Estado, Chile incumplió <strong>la</strong> obligación general<br />

de adoptar disposiciones de derecho interno que emana <strong>del</strong> artículo 2<br />

de <strong>la</strong> Convención.” 13<br />

9<br />

Véase Sentencia Corte Interamericana caso C<strong>la</strong>ude Reyes y otros vs. Chile, cit., párr. 92.<br />

10<br />

Véase Sentencia Corte Interamericana caso C<strong>la</strong>ude Reyes y otros vs. Chile, cit., supra párr..<br />

57.7.<br />

11<br />

Véase Sentencia Corte Interamericana caso C<strong>la</strong>ude Reyes y otros vs. Chile, cit., párr. 73.<br />

12<br />

Véase Sentencia Corte Interamericana caso C<strong>la</strong>ude Reyes y otros vs. Chile, cit., párr. 101.<br />

13<br />

Véase Sentencia Corte Interamericana caso C<strong>la</strong>ude Reyes y otros vs. Chile, cit., párr. 103.<br />

364


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

La Corte dispuso <strong>la</strong>s siguientes medidas de reparación:<br />

a. A través de <strong>la</strong> entidad correspondiente y en el p<strong>la</strong>zo de seis meses,<br />

entregar <strong>la</strong> información solicitada por <strong>la</strong>s víctimas, en su caso, o adoptar<br />

una decisión fundamentada al respecto, en los términos de los párrafos<br />

157 a 159 y 168 de <strong>la</strong> sentencia.<br />

b. Publicar, en el p<strong>la</strong>zo de seis meses, en el Diario Oficial y en otro diario<br />

de amplia circu<strong>la</strong>ción nacional, por una so<strong>la</strong> vez, parte de <strong>la</strong> sentencia.<br />

c. Adoptar, en un p<strong>la</strong>zo razonable, <strong>la</strong>s medidas necesarias para garantizar<br />

el derecho de acceso a <strong>la</strong> información bajo el control <strong>del</strong> Estado.<br />

d. Efectuar, en un p<strong>la</strong>zo razonable, <strong>la</strong> capacitación a los órganos, autoridades<br />

y agentes públicos encargados de atender <strong>la</strong>s solicitudes de acceso<br />

a información bajo el control <strong>del</strong> Estado sobre <strong>la</strong> normativa que rige<br />

este derecho, que incorpore los parámetros convencionales que deben<br />

respetarse en materia de restricciones al acceso a dicha información<br />

e. Pagar a los señores Marcel C<strong>la</strong>ude Reyes, Arturo Longton Guerrero<br />

y Sebastián Cox Urrejo<strong>la</strong>, en el p<strong>la</strong>zo de un año, por concepto de costas<br />

y gastos, <strong>la</strong> cantidad de 10.000 dó<strong>la</strong>res americanos.<br />

5. Cumplimiento de <strong>la</strong> Sentencia en Chile<br />

El Estado de Chile, ha dado cumplimiento a <strong>la</strong>s medidas de reparación <strong>orden</strong>adas<br />

por <strong>la</strong> Corte Interamericana de Derechos Humanos.<br />

5.1. Respecto de <strong>la</strong> entrega de <strong>la</strong> información solicitada por <strong>la</strong>s victimas.<br />

El Comité de Inversiones Extranjeras con fecha 25 de Junio de 2007, estando<br />

dentro <strong>del</strong> p<strong>la</strong>zo de 6 meses otorgado por <strong>la</strong> Corte Interamericana de Derechos<br />

Humanos, procedió a dar respuesta a <strong>la</strong> solicitud de acceso a <strong>la</strong>s víctimas <strong>del</strong><br />

presente caso, indicando, por una parte, que <strong>la</strong> información requerida fue<br />

suministrada el 6 de Mayo de 1998 y, por <strong>la</strong> otra, que “de acuerdo con <strong>la</strong> facultades<br />

<strong>del</strong> Comité de Inversiones Extranjeras este solo requiere información<br />

previa a otros organismos competentes cuando <strong>la</strong> ley sectorial especifica de <strong>la</strong><br />

actividad que pretende desarrol<strong>la</strong>r el inversionista así lo exige, como ocurre,<br />

por ejemplo, con <strong>la</strong> Comisión Chilena <strong>del</strong> Cobre. En el caso <strong>del</strong> Proyecto<br />

<strong>del</strong> Río Cóndor tal exigencia legal no existía y por lo tanto no existía para el<br />

Comité de Inversiones Extranjeras información que entregar sobre este punto.<br />

En este sentido reconocemos sí, que en esa reunión no hicimos presente a los<br />

peticionarios esta situación legal.”<br />

365


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

5.2. Respecto de <strong>la</strong> publicación de extractos de <strong>la</strong> sentencia en el Diario<br />

Oficial<br />

Mediante publicación de fecha 17 de enero de 2007 en el diario Oficial de <strong>la</strong><br />

República, el Estado de Chile dio cumplimiento a lo dispuesto en el numeral<br />

sexto de <strong>la</strong> sentencia dictada. Mediante <strong>la</strong> publicación de los hechos probados<br />

párrafos 69, 71, 73, 74, 77, 88 al 103, 117 al 123, 132 al 137 y 139 al 143 a igual<br />

que <strong>la</strong> parte resolutiva de <strong>la</strong> sentencia párrafos 160 y 168. Asimismo publicó<br />

extracto de <strong>la</strong> sentencia en el diario La Nación con fecha 22 de enero de 2007.<br />

5.3. Respecto de <strong>la</strong>s medidas que garanticen el acceso a <strong>la</strong> información de<br />

acuerdo al deber general de adoptar disposiciones de derecho interno<br />

Conforme a lo seña<strong>la</strong>do en el párrafo 163 de <strong>la</strong> sentencia, dentro de un p<strong>la</strong>zo<br />

razonable contado desde su notificación “[…], Chile debe adoptar <strong>la</strong>s medidas<br />

necesarias para garantizar <strong>la</strong> protección al derecho de acceso a <strong>la</strong> información<br />

bajo el control <strong>del</strong> Estado, dentro de <strong>la</strong>s cuales debe garantizar <strong>la</strong> efectividad<br />

de un procedimiento administrativo adecuado para <strong>la</strong> tramitación y resolución<br />

de <strong>la</strong>s solicitudes de información, que fije p<strong>la</strong>zos para resolver y entregar <strong>la</strong><br />

información, y que se encuentre bajo <strong>la</strong> responsabilidad de funcionarios debidamente<br />

capacitados.”<br />

5.3.1. Reforma constitucional<br />

El 26 de agosto de 2005 entró en vigencia en el país <strong>la</strong> ley 20.050, mediante<br />

<strong>la</strong> cual se realizó una reforma a <strong>la</strong> Constitución Política de <strong>la</strong> República que<br />

incluyó <strong>la</strong> incorporación de un nuevo artículo 8° a <strong>la</strong> Carta Fundamental que<br />

establece que:<br />

“El ejercicio de <strong>la</strong>s funciones públicas obliga a sus titu<strong>la</strong>res a dar estricto<br />

cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones. Son<br />

públicos los actos y resoluciones de los órganos <strong>del</strong> Estado, así como sus<br />

fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una<br />

ley de quórum calificado podrá establecer <strong>la</strong> reserva o secreto de aquéllos<br />

o de éstos, cuando <strong>la</strong> publicidad afectare el debido cumplimiento de <strong>la</strong>s<br />

funciones de dichos órganos, los derechos de <strong>la</strong>s personas, <strong>la</strong> seguridad<br />

de <strong>la</strong> Nación o el interés nacional.”<br />

5.3.2. Sentencia <strong>del</strong> Tribunal Constitucional<br />

Si bien el tenor literal <strong>del</strong> artículo 8º de <strong>la</strong> Constitución no incorpora expresamente<br />

el derecho de acceso a información pública, tal falencia no fue obstáculo<br />

366


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

para su reconocimiento. El Excmo. Tribunal Constitucional, en autos sobre<br />

inaplicabilidad por inconstitucionalidad <strong>del</strong> artículo 13 de <strong>la</strong> ley 18.575, rol<br />

634-2006, de fecha 9 de agosto <strong>del</strong> año 2007, reconoció el derecho al seña<strong>la</strong>r<br />

que el “derecho de acceso a <strong>la</strong> información pública surgió primeramente a nivel<br />

legal para ser posteriormente recogido, en los términos que se han reseñado, por<br />

<strong>la</strong> reforma constitucional de agosto de 2005, en el artículo 8º, inciso segundo,<br />

de <strong>la</strong> Carta Fundamental” (considerando undécimo) y que, de “esta manera, es<br />

posible afirmar que el derecho de acceso a <strong>la</strong> información pública se encuentra<br />

reconocido en <strong>la</strong> Carta Fundamental —aunque no en forma explícita— como<br />

un mecanismo esencial para <strong>la</strong> vigencia plena <strong>del</strong> régimen democrático y de<br />

<strong>la</strong> indispensable asunción de responsabilidades unida a <strong>la</strong> consiguiente rendición<br />

de cuentas que éste supone por parte de los órganos <strong>del</strong> Estado <strong>hacia</strong><br />

<strong>la</strong> ciudadanía. Al mismo tiempo, <strong>la</strong> publicidad de los actos de tales órganos,<br />

garantizada, entre otros mecanismos, por el derecho de acceso a <strong>la</strong> información<br />

pública, constituye un soporte básico para el adecuado ejercicio y defensa de<br />

los derechos fundamentales de <strong>la</strong>s personas que, eventualmente, puedan resultar<br />

lesionados como consecuencia de una actuación o de una omisión proveniente<br />

de los mismos” (considerando noveno.)<br />

5.3.3. Reforma Legal 14<br />

El día 20 de Agosto <strong>del</strong> presente año, se publicó en el Diario Oficial de <strong>la</strong> República<br />

de Chile, <strong>la</strong> ley 20.285 sobre Acceso a <strong>la</strong> Información Pública, 15 que viene<br />

a regu<strong>la</strong>r por vez primera y en forma específica el principio de transparencia<br />

de <strong>la</strong> función pública y el derecho de acceso a <strong>la</strong> información de los órganos<br />

de <strong>la</strong> administración <strong>del</strong> Estado.<br />

La iniciativa legal complementa el artículo 8º de <strong>la</strong> Constitución Política<br />

<strong>del</strong> Estado de Chile, sustituye <strong>la</strong>s disposiciones sobre <strong>la</strong> materia contenidas<br />

actualmente en <strong>la</strong> Ley de Bases de Administración <strong>del</strong> Estado 18.575 y, por su<br />

intermedio, el Estado de Chile da cumplimiento a <strong>la</strong>s obligaciones contenidas<br />

en <strong>la</strong> Convención Americana de Derechos Humanos y <strong>la</strong> sentencia de <strong>la</strong> Corte<br />

Interamericana de Derechos Humanos.<br />

14<br />

A <strong>la</strong> época en que ocurrieron los hechos que originaron <strong>la</strong> responsabilidad internacional <strong>del</strong><br />

Estado de Chile, el país no contaba con legis<strong>la</strong>ción particu<strong>la</strong>r sobre acceso a información pública.<br />

Con posterioridad, durante el año 1999, entró en vigencia <strong>la</strong> Ley 19.653 sobre “Probidad administrativa<br />

aplicable a los órganos de <strong>la</strong> administración <strong>del</strong> Estado” que modificó <strong>la</strong> Ley de Bases<br />

Generales de <strong>la</strong> Administración <strong>del</strong> Estado e incorporó los principios de probidad, transparencia<br />

y publicidad y fijó el derecho a recurrir al juez de letras en lo civil, solicitando amparo al derecho<br />

a requerir por escrito cierta información. Desde el año 2008 contamos con una ley que regu<strong>la</strong><br />

específicamente el derecho de acceso a <strong>la</strong> información pública. Dicha ley es <strong>la</strong> 20.285.<br />

15<br />

Fue promulgada tras años de discusión en el par<strong>la</strong>mento, el pasado 11 de agosto <strong>del</strong> presente año<br />

y entrará en plena vigencia, 8 meses después de su publicación en el diario oficial de <strong>la</strong> República.<br />

367


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

5.3.3.1. Principales Características de <strong>la</strong> Ley sobre Acceso a <strong>la</strong> Información<br />

Pública<br />

La citada ley, según lo establece su artículo 1º, viene a regu<strong>la</strong>r el principio de<br />

transparencia de <strong>la</strong> función pública, el derecho de acceso a <strong>la</strong> información de los<br />

órganos de <strong>la</strong> Administración <strong>del</strong> Estado, los procedimientos para el ejercicio<br />

y amparo <strong>del</strong> derecho, y <strong>la</strong>s excepciones a <strong>la</strong> publicidad de <strong>la</strong> información.<br />

En lo que se refiere al principio de transparencia de <strong>la</strong> función pública,<br />

ésta ley consagra que “[…], consiste en respetar y caute<strong>la</strong>r <strong>la</strong> publicidad de<br />

los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de <strong>la</strong> Administración,<br />

así como <strong>la</strong> de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier persona<br />

a esa información, a través de los medios y procedimientos que al efecto establezca<br />

<strong>la</strong> ley.” 16 Así es como en virtud de dicho principio se establece que son<br />

públicos “[…], los actos y resoluciones de los órganos de <strong>la</strong> Administración<br />

<strong>del</strong> Estado, sus fundamentos, los documentos que les sirvan de sustento o<br />

complemento directo o esencial, y los procedimientos que se utilicen para su<br />

dictación…” Asimismo también será pública, “<strong>la</strong> información e<strong>la</strong>borada con<br />

presupuesto público y toda otra información que obre en poder de los órganos<br />

de <strong>la</strong> Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación,<br />

origen, c<strong>la</strong>sificación o procesamiento, a menos que este sujeta a <strong>la</strong>s excepciones<br />

[establecidas por esta ley o por una ley de quórum calificado.]” 17<br />

Quienes se encuentran obligados a proporcionar dicha información<br />

son los “ministerios, intendencias, gobernaciones, gobiernos regionales, municipalidades,<br />

Fuerzas armadas, de Orden y Seguridad Pública, y los órganos y<br />

servicios públicos creados para el cumplimiento de <strong>la</strong> función administrativa.”<br />

Si bien <strong>la</strong> Contraloría General de <strong>la</strong> República, el Banco Central y <strong>la</strong>s empresas<br />

públicas creadas por ley y <strong>la</strong>s empresas <strong>del</strong> Estado y sociedades en que éste<br />

tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio, se<br />

encuentran sujetas a esta ley, el<strong>la</strong>s lo hacen de manera más restringida ya que<br />

“se sujetarán a <strong>la</strong>s disposiciones de esta ley que expresamente ésta señale y,<br />

a <strong>la</strong>s de sus respectivas leyes orgánicas que versen sobre los asuntos a que se<br />

refiere el artículo 1º precedente.” Los demás órganos <strong>del</strong> Estado se ajustarán a<br />

<strong>la</strong>s disposiciones de sus respectivas leyes orgánicas que versen sobre asuntos a<br />

que se refiere el artículo 1º. 18 El Ministerio Público, el Tribunal Constitucional<br />

y <strong>la</strong> Justicia Electoral, de acuerdo a sus disposiciones transitorias, también se<br />

encuentran obligadas a ésta, pero de manera restrictiva.<br />

16<br />

Artículo 4º inciso 2º de <strong>la</strong> Ley sobre Acceso a <strong>la</strong> Información Pública.<br />

17<br />

Artículo 5º de <strong>la</strong> Ley sobre Acceso a <strong>la</strong> Información Pública.<br />

18<br />

Artículo 2º de <strong>la</strong> Ley sobre Acceso a <strong>la</strong> Información Pública.<br />

368


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

Con el objeto de facilitar el acceso a <strong>la</strong> información pública, generar<br />

una mayor fiscalización ciudadana de <strong>la</strong> gestión de dichos órganos y disminuir<br />

<strong>la</strong>s asimetrías de información que existen entre el Estado y los ciudadanos, <strong>la</strong><br />

ley consagra mecanismos de transparencia activa que obligan a los órganos de<br />

<strong>la</strong> Administración <strong>del</strong> Estado a mantener a disposición permanente <strong>del</strong> público,<br />

determinada información relevante y actualizada que deberá publicarse de<br />

manera sistematizada en sus sitios electrónicos. 19 En caso de incumplimiento<br />

se podrá presentar un rec<strong>la</strong>mo ante el Consejo de <strong>la</strong> Transparencia el cual podrá<br />

aplicar <strong>la</strong>s sanciones respectivas junto con verificar su obediencia. 20<br />

Por su parte, toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información<br />

de cualquier órgano de <strong>la</strong> administración <strong>del</strong> Estado, <strong>la</strong> cual comprende<br />

el derecho de acceder a <strong>la</strong>s informaciones contenidas en actos, resoluciones,<br />

actas, expedientes, contratos, acuerdos y a toda información e<strong>la</strong>borada con<br />

presupuesto público, salvo excepciones legales. 21<br />

Los procedimientos establecidos para el ejercicio <strong>del</strong> derecho de<br />

acceso a información pública, consiste en que toda solicitud de información<br />

debe solicitarse por escrito o por sitios electrónicos, contando el órgano administrativo<br />

con el p<strong>la</strong>zo de 20 días hábiles (prorrogables excepcionalmente<br />

por 10 días hábiles) para pronunciarse sobre <strong>la</strong> solicitud, accediendo a el<strong>la</strong> o<br />

denegándo<strong>la</strong>. En este último caso, sólo podrá hacerlo por causa legal, en forma<br />

escrita, fundadamente y especificando <strong>la</strong> causal invocada. 22<br />

En cuanto a los procedimientos de amparo de dicho derecho, esta<br />

ley cuenta con <strong>la</strong> creación de un órgano particu<strong>la</strong>r de seguimiento y control,<br />

denominado Consejo para <strong>la</strong> Transparencia, 23 que tiene carácter de corporación<br />

autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio,<br />

que esta integrado por 4 consejeros designados por el Presidente de <strong>la</strong> República<br />

con acuerdo de los dos tercios <strong>del</strong> Senado y, cuyas funciones no se limitan<br />

únicamente a fiscalizar el cumplimiento de <strong>la</strong>s normas sobre transparencia<br />

sino que también presenta potestades normativas y resolutivas que tienen por<br />

objeto garantizar el respeto <strong>del</strong> derecho de acceso a información por parte de<br />

<strong>la</strong> Administración <strong>del</strong> Estado. 24 Ante él, una vez vencido el p<strong>la</strong>zo que dispone<br />

19<br />

El artículo 7º de <strong>la</strong> Ley sobre Acceso a <strong>la</strong> Información Pública seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> información que debe<br />

estar actualizada.<br />

20<br />

Véase artículos 8º, 47 y 49 de <strong>la</strong> Ley sobre Acceso a <strong>la</strong> Información Pública.<br />

21<br />

Artículo 10º de <strong>la</strong> Ley sobre Acceso a <strong>la</strong> Información Pública.<br />

22<br />

Véase artículos 12 a 19 de <strong>la</strong> Ley sobre Acceso a <strong>la</strong> Información Pública.<br />

23<br />

Se encuentra regu<strong>la</strong>do en el Título V de <strong>la</strong> Ley sobre Acceso a <strong>la</strong> Información Pública (artículos<br />

31 y siguientes.)<br />

24<br />

Artículo 33. El Consejo tendrá <strong>la</strong>s siguientes funciones y atribuciones: a) Fiscalizar el cumplimiento<br />

de <strong>la</strong>s disposiciones de esta ley y aplicar <strong>la</strong>s sanciones en caso de infracción a el<strong>la</strong>s.<br />

369


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

el órgano de <strong>la</strong> administración para pronunciarse sobre el requerimiento o denegada<br />

<strong>la</strong> petición de información, podrá rec<strong>la</strong>mar el requirente por el amparo<br />

a su derecho de acceso de información dentro <strong>del</strong> p<strong>la</strong>zo de 15 días contados<br />

desde <strong>la</strong> notificación de <strong>la</strong> resolución denegatoria o <strong>del</strong> término <strong>del</strong> p<strong>la</strong>zo antes<br />

referido, seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> infracción cometida, los hechos que <strong>la</strong> configuran y<br />

acompañando los medios de prueba que <strong>la</strong> acreditan. Una vez que el Consejo<br />

notifique a <strong>la</strong>s partes, éstas tendrán el p<strong>la</strong>zo de 10 días hábiles para presentar sus<br />

descargos y dentro de 5º día hábil de vencido el p<strong>la</strong>zo para presentar descargos<br />

o de <strong>la</strong> fecha de <strong>la</strong> audiencia de prueba si <strong>la</strong> hubiere, deberá resolver <strong>orden</strong>ando<br />

que se otorgue <strong>la</strong> información fijando un p<strong>la</strong>zo prudencial para ello o dec<strong>la</strong>rar<br />

el carácter de reservado de <strong>la</strong> información. 25 En caso de que el peticionario,<br />

el tercero afectado que entablo oposición o el órgano de <strong>la</strong> administración no<br />

estuviere conforme con <strong>la</strong> resolución <strong>del</strong> Consejo, podrá presentar dentro de 15<br />

día hábil contado desde su notificación, un rec<strong>la</strong>mo de legalidad ante <strong>la</strong> Corte<br />

de Ape<strong>la</strong>ciones solicitando se revoque o modifique <strong>la</strong> resolución <strong>del</strong> Consejo.<br />

Contra dicha resolución, no procederá recurso alguno. 26<br />

Por último, esta ley establece <strong>la</strong>s únicas causales de secreto o reserva<br />

en virtud de <strong>la</strong>s cuales se puede denegar total o parcialmente el acceso a<br />

<strong>la</strong> información, que se condicen con <strong>la</strong>s establecidas en el artículo 8º de <strong>la</strong><br />

Constitución Política y que se aplican cuando su publicidad, comunicación o<br />

conocimiento afecte: 27<br />

b) Resolver, fundadamente, los rec<strong>la</strong>mos por denegación de acceso a <strong>la</strong> información que le sean<br />

formu<strong>la</strong>dos de conformidad a esta ley. c) Promover <strong>la</strong> transparencia de <strong>la</strong> función pública, <strong>la</strong><br />

publicidad de <strong>la</strong> información de los órganos de <strong>la</strong> Administración <strong>del</strong> Estado, y el derecho de<br />

acceso a <strong>la</strong> información, por cualquier medio de publicación. d) Dictar instrucciones generales<br />

para el cumplimiento de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción sobre transparencia y acceso a <strong>la</strong> información por parte<br />

de los órganos de <strong>la</strong> Administración <strong>del</strong> Estado, y requerir a éstos para que ajusten sus procedimientos<br />

y sistemas de atención de público a dicha legis<strong>la</strong>ción. e) Formu<strong>la</strong>r recomendaciones a los<br />

órganos de <strong>la</strong> Administración <strong>del</strong> Estado tendientes a perfeccionar <strong>la</strong> transparencia de su gestión<br />

y a facilitar el acceso a <strong>la</strong> información que posean. f) Proponer al Presidente de <strong>la</strong> República y al<br />

Congreso Nacional, en su caso, <strong>la</strong>s normas, instructivos y demás perfeccionamientos normativos<br />

para asegurar <strong>la</strong> transparencia y el acceso a <strong>la</strong> información. g) Realizar, directamente o a través<br />

de terceros, actividades de capacitación de funcionarios públicos en materias de transparencia y<br />

acceso a <strong>la</strong> información. h) Realizar actividades de difusión e información al público, sobre <strong>la</strong>s<br />

materias de su competencia. i) Efectuar estadísticas y reportes sobre transparencia y acceso a <strong>la</strong><br />

información de los órganos de <strong>la</strong> Administración <strong>del</strong> Estado y sobre el cumplimiento de esta ley.<br />

j) Ve<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> debida reserva de los datos e informaciones que conforme a <strong>la</strong> Constitución y a <strong>la</strong><br />

ley tengan carácter secreto o reservado. k) Co<strong>la</strong>borar con y recibir cooperación de órganos públicos<br />

y personas jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras, en el ámbito de su competencia. l)<br />

Celebrar los demás actos y contratos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. m) Ve<strong>la</strong>r<br />

por el adecuado cumplimiento de <strong>la</strong> ley 19.628, de protección de datos de carácter personal, por<br />

parte de los órganos de <strong>la</strong> Administración <strong>del</strong> Estado.<br />

25<br />

Véase artículos 24 a 27 de <strong>la</strong> Ley sobre Acceso a <strong>la</strong> Información Pública.<br />

26<br />

Véase artículos 28 y siguientes de <strong>la</strong> Ley sobre Acceso a <strong>la</strong> Información Pública.<br />

27<br />

Artículo 21 de <strong>la</strong> Ley sobre Acceso a <strong>la</strong> Información Pública.<br />

370


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

1. El debido cumplimiento de <strong>la</strong>s funciones <strong>del</strong> órgano requerido, particu<strong>la</strong>rmente:<br />

a) Si es en desmedro de <strong>la</strong> prevención, investigación y persecución de<br />

un crimen o simple <strong>del</strong>ito o se trata de antecedentes necesarios para<br />

defensas jurídicas y judiciales.<br />

b) Si se trata de antecedentes o <strong>del</strong>iberaciones previas a <strong>la</strong> adopción de<br />

una resolución, medida o política, sin perjuicio que los fundamentos de<br />

aquél<strong>la</strong>s sean públicos una vez que sean adoptadas.<br />

c) Si se trata de requerimientos de carácter genérico, referidos a un elevado<br />

número de actos administrativos o sus antecedentes o cuya atención<br />

requiera distraer indebidamente a los funcionarios <strong>del</strong> cumplimiento<br />

regu<strong>la</strong>r de sus <strong>la</strong>bores habituales.<br />

2. Los derechos de <strong>la</strong>s personas particu<strong>la</strong>rmente cuando se refiere a<br />

su seguridad, su salud, <strong>la</strong> esfera de su vida privada, o sus derechos de<br />

carácter comercial o económico.<br />

3. La seguridad de <strong>la</strong> Nación particu<strong>la</strong>rmente si se refiere a <strong>la</strong> defensa<br />

nacional, <strong>la</strong> mantención <strong>del</strong> <strong>orden</strong> público o <strong>la</strong> seguridad pública.<br />

4. El interés nacional, en especial si ésta se refiere a <strong>la</strong> salud pública o<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales y los intereses económicos o comerciales<br />

<strong>del</strong> país.<br />

5. Cuando se trate de documentos, datos o informaciones que una ley<br />

de quórum calificado haya dec<strong>la</strong>rado reservados o secretos, de acuerdo<br />

a <strong>la</strong>s causales seña<strong>la</strong>das en el artículo 8º de <strong>la</strong> CP.<br />

Si bien <strong>la</strong>s causales de reserva definidas en <strong>la</strong> ley son razonables y están<br />

dentro de los estándares internacionales, <strong>la</strong> utilización de “conceptos jurídicos<br />

indeterminados” en <strong>la</strong> configuración de estas causales constituirá uno de los<br />

desafíos más importantes para el Consejo de <strong>la</strong> Transparencia, al estar obligado<br />

a <strong>del</strong>imitar su contenido y para <strong>la</strong> Corte de Ape<strong>la</strong>ciones, en su caso. 28<br />

Se reconoce y celebra <strong>la</strong> aprobación y promulgación de <strong>la</strong> ley y el compromiso<br />

<strong>del</strong> Poder Ejecutivo y <strong>del</strong> Congreso Nacional en <strong>la</strong> materia. No obstante<br />

cabe seña<strong>la</strong>r que existen disposiciones específicas de <strong>la</strong> misma que concitan<br />

reparos para los efectos de garantizar el derecho de acceso a información bajo<br />

el control <strong>del</strong> Estado y cuya aplicación en potenciales casos concretos, podría<br />

28<br />

Chile Transparente. Ley de Transparencia de <strong>la</strong> Función Pública: Garantizando el acceso a <strong>la</strong><br />

información. Documento de Trabajo Nº 5. Agosto, 2008.<br />

371


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

conllevar al no cumplimiento de <strong>la</strong> sentencia e infracciones al artículo 2 de <strong>la</strong><br />

Convención Americana, por lo que el Consejo para <strong>la</strong> Transparencia deberá<br />

jugar un rol fundamental y determinante en dicho aspecto.<br />

Uno de ellos, es el caso <strong>del</strong> artículo 29 <strong>del</strong> estatuto legal conforme al<br />

cual, rec<strong>la</strong>mada por <strong>la</strong> autoridad o el tercero afectado, en su caso, ante <strong>la</strong> Corte<br />

de Ape<strong>la</strong>ciones competente, <strong>la</strong> decisión <strong>del</strong> Consejo para <strong>la</strong> Transparencia de<br />

acceder a un requerimiento de acceso a información pública, “suspenderá <strong>la</strong><br />

entrega de <strong>la</strong> información solicitada y <strong>la</strong> Corte no podrá decretar medida<br />

alguna que permita el conocimiento de o acceso a el<strong>la</strong>.”<br />

La extensión de <strong>la</strong> reserva más allá de <strong>la</strong> decisión administrativa favorable<br />

al acceso y <strong>la</strong> prohibición al Poder Judicial de ejercer <strong>la</strong>s facultades<br />

caute<strong>la</strong>res que por esencia le competen, constituyen una restricción procesal<br />

abstracta al ejercicio <strong>del</strong> derecho, que no encuentra justificación en <strong>la</strong>s causales<br />

de reserva contenida en <strong>la</strong> Convención Americana de Derechos Humanos.<br />

El principio de proporcionalidad que rige <strong>la</strong>s restricciones al derecho de<br />

acceso a información que autoriza el artículo 13 de <strong>la</strong> Convención Americana,<br />

exige que <strong>la</strong>s decisiones adoptadas en el marco <strong>del</strong> procedimiento administrativo<br />

favorables a <strong>la</strong> apertura sean prontamente cumplidas, salvo <strong>la</strong> existencia de un<br />

interés público imperativo que justifique extender <strong>la</strong> reserva. La suspensión<br />

de <strong>la</strong> decisión administrativa de acceso en los términos indicados favorece el<br />

ejercicio abusivo <strong>del</strong> procedimiento de rec<strong>la</strong>mación judicial por parte de los<br />

órganos <strong>del</strong> Estado y retarda de manera significativa el efectivo ejercicio y<br />

goce <strong>del</strong> derecho.<br />

Otro caso, es el <strong>del</strong> inciso 3º <strong>del</strong> artículo 22 de <strong>la</strong> ley que establece que<br />

“el carácter de secreto o reservado será indefinido tratándose de los actos y documentos<br />

que, en el ámbito de <strong>la</strong> defensa nacional, establezcan <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación<br />

militar o estratégica, y de aquellos cuyo conocimiento o difusión puedan afectar:<br />

a) La integridad territorial de Chile;<br />

b) <strong>la</strong> interpretación o el cumplimiento de un tratado internacional suscrito<br />

por Chile en materia de límites;<br />

c) <strong>la</strong> defensa internacional de los derechos de Chile;<br />

d) La política exterior <strong>del</strong> país de manera grave.”<br />

372


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

El <strong>orden</strong> público regional exige que <strong>la</strong>s restricciones al ejercicio <strong>del</strong><br />

derecho de acceso a información pública sean necesarias en una sociedad democrática,<br />

lo que depende de que estén orientadas a satisfacer un interés público<br />

imperativo, que sean proporcionales al interés que <strong>la</strong> justifica y conducentes<br />

para alcanzar el logro de ese legítimo objetivo, interfiriendo en <strong>la</strong> menor medida<br />

posible en el efectivo ejercicio <strong>del</strong> derecho.<br />

La hipótesis de reserva temporal indefinida de acceso a información<br />

pública vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> seguridad nacional, afecta en términos absolutos el derecho<br />

de acceso a información, no tiene corre<strong>la</strong>tivo en el derecho internacional<br />

o comparado y es una infracción al artículo 2 de <strong>la</strong> Convención Americana de<br />

Derechos Humanos.<br />

Por último, es el caso <strong>del</strong> artículo 1º transitorio de <strong>la</strong> Ley, contenido<br />

en el Título VII, de acuerdo al cual “[d]e conformidad a <strong>la</strong> disposición cuarta<br />

transitoria de <strong>la</strong> Constitución Política, se entenderá que cumplen con <strong>la</strong> exigencia<br />

de quórum calificado, los preceptos legales actualmente vigentes y dictados<br />

con anterioridad a <strong>la</strong> promulgación de <strong>la</strong> ley 20.050, que establecen secreto<br />

o reserva respecto de determinados actos o documentos, por <strong>la</strong>s causales que<br />

seña<strong>la</strong> el artículo 8º de <strong>la</strong> Constitución Política.”<br />

El cumplimiento de <strong>la</strong> sentencia de <strong>la</strong> Corte Interamericana exige al<br />

Estado de Chile suprimir <strong>la</strong>s normas y <strong>la</strong>s prácticas de cualquier naturaleza<br />

que entrañen vio<strong>la</strong>ciones al derecho de acceso a información pública y, por lo<br />

mismo, <strong>la</strong> revisión de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente en el país y su adecuación a los<br />

estándares de <strong>la</strong> Convención.<br />

Ante <strong>la</strong> prohibición estatal de invocar disposiciones de derecho interno<br />

que inhiban el cumplimiento de <strong>la</strong>s obligaciones convencionales de proceder<br />

a revisar <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción preexistente. Siendo así, <strong>la</strong> presunción de legitimidad a<br />

<strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción sobre secreto y reserva promulgada con anterioridad contenida<br />

en el artículo 1º transitorio <strong>del</strong> proyecto de ley, infringe el artículo 2º de <strong>la</strong><br />

Convención Americana de Derechos Humanos.<br />

5.4. Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s medidas orientadas a <strong>la</strong> capacitación a los órganos<br />

<strong>del</strong> Estado<br />

Con posterioridad a <strong>la</strong> sentencia de <strong>la</strong> Corte Interamericana, se reconocen<br />

avances <strong>del</strong> Ilustre Estado de Chile en <strong>la</strong> concreción de medidas concretas<br />

destinadas a promover un cambio cultural que favorezca <strong>la</strong> transparencia y<br />

el acceso a información pública al interior de <strong>la</strong> Administración <strong>del</strong> Estado.<br />

373


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

En particu<strong>la</strong>r, destaca <strong>la</strong> reciente creación al amparo <strong>del</strong> Ministerio<br />

Secretaría General de <strong>la</strong> Presidencia de una Unidad destinada a promover y<br />

coordinar al interior de <strong>la</strong> Administración una política pública de probidad y<br />

transparencia; 29 <strong>la</strong> implementación de iniciativas gubernamentales de promoción<br />

de buenas prácticas estatales; y el diseño y puesta en marcha de un Sistema de<br />

inducción y capacitación de funcionarios dependientes de <strong>la</strong> Administración<br />

<strong>del</strong> Estado en materias de Probidad y Transparencia. Asimismo, se reconoce <strong>la</strong><br />

disposición Estatal a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor co<strong>la</strong>boradora de <strong>la</strong> sociedad civil.<br />

Las iniciativas descritas deben continuar y ser profundizadas. Los<br />

programas de capacitación y entrenamiento en curso enfatizan los contenidos<br />

de transparencia en desmedro de los parámetros convencionales que deben<br />

respetarse en materia de restricciones al derecho de acceso a información<br />

pública y particu<strong>la</strong>rmente, destinadas a revertir <strong>la</strong> práctica de no respuesta<br />

estatal a <strong>la</strong>s solicitudes de acceso a información pública, conforme <strong>orden</strong>a <strong>la</strong><br />

sentencia de <strong>la</strong> Corte.<br />

Las medidas adoptadas no se han extendido al Poder Judicial como<br />

órgano responsable de atender y dar protección a solicitudes de acceso a información<br />

pública. La sentencia de <strong>la</strong> Corte Interamericana, no ha recibido un<br />

reconocimiento y valoración <strong>del</strong> Poder Judicial. La experiencia acumu<strong>la</strong>da en<br />

fallos recientes en Chile sobre <strong>la</strong> materia, da cuenta de una validación judicial<br />

de <strong>la</strong>s prácticas de reserva de <strong>la</strong> Administración <strong>del</strong> Estado, una resistencia a<br />

incorporar los parámetros convencionales y una desconsideración a <strong>la</strong> sentencia<br />

de esta Corte Interamericana de Derechos Humanos. 30 El cumplimiento cabal<br />

de <strong>la</strong> sentencia obliga al Estado a profundizar los contenidos convencionales<br />

en los programas de capacitación a los agentes públicos y extender <strong>la</strong> misma a<br />

los jueces y, en particu<strong>la</strong>r, de los Ministros de Corte de Ape<strong>la</strong>ciones, instancia<br />

l<strong>la</strong>mada por el nuevo estatuto a resolver sobre estas materias en única instancia,<br />

medida que requiere un expreso l<strong>la</strong>mado de atención de esta Honorable Corte<br />

al Poder Judicial de Chile.<br />

El Estado Chileno —así por lo demás lo ha reconocido en su informe a<br />

<strong>la</strong> Corte de fecha 30 de Julio de 2008— seña<strong>la</strong> “que existe y hay conciencia de<br />

que este compromiso no ha terminado aún” y que su implementación se llevará<br />

a cabo en forma gradual ya que además de capacitaciones genéricas se están<br />

29<br />

Dicha misión ha sido encomendada a <strong>la</strong> “Comisión Asesora Ministerial para <strong>la</strong> Probidad y <strong>la</strong><br />

Transparencia,” también denominada Agencia para <strong>la</strong> Probidad y <strong>la</strong> Transparencia, creada por<br />

decreto supremo 30, de 20 de Marzo de 2008, Diario Oficial, 30-IV-08.<br />

30<br />

Véase sentencia de <strong>la</strong> Corte Suprema, autos rol 1380-2007; sentencia <strong>del</strong> Tribunal Constitucional<br />

en autos rol 634-2006 y sentencia de <strong>la</strong> Corte de Ape<strong>la</strong>ciones de Valparaíso, en autos rol<br />

2336-2006.<br />

374


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

implementando mecanismos de capacitación personalizada, que atienden al rol<br />

que cada funcionario deberá desempeñar en aplicación <strong>del</strong> derecho de acceso<br />

a <strong>la</strong> información, enmarcando en dicho ámbito, <strong>la</strong> capacitación que se deberá<br />

llevar a cabo respecto de los funcionarios <strong>del</strong> Poder Judicial. 31<br />

5.5. Pago de costas y gastos<br />

Con fecha 25 de Junio de 2007 a través de correo certificado el Estado de Chile<br />

envío el dinero correspondiente a los gatos y costas <strong>del</strong> juicio, de esta forma<br />

se acató el punto 9 de <strong>la</strong> sentencia de esta Honorable Corte. En los cheques se<br />

dividió en tres partes iguales <strong>la</strong> suma equivalente en moneda nacional a diez<br />

mil dó<strong>la</strong>res americanos US$10,000, a nombre de los señores Marcel C<strong>la</strong>ude<br />

Reyes, Luís Sebastian Cox Urrejo<strong>la</strong>, Arturo Longton Guerrero.<br />

6. Reflexiones finales<br />

El reconocimiento de un derecho autónomo de acceso a información<br />

pública es, sin duda, una contribución significativa de <strong>la</strong> Corte Interamericana<br />

al desarrollo <strong>del</strong> derecho internacional de los derechos humanos y a los procesos<br />

de gobernabilidad democrática que experimenta <strong>la</strong> región. La definición de su<br />

contenido, sus criterios de interpretación y su vincu<strong>la</strong>ción con el debido proceso<br />

administrativo lo constituyen en una poderosa herramienta de <strong>la</strong> sociedad<br />

civil organizada y otros actores sociales interesados para exigir <strong>la</strong> rendición<br />

de cuentas <strong>del</strong> Estado.<br />

La sentencia, ha de servir también como precedente obligado para <strong>la</strong><br />

implementación de <strong>la</strong>s políticas públicas que actualmente impulsan varios países<br />

de <strong>la</strong> Región, que considera <strong>la</strong> entrada en vigencia de legis<strong>la</strong>ción particu<strong>la</strong>r,<br />

procesos que se ven favorecidos por <strong>la</strong> existencia de organizaciones especializadas<br />

de <strong>la</strong> sociedad civil dedicadas a promover y proteger el derecho que se<br />

han manifestado eficaces.<br />

El Estado de Chile, ha desarrol<strong>la</strong>do esfuerzos institucionales serios<br />

por elevar los estándares legales y <strong>la</strong>s prácticas de los agentes <strong>del</strong> Estado con<br />

el fin de dar cumplimiento a los mandatos de <strong>la</strong> sentencia. En dicho sentido,<br />

<strong>la</strong>s obligaciones de resultado impuestas por <strong>la</strong> Corte Interamericana, han sido<br />

cumplidas cabalmente por el Estado de Chile, en tanto se ha dado respuesta<br />

por parte <strong>del</strong> Comité de Inversiones a <strong>la</strong> solicitud de acceso a <strong>la</strong> información<br />

de <strong>la</strong>s víctimas, se ha publicado en el Diario Oficial parte de <strong>la</strong> sentencia y se<br />

31<br />

Véase informe emitido por el Estado de Chile con fecha 30 de Julio de 2008 a <strong>la</strong> Corte Interamericana<br />

de Derechos Humanos, en donde da cuenta de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores que el Estado Chileno ha realizado<br />

y se encuentra realizando para dar cumplimiento a <strong>la</strong> sentencia de <strong>la</strong> Corte Interamericana.<br />

375


C<strong>la</strong>ude Reyes, Marcel y otros contra Chile<br />

ha pagado por concepto de gastos y costas a los afectados, todo ello dentro de<br />

los p<strong>la</strong>zos establecidos. Por su parte, en cuanto a <strong>la</strong>s obligaciones de medio,<br />

<strong>la</strong>s cuales son de observancia permanente, se encuentran siendo cumplidas<br />

por el Estado Chileno, mediante <strong>la</strong> promulgación y publicación de diversas<br />

iniciativas legales que incluyen <strong>la</strong> reforma constitucional y <strong>la</strong> ley 20.285 sobre<br />

Acceso a <strong>la</strong> Información Pública. Del mismo modo, a través de <strong>la</strong>s distintas<br />

iniciativas emprendidas con el objeto de capacitar a los órganos, autoridades y<br />

agentes públicos encargados de atender solicitudes de acceso a <strong>la</strong> información<br />

bajo control <strong>del</strong> Estado.<br />

Las observaciones seña<strong>la</strong>das que se encuentran pendientes y todas<br />

aquel<strong>la</strong>s que pudieran surgir en el futuro, deberán ser resueltas mediante sus<br />

mecanismos internos y en especial por el Consejo de <strong>la</strong> Transparencia que en<br />

esta materia, deberá asumir grandes desafíos.<br />

De esta manera, <strong>la</strong> sentencia en C<strong>la</strong>ude Reyes contra Chile es el punto<br />

de partida para una evolución y desarrollo posterior <strong>del</strong> derecho de acceso a<br />

información que, en fase de implementación y cumplimiento ante <strong>la</strong> Corte<br />

Interamericana, co<strong>la</strong>bora con el Estado para favorecer <strong>la</strong> cultura de respeto<br />

al derecho y útil para satisfacer otros derechos fundamentales de <strong>la</strong> persona<br />

humana y el medio ambiente.<br />

376


THE REGULATORY REFORM IN BRAZIL:<br />

NEW DECISION-MAKING PROCEDURES<br />

AND ACCOUNTABILITY MECHANISMS 1<br />

Por Paulo Todescan Lessa Mattos 2<br />

1. Introduction<br />

In this article I will describe the regu<strong>la</strong>tory reform that took p<strong>la</strong>ce in Brazil in<br />

the Nineties and I will establish the theoretical bases to a reflection about the<br />

legitimacy of the decision-making processes of independent regu<strong>la</strong>tory agencies<br />

in Brazil (in the exercise of normative, adjudicative, and executive administrative<br />

functions), bearing in mind the mechanisms of public participation of<br />

public services users, consumers and investors in the normative decision-making<br />

process or in the solution of controversies about the rendering of services.<br />

The general hypothesis of my work is that the new mechanisms of<br />

public participation inside regu<strong>la</strong>tory agencies in Brazil are new vertical accountability<br />

mechanisms (beyond the electoral process) capable of deepening<br />

the democratization process of the Brazilian state bureaucracy as well as the<br />

Brazilian legal and political systems. 3<br />

1<br />

This article is based on my PhD thesis published in 2006 in Brazil under the name of O Novo Estado<br />

Regu<strong>la</strong>dor no Brasil: Eficiência e Legitimidade. I would like to thank Fulbright Foundation<br />

and Yale Law School for the scho<strong>la</strong>rship and support received for my PhD research. I am grateful<br />

for all comments and critics on my work, especially from Charles Sabel, Owen Fiss and Louise<br />

Trubek. I would like to thank Richard Stewart, the New York University, and the San Andrés<br />

University for the Global Administrative Law initiative and for the publication of this article.<br />

2<br />

Adjunct Professor of Law at Getulio Vargas Foundation Law School in Rio de Janeiro; Permanent<br />

Researcher, Brazilian Center for Analysis and P<strong>la</strong>nning – CEBRAP.<br />

3<br />

In this sense, the diagnoses about the authoritarianism in Brazil, since the end of the military<br />

dictatorship of 1964-1985, can be reviewed within the re-democratization process in a broader<br />

sense. About the authoritarianism in Brazil, see: Stepan, Alfred (ed.), Authoritarian Brazil: Origins,<br />

policies, and future, New Haven, Yale University Press, 1973; Stepan, Alfred, The Mili-<br />

377


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

In Brazil, to sustain this hypothesis it seems to be necessary to answer to<br />

the following questions: How does the decision-making process inside recently<br />

created regu<strong>la</strong>tory agencies work? And to what extent have the kinds of public<br />

participation and control proved to be effective? Are the principles on which<br />

the mo<strong>del</strong> of the regu<strong>la</strong>tory agencies in Brazil is based, that is to say, independence<br />

in decision-making and mechanisms of accountability through public<br />

participation, actually being put into practice? Has the institutional design of the<br />

regu<strong>la</strong>tory agencies according to these principles allowed the democratization<br />

of the process of definition of public policies?<br />

I do not intend to exhaust the answers to these questions in the present<br />

work. It is a preliminary work for further reflection about the degree of legitimacy<br />

of the exercise of normative and adjudicative functions of these independent<br />

bureaucracies in Brazil. 4<br />

The present article will be divided into three parts. In the first part (items<br />

2 and 3) I will present the main characteristics of the reform of the Brazilian<br />

State in the Nineties concerning the introduction of the mo<strong>del</strong> of independent<br />

regu<strong>la</strong>tory agencies in the Brazilian legal and political systems. In the second<br />

part (item 4,) I will situate the re<strong>la</strong>tionship between efficiency and legitimacy<br />

in the context of economic regu<strong>la</strong>tion as formu<strong>la</strong>ted in the North American<br />

debate, especially in the reading of the critics of economic regu<strong>la</strong>tion of the<br />

Chicago School. 5<br />

tary in Politics – changing patterns in Brazil, Princenton, Princenton University Press, 1971;<br />

Abranches, Sérgio Henrique, The Divided Leviathan: State and Economic Policy Formation in<br />

Authoritarian Brazil, PhD. Dissertation, Cornell, University of Cornell, 1978; Evans, Peter, Dependent<br />

Development – the alliance of multinational, state, and local capital in Brazil, Princeton,<br />

Princeton University Press, 1979; Fiori, José Luís, O Vôo da Coruja – para reler o desenvolvimentismo<br />

brasileiro, Rio de Janeiro, Record, 2003; Schmitter, Philippe, Interest Conflict and<br />

Political Change in Brazil, Stanford, Stanford University Press, 1971; Cardoso, Fernando H.,<br />

Autoritarismo e Democratização, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1975.<br />

4<br />

For a complete analysis, see Mattos, Paulo T. L., O Novo Estado Regu<strong>la</strong>dor no Brasil: Eficiência<br />

e Legitimidade, São Paulo, Editora Singu<strong>la</strong>r, 2006.<br />

5<br />

In the debate of the Chicago School on theories of economic regu<strong>la</strong>tion, I am dealing with following<br />

articles: Demsetz, Harold, “Why Regu<strong>la</strong>te Utilities?,” Journal of Law and Economics,<br />

11, April 1968, pp. 55-65; Stigler, George, “The Theory of Economic Regu<strong>la</strong>tion,” Bell Journal<br />

of Economics and Management Science, 2, 1971, pp. 3-21; Posner, Richard, “Theories of Economic<br />

Regu<strong>la</strong>tion,” Bell Journal of Economics and Management Science, 5, 1974, pp. 335-338;<br />

Peltzman, San, “Toward a More General Theory of Regu<strong>la</strong>tion,” Journal of Law and Economics,<br />

19, no. 2, August 1976, pp. 234-266; Priest, George, “The Origins of Utility Regu<strong>la</strong>tion and the<br />

«Theories of Regu<strong>la</strong>tion» Debate,” Journal of Law and Economics, vol. XXXVI, April 1993, pp.<br />

289-323. On the same debate, in a context of deregu<strong>la</strong>tion of the economy, see, among others:<br />

Noll, Roger G. / Joskow, Paul L., “Regu<strong>la</strong>tion in Theory and Practice: An Overview” in Fromm,<br />

Gary, (ed.), Studies in Public Regu<strong>la</strong>tion, Cambridge, MIT Press, 1981, pp.1-65; Becker, Gary,<br />

“A Theory of competition among pressure groups for political influence,” Quarterly Journal of<br />

Economics, 98, August 1983, pp. 371-400; Keeler, Theodore, “Theories of Regu<strong>la</strong>tion and the<br />

378


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

In this part, I will first try to show the concept of democracy which lies<br />

behind these theories, starting from the reconstruction of a description of the<br />

theories of democracy proposed by the German philosopher, Jürgen Habermas.<br />

Secondly, I will focus on the same tension between efficiency and legitimacy<br />

within the debate itself on theories of democracy, as formu<strong>la</strong>ted by Habermas in<br />

two specific pieces of work, 6 pointing out the importance of procedural mechanisms<br />

of public participation in the legitimization of the normative process.<br />

Finally, in the third part (items 5 and 6,) I will describe the mechanisms<br />

of accountability (horizontal and vertical) which exist in the normative<br />

framework established for the regu<strong>la</strong>tion of one sector of the Brazilian economy<br />

—the telecommunications sector—– 7 and I will present empirical data<br />

concerning the use of the mechanisms of public participation (public hearings<br />

and public consultations) by interest groups in the definition of telecommunications’<br />

regu<strong>la</strong>tions (item 5) and coming to some preliminary conclusions (item<br />

6) about the effectiveness of these mechanisms, given the theoretical approach<br />

discussed in the second part of this article.<br />

The theoretical part of this article has the purpose of demonstrate how<br />

the North-American and Western European debates on theories of regu<strong>la</strong>tion<br />

and theories of democracy about accountability mechanisms of the state intervention<br />

in economy are the backdrop of the regu<strong>la</strong>tory reforms occurred in<br />

Brazil in the Nineties.<br />

The theoretical reconstruction of the tension between efficiency and<br />

legitimacy in the Regu<strong>la</strong>tory State considering procedural mechanisms of public<br />

participation in the legitimization of the normative process, from a theory of<br />

<strong>del</strong>iberative democracy approach (inspired by Habermas’ work), can be read<br />

and criticized in the North American as well as in the European debate.<br />

Deregu<strong>la</strong>tion Movement,” Public Choice, vol.44, no.1, 1984, pp. 103-145; Peltzman, San, “The<br />

Economic Theory of Regu<strong>la</strong>tion after a Decade of Deregu<strong>la</strong>tion,” Brookings Papers on Microeconomics,<br />

1989, pp.1-59; and Rose-Ackerman, Susan, Progressive Law and Economics - And the<br />

New Administrative Law,” Yale Law Journal, 98:341-368, December 1988.<br />

6<br />

Habermas, Jurgen, “Three Normative Mo<strong>del</strong>s of Democracy,” in Benhabib, Sey<strong>la</strong> (ed.), Democracy<br />

and Difference: Contesting the boundaries of the political, Princenton, Princenton University<br />

Press, 1996; and Habermas, Jürgen, Between Facts and Norms: Contributions to a Discourse<br />

Theory of Law and Democracy, Cambridge, The MIT Press, 1996.<br />

7<br />

The choice of the telecommunications sector was made due to an analysis of the normative<br />

framework of the National Telecommunications Agency (“ANATEL”) compared with other independent<br />

regu<strong>la</strong>tory agencies created within the reform of the Brazilian State. It can be affirmed<br />

that ANATEL is the agency which disciplines the forms of public participation in Brazilian Law<br />

in the best way. Therefore, the study of the institutional design of ANATEL and its mechanisms<br />

of participation allows some general conclusions to be made, in order to understand the mo<strong>del</strong> of<br />

the independent regu<strong>la</strong>tory agency adopted in Brazil.<br />

379


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

The descriptive part of this article focused on the Brazilian Regu<strong>la</strong>tory<br />

State can be useful for those who are conducting research about State reforms<br />

in developing countries. Moreover it can be useful to think about institutional<br />

design of supranational apparatus to regu<strong>la</strong>tory decision-making (MERCOSUR,<br />

as an example) in a global administrative <strong>la</strong>w perspective.<br />

2. Setting the stage<br />

The creation of independent regu<strong>la</strong>tory agencies as bodies of the Executive<br />

Power to regu<strong>la</strong>te sectors of the Brazilian economy redefined the role of the<br />

State in Brazil.<br />

The practices of redefinition of the role of the State in market intervention<br />

in Europe 8 and in the United States, in a broad sense as a response to the<br />

fiscal crisis of the State, 9 influenced the State reform in Brazil in the Nineties<br />

(Fernando Henrique Cardoso Government – 1995-2002.) The OECD gui<strong>del</strong>ines<br />

to regu<strong>la</strong>tory reforms can also be considered a source for the design of a new<br />

regu<strong>la</strong>tory apparatus to regu<strong>la</strong>te markets in Brazil. 10<br />

However, the State reforms in Europe and in the United States in the<br />

Eighties were not only conceived as a response to fiscal crisis, but also as changes<br />

in the way in which State bureaucracy works. And the theoretical grounds<br />

to justify and analyze the reforms also changed in Europe and in the United<br />

States. In both cases, two issues have been mainly addressed in the debate:<br />

economic efficiency problems and legitimacy problems.<br />

The problems re<strong>la</strong>ted to these two issues —economic efficiency and<br />

legitimacy— informed the Project of the Reform of the Brazilian State in the<br />

Nineties. This project and especially its regu<strong>la</strong>tory proposal can be described<br />

by the Recommendation Letter of the State Reform Council of the Brazilian<br />

Ministry of Administration and State Reform, dated May 31, 1996: 11<br />

“The State Reform Project aims substitute the old State intervention<br />

for the modern regu<strong>la</strong>tory State. The actual regu<strong>la</strong>tory bureaucracy is<br />

8<br />

In this article I am not considering the Eastern European countries, especially the former socialist<br />

countries. In Brazil it is possible to affirm that the practices of the former socialist countries<br />

were not considered as a mo<strong>del</strong> for the Reform of the State in Brazil in the Nineties.<br />

9<br />

O’Connor, James, The fiscal Crisis of the State, New York, St. Martin’s Press, 1973; C<strong>la</strong>rk,<br />

Simon, Keynesianism, Monetarism and the Crisis of the State, Aldershot, Edward Elgar, 1988.<br />

10<br />

Recommendation of the Council of the OECD on Improving the Quality of Government Regu<strong>la</strong>tion,<br />

dated September 15 th , 1995. (http://www.olis.oecd.org/olis/1995doc.nsf/LinkTo/OCDE-<br />

GD(95)95.)<br />

11<br />

Approved by Federal decree 1.738/96.<br />

380


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

enormous and non-functional and the State intervention is too pervasive.<br />

Thus, it is necessary to first deregu<strong>la</strong>te and then regu<strong>la</strong>te by new<br />

criteria and more democratic forms, with less State intervention and<br />

less bureaucracy.”<br />

The project of state reform in Brazil in the Nineties began to be implemented<br />

since the National Privatization Program. 12 The legal framework<br />

of what can be called the New Regu<strong>la</strong>tory State in Brazil was <strong>la</strong>rgely defined<br />

by constitutional amendments 13 and <strong>la</strong>ws 14 passed by the Brazilian Congress<br />

from 1990 until 2001.<br />

12<br />

Approved by Federal Law 8.031/90 and changed by Federal Law 9.491/97 under Mr. Cardoso’s<br />

Government.<br />

13<br />

The main changes in the Brazilian legal framework concerning the reform of the Brazilian<br />

State are the Constitutional Amendments 5, 6, 7 e 8 (all dated of August 15, 1995), 9 (dated of<br />

September 11, 1995) and 19 (dated of April 6, 1998.) The Amendment 5 establishes the legal<br />

regime of natural gas services rendering by the States; the Amendment 6 establishes the legal<br />

regime of research and extraction of mineral resources; the Amendment 7 establishes the legal<br />

regime of air, aquatic and terrestrial transportation; the Amendment 8 establishes the legal regime<br />

of telecommunications services and defines the creation of a regu<strong>la</strong>tory agency for the telecommunications<br />

sector; the Amendment 9 eliminates the legal monopoly of oil and natural gas and<br />

defines the creation of a regu<strong>la</strong>tory agency for the oil and gas sector; and the Amendment 19,<br />

among other changes, introduces the efficiency principle in the organization and action of the<br />

public administration, and establishes that public participation mechanisms shall be created in<br />

the administrative processes.<br />

14<br />

Among the Consumer Law Code (Law 8.078/90) and the Brazilian Competition Law (Law<br />

8.884/94), both previous the reforms that took p<strong>la</strong>ce in the Mr. Cardoso’s government, the following<br />

legal framework forms what can be defined as the reform of the Brazilian Regu<strong>la</strong>tory<br />

State: (i) Public Services Concession Law (Law 8.987/95) and Federal Administrative Process<br />

Law (Law 9.784/99); (ii) Brazilian Telecommunications Law (Law 9.472/97) —which creates<br />

the National Telecommunications Agency; (iii) the Brazilian Electric Energy Law (Law 9.427/96)<br />

—which created the National Electric Energy Agency; e (iv) the Brazilian Oil and Gas Law<br />

(Lei 9.478/97) —which created the Brazilian Oil Agency. Afterwards have been created the Brazilian<br />

Food and Drug Agency (Law 9.782/99), the Brazilian Private Healthcare Agency (Law<br />

9.961/2000), the Brazilian Water Agency (Law 9.984/2000), the Brazilian Aquatic Transportation<br />

Agency (Law 10.233/2001); the Brazilian Terrestrial Transportation Agency (Law 10.233/2001.)<br />

Furthermore, in the States level have been created State Commissions for the control of the rendering<br />

of services by private companies (as an example, is worth to mention the State of São Paulo<br />

Commission of Energy Services – CSPE.) (State of São Paulo Law 833/1997.)<br />

381


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

From a legal and political perspective, this new legal framework introduced<br />

many changes. The creation of independent regu<strong>la</strong>tory agencies is<br />

the most important modification in the organization of State bureaucracy in<br />

Brazil, and the mo<strong>del</strong> of independent regu<strong>la</strong>tory agencies adopted in the State<br />

reform process in Brazil during the Nineties was one of the main policies of<br />

Mr. Cardoso’s Government. A statement of the former President Fernando<br />

Henrique Cardoso can illustrate the importance of these agencies as a renewal<br />

of the structure of Brazilian bureaucracy:<br />

“In the case of Government action re<strong>la</strong>ted to the infra-structure and<br />

public services sectors, regu<strong>la</strong>tory agencies have been created (ANA-<br />

TEL, for telecommunications, ANEEL, for electricity, and ANP for oil<br />

and gas) to rep<strong>la</strong>ce the Ministry bureaucracy —and the old lobbies<br />

inside it— by commissioners appointed by the Executive according<br />

to technical expertise and administrative experience and approved<br />

by the Senate. This «regu<strong>la</strong>tors» has fixed mandate (to be protected<br />

from political pressure) and shall, pursuing the public interest and the<br />

consumer interests (who are represented in the agencies consulting<br />

committees), control the seriousness, the efficiency and the universal<br />

expansion of access to services for groups in the «civil society» and<br />

not only those who have privileges. Thus, with the privatization and<br />

the public services concessions, the State get on with its regu<strong>la</strong>tory and<br />

social administrative functions, no more in a centralized bureaucratic<br />

mo<strong>del</strong> but with new actors.” 15<br />

Nine federal regu<strong>la</strong>tory agencies and nineteen state regu<strong>la</strong>tory agencies<br />

were created since 1990. The regu<strong>la</strong>tory agencies were conceived as a new<br />

15<br />

Cardoso, Fernando H., “Notas sobre a reforma do Estado” (“Notes on reform of the State”)<br />

Revista Novos Estudos do CEBRAP, 50, 1998, p. 10.<br />

382


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

institutional design of the state to act in the economic sphere. Policy-making<br />

is no longer only in the hands of the president and his ministries, but mainly<br />

inside regu<strong>la</strong>tory agencies.<br />

16<br />

The main characteristics of the regu<strong>la</strong>tory agencies adopted in Brazil<br />

are: (a) Decisions by means of <strong>del</strong>iberative councils; (b) autonomy of the regu<strong>la</strong>tory<br />

body in the decision-making processes (i.e. normative, adjudicative and<br />

executive powers); and (c) the creation of mechanisms of vertical accountability<br />

through direct public participation in the decision-making processes (by means<br />

of public hearings and public consultations.)<br />

Taken together, these characteristics lead to two preliminary conclusions:<br />

(i) Firstly, that conceived in this way, such agencies represent the construction<br />

of a new arena of power to make decisions and therefore of the definition and<br />

implementation of public policies; and (ii) secondly, that the typical decisionmaking<br />

dynamic is different from that of the central administration of the<br />

Executive Power (i.e. President, his ministries and cabinet officials), above<br />

all due to the independent decision-making power of the regu<strong>la</strong>tory agencies<br />

and the existence of mechanisms that allow citizens (or organized groups from<br />

civil society in the public sphere) 17 greater participation in the definition of the<br />

content of the regu<strong>la</strong>tion (the normative content of public policies.)<br />

16<br />

Notwithstanding being qualified as promotion agency and not as a services or infrastructure<br />

regu<strong>la</strong>tory body, ANCINE has normative function and competency to regu<strong>la</strong>te, in accordance<br />

with applicable <strong>la</strong>w, the activities of promotion and protection of the national cinematographic<br />

and videofonographic industries.<br />

17<br />

For the purposes of the present article, we shall be taking the concept of “public sphere” and<br />

“civil society” as they were formu<strong>la</strong>ted in Habermas, Between Facts and Norms..., op. cit., pp.<br />

360 and 366: “The public sphere is a social phenomenon just as elementary as action, actor,<br />

association, or collectivity, but it eludes the conventional sociological concepts of «social order»<br />

383


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

In order to ensure the independent decision-making power of regu<strong>la</strong>tory<br />

agencies the <strong>la</strong>ws that created them establish, as a guarantee of independence,<br />

a fixed mandate of the commissioners, financial autonomy of the agency and<br />

the impossibility of hierarchical administrative appeals against the decisions<br />

of these bodies (appeals can be made only to the Judiciary.) Given the impossibility<br />

of administrative appeals to hierarchically superior bodies, decisions<br />

of the regu<strong>la</strong>tory agencies can be, from the legal point of view, contrary to the<br />

political interests of the democratically elected president or the ministries to<br />

whom these agencies are linked but not subordinate.<br />

Subsequently, I attempt to describe that which I qualify as regu<strong>la</strong>tory<br />

reform in the context of State reform in the 90’s and to what extent we could<br />

say there is a new regu<strong>la</strong>tory State in Brazil when we compare the institutional<br />

designs of state bureaucracy before and after the reforms.<br />

The public sphere cannot be conceived as an institution and certainly not as an organization. It is<br />

not even a framework of norms with differentiated competences and roles, membership regu<strong>la</strong>tions,<br />

and so on. Just as little does it represent a system; although it permits one to draw internal<br />

boundaries, outwardly it is characterized by open, permeable, and shifting horizons. The public<br />

sphere can best be described as a network for communicating information and points of view<br />

(i.e., opinions expressing affirmative or negative attitudes); the streams of communication are,<br />

in the process, filtered and synthesized in such a way that they coalesce into bundles of topically<br />

specified public opinions. Like the lifeword as a whole, so, too, the public sphere is reproduced<br />

through communicative action, for which mastery of a natural <strong>la</strong>nguage suffices; it is tailored to<br />

the general comprehensibility of everyday communicative practice.” […] “This sphere of civil<br />

society has been rediscovered today in wholly new historical constel<strong>la</strong>tions. The expression «civil<br />

society» has in the meantime taken on a meaning different from that of the «bourgeois society»<br />

of the liberal tradition, which Hegel conceptualized as a «system of needs,» that is, as a market<br />

system involving social <strong>la</strong>bor and commodity exchange. What is meant by «civil society»; today,<br />

in contrast to its usage in the Marxist tradition, no longer includes the economy as constituted by<br />

private <strong>la</strong>w and steered through markets in <strong>la</strong>bor, capital and commodities. Rather, its institutional<br />

core comprise hose nongovernmental and non-economic connections and voluntary associations<br />

that anchor the communication structures of the public sphere in the society component of the<br />

lifeworld. Civil society is composed of those more or less spontaneously emergent associations,<br />

organizations, and movements that, attuned to how societal problems resonate in the private life<br />

spheres, distill and transmit such reactions in amplified form to the public sphere. […] Such associations<br />

certainly do not represent the most conspicuous element of a public sphere dominated by<br />

mass media and <strong>la</strong>rge agencies, observed by market and opinion research, and inundated by the<br />

public re<strong>la</strong>tions work, propaganda, and advertising of political parties and groups. All the same,<br />

they do form the organizational substratum of the general public of citizens. More or less emerging<br />

form the private sphere, this public is made of citizens who seek acceptable interpretations<br />

for their social interests and experiences and who want to have an influence on institutionalized<br />

opinion- and will-formation.”<br />

384


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

3. State bureaucracy and juridically institutionalized decision-making mechanisms<br />

before and after the regu<strong>la</strong>tory reform of the 90’s.<br />

The table below is an attempt based on analytic synthesis focused on the services<br />

and infrastructure sector, to present the main features of the Brazilian<br />

state bureaucracy organization for the formu<strong>la</strong>tion of public policies aimed at<br />

State intervention in the economy prior to the regu<strong>la</strong>tory reform of the 90’s.<br />

Therefore, source of the data presented below is the descriptive analysis of<br />

<strong>la</strong>ws applicable to each sector of the Brazilian economy until the 90’s. For the<br />

purposes of this work, I made an attempt to c<strong>la</strong>ssify these data according to<br />

criteria defined for answering the following questions:<br />

(i) Was the decision-making process monocratic or was there some sort<br />

of decision-making process through governing councils?<br />

(ii) Was there decision-making autonomy on the part of the regu<strong>la</strong>tory<br />

body, or was the <strong>la</strong>tter subordinated to the Ministry Cabinet and the<br />

President of Brazil?<br />

(iii) Were there institutionalized mechanisms for horizontal accountability<br />

to Legis<strong>la</strong>tive Power?<br />

(iv) Were there institutionalized mechanisms for public participation in<br />

the decision-making processes that took p<strong>la</strong>ce inside regu<strong>la</strong>tory bodies<br />

with regard to regu<strong>la</strong>tion content?<br />

These criteria shall also be used to describe the state bureaucracy<br />

organization that originated from State reform in the 90’s. So I shall be able<br />

to sequentially compare under the same criteria and also from a descriptive<br />

perspective, the features of the two types of state bureaucracy as well as the<br />

differences and simi<strong>la</strong>rities that could exist between the two types of regu<strong>la</strong>tory<br />

State present in the history of the Brazilian economy.<br />

385


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

The table above shows that from a legal/formal perspective, the decisionmaking<br />

process to define content of public policies was characterized by: (i)<br />

Decision-making was concentrated around the President of the Republic and<br />

Ministries’ bodies and in some cases there were juridically institutionalized<br />

governing bodies; (ii) absence of institutionalized mechanisms of horizontal<br />

accountability to Legis<strong>la</strong>tive Power; (iii) absence of institutionalized channels<br />

for public participation, representing different segments of civil society; and<br />

(iv) in some cases, the presence of mechanisms to organize the interests of<br />

pre-established groups inside the state bureaucracy itself.<br />

In the next table I set forth the features of what I refer to as new regu<strong>la</strong>tory<br />

state in Brazil. As we can see, the State reform of the 90’s resulted in<br />

profound changes on a juridical/institutional level.<br />

386


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

18 19<br />

18<br />

At present there is a Draft Bill already not approved by the Constitution and Justice Committee<br />

at the Senate (“CCJ”), which creates an organization and formal procedures for control of regu<strong>la</strong>tory<br />

agencies activities by the Legis<strong>la</strong>tive branch.<br />

19<br />

Congress control is possible but requires a formal request of information to agencies. The agencies<br />

are not obliged to render information to Congress. However, National Audit Administrative<br />

Tribunal (“TCU”) can oblige agencies to inform about their activities and disclosure such information<br />

to Congress.<br />

387


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

In the table above it is possible to confirm that since early 90’s from a<br />

juridical/formal perspective the decision-making process in use to define public<br />

policies content has been characterized by: (i) Decision-making autonomy in<br />

re<strong>la</strong>tion to the President’s Cabinets; (ii) institutionalization of governing councils<br />

that <strong>del</strong>iberate on normative content formation; (iii) partial institutionalized<br />

mechanisms for horizontal accountability to Legis<strong>la</strong>tive Power; (iv) institutionalization<br />

of channels for public participation of different segments of the civil<br />

society in the decision-making process; and (v) elimination of institutionalized<br />

mechanisms that organized the interests of pre-established groups inside the<br />

state bureaucracy itself.<br />

This could be understood as a <strong>la</strong>ck of legitimacy from the point of view<br />

of certain theories of democracy. It could be seen as a problem of constitutional<br />

<strong>la</strong>w, concerning mainly the c<strong>la</strong>ssical doctrine of separation of powers. It also<br />

could be argued that it increases the risk of “capture” of the regu<strong>la</strong>tor by the<br />

strongest interest groups.<br />

Finally, one could argue that the mo<strong>del</strong> of regu<strong>la</strong>tory agencies adopted<br />

in Brazil is a copy of the American mo<strong>del</strong> (and it certainly is); and that all the<br />

problems experienced in the United States (mainly discussed in the context of<br />

the capture theory, as I will point out bellow) would occur in Brazil or would<br />

be worse in Brazil, given the Brazilian clientelist and authoritarian tradition.<br />

However, in the case of Brazil, I understand that the adoption of mechanisms<br />

of public participation within a mo<strong>del</strong> of independent regu<strong>la</strong>tory agency<br />

could have democratic potential.<br />

Before the creation of regu<strong>la</strong>tory agencies, only the president and<br />

councils organized inside the ministerial bureaucracy defined public policies<br />

in Brazil. The power of the president in the Brazilian presidential system<br />

is enormous. In history, the Brazilian Legis<strong>la</strong>tive power proved to be week<br />

and subordinated to the president’s wishes. Clientelism in Brazil means the<br />

organization of groups of interests through the state. It could be called a “capture”<br />

process from inside, or what Peter Evans called in the 70’s: “the triple<br />

alliance of multinationals, state enterprises, and their local private allies.” 20 In<br />

this perspective, before the implementation of state reform in Brazil, it could<br />

be argued that just those with access to the president or to ministry’s cabinets<br />

could influence the process of regu<strong>la</strong>tion of economic activities and social life.<br />

What happened after the state reform?<br />

20<br />

Evans, Dependent Development, op. cit., p. 47.<br />

388


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

My hypothesis is that the mechanisms of public hearings and public<br />

consultations adopted inside the new regu<strong>la</strong>tory agencies might represent a<br />

broader guarantee of legitimacy of the content of the regu<strong>la</strong>tion in Brazil. It<br />

could open a new path for the participation of groups of “civil society” that did<br />

not used to have access to the bureaucratic councils inside ministries before<br />

the reforms.<br />

This means that by the institutionalization of public participation mechanisms,<br />

not only the triple alliance but also non-profit organizations, associations<br />

of consumer defense, public interest <strong>la</strong>wyers engaged in the defense of poor or<br />

unrepresented people, and citizens by themselves would have the chance and<br />

might be encouraged to present arguments before state bureaucracy to defend<br />

their interests.<br />

It is true that there is no guarantee that because we now have public<br />

participation mechanisms we will necessarily have participation. But it could<br />

be true that the institutionalization of public participation mechanisms can be<br />

a potential for: (a) Participation of sectors of the Brazilian civil society not yet<br />

represented (or unequally represented in the representative democracy system);<br />

(b) more information about the purposes of economic and social regu<strong>la</strong>tion and<br />

their consequences for society; (c) more publicity of the state bureaucracy’s<br />

acts and, thus, more oversight by the press; and (d) the specialization of public<br />

interest <strong>la</strong>wyers to represent the interests of unrepresented citizens before the<br />

administrative power, using direct-<strong>del</strong>iberative mechanisms.<br />

All these factors can contribute to make Brazilian state bureaucracy<br />

accountable to citizens in a broader sense. However, as noted above, this preliminary<br />

conclusion is derived from formal (static) analysis of the <strong>la</strong>w that created<br />

the said regu<strong>la</strong>tory bodies. Indeed, such type of analysis would not be enough to<br />

properly evaluate the degree of autonomy of each one of those regu<strong>la</strong>tory bodies<br />

with reference to President’s Cabinets. Then again, it is not possible to evaluate<br />

what are the specificities of public participation mechanisms in each regu<strong>la</strong>tory<br />

body as well as the conditions of participation in the internal decision-making<br />

processes in each one of the aforementioned bureaucracies.<br />

These evaluations would depend on extensive and detailed studies on<br />

the functioning of each one of those regu<strong>la</strong>tory bodies and their respective<br />

comparative analyses. A study of this nature would entail research on the dynamics<br />

of internal political re<strong>la</strong>tionships in each one of those regu<strong>la</strong>tory bodies in<br />

addition to a research on the dynamics of re<strong>la</strong>tionships of the said bodies with<br />

both, the President’s Cabinets and the Legis<strong>la</strong>tive Power. An analysis of the<br />

389


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

dynamics of administrative decisions control by the Judiciary Power in each<br />

one of those bodies would also be imperative.<br />

It is not within the scope of this work to accomplish a study of this<br />

nature. Therefore, my option shall be to maintain this (static) juridical/institutional<br />

framework as a backdrop and, in sequence, make a broader analysis of<br />

the functioning of one of these new regu<strong>la</strong>tory bodies, namely, the National<br />

Telecommunications Agency -ANATEL. Additionally, I shall endeavor to<br />

present details of changes p<strong>la</strong>nned by the Lu<strong>la</strong> Administration in the mo<strong>del</strong> of<br />

independent regu<strong>la</strong>tory agencies, with ANATEL as case.<br />

However to develop further the analysis of the new regu<strong>la</strong>tory state and<br />

new vertical <strong>del</strong>iberative accountability mechanisms introduced in Brazil it is<br />

first necessary to discuss theoretical perspectives of analysis taking into account<br />

theories of regu<strong>la</strong>tion and theories of democracy debate.<br />

4. Efficiency and legitimacy: Theories of regu<strong>la</strong>tion and theories of democracy<br />

that influenced the Brazilian new regu<strong>la</strong>tory state mo<strong>del</strong><br />

4.1. The liberal concept of politics and the theories of economic regu<strong>la</strong>tion<br />

Starting from the presupposition that political choices are based on technical<br />

choices about which neither citizens nor —elected— politicians have sufficient<br />

relevant information to make decisions, 21 bureaucratic insu<strong>la</strong>tion and consequently<br />

the <strong>del</strong>egation of executive and legis<strong>la</strong>tive functions to the independent<br />

regu<strong>la</strong>tory agencies are justified, and in principle, legitimate.<br />

From this perspective, the problem of legitimacy can only be resolved<br />

if there are mechanisms of accountability capable to control the independent<br />

regu<strong>la</strong>tory agencies administrative functions, especially when, as a result of<br />

the <strong>del</strong>egation of the legis<strong>la</strong>tive and executive functions, the agencies have<br />

the power to decide on the contents of the regu<strong>la</strong>tion and establish public<br />

policies.<br />

In Weber’s concept of bureaucracy, 22 within the context of State-regu<strong>la</strong>ted<br />

capitalism, the concept of rationalization of state activity regarding the<br />

administrative functions is limited to technical duties which can be performed<br />

21<br />

Manin, Bernard / Przeworski, Adam / Stokes, Susan, “Elections and Representation,” in Przeworski,<br />

Adam / Stokes, Susan / Manin, Bernard, (eds.), Democracy,Accountability and Representation,<br />

Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 29-55.<br />

22<br />

Weber, Max, Economy and Society, Berkley, University of California Press, 1978; To an analysis<br />

on the re<strong>la</strong>tionship between bureaucratic rationality and democracy, suitable for the purposes<br />

390


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

rationally and non- politically in an administrative manner, and in which technical<br />

and scientific knowledge may be put into practice neutrally (without<br />

interference of political interests.) 23<br />

In this context, the idea of bureaucratic insu<strong>la</strong>tion is developed. In the<br />

c<strong>la</strong>ssic book Capitalism, socialism and democracy, Schumpeter developed his<br />

conception of theory of democracy, which strongly influenced in the second half<br />

of twentieth century the economic theories of democracy and from these, some<br />

of the theories of economic regu<strong>la</strong>tion. Schumpeter proposes a conception of<br />

democracy that has as its backdrop a theory of mass society. It is unnecessary<br />

for the purposes of this work to re-take Schumpeter’s theory and reconstruct his<br />

theoretical view of society. However, it is worth pointing out that for Schumpeter,<br />

democratic governments in modern industrial societies should have an<br />

efficient bureaucracy consisting of well-trained technicians able to instruct the<br />

politicians who have decision-making posts in ministries. 24<br />

As Schumpeter points out, individuals in politics act influenced by<br />

non- rational or extra-rational impulses. Thus, decisions should not be taken<br />

in connection neither with civil society beliefs nor within civil society participation.<br />

In Schumpeter’s theoretical perspective, the idea of democracy in<br />

mass societies is directly connected to the design and functioning of public<br />

institutions and procedures capable of create a stable system for political and<br />

administrative rational decisions. 25<br />

From this point of view, Schumpeter states that certain functions of the<br />

State do not need to be subordinate to the democratic political process. And,<br />

in this sense, Schumpeter calls attention to the case of governmental agencies<br />

(in the case of North America; the example given by Schumpeter is that of the<br />

Interstate Commerce Commission) which have public authority, but which do<br />

not interfere in the field of political decisions. They are, therefore, State bureaucracy<br />

bodies consisting of technocrats capable of making purely technical<br />

decisions (non-political agencies.) 26<br />

of the present article, see: Espe<strong>la</strong>nd, Wendy N., “Bureaucratizing Democracy, Democratizing<br />

Bureaucracy,” Law & Society, 2000.<br />

23<br />

Habermas, Jürgen, Técnica e Ciência como “Ideologia,” Lisboa, Editions 70, pp. 45-93. Trans<strong>la</strong>ted<br />

into Portuguese from the original Technik und Wissenschaft ais “Ideologie,” Frankfurt,<br />

Suhrkamp, 1968.<br />

24<br />

Schumpeter, Joseph A, Capitalism, Socialism and Democracy, New York, Harper, 1975, pp.<br />

289-296.<br />

25<br />

Schumpeter, Capitalism, Socialism and Democracy, op. cit., p. 257.<br />

26<br />

Schumpeter, Capitalism, Socialism and Democracy, op. cit., p. 293.<br />

391


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

In these cases, Schumpeter states that the operation of such agencies must<br />

be supervised by the government (the political organs of the Legis<strong>la</strong>tive and<br />

Executive Powers), precisely in order to guarantee the legitimacy of decisions<br />

about the content of the regu<strong>la</strong>tion established by the independent regu<strong>la</strong>tory<br />

agencies, since the authority to take such decisions has been <strong>del</strong>egated by political<br />

governmental organs. This demand for supervision by political governmental<br />

organs is the way found to reconcile bureaucratic insu<strong>la</strong>tion with the legitimacy<br />

of the public policies (policies) formu<strong>la</strong>ted by independent agencies.<br />

It is from this perspective that the concept of giving state bureaucracy<br />

responsibility is developed. Technocrats must be in some way accountable to<br />

political bodies (horizontal accountability). The reconciliation of bureaucratic<br />

insu<strong>la</strong>tion, necessary to the rationalization of state operation in the regu<strong>la</strong>tion<br />

of markets, with the legitimization of public policies made by the agencies in<br />

the democratic political process (politics), becomes the great challenge.<br />

However, if we start from the presumption that the democratic political<br />

process endangers economic rationality, the mechanisms of accountability may<br />

degenerate into mechanisms of political influence by governmental organs on<br />

the independent regu<strong>la</strong>tory agencies. 27 And this political influence is usually<br />

unequal, as Robert Dahl pointed out in his concise book On Democracy: “Because<br />

of inequalities in political resources, some citizens gain significantly more<br />

influence than others over the government’s policies, decisions, and actions.<br />

These vio<strong>la</strong>tions, a<strong>la</strong>s, are not trivial. Consequently, citizens are not political<br />

equals – far from it – and thus the moral foundation of democracy, political<br />

equality among citizens, is seriously vio<strong>la</strong>ted.” 28<br />

In the North American debate, constitutional theories of democracy<br />

are based commonly on two concepts of political democracy 29 which are, (i)<br />

the liberal concept; (ii) the republican concept. Jürgen Habermas made the<br />

reconstruction of these two concepts in the North American debate in the essay<br />

27<br />

Schumpeter, Capitalism, Socialism and Democracy, op. cit., p. 293.<br />

28<br />

Dahl, Robert, On Democracy, New Haven, Yale University Press, 1998, p. 178.<br />

29<br />

For a broader view in the North American debate and different approaches than Habermas, see,<br />

among others: Dahl, Robert, Democracy and its Critics, New Haven, Yale University Press,<br />

1989; Barber, Benjamin R., Strong Democracy: Participatory Politics for a New Age, Berkley,<br />

University of California Press, 1984; Gutmann, Amy, “The Disharmony of Democracy,” in Chapman,<br />

John / Shapiro, Ian (eds.), Democratic Community, New York, New York University Press,<br />

1993; Gutmann, Amy / Thompson, Dennis, Democracy and Disagreement, Cambridge, MA, The<br />

Belknap Press of Harvard, University Press, 1996; Fishkin, James, Democracy and Deliberation:<br />

New Directions for Democratic Reform, New Haven, Yale University Press, 1991. For a broader<br />

view on mo<strong>del</strong>s of democracy, see: Held, David, Mo<strong>del</strong>s of Democracy, Cambridge, Polity Press,<br />

1996.<br />

392


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

Three normative mo<strong>del</strong>s of democracy. I will use these concepts as formu<strong>la</strong>ted<br />

by Habermas.<br />

In the liberal concept, “the democratic process accomplishes the task of<br />

programming the government in the interests of society, where the government<br />

is represented as an apparatus of public administration, and society as marketstructured<br />

network of interactions among private persons. Here politics (in the<br />

sense of the citizens’ political will-formation) has the function of bundling together<br />

and pushing private interests against a government apparatus specializing<br />

in the administrative employment of political power for collective goals.” 30<br />

This liberal concept of politics, centered on the State and on the private<br />

interests of each citizen, is the basis of the argument in the debate on theories of<br />

economic regu<strong>la</strong>tion as this was formu<strong>la</strong>ted in the United States after the New<br />

Deal, when the mo<strong>del</strong> of independent regu<strong>la</strong>tory agencies was introduced as<br />

a form of public administration within State bureaucracy.<br />

The re<strong>la</strong>tionship between the theories of economic regu<strong>la</strong>tion and the<br />

mo<strong>del</strong> of independent regu<strong>la</strong>tory agencies in the debate on constitutional<br />

theories of democracy is important insofar as the independent regu<strong>la</strong>tory agencies<br />

have to be constitutionally legitimized in view of the theory of separation<br />

of powers.<br />

This demand for legitimacy in view of the theory of separation of powers<br />

occurs as the independent regu<strong>la</strong>tory agencies are authorized by Congress to<br />

(i) make norms, exercising a quasi legis<strong>la</strong>tive function; (ii) decide conflicts,<br />

exercising a quasi juridical function, applying and interpreting norms; and<br />

(iii) executing <strong>la</strong>ws, exercising an executive function of formu<strong>la</strong>ting public<br />

policies. 31 In this way, many of the decisions of the administrative agencies<br />

involve also political choices, which have to be legitimized.<br />

When we start from a liberal concept of politics, this demand for<br />

legitimacy in the action of the independent regu<strong>la</strong>tory agencies seems to be<br />

stronger insofar as the democratic political process is centered on the electoral<br />

process as a moment of political formation of the will of the citizens and the<br />

imposition of their interests in state bureaucracy centralized on the figure of<br />

the elected President.<br />

30<br />

Habermas, “Three Normative Mo<strong>del</strong>s…,” op. cit., p. 21.<br />

31<br />

In North American administrative <strong>la</strong>w, see Schwartz, Bernard, Administrative <strong>la</strong>w, 3 rd ed.,<br />

Boston, Little, Brown and Co., 1991.<br />

393


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

Starting from this liberal concept of politics, two sets of theories of<br />

economic regu<strong>la</strong>tion may be approached in the North American debate: “Normative<br />

positive theory” and “public-choice theories.” 32<br />

The normative positive theory, centered mainly on the school of administrative<br />

and constitutional <strong>la</strong>w of the first half of the twentieth century,<br />

establishes a normative regu<strong>la</strong>tory principle of the activity of state bureaucracy,<br />

according to which the action of the State should guarantee collective ends, or<br />

in other words, act in the public interest. 33 According to this concept, economic<br />

regu<strong>la</strong>tion carried out by means of independent regu<strong>la</strong>tory agencies is justified<br />

to the extent to which such agencies are administrative organs consisting of<br />

specialized technocrats whose function is to regu<strong>la</strong>te markets and try to correct<br />

their failures on behalf of the public interest. Here the ideal of decision-making<br />

independence is centered on the concept that market regu<strong>la</strong>tion should be carried<br />

out by experts and in a non-political fashion.<br />

In this concept, public policy is formu<strong>la</strong>ted by the elected Congress<br />

when it makes <strong>la</strong>ws, and by the President when he executes the <strong>la</strong>ws. In this<br />

way, independent regu<strong>la</strong>tory agencies’ commissioners would merely formu<strong>la</strong>te<br />

technical norms and make decisions as technical judges basing these on the<br />

economic logic of correction of “market failures.” This would therefore be<br />

the justification for the intervention of the State in the economy (correction of<br />

market failures), legitimated by the normative principle that the aim of such<br />

intervention is to guarantee collective ends (the public interest.)<br />

The control of the operation of regu<strong>la</strong>tory agencies is performed by<br />

the third power, the Judicial Power, whose function is to apply this normative<br />

principle, reviewing the norms issued and the decisions taken by the agencies.<br />

Thus, the Judiciary exercises control of the content of economic regu<strong>la</strong>tion<br />

mainly by means of judgments guided by normative principles. In this way, it<br />

is the judge, as the interpreter of the norm (by the scrutiny of the substance of<br />

statutes or by the scrutiny of the c<strong>la</strong>rity and logical consistency of legis<strong>la</strong>tive<br />

ends and means), 34 who defines within the legal system what constitutes the<br />

public interest, as a ground for administrative action and objective to be reached<br />

in the subject of economic regu<strong>la</strong>tion. However here the judge is also considered<br />

32<br />

See Priest, “The Origins of Utility Regu<strong>la</strong>tion…,” op. cit.<br />

33<br />

The “schools of public interest” can be found in different forms in the comparative administrative<br />

<strong>la</strong>w legal debate. The North American and French (especially) schools were which had the<br />

greatest influence on Brazilian public <strong>la</strong>w. All of them, however, are based on the same normative<br />

principle: State action aiming at the public interest.<br />

34<br />

To a distinction between both and a defense of the second, see Rose-Ackerman, Rethinking the<br />

Progressive Agenda..., op. cit., p. 95.<br />

394


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

a non-political technician. His function is limited to interpreting technically<br />

the norm issued by the administrative agency according to the political choices<br />

made beforehand by the elected Congress when making <strong>la</strong>ws.<br />

In this context, according to the theory of public interest, the moment<br />

of politics is centered on the electoral process. Elected Congress and elected<br />

President make political choices. Public policies are formu<strong>la</strong>ted by Congress<br />

which votes on <strong>la</strong>ws, democratically legitimized by the electoral process. And<br />

the elected President carries out these <strong>la</strong>ws, with a certain degree of discretion<br />

to make choices about public policies, also democratically legitimized by the<br />

electoral process. Judiciary Power controls such choices when it verifies if<br />

the <strong>la</strong>ws passed by Congress go against the established constitutional order,<br />

as well as if state bureaucracy is regu<strong>la</strong>ting and carrying out public policies<br />

according to the rule of <strong>la</strong>w. However, for the theory of public interest, this is<br />

no longer a political moment. It is an apolitical regu<strong>la</strong>tory activity limited by<br />

the rule of <strong>la</strong>w.<br />

Also based on a liberal concept of politics, the scho<strong>la</strong>rs of the Chicago<br />

School, inspired by the work of Anthony Downs (An Economic Theory of<br />

Democracy) 35 and Mancur Olson (The logic of Collective Action) 36 formu<strong>la</strong>ted,<br />

at the end of the 60’s and in the 70s, in the field of theories of economic<br />

regu<strong>la</strong>tion, what became known as public choice theories. These theories have<br />

various formu<strong>la</strong>tions (incorporating discussion in Political Science, Economics<br />

and Law) and are not limited to theories of economic regu<strong>la</strong>tion. For the purposes<br />

of our work, I will only discuss the capture theory, as it is formu<strong>la</strong>ted by<br />

the theorists of the Chicago School, as a theory of economic regu<strong>la</strong>tion.<br />

One of the main articles of the Chicago School is “The theory of economic<br />

regu<strong>la</strong>tion” of George Stigler, 37 of 1971. In this article, the grounds<br />

of Stigler’s argument are two other articles by theorists of Chicago which, in<br />

my view of the Chicago School debate, will be fundamental for his argument.<br />

They are “Competition and Democracy,” by Gary Becker 38 and “Why Regu<strong>la</strong>te<br />

Utilities?,” by Harold Demsetz. 39 In this <strong>la</strong>tter, Demsetz constructs the argument<br />

opposed to the justification, in economic theory, that market regu<strong>la</strong>tion<br />

35<br />

Downs, Anthony, An Economic Theory of Democracy, New York, Harper and Row, 1957.<br />

36<br />

Olson, Mancur, The Logic of Collective Action – Public Goods and the Theory of Groups,<br />

Cambridge, MA, Harvard University Press, 1965.<br />

37<br />

Stigler, George, “The Theory of Economic Regu<strong>la</strong>tion,” The Bell Journal of Economics and<br />

Management Science, 2, 1971, pp. 3-21.<br />

38<br />

Becker, Gary, “Competition and Democracy,” Journal of Law and Economics, 1, October<br />

1958, pp. 105-109.<br />

39<br />

Demsetz, Harold, “Why Regu<strong>la</strong>te Utilities?,” Journal of Law and Economics, 11, April 1968,<br />

pp. 55-65.<br />

395


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

(i.e. intervention of the State in the economy) is necessary for the correction<br />

of market failures. According to Demsetz, competition in the free market disciplines<br />

the economy more efficiently than state regu<strong>la</strong>tion. I will not discuss<br />

here the steps of Demsetz’s argument, nor do I intend to enter this discussion<br />

in the present work. However, the part of the argument of Demsetz which will<br />

be used by Stigler, is based on the proposition formu<strong>la</strong>ted by Gary Becker in<br />

the text “Competition and Democracy.”<br />

For Becker, the political process can contaminate the independent regu<strong>la</strong>tory<br />

agencies inasmuch as interest groups —congressmen and lobbies coordinated<br />

by the <strong>la</strong>rge economic groups which finance electoral campaigns— put<br />

pressure on state bureaucracy to obtain competitive advantages in the economic<br />

market (economic groups) and in the political market (congressmen.) Without<br />

analyzing the bases of Becker’s argument in detail, the conclusion reached by<br />

Becker points to the following proposition: If the failures of the government<br />

are greater than the failures of the market, it is better not to regu<strong>la</strong>te.<br />

In this context, Stigler formu<strong>la</strong>tes the theory according to which the<br />

content of the regu<strong>la</strong>tion established by the independent regu<strong>la</strong>tory agencies<br />

is the fruit of a process of supply and demand by regu<strong>la</strong>tion. In this way, if<br />

regu<strong>la</strong>tory agencies exist and politics cannot be separated from state bureaucracy,<br />

even if this <strong>la</strong>tter is composed only by technocrats with guarantees of<br />

independent decision-making, according to Stigler, economic agents will try<br />

to achieve their private interests and maximize their economic well-being by<br />

obtaining competitive advantages.<br />

Thus, for Stigler, the content of economic regu<strong>la</strong>tion is “captured” at<br />

birth by interest groups which have won the bargaining process for regu<strong>la</strong>tion.<br />

The independent regu<strong>la</strong>tory agencies are not, however, independent. And the<br />

commissioners who compose the agencies are not apolitical technocrats. On the<br />

contrary, they are members of a state bureaucracy inside the game of political<br />

re<strong>la</strong>tionships between Congress and the President and are highly susceptible<br />

to the electoral process which —because of the mechanisms of financing<br />

electoral campaigns— is strongly influenced by the economic groups which<br />

act in the market.<br />

In the article “The theory of economic regu<strong>la</strong>tion,” Stigler article does<br />

not actually say, as Becker c<strong>la</strong>ims, that there is not reason to regu<strong>la</strong>te markets<br />

if the failures of the government are greater than the failures of the market.<br />

The importance of Stigler’s text lies in the fact that his theory questions the<br />

normative presumption of the theory of public interest that independent regu<strong>la</strong>tory<br />

agencies regu<strong>la</strong>te in the public interest. For Stigler, agencies regu<strong>la</strong>te<br />

396


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

according to private interests with the formal justification that the content of the<br />

regu<strong>la</strong>tion adopted is in the collective interest. Thus, for Stigler it is pointless<br />

to speak of public interest as an objective of economic regu<strong>la</strong>tion.<br />

The capture theory as it was formu<strong>la</strong>te by Stigler, gave rise to a review<br />

in depth in the United States of the presuppositions of the c<strong>la</strong>ssical theories<br />

of administrative and constitutional <strong>la</strong>w. The rational justification, from the<br />

normative point of view, for the State action in the economy was questioned.<br />

However, the idea of public interest as a normative principle of the activity of<br />

public administration has remained unchanged in constitutional theory. What<br />

changed was the belief in mechanisms of independent decision-making, giving<br />

rise to studies and discussions on the institutional design of regu<strong>la</strong>tory agencies<br />

and decision-making procedures.<br />

However, in this debate, what I want to underline for the argument which<br />

I am trying to construct in the present work, is the fact that the theorists in Chicago<br />

started out from a liberal concept of politics, in which private agents act in<br />

order to maximize their interests and according to which the political process<br />

contaminates the efficiency of market practices. In this way, the democratic<br />

political process only aims to guarantee individual civil and economic liberties<br />

by means of the State, which constitutes in the final analysis of the argument,<br />

a legitimate collective end that must be achieved through the electoral process<br />

in the political conditions of a Polyarchy. 40<br />

By this concept, the only function of politics is to mediate self-interested<br />

re<strong>la</strong>tionships and it is not understood as a constitutive element in the process of<br />

social integration. This is why when politics is identified as an element present<br />

in the process of market regu<strong>la</strong>tion, it is considered to be a problem. In other<br />

words, the scho<strong>la</strong>rs of Chicago School, whose starting-point is a liberal concept<br />

of politics, cannot conceive of the existence of a public sphere in which, for<br />

example, the decision-making process of the regu<strong>la</strong>tory agencies implies the<br />

participation of politically aware citizens who argue rationally (even motivated<br />

by self-interested behavior —this do not constitute a problem for the analysis;<br />

it can be considered a fact.) 41<br />

It is not also possible to conceive an institutional mo<strong>del</strong> of regu<strong>la</strong>tory<br />

agency in which commissioners are forced to decide making judgments according<br />

to normative principles and not only according to apolitical technical<br />

40<br />

I am assuming the conditions and institutions of a polyarchy as stipu<strong>la</strong>ted by Robert A. Dahl.<br />

See Dahl, Democracy and its critics, op. cit., p. 221.<br />

41<br />

See Gutmann / Thompson, Democracy and Disagreement, op. cit.<br />

397


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

principles, in order achieve collective decisions 42 with a “substantial degree of<br />

directly-<strong>del</strong>iberative problem-solving.” 43<br />

4.2 The republican concept of politics, a <strong>del</strong>iberative concept of politics, and<br />

the role of mechanisms of public participation<br />

Retaking the concepts of politics in the reconstruction made by Habermas,<br />

according to a republican concept of politics, “politics is conceived as the<br />

reflective form of substantial ethical life, namely as the medium in which the<br />

members somehow solitary communities become aware of their dependence<br />

on one another and, acting with full <strong>del</strong>iberation as citizens, further shape and<br />

develop existing re<strong>la</strong>tions of reciprocal recognition into an association of free<br />

and equal consociates under <strong>la</strong>w.” 44<br />

For Habermas, based on this republican concept of politics, the liberal<br />

architecture of the State undergoes an important change: “the state’s raison d’être<br />

lies not primarily in the protection of equal private rights but in the guarantee of<br />

an inclusive opinion and will-formation in which free and equal citizens reach<br />

an understanding on which goals and norms lie in the equal interest of all.” 45<br />

Based on these two concepts of politics (i.e. liberal and republican),<br />

Habermas points out the advantages and disadvantages of the republican mo<strong>del</strong><br />

of democracy. The advantage of the theoretical republican mo<strong>del</strong> over the<br />

liberal mo<strong>del</strong> of democracy is the fact that it does not lead to collective ends<br />

being derived only from an arrangement of conflicting private interests. The<br />

disadvantage of the theoretical republican mo<strong>del</strong>, in its turn, lies in the excessive<br />

idealism of conceiving the democratic process to depend on the virtues of<br />

citizens guided by the common good.<br />

These two mo<strong>del</strong>s presented by Habermas dominate the discussion between<br />

the so-called “communitarians” and the “liberals” in the North American<br />

academic debate. And this debate is very important in the concept of the role<br />

of <strong>la</strong>w in the re<strong>la</strong>tion between state and market.<br />

42<br />

See Mancur Olson and his analysis about the problems to achieve collective decisions. Olson,<br />

The Logic of Collective Action, op. cit.<br />

43<br />

This idea comes from the thoughtful article Directly-Deliberative Polyarchy from Joshua Cohen<br />

and Charles Sabel. I am not using in the present work the institutional framework sketched<br />

by Cohen and Sabel, since they are thinking participation and <strong>del</strong>iberation beyond the administrative<br />

agencies (and the three branches of power.) However, I understand that Cohen and<br />

Sabel analysis permit also to think about new direct-<strong>del</strong>iberative participatory mechanisms inside<br />

regu<strong>la</strong>tory agencies.<br />

44<br />

Habermas, “Three Normative Mo<strong>del</strong>s…,” op. cit., p. 21.<br />

45<br />

Habermas, “Three Normative Mo<strong>del</strong>s…,” op. cit., p. 22.<br />

398


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

The alternative that Habermas proposes as a third theoretical concept<br />

of politics is a concept of <strong>del</strong>iberative politics, according to which in any<br />

democratic political process it is necessary to take into account the plurality<br />

of ways of communication in which a common will may be formed, not only<br />

by an ethical understanding but also by ba<strong>la</strong>ncing interests and commitments,<br />

by the rational choice of means to an end, and by moral justifications and<br />

examinations of juridical coherence. From this concept of politics, Habermas<br />

proposes a third mo<strong>del</strong> of democracy, where what is at stake are the conditions of<br />

communication and the procedures which grant the institutionalized formation<br />

of political opinion and will.<br />

Habermas’ mo<strong>del</strong> of procedural democracy, introduced here from the<br />

article “Three normative mo<strong>del</strong>s of democracy” by Habermas, is the basis for<br />

the study which Habermas carried out in the book “Between Facts and Norms,”<br />

especially in re<strong>la</strong>tion to what he says about the re<strong>la</strong>tionship between <strong>la</strong>w and<br />

politics. The enormous importance which the Law has for Habermas in the<br />

mo<strong>del</strong> of procedural democracy, is in the understanding of <strong>la</strong>w as a means by<br />

which communicative power can be transformed into administrative power.<br />

The rule of <strong>la</strong>w should regu<strong>la</strong>te this process in which production of<br />

communicative power is transformed into administrative power, preventing<br />

the <strong>la</strong>tter from becoming a “raw and naked” imp<strong>la</strong>nt of privileged interests.<br />

In the words of Habermas, “[t]he constitutionally regu<strong>la</strong>ted circu<strong>la</strong>tion of<br />

power is nullified if the administrative system becomes independent of communicatively<br />

generated power, if the social power of functional systems and<br />

<strong>la</strong>rge organizations (including the mass media) is converted into illegitimate<br />

power, or if the lifeworld resources for spontaneous public communication no<br />

longer suffice to guarantee an uncoerced articu<strong>la</strong>tion of social interests. The<br />

independence of illegitimate power, together with the weakness of civil society<br />

and the public sphere, can deteriorate into a «legitimation dilemma», which<br />

in certain circumstances can combine with the steering trilemma and develop<br />

into a vicious circle. Then the political system is pulled into the whirlpool of<br />

legitimation deficits and steering deficits that reinforce one another.” 46<br />

What is in question for Habermas is, however, to know the conditions<br />

of public participation of interest groups which form in civil society and which,<br />

from communication structures of the public sphere, exercise pressure on the<br />

administrative system (understood here as the State bureaucracy.)<br />

46<br />

Habermas, Between Facts and Norms..., op. cit., p. 386.<br />

399


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

If we have a public sphere which is not very active or the privileged<br />

participation of some groups to the detriment of others, the problems of legitimacy<br />

appear. The effective conditions for public participation are, from<br />

this perspective, a good criterion to evaluate the democratic potential of the<br />

mechanisms for institutionalized public participation by means of norms.<br />

At this point, it is important to consider that Habermas is aware of the<br />

debate about rational choice theories and assumes that there is going to be more<br />

powerful groups pressuring for political influence than others. In other words,<br />

he assumes the debate about political influence and how bargaining processes<br />

work from the rational choice theories perspectives. However, for Habermas<br />

the problem of legitimacy of the normative content inside the juridical system<br />

remains and it can not be resolved without understanding the forms of circu<strong>la</strong>tion<br />

of political power in the public sphere and in the political system. Habermas<br />

is also aware of the practical limitations on <strong>del</strong>iberative politics. But, since the<br />

legitimacy problem is not solved by rational choice theories (and it is not even<br />

a problem), Habermas tries to investigate how the constitutionally regu<strong>la</strong>ted<br />

circu<strong>la</strong>tion of power works and how would be possible to develop a mo<strong>del</strong> of<br />

<strong>del</strong>iberative democracy in which communicative power can be converted into<br />

administrative power. 47<br />

In this context, it is particu<strong>la</strong>rly interesting the debate that Habermas<br />

proposes dealing with Jon Elster’s thoughts on how the analysis of circu<strong>la</strong>tion<br />

of power can be made shifting from a rational choice theory perspective to a<br />

discourse theory perpective. For Habermas, from a rational choice theory perspective,<br />

“the process of rational agreement becomes equivalent to “bargaining”<br />

—the negotiation of compromises. Indeed, such bargaining, which requires a<br />

willingness to cooperate on the part of strategic actors, is connected with norms<br />

that take the form of empirical constraints or irrational self-bindings. To this end,<br />

Elster develops a parallelogram of forces that exp<strong>la</strong>ins normatively regu<strong>la</strong>ted<br />

bargaining processes as a combination of rational calcu<strong>la</strong>tions of success with<br />

social norms that contingently steer from behind.” 48<br />

However, for Habermas the political process involves more than compromises<br />

based on credible threats. This is why Elster introduces “argumentation”<br />

as a further mechanism besides “bargaining” for solving problems of collective<br />

action. According to Elster, “rational argumentation on the one hand, threats<br />

and promises on the other, are the main vehicles by which the parties seek to<br />

47<br />

Habermas, Between Facts and Norms..., op. cit., p. 327.<br />

48<br />

Habermas, Between Facts and Norms..., op. cit., p. 338.<br />

400


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

reach agreement. The former is subjected to criteria of validity, the <strong>la</strong>tter to<br />

criteria of credibility.” 49<br />

For Habermas the “criteria of validity” can not be considered only in a<br />

formal way (the formal validity of the norm by means of the respect of the legal<br />

procedures established to create such norm.) Since the “criteria of validity” is<br />

also submitted to argumentative procedures, a new kind of communication and<br />

action (besides threats and promises; besides self-interested action) comes into<br />

p<strong>la</strong>y. “It follows that the task of politics is not merely to eliminate inefficient and<br />

uneconomical regu<strong>la</strong>tions but also to establish and guarantee living conditions<br />

in the equal interest of all citizens.” 50<br />

This idea is normative and comes from a concept of justice that can not<br />

be argumentatively non considered in the process of regu<strong>la</strong>tion by officeholders<br />

that have administrative power. In this sense, Habermas can be useful to on the<br />

one hand avoid the excessive idealism of a republican mo<strong>del</strong> of democracy (and<br />

also the idealism of the public interest theory on regu<strong>la</strong>tion), and on the other<br />

hand take the public choice theories investigations seriously, 51 not to assume the<br />

capture theory conclusions, but to design mechanisms of <strong>del</strong>iberative politics<br />

that can improve argumentative communication and public participation in the<br />

process of market regu<strong>la</strong>tion. 52<br />

In the North American mo<strong>del</strong> of independent regu<strong>la</strong>tory agencies,<br />

which proliferated as a bureaucratic mo<strong>del</strong> to regu<strong>la</strong>te markets after the New<br />

Deal, the mechanisms of public participation in internal decision-making pro-<br />

49<br />

Elster, Jon, “Arguing and bargaining in two constituent assemblies,” The Storr Lectures, New<br />

Haven, Yale Law School, 1991, ms., pp. 37 f.; Habermas, Between Facts and Norms..., op. cit.,<br />

p. 339.<br />

50<br />

Habermas, Between Facts and Norms..., op. cit., p. 339.<br />

51<br />

See Mashaw, Jerry, Greed, Chaos, and Governance:Using public choice to improve public <strong>la</strong>w,<br />

New Haven, Yale University Press, 1997, p. 157. Mashaw points out that on the one hand public<br />

choice has failed to present a methodology for construing statutes and interpret statutes, but on the<br />

other hand public choice theory may help us understand why public institutions behave as they<br />

do. This seems to be important to explore public choice theory mainly to design administrative<br />

procedures. According to Mashaw: “Public choice can help us to better understand how certain<br />

choice procedures structure or allocate decisional powers. It can help us to see possibilities for<br />

strategic behavior and strategic equilibria that yield likely outcomes in particu<strong>la</strong>r decision processes<br />

having particu<strong>la</strong>r structures and stakes.”<br />

52<br />

I am thinking at this point influenced by the debate proposed by Michael C. Dorf and Charles<br />

F. Sabel in “A Constitution of Democratic Experimentalism,” Columbia Law Review, 98:2,<br />

March 1998, pp. 438-469. I understand that the critic done in this article on the APA limits and<br />

problems can be useful to imagine and improve procedural mechanisms of public participation in<br />

Brazil. In that perspective are also interested and thoughtful some of the ideas proposed by Julia<br />

B<strong>la</strong>ck. See B<strong>la</strong>ck, Julia, “Proceduralizing Regu<strong>la</strong>tion: Part I,” Oxford Jornal of Legal Studies,<br />

20, 4, 2000, pp. 597-614; B<strong>la</strong>ck, Julia, “Proceduralizing Regu<strong>la</strong>tion: Part II,” Oxford Jornal of<br />

Legal Studies, 21, 1, 2001. pp. 33-58.<br />

401


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

cesses of agencies and legal protection to guarantee the functioning of these<br />

mechanisms exist. The right of the citizen to be heard in public hearings or in<br />

public consultations in the process of taking decisions about the contents of the<br />

regu<strong>la</strong>tion was recognized in the Federal Administrative Procedure Act (APA).<br />

Thus, the use of the constitutional principle of the guarantee of the judicial<br />

review of decisions made by the agencies began to be oriented, not only to<br />

judicial scrutiny of the substance of statutes or the scrutiny of the c<strong>la</strong>rity and<br />

logical consistency of legis<strong>la</strong>tive ends and means, but also to the respect of<br />

these agencies for decision-making processes that must include and ba<strong>la</strong>nce<br />

all the interests affected. 53<br />

From this perspective Jerry Mashaw argument is important to Habermas<br />

approach discussed above. According to Mashaw:<br />

“[…] instead of addressing the issue of whether the administrator was<br />

wrong, courts could remand administrative decisions for more complete<br />

findings or for a testing of the evidence in a more adversary administrative<br />

proceeding. Instead of determining by proofs in court whether an<br />

agency had deprived the p<strong>la</strong>intiff of a statutory entitlement, the courts<br />

required that such action be preceded by an administrative hearing that<br />

would elicit the relevant facts. Rather than imposing new decisional<br />

criteria or priorities on administrators, courts required that decision be<br />

taken only after listening to the views or evidence presented by interest<br />

that traditionally had not been represented in the administrative process.<br />

All of these techniques tended to broaden, intensify, or redefine the<br />

participation of affected parties in the administrative process.” 54<br />

Thus, respect for the guarantee of public hearings and public consultations<br />

as proceedings of the participation of the citizen, whether in adjudicating<br />

proceeding or rulemaking proceeding, became an important question debated<br />

in the North American Regu<strong>la</strong>tory State, deepening legal discussion on the<br />

legitimacy of decision-making processes in public administration.<br />

The guarantee that all the arguments of the parties affected by the norm<br />

to be enacted by a regu<strong>la</strong>tory agency could be heard before the content of the<br />

regu<strong>la</strong>tion of a determined market be defined, gained a constitutional statute<br />

of protection. In this sense, Cass Sunstein affirms:<br />

53<br />

Rejecting this approach see Rose-Ackerman, Rethinking the Progressive Agenda…, op. cit.,<br />

pp. 61- 62.<br />

54<br />

Mashaw, Jerry, Due Process in the Administrative State, New Haven, Yale University Press,<br />

1985, pp. 26-27.<br />

402


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

“The American constitutional regime is built on hostility to measures<br />

that impose burdens or grant benefits merely because of the political<br />

power of private groups; some public value is required for government<br />

action. This norm […] suggests, for example, that statutes that embody<br />

mere interest-group deals should be narrowly constructed. It also suggests<br />

that courts should develop interpretative strategies to promote<br />

<strong>del</strong>iberation in government —by, for example, remanding issues involving<br />

constitutionally sensitive interests or groups for reconsideration<br />

by the legis<strong>la</strong>ture or by regu<strong>la</strong>tory agencies when <strong>del</strong>iberation appears<br />

to have been absent.” 55<br />

For Habermas, this legal experience in the North American case, as<br />

described by Mashaw and Sunstein, is especially important. It is a “republicanism<br />

which has been renewed” but conceived as a means of control by means<br />

of the right to the discursive formation of the opinion and will, thus taking on,<br />

by means of the protection of the proceeding of public <strong>del</strong>iberation, the need to<br />

guarantee that the influence of interest groups is not imposed on the apparatus<br />

of the State to the detriment of general interests. 56<br />

The action of interest groups competing for political influence is, therefore,<br />

presumed —it is not a question of an utopian republic of “speaking<br />

angels” (i.e. that do not act strategically pursuing private interests)—, but the<br />

guarantee that private interests of privileged groups shall not be superimposed<br />

on private interest of less privileged groups 57 lies exactly in perfecting and<br />

controlling, through the Law, the mechanisms of public participation which<br />

enable the affected parties to register their arguments in the decision-making<br />

processes about the content of the regu<strong>la</strong>tion.<br />

In this way, the perfecting of the mechanisms of public participation and<br />

of the ways of controlling its observance are part of the process of democratization<br />

of the institutions of which State bureaucracy consists and, in this way,<br />

is a condition for the legitimacy of the content of the regu<strong>la</strong>tion formu<strong>la</strong>ted by<br />

independent regu<strong>la</strong>tory agencies. 58<br />

55<br />

Sunstein, Cass, After the Rights Revolution, New York, Oxford University Press, 1990, p. 164.<br />

56<br />

Habermas, Between Facts and Norms..., op. cit., p. 276.<br />

57<br />

That must be avoided, as a principle, for the guarantee of political equality in democracies. See<br />

Dahl, On Democracy, op. cit., p. 178.<br />

58<br />

For Habermas, such a condition for legitimacy, within the concept of <strong>del</strong>iberative democracy,<br />

is applicable to any process of normative production; not only to those within independent bureaucracies.<br />

403


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

5. The decision-making process of independent regu<strong>la</strong>tory agencies in<br />

Brazil: Brief analysis of the case of telecommunications sector<br />

The aim of this part of the article is to describe the mechanisms of accountability<br />

(horizontal and vertical) existing in the normative framework established<br />

for the regu<strong>la</strong>tion of one sector of the Brazilian economy. The choice of the<br />

telecommunications sector was made from the starting point of an analysis<br />

of the normative framework of the National Telecommunications Agency<br />

(“ANATEL”), comparing it to other independent regu<strong>la</strong>tory agencies created<br />

in the reform of the State. ANATEL can be said to be the agency which best<br />

disciplines the forms of public participation in Brazilian Law.<br />

Firstly, I will take into consideration the horizontal accountability<br />

mechanisms for Legis<strong>la</strong>tive, Judiciary, and President’s Cabinets control over<br />

ANATEL. In this section I will discuss mainly the <strong>la</strong>ck of President’s Cabinets<br />

control over agencies and, because of that, the reaction of Luis Inacio Lu<strong>la</strong> da<br />

Silva’s Government to the independent regu<strong>la</strong>tory agency mo<strong>del</strong> introduced<br />

in Fernando Henrique Cardoso’a Government.<br />

Secondly, I will analyze the vertical accountability mechanisms of public<br />

participation in the decision-making process of ANATEL. With the study of<br />

these mechanisms we do not intend to make conclusions about the working of<br />

the mo<strong>del</strong> of independent regu<strong>la</strong>tory agencies in Brazil, but merely point out<br />

some reflections on the mo<strong>del</strong> and preliminary conclusions as to the effectiveness<br />

of these mechanisms in the functioning of ANATEL.<br />

5.1. ANATEL and the types of decision-making autonomy control on a level of<br />

separation of powers (horizontal accountability)<br />

There are several types of democratic control of ANATEL action by the Executive<br />

(President’s Cabinets), Legis<strong>la</strong>tive and Judiciary powers. With regard to<br />

Legis<strong>la</strong>tive Power, the conditions for democratic control are mainly connected<br />

to mechanisms of accountability of Board of Directors’ activities to Legis<strong>la</strong>tive<br />

Power. These mechanisms are specified in telecommunications <strong>la</strong>w and should<br />

be followed by the Agency, and are stipu<strong>la</strong>ted in constitutional norms that can<br />

be activated by the Legis<strong>la</strong>tive Power.<br />

In respect of the control of Agency’s administrative acts (including, as<br />

noted above, normative acts) by the Judiciary Power, the form of control is<br />

straightforward through judicial review.<br />

404


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

The Judiciary Power exerts democratic control on regu<strong>la</strong>tion content<br />

definition by regu<strong>la</strong>tory bodies through its judgment on the merits of administrative<br />

decisions that define the content of norms. The Judiciary Power can, in<br />

principle, invalidate edited norms on account of the absence or insufficiency<br />

of rational justification presented in connection with the reasons (including accomplished<br />

or intended effects) of the defined regu<strong>la</strong>tion content. The Judiciary<br />

Power can —by judging the merits of administrative decisions— significantly<br />

analyze the appropriateness of justifications and reasons for the administrative<br />

act in re<strong>la</strong>tion to its actual or intended effects upon the affected p<strong>la</strong>yers taking<br />

into consideration the existing constitutional and legal limits.<br />

As to the control of ANATEL activities by the Executive Power, particu<strong>la</strong>rly<br />

the President’s Cabinets, there are several mechanisms for horizontal<br />

accountability in the institutional design established in telecommunications<br />

<strong>la</strong>w. There is a clear separation of competencies with regard to matters subject<br />

to definition by the President’s Cabinets (i.e., the President of the Republic and<br />

the Ministry of Communications) such as governmental policy for telecommunications<br />

and matters subject to definition or specification by ANATEL, as<br />

it carries out governmental policy for telecommunications. In addition, there<br />

are clear mechanisms for accountability to President’s Cabinets in connection<br />

with the carrying out of governmental policy for telecommunications, including<br />

the possibility of removal from office of ANATEL Board members when the<br />

governmental policy if not adhered to.<br />

On the other hand, notwithstanding the President’s power to appoint the<br />

members of the Agency’s decision-making body and select the President of<br />

ANATEL among its members, whenever presidential elections occur the new<br />

president-elect has limited power in such political circumstance to control the<br />

communication channel between the Agency and the President’s Cabinets.<br />

The President may change the governmental policy for the telecommunications<br />

sector, 59 but may not have representation in the Board of Directors of<br />

ANATEL to participate in <strong>del</strong>iberative processes re<strong>la</strong>ting to regu<strong>la</strong>tion content<br />

amendments that may turn out to be necessary to reflect <strong>la</strong>test changes made<br />

to the governmental policy.<br />

59<br />

Which could mean changes in conditions of public utility concession agreements. The problem,<br />

therefore, is not in the possibility of contract amendments. This possibility exists although it<br />

represents uni<strong>la</strong>teral breach of contract by the Administration. What is being called into question<br />

is how the negotiation of the aforementioned amendments should be carried out and what are<br />

the effects of the said amendments. In the case of the mo<strong>del</strong> of the telecommunications <strong>la</strong>w, the<br />

negotiation of amendments to contract c<strong>la</strong>uses is carried out by ANATEL and there could be governmental<br />

gui<strong>del</strong>ines of the Direct Administration to be observed by the Agency in connection<br />

with matters within the scope of responsibilities assigned to the Direct Administration.<br />

405


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

This is mainly a result of the decision-making autonomy guarantees of<br />

the regu<strong>la</strong>tory body, particu<strong>la</strong>rly the fixed term of office for Board members.<br />

The fixed term of office guarantees that the Agency is a locus of power different<br />

from the President’s Cabinets and with political power circu<strong>la</strong>tion channels<br />

different from those inherent to political game-p<strong>la</strong>ying between the President’s<br />

Cabinets and the Congress. Yet, the fixed term of office can be seen as a guarantee<br />

of total bureaucratic insu<strong>la</strong>tion for regu<strong>la</strong>tory bodies (in the c<strong>la</strong>ssical sense<br />

of non-political agencies of the Schumpeterian mo<strong>del</strong> of democracy.) 60 This<br />

occurs when regu<strong>la</strong>tory agencies are seen as purely technical bodies —apolitical<br />

organizations— which decisions do not imply political choices; which does not<br />

seem to be the case in the regu<strong>la</strong>tory agencies mo<strong>del</strong> adopted in Brazil.<br />

Nevertheless, the decision-making autonomy mo<strong>del</strong> applied to ANA-<br />

TEL resulted in c<strong>la</strong>shes with the President’s Cabinets. In the first semester of<br />

2003, at the start of the Luis Inacio Lu<strong>la</strong> da Silva’s Administration, there was<br />

a difference of opinion between the Ministry of Communications and ANA-<br />

TEL which made evident the problem of restrictions faced by the President’s<br />

Cabinets to implement changes in the national telecommunications policy<br />

when, in view of the alternation in power by way of presidential elections, the<br />

Board of Directors of ANATEL is run by members appointed by the former<br />

President of the Republic.<br />

At that time the President of the Republic said, with reference to the<br />

Agencies’ competence to negotiate tariff readjustment conditions (established<br />

in public utility concession agreements): “Brazil was outsourced. The agencies<br />

rule the Country. [...] Decisions that affect the popu<strong>la</strong>tion are not sanctioned<br />

by the government.” 61<br />

The above statement was followed by a series of statements made by<br />

members of the Lu<strong>la</strong> administration, culminating in a public difference of<br />

opinion —wi<strong>del</strong>y published by newspapers all over 2003— regarding the<br />

mo<strong>del</strong> of regu<strong>la</strong>tory agencies adopted in Brazil and its re<strong>la</strong>tionship with the<br />

President’s Cabinets.<br />

The most significant results of these statements made by the Lu<strong>la</strong> administration<br />

(until January 2004) were two preliminary Draft Bills of the Executive<br />

Power submitted for public consultation by the Civil Cabinet of the President<br />

of the Republic and subsequently transformed into one draft bill and sent to<br />

60<br />

Cf. Schumpeter, Joseph, Capitalism, Socialism and Democracy, New York, Harper Colophon<br />

Books, 1975, p. 293.<br />

61<br />

Cf. “Lu<strong>la</strong> critica agencias e diz que fara mudanças,” Folha de S.Paulo, Edicao Sao Paulo,<br />

II/20/03, p. A1 and A4.<br />

406


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

the Congress. 62 In addition, the Lu<strong>la</strong> administration discharged the President<br />

of ANATEL (Mr. Luiz Guilherme Schymura) and appointed a Board member<br />

connected to President Lu<strong>la</strong> as his substitute.<br />

Bearing in mind the limits of this article, two aspects of bill 3337 are<br />

worthy of being highlighted here. The first one refers to the establishment of<br />

Management Contracts between the regu<strong>la</strong>tory agencies and the Ministry to<br />

which they are obliged. The management contract was created basically as<br />

an instrument to control the power of the agencies to specify content for governmental<br />

policies in different sectors of the economy. The establishment of<br />

management contracts appears to be a response of the Lu<strong>la</strong> administration to<br />

the excessive decision-making autonomy that regu<strong>la</strong>tory agencies have. 63<br />

The second aspect is the amendment made to sectorial <strong>la</strong>ws aimed at<br />

transferring to the President’s Cabinets the powers concerning definition of bid<br />

procedures as well as negotiation and specification of c<strong>la</strong>uses for public utility<br />

concession agreements. This measure would limit the agencies’ functions to defining<br />

the terms and conditions for the regu<strong>la</strong>ted services rendered by them.<br />

62<br />

Draft Bill 3337 dated 2004 of the Executive branch – With provisions governing the management,<br />

organization and control of Regu<strong>la</strong>tory Agencies, adds and amends provisions of the Laws<br />

9472 dated VII-16-97, 9478 dated VIII-06-97, 9782 dated I-26-99, 9961 dated I-28-00, 9984<br />

dated VII-17-00, 9986 dated VII-18-00 and 10233 dated VI-05-01, and of Provisional Measure<br />

2228-1, dated XIX-06-01.<br />

63<br />

In the United States a simi<strong>la</strong>r mechanism was established upon creation of the Office of Management<br />

and Budget (“OMB”) to control the regu<strong>la</strong>tory action of agencies. The creation of OMB<br />

was aimed at establishing centralized and direct control of regu<strong>la</strong>tion content by Presidential<br />

Cabinets. The type of control had as main objective to control the management and performance<br />

of agencies consistent with cost and benefit analysis criteria. Susan Rose-Ackeman typified the<br />

said control mechanism during the Reagan Administration: “Early in Reagan administration the<br />

President issued an Executive Order that required Cabinet-level authorities to prepare cost-benefit<br />

analyses justifying major rules. These analyses would be scrutinized by newly established Office<br />

of Information and Regu<strong>la</strong>tory Affairs within the OMB in the White House and approved or<br />

returned to agency for revision. In 1985 the White House issued a second Executive Order requiring<br />

these same agencies to submit a regu<strong>la</strong>tory p<strong>la</strong>n detailing the agency’s priorities for next<br />

fiscal year and reporting regu<strong>la</strong>tory action taken. This assertion of White House involvement in<br />

agency rulemaking was not an entirely new initiative. Simi<strong>la</strong>r programs were carried out in the<br />

Ford and Carter administrations. The Reagan p<strong>la</strong>n, however, was more secret, more centralized in<br />

the White House, and did not provide for public input or for public reports from OMB. From the<br />

beginning the goals of the first executive order were confused: Was it designed to produce better,<br />

more well-thought-out regu<strong>la</strong>tions and improve interagency coordination, or was it set up to give<br />

the White House more political control over regu<strong>la</strong>tory programs? Accusations of undue political<br />

influence were countered by technocratic arguments about merits and demerits of particu<strong>la</strong>r<br />

rules, by data showing that few rule were de<strong>la</strong>yed, and by revisions in OMB practices to provide<br />

for a more open, accountable process. Even if the c<strong>la</strong>ims of political influence were overdrawn,<br />

one can, nevertheless, be concerned that the appearance of politicization can be used to discredit<br />

all attempts to introduce more rationality and consistency into the regu<strong>la</strong>tory process.” Rose-<br />

Ackerman, Susan, Rethinking the Progressive Agenda – The Reform of the American Regu<strong>la</strong>tory<br />

State, New York, The Free Press, 1992, p. 151.<br />

407


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

These first two aspects can be interpreted as the way found by the current<br />

Federal administration to go around the impossibility of having a direct sway<br />

over the process for specifying content for sectorial governmental policies in<br />

the normative definition of regu<strong>la</strong>tory content that takes p<strong>la</strong>ce in the regu<strong>la</strong>tory<br />

agencies.<br />

The evaluation of these two mechanisms —the management contract<br />

and the removal of agencies’ power to define bid procedures as well as to negotiate<br />

and specify c<strong>la</strong>uses for public utility concession agreements— needs,<br />

however, to be made in the light of conditions for democratic control over the<br />

formu<strong>la</strong>tion of public policies.<br />

It would be appropriate to evaluate what would be the conditions for<br />

<strong>del</strong>iberation and democratic control over the definition of content for management<br />

contracts and mainly over the definition of content for bid procedures<br />

and public utility concession agreements. More specifically on bid procedures<br />

and c<strong>la</strong>uses of public utility concession agreements, it would be appropriate<br />

to evaluate if in the mo<strong>del</strong> resulting from the aforementioned Bill, still under<br />

discussion in Congress, there will be public mechanisms for control by civil<br />

society over internal decision-making processes of the President’s Cabinets. Of<br />

if, following the Brazilian tradition of little control over what happens inside<br />

the government’s “b<strong>la</strong>ck box,” only privileged groups of interest would have<br />

access to what is being decided.<br />

If, in this sense, the forms of democratic control were smaller than<br />

possible (proceduralized) forms existing inside the regu<strong>la</strong>tory agencies, there<br />

could be a <strong>la</strong>rger democratic shortfall in the area of President’s Cabinets than<br />

in the mo<strong>del</strong> of regu<strong>la</strong>tory agencies adopted in Brazil.<br />

Finally, with regard to the decision of the President of the Republic to<br />

discharge ANATEL’s President before the <strong>la</strong>tter could complete his term in<br />

office, it is appropriate to make a few general comments about this event within<br />

the scope of this analysis.<br />

Without discussing the juridical possibility of dismissing the President<br />

of the regu<strong>la</strong>tory body prior to completion of his term in office, it is appropriate<br />

to note that there could be an institutional mechanism for direct representation<br />

of the President’s Cabinets on the Board of Directors of the Agency. This<br />

could be useful so that, in case of alternation in power by way of presidential<br />

elections, the new president-elect may have a direct channel for circu<strong>la</strong>tion<br />

of political power at the Agency precisely to allow <strong>del</strong>iberation —inside the<br />

regu<strong>la</strong>tory body— of specification —by the regu<strong>la</strong>tory body— of content for<br />

408


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

sectorial governmental policies defined by the President’s Cabinets consistent<br />

with the applicable limits. The avai<strong>la</strong>bility of an institutionalized channel of<br />

this nature could also allow greater publicity of the re<strong>la</strong>tionship between the<br />

President’s Cabinets and the Regu<strong>la</strong>tory Agency and, above all, improved<br />

(proceduralized) control by civil society p<strong>la</strong>yers over the game with political<br />

pressures derived from the President’s Cabinets/Congress front, exerted upon<br />

the regu<strong>la</strong>tory body.<br />

The abovementioned political pressures will always exist (with greater<br />

or smaller degrees of autonomy of the regu<strong>la</strong>tory body) and are inherent in<br />

democracy. However, from the standpoint of the mo<strong>del</strong> I’m working with it<br />

is necessary that the abovementioned game be democratically control<strong>la</strong>ble by<br />

civil society beyond vertical accountability by way of elections.<br />

The fact of being possible that the new president-elect changes the<br />

president of the regu<strong>la</strong>tory body —selected by the preceding President of the<br />

Republic— rep<strong>la</strong>cing him with one of the other Board members, could be one<br />

way of creating an institutionalized direct channel for circu<strong>la</strong>tion of political<br />

power in the Agency.<br />

However, this possibility should be specified by <strong>la</strong>w and could be<br />

conditioned to change of President of the Republic. So, for the duration of a<br />

President’s mandate the president of a regu<strong>la</strong>tory body selected by him would be<br />

insu<strong>la</strong>ted against dismissal until the end of his own Presidential term of office.<br />

These rules should be considered so that the regu<strong>la</strong>tory body may remain stable<br />

and operative, and so that democratic control over it can be exerted above and<br />

beyond the control exerted by the President of the Republic. 64<br />

5.2. ANATEL and the institutionalized public participation mechanisms for<br />

control of decisions (<strong>del</strong>iberative mechanisms of vertical accountability)<br />

Based on an analysis of the norms in the Brazilian Constitution, it can be stated<br />

that public participation in public administration action is a constitutional<br />

guarantee. Paragraph 3 of article 37 of the Brazilian Constitution, introduced<br />

64<br />

Otherwise se shall (again) be moving toward the mo<strong>del</strong> of “<strong>del</strong>egative democracy” well described<br />

by O’Donnell, where the president-elect has a “b<strong>la</strong>nk check” in his hands (and, when the<br />

aforementioned power is opposed, the Brazilian history demonstrates a clear authoritarian trend<br />

—in its several versions, including the populist one.) In view of the little effectiveness of vertical<br />

accountability by way of elections in new democracies, according to O’Donnell there would<br />

be a trend of continuance in office which he termed “<strong>del</strong>egative democracy.” Cf. O’Donnell,<br />

Guillermo, “Horizontal Accountability in New Democracies,” in Schedler, Andreas / Diamond,<br />

Larry / P<strong>la</strong>ttner, Marc (eds.) The Self-Restraining State: Power and Accountability in New<br />

Democracies, Boulder, CO, and London, Lynne Rienner, 1999.<br />

409


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

by Constitutional Amendment 19, expressly foresees that the forms of participation<br />

of the user in public administration must be regu<strong>la</strong>ted and guaranteed.<br />

In the norms which discipline the action of ANATEL, three procedural<br />

mechanisms of direct public participation are established, which are: (i) public<br />

consultations; (ii) public hearings; and (iii) comp<strong>la</strong>int procedures.<br />

Public consultation and public hearings are the main mechanisms of<br />

public participation in the decision-making process of ANATEL. This is because<br />

they are directly linked to the normative function of the Agency. 65<br />

Subsequent to a description of mechanisms of public participation<br />

avai<strong>la</strong>ble in the ANATEL case, it is possible to state that these mechanisms<br />

could be qualified as participation mechanisms allowing public participation<br />

in regu<strong>la</strong>tion content, as they allow affected parties to register their lines of<br />

reasoning in the internal decision-making processes at ANATEL.<br />

In the case of the public consultation mechanism the parties affected<br />

by the regu<strong>la</strong>tions have the opportunity to discuss implications of the norms<br />

that are being drafted and appropriately express their points of view. And so<br />

through public consultation the parties can influence the definition of regu<strong>la</strong>tion<br />

content. However, the said influence occurs in keeping with pre-established<br />

procedural rules that are subject to control.<br />

On the other hand, the mechanisms of public hearing and denunciation<br />

and comp<strong>la</strong>int are also key public participation mechanisms for control of<br />

execution of public policies defined for the sector by the Agency, as well as<br />

for dispute resolution.<br />

Parties interested in a particu<strong>la</strong>r administrative proceeding initiated upon<br />

denunciation or in a specific dispute that is being resolved inside the regu<strong>la</strong>tory<br />

body can and should be heard, so that their opinions can be considered in the<br />

relevant decision-making process.<br />

However, in order to be carried out, public hearings require a suitability<br />

opinion issued by the Board of Directors. This requirement clearly illustrates<br />

its difference —and lesser significance— in re<strong>la</strong>tion to the public consultation<br />

65<br />

“The drafts of normative acts shall be submitted to public consultation, formalized by publication<br />

in the «Federal Official Gazette», and any criticisms and suggestions will be examined<br />

and remain at the disposal of the public in the Library.” (Article 42 of Law 9.472/97 – Brazilian<br />

Telecommunications Law - “LGT.”) (An LGT version in English can be found at www.anatel.<br />

gov.br.)<br />

410


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

mechanism. Activation of the public consultation mechanism is obligatory and<br />

does not call for any suitability opinion of Board members, as public hearings<br />

do.<br />

In order to have make these mechanisms effective as form of public<br />

<strong>del</strong>iberation on regu<strong>la</strong>tion content, they should be guaranteed and complied with<br />

by the regu<strong>la</strong>tory body. Firstly, this guarantee would be dependent on provision<br />

of <strong>la</strong>w on public participation mechanisms and on control of compliance with<br />

the provision of <strong>la</strong>w specifying the said mechanisms.<br />

According to the Federal Administrative Proceedings Law only the<br />

public hearing mechanism is required in administrative proceedings throughout<br />

the exercise of adjudicative functions by the Administration. Consequently,<br />

the Brazilian Administrative Proceedings Law does not include any provision<br />

requiring public consultations (or public hearings) in administrative proceedings<br />

during the exercise of normative function by the Administration.<br />

This represents a democratic control shortfall, as in the absence of legal<br />

provision in the applicable sectorial <strong>la</strong>w requiring public consultations (or<br />

public hearings) during the exercise of normative function, the said practice<br />

shall always depend on suitability opinion of the management.<br />

Secondly, the guarantee that the interests of p<strong>la</strong>yers affected by regu<strong>la</strong>tion<br />

content will be heard by the agency at norm formu<strong>la</strong>tion time, requires improvement<br />

of public participation mechanisms by way of practice-<strong>del</strong>iberative<br />

experience.<br />

But before discussing how these mechanisms can be improved, I would<br />

like to briefly present the findings of the empirical research that I have conducted<br />

in Brazil in order to know: (a) Who is participating inside ANATEL<br />

using mechanisms of public hearings and public consultations; (b) what kind<br />

of interests are being presented in the public hearings and public consultations;<br />

and (c) if the arguments presented by the public to change the draft of the<br />

regu<strong>la</strong>tion in debate were adopted or not and if we have statistical differences<br />

among different types of groups.<br />

The research took into account the Brazilian Telecommunications<br />

Agency (ANATEL) activities from 1997 to 2003. It covered regu<strong>la</strong>tions re<strong>la</strong>ted<br />

to universal service regu<strong>la</strong>tion, quality regu<strong>la</strong>tion, and price regu<strong>la</strong>tion. I<br />

have analyzed 1053 proposals for changes in telecommunication regu<strong>la</strong>tions<br />

dec<strong>la</strong>red by different actors in public hearings and public consultations. The<br />

411


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

conclusions about the actors that participate in the public hearings and public<br />

consultations are:<br />

(1) Approximately 48% of the participation comes from the telecommunications<br />

companies and <strong>la</strong>w firms that represent their interests;<br />

(2) We do have participation of independent citizens (35%);<br />

(3) We have low participation of NGOs (consumer defense associations,<br />

disabilities associations, including universities and schools that deal<br />

specifically with digital exclusion problems, etc.) (6%);<br />

(4) We do not have dec<strong>la</strong>red public interest <strong>la</strong>wyers representing interests<br />

of any specific interest group of the Brazilian civil society at<br />

ANATEL;<br />

(5) We have low participation of consumer defense associations (2,11%.)<br />

In spite of their existence in Brazil, they still prefer to defend consumers’<br />

interests in the Judiciary. According to interviews that I have done with<br />

them, they know about the existence of the new mechanisms of public<br />

participation but they do not have <strong>la</strong>wyers specialized in telecommunications<br />

regu<strong>la</strong>tion (for instance.) Thus, they prefer to go to the Judiciary<br />

to discuss general consumer <strong>la</strong>w matters other than technical issues<br />

re<strong>la</strong>ted with telecommunications services; and<br />

(6) We do have —answering public consultations— participation of<br />

Ministries (central administration), public departments of Municipalities<br />

and State Governments (5,79%.)<br />

In re<strong>la</strong>tion to the interests defended in public hearings and public consultations<br />

and incorporated into the regu<strong>la</strong>tions, the conclusions are:<br />

(A) The interests represented are not only those of the telecommunications<br />

companies. However, 66,57% of the proposals for changes in the<br />

norms represent telecommunications companies interests;<br />

(B) Public departments of Municipalities and State Governments<br />

participate more than consumer associations defending the interests<br />

of consumers and poor people without access to telecommunications<br />

services (14,74% of the proposals for changes in the norms in favor of<br />

consumers comes from the public sector; 7,69% of the proposals comes<br />

from consumer associations.) Independent citizens have the highest<br />

participation defending consumer, poor people and other disadvantaged<br />

actors interests (60,26%);<br />

(C) Proportionally less proposals of the telecommunications companies<br />

are incorporated into the content of the regu<strong>la</strong>tion than proposals defending<br />

diffuse interests (24,49% of the proposals for changes that defends<br />

telecommunications companies interests are incorporated by ANATEL;<br />

412


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

31,37% of the proposals defending interests of consumers, poor people<br />

and other disadvantaged actors are incorporated by ANATEL); and<br />

(D) Taking in account all of the proposals, ANATEL has incorporated<br />

only 24,31% them.<br />

This empirical data shows that practice of public participation mechanisms<br />

requires much more than simple carrying out of public consultation by<br />

ANATEL in our case. It will depend on a permanent control over the appropriate<br />

execution of all procedures prescribed by <strong>la</strong>w for the operation of the regu<strong>la</strong>tory<br />

body. In other words, it is not enough to make public consultations obligatory;<br />

response to them received from various groups of interest affected by the norm<br />

to be issued should be effectively analyzed and incorporated —being either<br />

discarded or utilized— based on reasoning provided by the Board of Directors<br />

as it opts for normative content X or Y of a given norm.<br />

Thus, the procedure control is not limited to a formal control over the<br />

participation mechanism (whether the mechanism is activated or not) and goes<br />

well beyond its formal control. In spite of the administrative difficulties and<br />

costs entailed in this task, it does not seem to be reasonable to have participation<br />

mechanisms that are operated by the agencies only as a legal formality<br />

that should be observed.<br />

The control over decision-making process in connection with regu<strong>la</strong>tion<br />

content formu<strong>la</strong>tion requires substantial control over the lines of reasoning<br />

and justifications presented to the regu<strong>la</strong>tory body by the interested parties,<br />

mainly in the course of the formu<strong>la</strong>tion of norms. The aforesaid control should<br />

be characterized by:<br />

(i) The possibility that the p<strong>la</strong>yers participating in public consultations<br />

may have access to the opinion of other p<strong>la</strong>yers and counterargue (for an indefinite<br />

period of time), thus expanding the public discussion of reasons and<br />

intended effects of the regu<strong>la</strong>tion content to be defined. In the course of my<br />

research this possibility occurred only three times, which represents a democratic<br />

shortfall from a procedural standpoint;<br />

(ii) by the legal basis of decisions made by the agency’s Board of Directors,<br />

including the said legal basis the response to the p<strong>la</strong>yers that expressed<br />

their opinions and justifying why the final content of the issued norm was X<br />

and not Y. This would be an institutional guarantee that the Board of Directors<br />

would effectively analyze the normative amendments suggested by the public<br />

and consider them at the time of drafting the relevant norm. Additionally, the<br />

substantial control over the reasons for the administrative act would be an im-<br />

413


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

portant condition at the level of horizontal accountability procedure (including<br />

judicial review along the lines pointed out by me.) During my research the<br />

Agency formalized response to p<strong>la</strong>yers that expressed their opinions in only<br />

one of the analyzed public consultations, which also represents a democratic<br />

shortfall from a procedural standpoint; and<br />

(iii) by the carrying out of public hearings together with public consultations,<br />

thus generating <strong>del</strong>iberative forums for the duration of the period in<br />

which the draft of the norm to be edited is under discussion. It is not possible<br />

to state herein that the <strong>del</strong>iberation is necessarily more or less efficient than the<br />

presentation rooted in suggestions received during public consultations.<br />

However, the possibility of real-life <strong>del</strong>iberation allows to expand the<br />

amount of control over the relevant decision-making process. P<strong>la</strong>yers with<br />

media and press contacts can be particu<strong>la</strong>rly valuable for wider publicity of<br />

<strong>del</strong>iberations carried out during the said audiences, expanding the debate about<br />

regu<strong>la</strong>tion content in the public sphere. As noted above, the public audiences<br />

are not obligatory in the exercise of normative functions by ANATEL, as their<br />

carrying out is dependent on suitability opinion issued by the Board of Directors.<br />

With regard to ANATEL’s public consultations analyzed by me, public<br />

hearings were held in only four of them, which is a democratic shortfall from<br />

a procedural standpoint.<br />

The abovementioned control over procedures is an ideal that should<br />

pursued in order to improve regu<strong>la</strong>tory agencies as democratic institutions.<br />

Clearly, this has nothing to do with guaranteeing regu<strong>la</strong>tions under the concept<br />

of “public interest.”<br />

But it could be one of the guarantees that the decision-making process<br />

for formu<strong>la</strong>ting public policies could be increasingly better controlled by civil<br />

society p<strong>la</strong>yers, thus allowing relevant regu<strong>la</strong>tion content topics (which, as<br />

I point out throughout this thesis, imply political choice) to reach the public<br />

sphere and be publicly discussed. Additionally, the existence and improvement<br />

of those mechanisms could represent a restriction in order that only the private<br />

interests of regu<strong>la</strong>ted companies would prevail over other interests present in<br />

Brazilian society, for example those termed by me diffuse.<br />

At this point I would like to highlight a third aspect of Bill 3337 sent to<br />

Congress by the Lu<strong>la</strong> administration. This Bill provides for institutionalization<br />

of public consultations as a mechanism for control over norms formu<strong>la</strong>tion concerning<br />

all regu<strong>la</strong>tory agencies. Supposing that we make a comparative study on<br />

agency-re<strong>la</strong>ted <strong>la</strong>ws we would confirm that currently public consultations are<br />

414


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

obligatory and prescribed by <strong>la</strong>w only in the case of ANATEL. Other agencies<br />

that carry out public consultations are not obligated by <strong>la</strong>w, nevertheless, they<br />

have incorporated the aforementioned practice to their by<strong>la</strong>ws.<br />

At the same time, it is appropriate to highlight the creation of an<br />

interesting mechanism aimed at correcting information asymmetry between<br />

different groups of interest. The possibility for specific groups to have access<br />

to technical support on norms definition at the regu<strong>la</strong>tory agencies would allow<br />

a more informed and qualitatively better participation of the said groups during<br />

public consultations. In addition, the Bill provides that agencies shall make<br />

avai<strong>la</strong>ble in advance to the public the technical studies done by the Agency<br />

so as to substantiate norm formu<strong>la</strong>tion. This would make possible to clearly<br />

understand the Agency’s intended results for the norm and the technical/economic<br />

variables at issue. This aspect of the Bill could represent greater juridical/<br />

institutional guarantee of democratic control mechanism effectiveness through<br />

public consultations in the regu<strong>la</strong>tory bodies.<br />

6. Conclusions<br />

As we compare the juridical/institutional conditions of control over regu<strong>la</strong>tion<br />

content decision-making process in the Brazilian regu<strong>la</strong>tory State before and<br />

after reform, we could say that —from the standpoint of a static and formal<br />

analysis of the indicated legal basis— the conditions of the regu<strong>la</strong>tion content<br />

decision-making process made the Brazilian state bureaucracy more permeable<br />

and accountable to public. From this perspective the decision-making process<br />

inside regu<strong>la</strong>tory agencies can now be considered —in principle— less centralized<br />

and less insu<strong>la</strong>ted.<br />

Considering the institutionalization of <strong>del</strong>iberative councils in the regu<strong>la</strong>tory<br />

agencies, there is, at the juridical level, requirement of rational and public<br />

basis for decisions made by their members, which allows greater control of the<br />

objectives, reasons and basis of public policies defined by the Administration.<br />

Which is particu<strong>la</strong>rly important for an evaluation of the conditions of control<br />

over the regu<strong>la</strong>tory action of the State by the Judiciary Power —in the form<br />

of judicial review of the content of norms issued by agencies— as well as<br />

over conditions for social control —by civil society— over regu<strong>la</strong>tion content<br />

decision-making processes.<br />

The provision for institutionalized juridical mechanisms of public participation<br />

—such as public consultations and public hearings— created the<br />

possibility for direct and public control over agencies’ actions by the “civil society”<br />

and removed the institutionalized mechanisms for privileged participation<br />

415


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

and control over normative content by restricted segments of civil society, that<br />

existed in the mo<strong>del</strong> prior to the reform in the decade of the 90’s.<br />

On the other hand, concern over the decision-making autonomy of the<br />

regu<strong>la</strong>tory bodies caused the <strong>la</strong>ws that created them to provide for, a guarantee<br />

of their independence, decision-making governing council with fixed terms of<br />

office for its members, financial autonomy of the agency and impossibility of<br />

administrative appeals to the superior authority from decisions made by these<br />

bodies. 66<br />

In other words, this means that decisions made by regu<strong>la</strong>tory agencies<br />

regarding the sector they regu<strong>la</strong>te can be, from the legal standpoint, contrary<br />

to political interests of the democratically elected President of the Republic or<br />

the Ministries to which they are subordinated. This denotes a significant change<br />

in re<strong>la</strong>tion to the preceding mo<strong>del</strong>, where the President of the Republic and the<br />

Ministries centralized the public policies formu<strong>la</strong>tion process.<br />

In the present mo<strong>del</strong> the President and the Ministries continue to have<br />

the power to define public policies. However, this power has been reduced as<br />

sectorial <strong>la</strong>ws now limit the area where the President’s Cabinets can take action<br />

to define targets to be met by the regu<strong>la</strong>tory bodies.<br />

Additionally, the bond between agencies and Ministries still exists at<br />

the political level, notwithstanding the institutional autonomy mechanisms<br />

prescribed by <strong>la</strong>w, as the President of the Republic is in charge of selecting the<br />

members of the agencies’ <strong>del</strong>iberative bodies.<br />

However, based on specific regu<strong>la</strong>tion analysis concerning the telecommunications<br />

sector, it is appropriate to state that ANATEL has a high degree of<br />

decision-making autonomy in re<strong>la</strong>tion to the Federal Administration compared<br />

to other regu<strong>la</strong>tory agencies. The exercise of normative function by ANATEL<br />

has resulted in the most important norms for the telecommunications sector,<br />

which substantiate the public policies for the sector. This is why there was a<br />

difference of opinion between the Ministry of Communications and ANATEL<br />

in the beginning of the Lu<strong>la</strong> Administration, which culminated in the Draft Bill<br />

that provides for alteration in mo<strong>del</strong> of independent regu<strong>la</strong>tory agencies.<br />

66<br />

That is, impossibility of dismissing governing council members, existence of own budget appropriation<br />

not bound to budgets of Ministries, and impossibility of having its decisions reviewed by<br />

people at hierarchically higher levels in the Executive branch (for example, a State Minister or<br />

the President of the Republic.) Governing councils decisions can only be appealed to, by right of<br />

constitutional right and privilege, Judiciary branch.<br />

416


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

With regard to other agencies, it is possible to say that they feature totally<br />

different dynamics in the exercise of their administrative functions; particu<strong>la</strong>rly<br />

in their re<strong>la</strong>tionship with President’s Cabinets bodies and the Legis<strong>la</strong>tive branch<br />

in connection with the formu<strong>la</strong>tion of sectorial public policies.<br />

In the electric power sector there is still extensive participation of<br />

state owned companies in the conduction of electric power generation, which<br />

companies remain directly subordinated to gui<strong>del</strong>ines issued by Ministry with<br />

reference to energy public policy. Additionally, due to the energy supply crises<br />

that occurred in recent years, the President’s Cabinets has been deeply involved<br />

in crises management and the<br />

Legis<strong>la</strong>tive branch was strongly motivated to approve <strong>la</strong>ws regu<strong>la</strong>ting<br />

the conditions for adoption of emergency management policies. And the end<br />

result was that ANEEL (National Electric Power Agency) practically lost its<br />

decision-making autonomy.<br />

In the sector of oil and natural gas one cannot ignore the presence of<br />

PETROBRAS, state owned company and a facto monopoly in various segments<br />

of the oil industry production chain. The re<strong>la</strong>tionship between PETROBRAS<br />

and ANP (National Oil Agency) determines the re<strong>la</strong>tionship of ANP with the<br />

President’s Cabinets.<br />

Therefore, I’m aware of these specificities and understand they are<br />

extremely relevant in order to evaluate the extent to which the juridical/institutional<br />

(static) conditions, described in the table above, occur in the (dynamic)<br />

interaction of power re<strong>la</strong>tions defined in political power circu<strong>la</strong>tion channels<br />

between the Agency and the President’s Cabinets, and between the Agency<br />

and the Legis<strong>la</strong>tive branch.<br />

Finally, it is appropriate to note that the mechanisms for regu<strong>la</strong>tion<br />

content formu<strong>la</strong>tion accountability to Legis<strong>la</strong>tive branch were juridically<br />

institutionalized. The aforementioned accountability can be activated by the<br />

Legis<strong>la</strong>tive branch by summoning the Agency’s president to render account to<br />

Congress by way of reports or in person.<br />

In view of the above, it is possible to say that from the perspective of<br />

strictly formal analysis of the institutional design of agencies established by<br />

specific <strong>la</strong>w, the current mo<strong>del</strong> of regu<strong>la</strong>tory State in Brazil is less centralized in<br />

the President of the Republic and his Ministry Cabinets. Additionally, with the<br />

adoption of guaranteed decision-making autonomy for agencies, the regu<strong>la</strong>tory<br />

State may have become characterized by bureaucracies that are more insu<strong>la</strong>ted<br />

417


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

from political power circu<strong>la</strong>tion channels between the Executive (President’s<br />

Cabinets) and Legis<strong>la</strong>tive branches. On the other hand, through institutionalization<br />

of public participation mechanisms in the internal decision-making<br />

processes of these new bureaucracies, the regu<strong>la</strong>tory agencies may represent a<br />

new locus of direct and public participation of the “civil society” in decisionmaking<br />

processes respecting regu<strong>la</strong>tion content.<br />

The aspiration to secure mechanisms in the regu<strong>la</strong>tory reform process<br />

for public participation in the social control of public utilities calls into question<br />

the problem of democracy in Brazil. The spaces for democratic control by<br />

civil society over decision- making processes of the agencies – as regu<strong>la</strong>tory<br />

bodies – can only become effective on condition that the avai<strong>la</strong>ble juridical/<br />

institutional apparatus is considered in connection with Brazil’s real state of<br />

affairs. In other words, it is appropriate to evaluate to what extent the legal<br />

basis of decisions made by the new regu<strong>la</strong>tory agencies —as administrative<br />

governing councils— can be discussed by civil society and how the civil society<br />

is using the institutionalized public participation mechanisms and how<br />

the agencies are making their decisions.<br />

In this sense the requirement of public and rational juridical basis for<br />

decisions made by agencies’ <strong>del</strong>iberative council members should be analyzed<br />

not only in view of its existing juridical/institutional guarantees, but also in<br />

consideration of the political dimension of the decision-making process in<br />

connection with regu<strong>la</strong>tion content.<br />

The participation of groups of interest in the formu<strong>la</strong>tion of regu<strong>la</strong>tion<br />

content inside the Brazilian state bureaucracy would continue to exist —however,<br />

now in the locus comprised by the regu<strong>la</strong>tory agencies. Yet, with regard to<br />

the present mo<strong>del</strong> it would be possible to say there is greater democratic potential<br />

with expanded participation of the civil society in the regu<strong>la</strong>tory action of the<br />

State if we to compare the currently existing juridical/institutional conditions<br />

against the mo<strong>del</strong> in use prior to the reforms that took p<strong>la</strong>ce in the 90’s.<br />

However, p<strong>la</strong>in institutionalization of public participation mechanisms<br />

does not allow us to conclude that this degree of democratic potential really<br />

exists or is being accomplished. The adoption of these mechanisms could be<br />

interpreted simply as a way for state bureaucracy to aggregate preferences,<br />

without calling into question the expansion of the conditions of democratic<br />

legitimacy in connection with the regu<strong>la</strong>tory action of the State.<br />

Having described the mechanisms of public participation established in<br />

the case of ANATEL and presented empirical data regarding the use of these<br />

418


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

mechanisms by different interest groups, I understand that these mechanisms<br />

can be considered as mechanisms which allow the citizens to communicate their<br />

arguments in the internal decision-making processes to ANATEL.<br />

In the case of the mechanisms of public consultation and public hearings,<br />

the parts affected by the regu<strong>la</strong>tion are able to discuss the meaning of the<br />

norms to be issued, expressing their opinions. In this way, by means of public<br />

consultation and public hearings, the parts can influence the definition of the<br />

content of the regu<strong>la</strong>tion.<br />

However, such influence is exercised according to pre-defined procedural<br />

rules which must be respected and can be controlled by the Judicial Power. If<br />

we take here the meaning of administrative hearings as described by Mashaw<br />

in North American debate, these are in what Mashaw describes as “the participatory<br />

ideal in administrative policy formation.” 67<br />

This ideal appears to be present in the Brazilian legal system, even if<br />

its shape is somewhat unclear from a theoretical point of view, with the public<br />

participatory mechanisms established in the operation of the independent<br />

regu<strong>la</strong>tory agencies.<br />

However, for such mechanisms to be effective as forms of public <strong>del</strong>iberation<br />

on the contents of regu<strong>la</strong>tions, their observance must be mandatory<br />

and guaranteed by the regu<strong>la</strong>tor or by the Judicial Power. And such a guarantee<br />

depends, in first p<strong>la</strong>ce, on control of the enforcement of the Law which establishes<br />

the existence of such mechanisms.<br />

In the United States, the demand for such control reached the Supreme<br />

Court – the “due process hearing rights” were recognized at a constitutional<br />

level. 68 Despite criticism of the results of the excessive use of the argument on<br />

the vio<strong>la</strong>tion of these rights in North American courts, 69 it is a fact that the existence<br />

of the mechanisms of public participation —and their legal protection—<br />

permitted the widening of institutional experiences which included mechanisms<br />

of participation in the decision- making processes of state bureaucracy as well<br />

as their improvement.<br />

67<br />

Mashaw, Jerry, Due Process in the Administrative Sate, New Haven, Yale University Press,<br />

1985 pp. 26-27.<br />

68<br />

Mashaw, Due Process in the Administrative Sate, op. cit., p.264.<br />

69<br />

Criticized by Mashaw: “[t]he trend toward judicialization that reached its apex in Goldberg<br />

— Goldberg v. Kelly— could in the end permit the development of a Kafkaesque welfare state<br />

monster that is the antithesis of the liberal ideal.” Mashaw, Due Process in the Administrative<br />

Sate, op. cit., p.264.<br />

419


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

The ideal of public participation in the decision-making process of the<br />

contents of regu<strong>la</strong>tion established by agencies was not necessarily achieved.<br />

The norms issued by the agencies continued to be formu<strong>la</strong>ted considering a<br />

series of other factors, including the convenience judgments of the technically<br />

specialized bureaucracy. 70<br />

But such experiences decisively shaped the North American public administration<br />

structure of independent agencies and made it more democratic,<br />

in the sense of the legitimacy of its operation.<br />

In this context, the mechanisms of public participation recently introduced<br />

into the Brazilian legal system as a way to ensure that all the interests which<br />

are affected are heard when the norm is formu<strong>la</strong>ted by a specialized technical<br />

organ, can, if legally guaranteed, be experienced and improved.<br />

Nevertheless, the practice of mechanisms of public participation implies<br />

much more than simply holding public consultations by, in our case, ANATEL.<br />

It depends on the permanent control of the functioning of all the procedures<br />

established for the working of the regu<strong>la</strong>tory organ. In other words, it is not<br />

sufficient for the public consultations and public hearings to be mandatory;<br />

the arguments presented, coming from various interest groups affected by the<br />

norm to be issued, have to be effectively analyzed and incorporated —discarded<br />

or used— in the argument given by the agencies’ commissioners when they<br />

decide for normative content x or y of a determined norm.<br />

Thus, the control of procedures is not limited to the formal control of the<br />

mechanism of participation (and in this sense it is not a formal accountability<br />

mechanism), but goes far beyond this. Despite the administrative difficulties<br />

and the costs which such a duty represents, the existence of participatory mechanisms<br />

which are unable to legitimize decision-making processes effectively<br />

does not seem to make sense.<br />

Such control of procedures is an ideal to be pursued in order to perfect<br />

the regu<strong>la</strong>tory agencies as democratic institutions. It is obviously not the guarantee<br />

of an ideal regu<strong>la</strong>tion in the public interest. But it is certainly one of the<br />

guarantees that the decision-making process can be increasingly controlled,<br />

which may mean a limit to the extent to which private interests of privileged<br />

groups can prevail over private interests of less privileged groups (i.e. over<br />

70<br />

“They are shaped by history, experience, research, public participation, and political oversight,<br />

as well as by burocratic convenience.” Mashaw, Due Process in the Administrative Sate, op. cit.,<br />

p. 270.<br />

420


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

public interest.) In other words, it may mean a limit to the “capture” of agencies<br />

by a certain interest group to the detriment of others.<br />

The other choices would be a non-regu<strong>la</strong>ted market, following the<br />

orthodox arguments of the Chicago theorists, or only regu<strong>la</strong>ted according to<br />

technical criteria of efficiency by means of bureaucracies composed of technicians<br />

who make increasingly centralized and closed decisions (Schumpeter’s<br />

ideal of non-political agencies.)<br />

Although these options exist, they no longer seem to be possible after<br />

the experience of the welfare state and of the increase in conditions for the<br />

democratization of political institutions 71 —including here the phenomenon of<br />

the regu<strong>la</strong>ting State and all the difficulties in its administration. 72<br />

In this context, the debate pursued above about concepts of politics and<br />

democracy (liberal, republican and procedural), and the importance of public<br />

participation guaranteed by legal procedures in the decision-making processes<br />

inside independent regu<strong>la</strong>tory agencies in the North American debate, can help<br />

to understand to what extent the reform of Brazilian State opened new paths<br />

of circu<strong>la</strong>tion of power from the public sphere to the administrative system of<br />

power (legal and political.) Moreover, if some of these new paths can be assumed<br />

as direct-<strong>del</strong>iberative mechanisms or <strong>del</strong>iberative accountability mechanisms<br />

(as a vertical accountability mechanism beyond the electoral process) —and I<br />

think they can mainly in the case of public consultations—, then they can be<br />

understood as an institutional change that can deepen the democratization of<br />

the State bureaucracy in Brazil.<br />

In this sense, independent regu<strong>la</strong>tory agencies could be understood in<br />

Brazil as a political locus in which we have technical competence with centralized<br />

responsibility to perform market regu<strong>la</strong>tion as well as a political locus<br />

vertically accountable to citizens (in addition to the horizontal accountability<br />

71<br />

Teubner, Gunther, “Juridification: Concepts, Aspects, Limits, Solutions,” in Baldwin, Robert<br />

/ Scott, Colin / Hood, Christopher (eds.), A Reader on Regu<strong>la</strong>tion, Oxford, Oxford University<br />

Press, 1998, pp. 389-443.<br />

72<br />

“The central domestic concerns of modern government —steering the economy, controlling<br />

externalities, and maintaining some semb<strong>la</strong>nce of distributional equity— can be addressed only<br />

by institutions combining technical competence with centralized responsibility. But such institutions<br />

seem remote, perhaps unapproachable. The inner working of vast administrative agencies<br />

are obscure; their policies proceed from an expertise that may also harbor not a little trained<br />

incompetence. This is surely one of the bureaucratic problems that makes a major contribution to<br />

our sense of unease about the administrative state.” Mashaw, Due Process in the Administrative<br />

Sate, op. cit., pp. 255-56.<br />

421


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

mechanisms), 73 taking seriously into consideration the democratic potential of<br />

the public participation mechanisms introduced in the reform of the Brazilian<br />

State. Furthermore, since the public participation mechanisms introduced in<br />

the Brazilian legal system as a form of <strong>del</strong>iberative democracy is guaranteed<br />

by the Brazilian Constitution, the Brazilian Judicial Power in the review of<br />

regu<strong>la</strong>tory agencies action should protect it.<br />

In this sense, by the radicalization of the use of mechanism of public<br />

participation (with institutional improvements) to introduce a more directly<strong>del</strong>iberative<br />

problem-solving and to define the content of norms, the public<br />

sphere can be taking seriously in the process of circu<strong>la</strong>tion of political power<br />

in Brazil. And, thus, the focus of the debate can change from a single systemic<br />

analysis of the axis state-market to an analysis that also includes the public<br />

sphere as an important element in the discussion about the tension between<br />

efficiency and legitimacy.<br />

It is true that there is any guarantee that by the simple fact that now<br />

we have public participation mechanisms (as in the ANATEL’s case) we will<br />

have participation. But it could be true that the institutionalization of public<br />

participation mechanisms can be: (i) A stimulus for participation of sectors of<br />

the Brazilian civil society not yet represented (or unequally represented in the<br />

representative democracy system —through the electoral process); (ii) a pressure<br />

over the Judiciary Power to perform the judicial oversight of the independent<br />

regu<strong>la</strong>tory agencies by means not only of formal control of procedures but also a<br />

substantive control by means of scrutiny of the logical consistency of the content<br />

of the norms according to the arguments presented by citizens and groups of<br />

interests affected by the norm and the justifications given by the agency in its<br />

final decision; (iii) a stimulus for more information about the purposes and the<br />

consequences of the regu<strong>la</strong>tions over society and more publicity of the agency<br />

acts and, thus, more public control over the independent regu<strong>la</strong>tory agencies by<br />

73<br />

In this context, I am proposing that in developing countries that had strong dictatorships<br />

(like Brazil) or an authoritarian State bureaucracy past it is not sufficient achieve the polyarchy<br />

conditions stipu<strong>la</strong>ted by Dahl to have democracy in a broader sense. This idea is not new and<br />

O’Donnell affirms the same in the article “Horizontal Accountability and New Polyarchies,”<br />

pointing out to the unexplored democratic potentials of horizontal accountability mechanisms.<br />

However, I understand that in countries in which the public sphere and civil society have not<br />

been being the ground of the organization of the political system (but the State), direct public<br />

participation mechanisms and an ideal of direct-<strong>del</strong>iberative democracy should be pursued in<br />

order to design public institutions and deepen the democratization process of State bureaucracy<br />

(beyond the electoral process and the horizontal accountability mechanisms possibilities.)<br />

See O’Donnell, Guillermo, “Horizontal Accountability in New Democracies,” and Schimitter,<br />

Philippe, “The limits of horizontal accountability,” in Schedler / Diamond / P<strong>la</strong>ttner (eds.), The<br />

Self-Restraining State...,op. cit.<br />

422


The regu<strong>la</strong>tory reform in Brazil<br />

the press; 74 and (iv) a stimulus for the specialization of public interest <strong>la</strong>wyers<br />

to represent the interests of unrepresented citizens before the administrative<br />

power, using the direct-<strong>del</strong>iberative mechanisms, and before the Judiciary.<br />

Furthermore, public interest <strong>la</strong>wyers might p<strong>la</strong>y an important role pushing the<br />

use of these mechanisms by NGOs 75 (what is not common in legal practice in<br />

Brazil and it is not part of the Brazilian <strong>la</strong>w schools curriculum.)<br />

In this context, it is possible to conclude that, on the one hand, the<br />

adoption of mechanisms of public participation like public hearings and public<br />

consultations within the new regu<strong>la</strong>tory agencies mo<strong>del</strong> has a democratic potential<br />

for the accountability of policy-making processes inside state bureaucracy<br />

in Brazil. It occurs because the “b<strong>la</strong>ck box” of the presidential cabinets and<br />

ministries has lost importance and new ways of participation and circu<strong>la</strong>tion of<br />

communicative power have been established. However, on the other hand, the<br />

empirical data shows that we still have a legitimacy deficit and an unba<strong>la</strong>nced<br />

representation of interests. But, comparing to the former mo<strong>del</strong> (a closed mo<strong>del</strong><br />

of participation limited to the bureaucratic councils inside the ministries and<br />

President’s cabinets “b<strong>la</strong>ck boxes”), I understand that the adoption of mechanisms<br />

of public participation inside regu<strong>la</strong>tory agencies are an important step<br />

to strengthen democracy in Brazil.<br />

We should believe that our public sphere —in spite of all social problems<br />

that we still have in Brazil— could develop and mechanisms of public participation<br />

could start to be used more effectively and equally to express different<br />

interests. The other alternative seems to be the organization of “civil society”<br />

through a centralized state or through a populist government. But recently in<br />

history this showed to be a step towards authoritarianism.<br />

74<br />

A broader debate should be done in Brazil about the role of the press in democracy and not only<br />

about the legal guarantees for a free press (which is most discussed in Brazil.) The responsibilities<br />

of a free press in democracies, manly in a <strong>del</strong>iberative democracy perspective, should be<br />

discussed. In the North American debate, it is important the discussion of the Fairness Doctrine,<br />

as analyzed by Owen Fiss. See Fiss, Owen, The Irony of Free Speech, Cambridge, MA, Harvard<br />

University Press, 1996, pp. 50-78.<br />

75<br />

In the North American debate it is interesting the p<strong>la</strong>ce of public interest <strong>la</strong>wyers in the representation<br />

of interests of consumer associations and disadvantaged groups. See Symposion<br />

“Lawyering for a New Democracy: Changing Roles and Practices,” Wisconsing Law Review,<br />

2002, 2. Symposion Issue; Trubek, Louise, “Foreword,” Wisconsing Law Review, 2002, 2, pp.<br />

271-276; and Trubek, Louise, “Public Interest Lawyers and New Governance: Advocating for<br />

Healthcare,” Wisconsing Law Review, 2002, 2, pp. 575-602. See also Symposion “Panel Discussion:<br />

The Changing Shape of Government,” Fordham Urban Law Journal, 28, p. 1319. In the European<br />

debate it is interesting the p<strong>la</strong>ce of public participation for the accountability of European<br />

Union bureaucracy. See Joerges, Christian / Neyer, Jurgen, “‘Deliberative Supranationalism<br />

Revisited” in EUI Law Working Paper, 2006/20.<br />

423


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de<br />

activos en el contexto <strong>del</strong> Derecho<br />

Administrativo Global 1<br />

Por Maíra Rocha Machado 2 y<br />

Guillermo Jorge 3<br />

Este trabajo propone un primer acercamiento al sistema contra el <strong>la</strong>vado de<br />

dinero como proyecto de gobernabilidad global. El análisis se limita a algunas<br />

de <strong>la</strong>s cuestiones p<strong>la</strong>nteadas por el proyecto de Derecho Administrativo Global, 4<br />

en especial a <strong>la</strong>s que surgen de <strong>la</strong>s interacciones entre los actores a nivel global,<br />

regional y local. Por ello, hemos dividido nuestro estudio en tres secciones: 1)<br />

Estrategia global, 2) esfuerzos regionales, y 3) experiencias nacionales, donde<br />

presentamos y comparamos <strong>la</strong>s políticas adoptadas por Brasil y Argentina.<br />

La primera sección brinda una visión general <strong>del</strong> desarrollo y extensión<br />

de los estándares universales que existen en materia de <strong>la</strong>vado de dinero, con<br />

énfasis en <strong>la</strong>s interacciones entre el sector público y el sector privado, en <strong>la</strong><br />

creación de una red mundial de intercambio de información financiera y en <strong>la</strong><br />

administración de sanciones por su incumplimiento.<br />

La segunda sección examina el espacio regional de América Latina,<br />

incluyendo <strong>la</strong>s participaciones de Argentina, Brasil y México como miembros<br />

<strong>del</strong> GAFI 5 y <strong>la</strong> creación de GAFISUD —un organismo asociado al GAFI, de<br />

1<br />

Queremos dar <strong>la</strong>s gracias al Prof. Kevin Davis y a otros colegas por sus comentarios en <strong>la</strong> conferencia<br />

Global Administrative Law en Buenos Aires acerca <strong>del</strong> trabajo que presentamos en aquel<strong>la</strong><br />

ocasión. El trabajo está disponible en www.iilj.org/global_ad<strong>la</strong>w/BuenosAiresGALWorkshop.<br />

htm. Los comentarios al respecto son bienvenidos en mairamachado@fgvsp.br y gjorge@udesa.edu.ar.<br />

2<br />

Profesora de <strong>la</strong> Facultad de Derecho de <strong>la</strong> Fundación Getulio Vargas (Direito GV.)<br />

3<br />

Profesor de <strong>la</strong> Universidad de San Andrés, Buenos Aires.<br />

4<br />

Ver http://www.iilj.org/GAL/.<br />

5<br />

Grupo de Acción Financiera Internacional.<br />

425


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

carácter regional. El énfasis está en este caso puesto en describir algunos problemas<br />

generados por <strong>la</strong> homogeneización de los estándares internacionales y<br />

<strong>la</strong> capacidad de adaptación local.<br />

En <strong>la</strong> tercera sección, comparamos <strong>la</strong>s trayectorias contrastantes de<br />

<strong>la</strong>s experiencias de Brasil y Argentina. Mientras que <strong>la</strong> experiencia brasileña<br />

muestra cómo los estándares <strong>del</strong> GAFI fueron principalmente utilizados para<br />

mejorar <strong>la</strong> gobernabilidad local, especialmente para tratar <strong>la</strong>s cuestiones de<br />

corrupción, <strong>la</strong> experiencia en <strong>la</strong> Argentina ha demostrado, una primera década<br />

instancias de cumplimiento formal y pequeñas mejoras adoptadas como respuesta<br />

a serias amenazas de ser excluida de los mecanismos administrativos<br />

universales, seguida, en los últimos meses, por una agenda nacional orientada<br />

a reducir el impacto de algunos <strong>del</strong>itos graves.<br />

1. El nivel global<br />

1.1. La estrategia global contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

Aunque no existe una definición unívoca de <strong>la</strong>vado de activos o de dinero, <strong>la</strong><br />

mayoría de <strong>la</strong>s descripciones coinciden en describirlo como el proceso por el<br />

cual se ocultan <strong>la</strong>s ganancias de actividades ilícitas, permitiendo el control y<br />

acceso posterior a estos activos y proveyendo una cobertura legítima al origen<br />

de los ingresos.<br />

La política diseñada para reducir este fenómeno causó una silenciosa<br />

revolución en el derecho penal y en <strong>la</strong> teoría de investigación criminal. En lugar<br />

de perseguir a <strong>la</strong>s asociaciones ilícitas que generan ingresos ilegales, el principal<br />

objetivo se ha convertido en atacar <strong>la</strong>s ganancias ilegales luego de haber sido<br />

percibidas. 6 La teoría subyacente es que esto eliminará tanto el motivo como<br />

el capital para próximos <strong>del</strong>itos.<br />

Originalmente diseñado en los Estados Unidos como una forma pragmática<br />

de reducir el mercado de <strong>la</strong>s drogas, el sistema contra el <strong>la</strong>vado de dinero<br />

primero se expandió al control de los <strong>del</strong>itos comprendidos en el concepto de<br />

“criminalidad organizada,” 7 y poco tiempo después, a casi todos los <strong>del</strong>itos<br />

que generan ganancias.<br />

6<br />

Naylor, Thomas, “Wash Out: A critique of follow-the Money methods in crime control policy,”<br />

Crime, Law & Social Change, 32, 1999, pp. 1-57.<br />

7<br />

El concepto de “<strong>del</strong>itos de criminalidad organizada” incluye <strong>del</strong>itos consistentes en producir y<br />

distribuir bienes y servicios ilegales, es decir, que están fuera <strong>del</strong> comercio. Las transacciones con<br />

estos productos generan mercados ilegales, como el de estupefacientes, los servicios de migración<br />

ilegal, de trata de personas, de tráfico ilícito de armas. Dado que el intercambio de estos bienes es<br />

426


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

A grandes rasgos, <strong>la</strong> estrategia se compone de tres componentes principales:<br />

El primer componente combina elementos de prevención con elementos<br />

de detección. Tradicionalmente, <strong>la</strong> investigación penal se inicia con una<br />

denuncia de <strong>la</strong> víctima. Dado que <strong>la</strong> estructura de los <strong>del</strong>itos de criminalidad<br />

organizada es básicamente consensual —es decir, se trata de intercambios voluntarios<br />

que no generan víctimas concretas— uno de los objetivos de <strong>la</strong> estrategia<br />

es <strong>la</strong> de crear ámbitos de detección que reemp<strong>la</strong>cen el rol que <strong>la</strong>s víctimas<br />

desarrol<strong>la</strong>n en los <strong>del</strong>itos contra <strong>la</strong> propiedad —donde <strong>la</strong> involuntariedad en <strong>la</strong>s<br />

transferencias de propiedad genera el conocimiento inicial de <strong>la</strong>s autoridades.<br />

La solución a este obstáculo consistió en asignar a <strong>la</strong>s instituciones financieras<br />

y otros actores económicos privados relevantes (incluyendo algunas<br />

profesiones liberales) 8 funciones de detección de transacciones sospechadas de<br />

involucrar fondos de origen ilícito y, en su caso, de información a <strong>la</strong>s autoridades<br />

designadas a confirmar o descartar tales sospechas. Se espera que, incentivados<br />

por preservar su reputación, o por reducir los riesgos legales asociados, estos<br />

sujetos se obliguen a “conocer a sus clientes,” desempeñar una “diligencia<br />

continua” sobre aquellos clientes que presenten riesgos específicos, a mantener<br />

registros de <strong>la</strong>s transacciones que realizan, a reportar <strong>la</strong>s “transacciones sospechosas”<br />

a una agencia central especializada, especialmente creada al efecto,<br />

que usualmente es denominada Unidad de Inteligencia, Análisis o Información<br />

Financiera (“UIF”) y a organizar procedimientos internos, incluyendo <strong>la</strong> capacitación<br />

integral <strong>del</strong> personal, para cumplir con tales requerimientos.<br />

Segundo, analistas financieros de estas UIF, investigarán más profundamente<br />

<strong>la</strong>s transacciones reportadas. Con ese fin, los sistemas prevén que <strong>la</strong>s UIF<br />

tengan acceso irrestricto a <strong>la</strong> información financiera doméstica y cooperación<br />

directa en el intercambio de información con sus pares <strong>del</strong> exterior. Cuando los<br />

análisis aumenten <strong>la</strong> sospecha de que <strong>la</strong> transacción reportada involucra activos<br />

de origen ilícito, los casos son elevados a conocimiento de <strong>la</strong>s autoridades que<br />

aplican <strong>la</strong> ley penal.<br />

consensual, no hay una víctima particu<strong>la</strong>r perjudicada. Cf. Wooddiwiss, Michael, “Transnational<br />

Organized Crime: The Strange Career of an American Concept” y Naylor, Thomas, “Predators,<br />

Parasites or Free-Market Pioneers: Reflections on the Nature and Analysis of Profit-Driven Crime,”<br />

ambos en Beare, Margaret E. (ed.), Critical Reflections on Transnational Organized Crime,<br />

Money Laundering and Corruption, Toronto, University of Toronto Press, 2003, pp. 3 y ss.<br />

8<br />

Originalmente sólo <strong>la</strong>s instituciones bancarias fueron incluidas en esta categoría. Posteriormente,<br />

<strong>la</strong>s obligaciones se extendieron a otras instituciones financieras —mercado de valores, mercado<br />

de seguros— así como a actividades no financieras consideradas riesgosas, incluyendo a<br />

algunas profesiones liberales.<br />

427


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

Finalmente, el sistema de justicia penal procesará los casos, con énfasis<br />

tanto en <strong>la</strong> condena de los imputados como en el decomiso de los bienes de<br />

origen ilícito. A tales efectos, el sistema ha sido equipado con nuevos tipos<br />

penales (<strong>del</strong>itos de <strong>la</strong>vado de dinero) y nuevas herramientas para incautar<br />

preventivamente y decomisar definitivamente los activos <strong>la</strong>vados, incluyendo<br />

instancias más dinámicas y eficientes para cooperar internacionalmente en <strong>la</strong><br />

identificación, incautación y decomiso de tales bienes.<br />

La estrategia queda p<strong>la</strong>smada en el siguiente gráfico:<br />

Mercados financieros<br />

País A<br />

Clientes<br />

Inmobiliarias,<br />

Casinos,<br />

Antiguedades, etc.<br />

UIF<br />

Sistema<br />

de Justicia<br />

Penal<br />

Contadores/Auditores<br />

Escribanos/Abogados<br />

Cooperación<br />

Administrativa<br />

Asistencia<br />

jurídica<br />

recíproca<br />

Mercados financieros<br />

País B<br />

Clientes<br />

Inmobiliarias,<br />

Casinos,<br />

Antiguedades, etc.<br />

UIF<br />

Sistema<br />

de Justicia<br />

Penal<br />

Contadores/Auditores<br />

Escribanos/Abogados<br />

Prevención y<br />

detección<br />

Inteligencia<br />

financiera<br />

Procesos penales<br />

Decomisos<br />

Si bien cada es<strong>la</strong>bón de esta estrategia tiene diversas implicancias<br />

teóricas y matices prácticos, el gráfico representa a grandes rasgos el diseño<br />

<strong>del</strong> sistema.<br />

La reducción de control estatal de <strong>la</strong>s transferencias internacionales<br />

asociada a <strong>la</strong>s políticas de liberalización de mercados financieros puso en<br />

evidencia que <strong>la</strong> eficiencia de esta estrategia dependía íntimamente de su capacidad<br />

de internacionalizar<strong>la</strong> e implementar<strong>la</strong> más o menos homogéneamente.<br />

Las Naciones Unidas fue el foro elegido para negociar un instrumento obligatorio<br />

integral re<strong>la</strong>cionado al tráfico de drogas (Convención de Viena de <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas de 1988.) Este tratado internacionalizó los aspectos penales<br />

esenciales <strong>del</strong> <strong>la</strong>vado de dinero: Incautar y decomisar <strong>la</strong>s ganancias obtenidas<br />

en el mercado de <strong>la</strong>s drogas, criminalización de aquellos que intervienen en<br />

428


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

transacciones con bienes de origen ilícito, amplia asistencia jurídica recíproca<br />

y reg<strong>la</strong>s estrictas de extradición.<br />

El eje “preventivo” de <strong>la</strong> estrategia, en cambio, provino de un desarrollo<br />

completamente separado, aunque contemporáneo, ligado a los conceptos<br />

de administración de riesgos y derecho prudencial dentro de <strong>la</strong>s instituciones<br />

financieras en general y bancarias en especial. En términos simplificados, <strong>la</strong><br />

Debida Diligencia <strong>del</strong> Cliente (“DDC”) se centra en <strong>la</strong> idea de que comprender<br />

los negocios de los clientes e invertir en verificarlos con diligencia es <strong>la</strong><br />

forma más eficiente de reducir los riesgos comerciales, <strong>la</strong> exposición legal, y<br />

<strong>la</strong> manera más eficaz de preservar <strong>la</strong> reputación. La experiencia de Suiza en<br />

códigos de conductas autorregu<strong>la</strong>dos para los bancos (con lineamientos para<br />

<strong>la</strong> identificación <strong>del</strong> cliente, y <strong>del</strong> último beneficiario, inclusive de vehículos<br />

corporativos offshore desde 1977) influyó en algunos textos internacionales tales<br />

como <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de Principios de Basilea de 1988, donde los supervisores<br />

de los bancos acordaron, por primera vez, <strong>la</strong> necesidad de aunar esfuerzos para<br />

reducir los riesgos que para <strong>la</strong> estabilidad financiera implican <strong>la</strong>s transacciones<br />

que involucran “dinero derivado en <strong>la</strong> actividad criminal.” 9<br />

En 1989, y luego de algunos compromisos respecto al campo de acción,<br />

los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, dentro <strong>del</strong> contexto <strong>del</strong> G7,<br />

fueron c<strong>la</strong>ves para el establecimiento <strong>del</strong> GAFI, un grupo intergubernamental<br />

informal en cuyo seno se negociarían los estándares re<strong>la</strong>tivos al <strong>la</strong>vado de dinero.<br />

El GAFI está integrado por todos los miembros de <strong>la</strong> OCDE, 10 más algunos<br />

países en desarrollo, pero influyentes en sus respectivas regiones, que fueron<br />

invitados especialmente para liderar <strong>la</strong> iniciativa en sus áreas de influencia.<br />

El GAFI generó <strong>la</strong>s 40 Recomendaciones en 1989, cuyo ámbito fue<br />

sustancialmente ampliado en 1996 y 2003. Éstas constituyen los estándares<br />

mundialmente reconocidos y aceptados contra el <strong>la</strong>vado de dinero, y son básicamente<br />

el resultado de <strong>la</strong> combinación entre los estándares p<strong>la</strong>smados en el<br />

programa de <strong>la</strong> Convención de Viena con los principios de derecho preventivo<br />

y de administración de riesgos resumida en los párrafos anteriores.<br />

9<br />

Pieth, Mark / Aiolfi, Gemma, Anti Money Laundering, Levelling the p<strong>la</strong>ying field, Basel, Basel<br />

Institute on Governance, disponible online en www.baselgovernance.org.<br />

10<br />

Organización para <strong>la</strong> Cooperación y el Desarrollo Económico.<br />

429


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

1.2. La difusión de los estándares universales: Los organismos internacionales<br />

La difusión y el cumplimiento de los estándares acordados en el seno <strong>del</strong><br />

GAFI, fue una responsabilidad distribuida en numerosas instituciones, algunas<br />

gubernamentales regionales, otras sectoriales.<br />

A nivel regional, y en forma complementaria a algunos desarrollos<br />

de OEA, UE y APEC, 11 el GAFI promovió <strong>la</strong> creación de “Grupos <strong>del</strong> Estilo<br />

GAFI,” de dos categorías: Miembros Asociados <strong>del</strong> GAFI y Organismos Regionales<br />

<strong>del</strong> Estilo GAFI. Si bien estos difieren en su status —los Organismos<br />

Regionales <strong>del</strong> Estilo GAFI fueron “elevados” a <strong>la</strong> categoría de miembros<br />

asociados— <strong>la</strong> función esencial de todos ellos es que difundan y aboguen por<br />

el cumplimiento de <strong>la</strong>s 40 Recomendaciones. En <strong>la</strong> mayoría de los casos, <strong>la</strong><br />

creación <strong>del</strong> Grupo se justifica con <strong>la</strong> necesidad de adecuar los estándares a <strong>la</strong>s<br />

características propias de <strong>la</strong> región, aunque en muchos casos tal adaptación no<br />

se ha producido hasta <strong>la</strong> fecha.<br />

Hasta ahora, el GAFI posee tres Miembros Asociados (Asia/Grupo <strong>del</strong><br />

Pacífico, 12 el Consejo de Europa —MONYVAL— 13 y América <strong>del</strong> Sur —GA-<br />

FISUD 14 —) y cinco Grupos Regionales <strong>del</strong> Estilo GAFI (el Caribe, 15 Eurasia, 16<br />

Este y Sudeste de África, 17 Norte y Medio Oriente de África 18 y GIABA 19 ), que<br />

aseguran al menos un cumplimiento formal de <strong>la</strong>s 40 Recomendaciones en 152<br />

países en el mundo.<br />

11<br />

Asia-Pacific Economic Cooperation (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.)<br />

12<br />

Afganistán, Australia, Bang<strong>la</strong>desh, Brunei Darussa<strong>la</strong>m, Camboya, Canadá, China, Estados Unidos,<br />

Fiji, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Is<strong>la</strong>s Cook, Is<strong>la</strong>s Marshall, Japón, Macao, Ma<strong>la</strong>sia,<br />

Mongolia, Myanmar, Nepal, Niue, Nueva Ze<strong>la</strong>nda, Pa<strong>la</strong>u, Paquistán, República de Corea,<br />

Samoa, Singapur, Sri Lanka, Tai<strong>la</strong>ndia, Tonga, Vanuatu.<br />

13<br />

Albania, Andorra, Armenia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Eslovaquia,<br />

Eslovenia, Estonia, Federación Rusa, Francia, Georgia, Hungría, Letonia, Liechtenstein,<br />

Lituania, Malta, Moldavia, Mónaco, Países Bajos, Polonia, República Checa, Macedonia,<br />

Rumania, San Marino, Serbia, Ucrania.<br />

14<br />

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay.<br />

15<br />

Angui<strong>la</strong>, Antigua y Barbuda, Antil<strong>la</strong>s Ho<strong>la</strong>ndesas, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda,<br />

Costa Rica, Dominica, El Salvador, Granada, Guatema<strong>la</strong>, Guyana, Haití, Honduras, Is<strong>la</strong>s <strong>del</strong><br />

Caimán, Is<strong>la</strong>s Turcas y Caicos, Is<strong>la</strong>s Vírgenes Británicas, Jamaica, Montserrat, Nicaragua, Panamá,<br />

República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y <strong>la</strong>s Granadinas, Santa Lucía,<br />

Surinam, Trinidad y Tobago, Venezue<strong>la</strong>.<br />

16<br />

Bielorrusia, China, Kazajstán, Kirguizistán, Rusia, Tayikistán, Uzbekistán.<br />

17<br />

Botsuana, Kenia, Lesoto, Ma<strong>la</strong>wi, Mozambique, Namibia, Seychelles, Suazi<strong>la</strong>ndia, Sudáfrica,<br />

Tanzania, Uganda, Zambia, Zimbabue.<br />

18<br />

Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Líbano,<br />

Marruecos, Omán, Siria, Túnez, Yemen.<br />

19<br />

Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, Guinea,<br />

Liberia, Mali, Níger, Nigeria, Sierra Leona, Togo.<br />

430


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

Como mencionamos en <strong>la</strong> introducción, a medida que se ponía en práctica<br />

<strong>la</strong> estrategia, aumentaron los esfuerzos por contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> mayor cantidad<br />

posible de “puntos de entrada” al sistema financiero. Desde el enfoque inicial<br />

limitado al sector bancario, <strong>la</strong> cobertura fue rápidamente ampliada (1996) a<br />

<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas Instituciones Financieras No Bancarias —que básicamente comprenden<br />

los mercados de seguros y capitales— y, algunos años después, a <strong>la</strong>s<br />

Instituciones No Financieras —que incluyen algunas profesiones liberales que<br />

pueden actuar como intermediarios financieros o pueden ser responsables de<br />

auditarías contables—, actividades que realizan transacciones con artículos sin<br />

valor de mercado (artes, antigüedades), y algunos negocios identificados como<br />

riesgosos (casinos, inmobiliarias.)<br />

Los estándares <strong>del</strong> GAFI también han sido expandidos “sectorialmente”<br />

por otras instituciones globales e inclusive por el propio sector privado obligado<br />

a cumplir <strong>la</strong>s nuevas obligaciones legales.<br />

Tomando como punto de partida los lineamientos generales establecidos<br />

en <strong>la</strong>s 40 Recomendaciones, <strong>la</strong> intervención de actores sectoriales, tanto públicos<br />

como privados, se concentró en el establecimiento de <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades que<br />

afectan cada actividad.<br />

El Comité de Basilea para <strong>la</strong> Supervisión Bancaria (BCBS), 20 un foro<br />

de bancos centrales y supervisores financieros creado en 1974 por el Grupo de<br />

los Diez para acentuar <strong>la</strong> convergencia y mejoras en <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> supervisión<br />

bancaria alrededor <strong>del</strong> mundo, fue el encargado de difundir <strong>la</strong> estrategia<br />

y monitorear informalmente el cumplimiento dentro de <strong>la</strong> industria bancaria.<br />

Luego <strong>del</strong> Documento de Trabajo de 1988 sobre “Prevención <strong>del</strong> uso criminal<br />

<strong>del</strong> sistema bancario con el propósito <strong>del</strong> <strong>la</strong>vado de dinero,” el BCBS emitió<br />

un documento más comprensivo sobre “Debida diligencia <strong>del</strong> cliente para los<br />

bancos” (2001), lineamientos para “compartir los registros financieros entre<br />

jurisdicciones en conexión con <strong>la</strong> lucha contra el financiamiento <strong>del</strong> terrorismo”<br />

(2002) y, más recientemente, una “Guía general para <strong>la</strong> apertura de cuentas y<br />

<strong>la</strong> identificación de clientes” (2003.)<br />

La organización internacional que nuclea a los supervisores <strong>del</strong> mercado<br />

de valores (Organización Internacional de Comisiones de Valores, IOSCO) —<br />

reconocida hoy en día como <strong>la</strong> autoridad para el establecimiento de estándares<br />

20<br />

El Comité no posee ningún tipo de autoridad de control, y sus conclusiones carecen de fuerza<br />

legal. Formu<strong>la</strong> estándares de supervisión amplios y lineamientos con <strong>la</strong> expectativa de que <strong>la</strong>s<br />

autoridades individuales (individual authorities) tomen medidas para implementarlos a través de<br />

arreglos detal<strong>la</strong>dos —conforme a los estatutos o de cualquier otra forma— que mejor se acomoden<br />

a sus propios sistemas nacionales.<br />

431


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

internacionales para los mercados de valores— fue el foro a cargo de detal<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades que <strong>la</strong>s 40 Recomendaciones implican para el mercado<br />

de valores. Luego de <strong>la</strong> incipiente resolución sobre <strong>la</strong>vado de dinero de 1992,<br />

regu<strong>la</strong>rmente ha emitido lineamientos que se espera que sean seguidos por sus<br />

90 miembros.<br />

La Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) hizo los<br />

ajustes respectivos para <strong>la</strong> industria de seguros, expandiendo sus principios y<br />

metodologías a los principios de <strong>la</strong> Debida Diligencia <strong>del</strong> Cliente para aseguradores<br />

e intermediarios <strong>del</strong> seguro.<br />

Las tres organizaciones —BCBS, IOSCO y IAIS— constituyeron un<br />

“Foro Anexo” en 2003 que ya ha emitido dos documentos técnicos conjuntos<br />

sobre <strong>la</strong> materia.<br />

Por otra parte, y a pesar de haber acompañado desde un comienzo los<br />

trabajos <strong>del</strong> GAFI, el Fondo Monetario Internacional (“FMI”) y el Banco<br />

Mundial (“BM”) ampliaron considerablemente su ámbito de intervención en<br />

temas de <strong>la</strong>vado de activos luego <strong>del</strong> 11 de septiembre de 2001. Luego de un<br />

proyecto piloto de 2002, en marzo de 2004 <strong>la</strong> Junta Directiva <strong>del</strong> FMI decidió<br />

incluir en <strong>la</strong>s valuaciones técnicas regu<strong>la</strong>res que realiza de cada miembro —así<br />

como en sus programas de asistencia financiera— un componente específico<br />

sobre control <strong>del</strong> <strong>la</strong>vado de dinero y financiamiento <strong>del</strong> terrorismo que cubre<br />

todo el ámbito de <strong>la</strong>s recomendaciones <strong>del</strong> GAFI. Con este fin, el FMI y el BM<br />

desarrol<strong>la</strong>ron una metodología específica para evaluar a los países, <strong>la</strong> cual fue<br />

endosada por el GAFI. Actualmente, todas <strong>la</strong>s evaluaciones <strong>del</strong> FMI y <strong>del</strong> BM<br />

en el sector financiero de cada país, incluye una valoración <strong>del</strong> régimen de AML/<br />

CFT. Tales valoraciones específicas pueden ser conducidas tanto por el FMI, el<br />

BM como por el GAFI y los informes son compartidos entre <strong>la</strong>s instituciones.<br />

1.3. Iniciativas <strong>del</strong> sector privado<br />

Otro desarrollo global relevante fue el enfoque adoptado por <strong>la</strong> industria bancaria.<br />

En 1999, luego de una serie de escándalos que afectaron seriamente <strong>la</strong><br />

reputación de <strong>la</strong> industria bancaria, dos ONG (Transparencia Internacional y<br />

el Basel Institute on Governance) convencieron a los principales actores de<br />

<strong>la</strong> industria bancaria de formar un grupo para desarrol<strong>la</strong>r los estándares de <strong>la</strong><br />

debida diligencia <strong>del</strong> cliente en el segmento de <strong>la</strong> banca privada, o Banca Premium,<br />

el segmento más sensible de <strong>la</strong> industria bancaria para <strong>la</strong>vado de dinero<br />

proveniente de <strong>del</strong>itos graves. El grupo está formado por doce bancos c<strong>la</strong>ves de<br />

<strong>la</strong> industria que contro<strong>la</strong>n aproximadamente entre el 60 y el 70% <strong>del</strong> mercado<br />

global de banca privada y ya ha emitido principios acerca de cómo prevenir<br />

432


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

el <strong>la</strong>vado de dinero no so<strong>la</strong>mente en ese segmento particu<strong>la</strong>r sino también en<br />

<strong>la</strong> banca corresponsal y principios generales acerca de cómo prevenir transacciones<br />

destinadas al financiamiento de actividades terroristas, originadas en <strong>la</strong><br />

corrupción pública, o en el contexto de <strong>la</strong>s inversiones internacionales.<br />

La principal razón para semejante iniciativa fue <strong>la</strong> de nive<strong>la</strong>r el “campo<br />

de juego” entre los principales actores, que estaban siendo sometidos a<br />

regu<strong>la</strong>ciones heterogéneas adoptadas por sus regu<strong>la</strong>dores domésticos. Indudablemente,<br />

el proceso armonizó los estándares entre los competidores c<strong>la</strong>ve<br />

—especialmente <strong>la</strong>s actividades de <strong>la</strong>s compañías estadounidenses, europeas y<br />

japonesas— de una manera bastante más expedita que <strong>la</strong> que hubieran supuesto<br />

<strong>la</strong>s negociaciones intergubernamentales tradicionales. 21 Dado que los principios<br />

acordados son aplicables a todas <strong>la</strong>s filiales de los miembros <strong>del</strong> Grupo, sin<br />

importar dónde hacen sus negocios, se espera que los principios de Wolfsberg<br />

tengan un impacto directo, e importante, sobre <strong>la</strong> cultura en los centros offshore<br />

pequeños, que han sido tradicionalmente el vehículo utilizado para generar el<br />

anonimato que requieren <strong>la</strong>s operaciones de <strong>la</strong>vado.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> iniciativa Wolfsberg logró establecerse como un interlocutor<br />

político c<strong>la</strong>ve de los regu<strong>la</strong>dores y los organismos internacionales, sobre<br />

todo en un cambio de paradigma desde un enfoque preventivo centralmente<br />

normativo, <strong>hacia</strong> un “enfoque basado en el riesgo,” que transfiere parcialmente<br />

<strong>la</strong> responsabilidad de <strong>la</strong> prevención <strong>del</strong> sector público <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> industria, pero<br />

que parale<strong>la</strong>mente compromete <strong>la</strong> responsabilidad de <strong>la</strong> industria más profundamente.<br />

Este cambio se reflejó en <strong>la</strong> versión anterior de <strong>la</strong>s 40 Recomendaciones<br />

(2003) que ahora permite a los países miembros <strong>del</strong>egar en los sujetos obligados<br />

(<strong>la</strong> industria) <strong>la</strong> responsabilidad de organizar <strong>la</strong> prevención <strong>del</strong> <strong>la</strong>vado de dinero<br />

de acuerdo a niveles de riesgos que sus negocios, y sus clientes, representan.<br />

El objetivo principal de los estándares de Wolfsberg es reducir el impacto<br />

de los costos de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción, lo cual puede ser alcanzado si se acuerda con<br />

los competidores y sobre todo con los regu<strong>la</strong>dores c<strong>la</strong>ve.<br />

Innegablemente, esta iniciativa privada tiene impacto sobre los países<br />

de América Latina. Dado que <strong>la</strong>s sucursales y filiales de bancos internacionales<br />

están sujetas a <strong>la</strong>s políticas de <strong>la</strong> casa matriz, <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> bancaria local pierde<br />

poder de negociación para influir en los estándares locales. Sólo cuando <strong>la</strong>s<br />

regu<strong>la</strong>ciones domésticas sean más exigentes que el estándar privado internacional,<br />

lo cual sería un caso atípico, los bancos internacionales tendrían incentivos<br />

para unirse a los lobbies de los bancos locales. Estas fisuras en <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong><br />

21<br />

Pieth / Aiolfi, op. cit.<br />

433


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

financiera aumentan el margen de <strong>la</strong>s negociaciones para los actores estatales<br />

y dificultan su captura.<br />

1.4. Cooperación en inteligencia financiera<br />

Un desarrollo significativo en el nivel global ha sido <strong>la</strong> puesta en marcha<br />

de un sistema de cooperación internacional en intercambios de información<br />

financiera. En 1995, un grupo de <strong>la</strong>s UIF, alentado por <strong>la</strong> UIF estadounidense<br />

(“FINCEN”), decidió establecer un grupo informal de UIF para incentivar<br />

<strong>la</strong> cooperación internacional. Ahora conocido como el Grupo Egmont de<br />

Unidades de Inteligencia Financiera, estas UIF se reúnen regu<strong>la</strong>rmente para<br />

encontrar formas para cooperar, especialmente en <strong>la</strong>s áreas de intercambio de<br />

información, entrenamiento y para compartir técnicas y experiencias. Los países<br />

deben atravesar un procedimiento formal para ser incorporados al Grupo.<br />

Actualmente hay cien países con UIF operativas reconocidas, con otras UIF<br />

en distintos niveles de desarrollo.<br />

Uno de los principales objetivos <strong>del</strong> Grupo Egmont “es crear una<br />

red mundial a través de <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> cooperación internacional entre<br />

<strong>la</strong>s UIF.” 22 Con este propósito, se exige a los miembros que al menos estén<br />

capacitados para recibir, analizar y reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> información brindada por <strong>la</strong>s<br />

instituciones financieras a <strong>la</strong>s autoridades competentes, acerca de transacciones<br />

sospechosas o inusuales. Más allá de reconocer que cada UIF trabaja bajo<br />

distintos lineamientos, los miembros deben estar en condiciones de poder<br />

intercambiar información con otras UIF extranjeras, ya que ese es uno de los<br />

principales propósitos de <strong>la</strong> red.<br />

Otro propósito quizás no tan explícito de esta red de UIF está re<strong>la</strong>cionado<br />

a <strong>la</strong> recolección de información financiera de manera sistemática, tal como lo<br />

hacían los bancos centrales antes de que los mercados fueran liberalizados.<br />

Generalmente, <strong>la</strong>s UIF reciben dos tipos diferentes de información desde el<br />

sector privado: Transacciones sospechosas (informes “subjetivos”) y transacciones<br />

regu<strong>la</strong>res por encima de cierto umbral, que suele estar por encima <strong>del</strong><br />

equivalente de US$ 10.000 (informes “objetivos.”) Este sistema permite a <strong>la</strong>s<br />

UIF crear bases de datos con información financiera sólida para el país.<br />

22<br />

Ver en http://www.egmontgroup.org/about_egmont.pdf.<br />

434


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

1.5. Asegurar el cumplimiento y administrar <strong>la</strong>s sanciones por el incumplimiento<br />

Este notable cambio <strong>del</strong> panorama legal y regu<strong>la</strong>torio internacional, no habría<br />

sido posible de no haber sido por <strong>la</strong>s formas <strong>del</strong> monitoreo y de <strong>la</strong> administración<br />

de <strong>la</strong>s sanciones impuestas por los incumplimientos a <strong>la</strong>s nuevas reg<strong>la</strong>s.<br />

El GAFI fue el primer organismo que desarrolló un mecanismo de monitoreo<br />

descripto como “<strong>la</strong> principal salida <strong>del</strong> punto de vista tradicional de que<br />

<strong>la</strong> implementación de los tratados y convenciones era una cuestión puramente<br />

local.” 23 Sobre <strong>la</strong> base de visitas in loco de expertos de otros Estados miembro,<br />

este “Sistema de evaluación mutua” demostró ser un mecanismo exitoso, al<br />

menos entre los miembros <strong>del</strong> GAFI. Los expertos conducen entrevistas en<br />

profundidad con los actores relevantes <strong>del</strong> país evaluado e informan al Grupo<br />

que, posteriormente, discute el grado de cumplimiento <strong>del</strong> país en cuestión y<br />

e<strong>la</strong>bora un informe final con recomendaciones.<br />

Los países que no son miembros <strong>del</strong> GAFI, sin embargo, son tratados de<br />

una manera muy distinta. En 2000, en concierto con otras iniciativas dirigidas<br />

a reducir el anonimato provisto por <strong>la</strong> mayoría de los centros financieros offshore,<br />

el GAFI inició un proceso para identificar jurisdicciones denominadas<br />

“Países y Territorios no Cooperadores.” Esta iniciativa puede ser considerada el<br />

punto de inflexión entre una estrategia centrada principalmente en <strong>la</strong> reducción<br />

<strong>del</strong> narcotráfico y un nuevo enfoque centrado en <strong>la</strong> transparencia financiera,<br />

donde <strong>la</strong> opacidad regu<strong>la</strong>toria de los centros financieros offshore se convirtió<br />

rápidamente en el principal objetivo. 24<br />

En el año 2000, el GAFI permitió a sus miembros presentar quejas contra<br />

los países que aparentemente no respetaran <strong>la</strong>s 40 Recomendaciones. Luego de<br />

una evaluación técnica, el GAFI coloca al país en una “lista negra” y fija una<br />

fecha para el cumplimiento, a <strong>la</strong> vez que ofrece ayuda técnica y financiera a<br />

<strong>la</strong> jurisdicción que no coopera. Si al cumplimiento <strong>del</strong> p<strong>la</strong>zo establecido no se<br />

adoptaron <strong>la</strong>s medidas esperadas, el GAFI recomienda a sus miembros adoptar<br />

contramedidas. Básicamente, <strong>la</strong>s contramedidas incrementan los costos de <strong>la</strong>s<br />

instituciones financieras de los miembros <strong>del</strong> GAFI al realizar transacciones con<br />

<strong>la</strong>s jurisdicciones que no cooperan, lo que da como resultado un ais<strong>la</strong>miento financiero<br />

con consecuencias comparables a <strong>la</strong>s de un embargo financiero formal.<br />

23<br />

Levi, Michael / Gilmore, William, “Terrorist Finance, Money Laundering and the Rise and<br />

Rise of Mutual Evaluation: A New Paradigm for Crime Control?,” en Pieth, Mark (ed.), Financing<br />

Terrorism, Ho<strong>la</strong>nda, Kluwer Academic Publishers, 2002, pp. 87-114.<br />

24<br />

Pieth / Aiolfi, op. cit.<br />

435


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

En cinco años, <strong>la</strong> iniciativa de los Países y Territorios no Cooperadores<br />

evaluó 47 jurisdicciones y colocó a 23 en <strong>la</strong> “lista negra.” Seis de ellos fueron<br />

amenazados con contramedidas y tres fueron efectivamente sancionados. El<br />

resto de los países evaluados es actualmente miembro de un Organismo Regional<br />

<strong>del</strong> Estilo GAFI y <strong>la</strong> mayoría de sus UIF son miembros <strong>del</strong> Grupo Egmont.<br />

2. El nivel regional<br />

En 1999, tanto Brasil como <strong>la</strong> Argentina fueron invitados a formar parte <strong>del</strong><br />

GAFI. Era <strong>la</strong> primera invitación formu<strong>la</strong>da desde 1991, cuando el grupo terminó<br />

de integrarse con <strong>la</strong> mayoría de los miembros de <strong>la</strong> OECD. La invitación formaba<br />

parte <strong>del</strong> programa aprobado en 1998 “para establecer una red mundial<br />

contra el <strong>la</strong>vado de dinero y para difundir el mensaje <strong>del</strong> GAFI <strong>hacia</strong> todos<br />

los continentes y regiones <strong>del</strong> mundo.” La red se basaría en (i) <strong>la</strong> expansión<br />

de los miembros <strong>del</strong> GAFI; (ii) el desarrollo de Organismos Regionales <strong>del</strong><br />

Estilo GAFI, especialmente en áreas donde el GAFI no estaba suficientemente<br />

representado; y (iii) mayor cooperación con <strong>la</strong>s organizaciones internacionales<br />

pertinentes, en especial con los organismos de <strong>la</strong>s Naciones Unidas y <strong>la</strong>s instituciones<br />

financieras internacionales.” 25<br />

La expansión de los miembros fue dirigida a “países estratégicamente<br />

importantes que ya habían adoptado algunas medidas c<strong>la</strong>ves contra el <strong>la</strong>vado<br />

de dinero (penalización <strong>del</strong> <strong>la</strong>vado de dinero, identificación obligatoria <strong>del</strong><br />

cliente y el informe de <strong>la</strong>s transacciones sospechosas/inusuales por <strong>la</strong>s instituciones<br />

financieras), los que están políticamente decididos a llevar a cabo<br />

un total compromiso con <strong>la</strong> implementación de cuarenta recomendaciones, y<br />

los que jugarían un rol principal en sus regiones en el proceso de combatir el<br />

<strong>la</strong>vado de dinero.” 26<br />

Para poder ser miembro, el criterio mínimo y sine qua non de admisión<br />

era, entre otros: Primero, estar completamente comprometido a nivel político<br />

(i) para implementar <strong>la</strong>s 40 Recomendaciones (versión de 1996) dentro de un<br />

p<strong>la</strong>zo razonable (tres años) y (ii) someterse anualmente a una auto-evaluación<br />

y a dos rondas de evaluaciones mutuas; y, segundo, ser miembro activo y<br />

completo <strong>del</strong> Organismo Regional <strong>del</strong> Estilo GAFI pertinente (cuando exista),<br />

o estar preparado para trabajar con el GAFI o incluso tomar <strong>la</strong> iniciativa para<br />

establecer tal organismo (cuando no exista.) La primera evaluación mutua se<br />

llevó a cabo a principios <strong>del</strong> año 2000. 27<br />

25<br />

Informe Anual <strong>del</strong> GAFI, 1998, p. 8.<br />

26<br />

Ídem.<br />

27<br />

Informe Anual <strong>del</strong> GAFI, 2000, p. 7.<br />

436


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

El informe <strong>del</strong> GAFI que reconoce formalmente a Brasil, Argentina y<br />

México como miembros menciona <strong>la</strong> importancia económica de cada uno y<br />

<strong>la</strong> susceptibilidad y fragilidad que tienen dada <strong>la</strong> proximidad con los países<br />

productores de drogas. 28 De ellos se esperaba que tomaran <strong>la</strong> iniciativa para<br />

crear los Organismos <strong>del</strong> Estilo GAFI en Sudamérica.<br />

GAFISUD, tal como fue bautizado, fue creado formalmente en diciembre<br />

de 2000, en Colombia, donde representantes de Argentina, Bolivia, Brasil,<br />

Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay firmaron un<br />

memorándum de entendimiento (“MOU”) 29 fundacional. GAFISUD fue creado<br />

sobre el mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong> GAFI y adoptó sus 40 Recomendaciones y posteriormente<br />

<strong>la</strong>s 9 Recomendaciones Especiales contra el financiamiento <strong>del</strong> terrorismo.<br />

Uno de los objetivos explícitos <strong>del</strong> GAFISUD fue desarrol<strong>la</strong>r sus propias<br />

Recomendaciones para mejorar <strong>la</strong>s políticas nacionales sobre estas cuestiones.<br />

La idea de un organismo regional es, precisamente, que sea capaz de desarrol<strong>la</strong>r<br />

estándares apropiados para resolver problemas específicos de <strong>la</strong> región. Sin<br />

embargo, este objetivo aún configura un desafío para el GAFISUD.<br />

Sudamérica enfrenta serios problemas re<strong>la</strong>cionados a <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de<br />

ganancias ilegales. Algunos ejemplos de esto son los complejos mercados de<br />

producción de cocaína, 30 los mercados organizados para <strong>la</strong> fuga de capitales, <strong>la</strong><br />

piratería y <strong>la</strong> falsificación de bienes, o los altos niveles de corrupción pública.<br />

Cada mercado ilegal tiene sus propias medidas distintivas de <strong>la</strong> región respecto<br />

a los procedimientos de <strong>la</strong>vado: Transacciones en especie, el mercado negro de<br />

cambio de pesos establecido en Colombia hace dos décadas, los préstamos en<br />

cadena, entre muchos otros. 31 Sin embargo, hasta ahora, el GAFISUD parece<br />

estar más preocupado en amortiguar <strong>la</strong>s presiones <strong>del</strong> GAFI y de <strong>la</strong>s Instituciones<br />

Financieras Internacionales (“IFI”) que en ser el foro para <strong>la</strong> creación<br />

de políticas regionales.<br />

28<br />

El resumen <strong>del</strong> informe de evaluación mutua para Argentina comienza diciendo “dada su gran<br />

economía ahora estable, y su proximidad con países expuestos a <strong>la</strong>s drogas, Argentina puede ser<br />

vista como riesgosa de sufrir <strong>la</strong>vado de dinero. La República Argentina es considerada como un<br />

país de tránsito para estupefacientes, debido a su ubicación próxima a los centros de producción<br />

especializados.” El resumen brasileño sostiene que “con su gran sector de servicios financieros<br />

moderno y su ubicación cercana a algunos de <strong>la</strong>s áreas especializadas de producción de narcóticos<br />

de América <strong>del</strong> Sur, Brasil es obviamente un objetivo para el <strong>la</strong>vado de dinero” (Informe Anual<br />

<strong>del</strong> GAFI, 2000, pp. 8 y 10.)<br />

29<br />

Del inglés Memorandum of understanding.<br />

30<br />

Ver Thoumi, Francisco E., Political Economy and Illegal Drugs in Colombia, Boulder, Lynne<br />

Rienner, 1995.<br />

31<br />

Se puede encontrar un análisis económico de estos mercados en Naylor, Thomas, Wages of<br />

Crime. B<strong>la</strong>ck Markets, Illegal Finance, and the Underworld Economy, Ithaca, Cornell University<br />

Press, 2002.<br />

437


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

Si bien el GAFISUD emu<strong>la</strong> el proceso de monitoreo entre pares que<br />

realiza el GAFI, un estudio de <strong>la</strong> primera ronda de evaluaciones <strong>del</strong> GAFISUD<br />

muestra resultados muy distintos. Los informes son muy pobres sustancialmente<br />

y, como fue mencionado por algunos actores c<strong>la</strong>ve durante el proceso, el plenario<br />

bianual <strong>del</strong> grupo nunca quiso “avergonzar” a los miembros, tal como<br />

sucede habitualmente en París. Incluso, los cambios legis<strong>la</strong>tivos en <strong>la</strong> región<br />

no parecen estar re<strong>la</strong>cionados con lo que estaba recomendado en los informes.<br />

Este desempeño deficiente es <strong>la</strong> explicación más convincente sobre <strong>la</strong><br />

insistencia con <strong>la</strong> que el FMI y el BM, como miembros observadores, negociaron<br />

en 2004 que <strong>la</strong> segunda ronda de evaluaciones no sólo fuera realizada de<br />

acuerdo a su nueva metodología —que básicamente aumentó <strong>la</strong> precisión de<br />

<strong>la</strong>s 40 Recomendaciones al recategorizar<strong>la</strong>s en más de 200 estándares— sino<br />

también conducidas por un equipo conjunto de expertos que incluyera miembros<br />

de <strong>la</strong>s IFI. El aumento en <strong>la</strong> calidad de los informes de <strong>la</strong> segunda y tercera<br />

ronda de evaluaciones es notable.<br />

Esto refleja nuestra percepción general de que, hasta por lo menos 2006,<br />

el GAFISUD ha sido más bien un foro regional para amortiguar <strong>la</strong>s presiones<br />

<strong>del</strong> GAFI sobre los países sudamericanos que un foro en el cual <strong>la</strong> presión entre<br />

los pares jugara un rol decisivo en los avances de implementación <strong>del</strong> sistema. 32<br />

3. El nivel local: Dos experiencias contrastantes<br />

3.1. La transformación de Brasil y Argentina<br />

El Cuadro 1 siguiente resume <strong>la</strong>s principales transformaciones <strong>del</strong> régimen<br />

contra el <strong>la</strong>vado de dinero introducidas en Brasil y Argentina. 33<br />

32<br />

Una anécdota ilustrativa ocurrió durante <strong>la</strong> etapa final <strong>del</strong> proceso de selección para designar<br />

al Secretario Ejecutivo <strong>del</strong> GAFISUD en 2004. En <strong>la</strong>s entrevistas finales, se le pidió a todos los<br />

candidatos que detallen cómo reaccionarían si, en un plenario <strong>del</strong> GAFI en París, se les dijera que<br />

un miembro <strong>del</strong> GAFISUD está a punto de ser colocado en <strong>la</strong> lista de los países y territorios no<br />

cooperadores.<br />

33<br />

Para más detalles sobre los sistemas contra el <strong>la</strong>vado de dinero en Brasil y Argentina, ver<br />

Machado, Maíra Rocha, “Financial regu<strong>la</strong>tion and criminal policy: the anti-money <strong>la</strong>undering<br />

system in Brazil and Argentina,” disponible online en http://www.direitogv.com.br/AppData/<br />

Publication/WP7.pdf y Jorge, Guillermo, Recuperación de Activos de <strong>la</strong> Corrupción, Buenos<br />

Aires, Editores <strong>del</strong> Puerto, 2008.<br />

438


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

Cuadro 1<br />

Global<br />

Regional<br />

(LAC)<br />

Brasil<br />

Argentina<br />

1988: Convención<br />

de <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas<br />

Contra el Tráfico<br />

de Estupefacientes<br />

y Sustancias<br />

Psicotrópicas.<br />

1990: GAFI: 40<br />

Recomendaciones.<br />

1995: Grupo<br />

Egmont.<br />

1996: CICAD/<br />

OEA crea <strong>la</strong><br />

regu<strong>la</strong>ción<br />

contra el<br />

<strong>la</strong>vado de<br />

dinero.<br />

1996: El Ministerio de<br />

Justicia prepara <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción<br />

contra el <strong>la</strong>vado<br />

de dinero de acuerdo<br />

a <strong>la</strong>s recomendaciones<br />

<strong>del</strong> GAFI y lo envía al<br />

Par<strong>la</strong>mento.<br />

1995: Se penaliza el <strong>la</strong>vado<br />

de ganancias provenientes<br />

<strong>del</strong> tráfico de drogas.<br />

1998: La ley 9613/98<br />

penaliza el <strong>la</strong>vado de<br />

ganancias provenientes<br />

de una lista de <strong>del</strong>itos<br />

y crea <strong>la</strong> Unidad de<br />

Inteligencia Financiera<br />

—COAF— (Ministerio<br />

de Hacienda.)<br />

1999: CICAD/<br />

OEA crea <strong>la</strong><br />

Unidad de<br />

Lavado de<br />

Dinero.<br />

2000: El GAFI<br />

invita a los<br />

primeros países<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos<br />

(Brasil, Argentina<br />

y México) para<br />

ser miembros.<br />

2000: Primera<br />

evaluación <strong>del</strong> GAFI<br />

en Brasil. El GAFI<br />

considera que Brasil<br />

cumplió por completo<br />

con <strong>la</strong>s recomendaciones<br />

salvo una excepción:<br />

La regu<strong>la</strong>ción respecto<br />

al secreto financiero.<br />

2000: El Congreso sanciona<br />

<strong>la</strong> ley Contra el Lavado<br />

de Activos 25.246 que<br />

además crea formalmente<br />

<strong>la</strong> UIF.<br />

439


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

2001: El GAFI<br />

inicia <strong>la</strong> política<br />

de Países y Territorios<br />

que no<br />

Cooperan.<br />

2001: Nueva ley de<br />

secreto bancario (LC<br />

105/2001) elimina <strong>la</strong>s<br />

deficiencias identificadas<br />

por el GAFI.<br />

2001: Ocho<br />

Recomendaciones<br />

Especiales <strong>del</strong><br />

GAFI sobre el<br />

financiamiento<br />

<strong>del</strong> terrorismo.<br />

2002: Entra en<br />

vigencia <strong>la</strong> Convención<br />

de <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas<br />

para <strong>la</strong> supresión<br />

<strong>del</strong> financiamiento<br />

<strong>del</strong> terrorismo.<br />

2003: Convención<br />

de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas Contra<br />

<strong>la</strong> Delincuencia<br />

Organizada<br />

Transnacional.<br />

2002: GAF-<br />

ISUD.<br />

2003: Creación de GGI-<br />

LD – ENCLA.<br />

2003: El financiamiento<br />

<strong>del</strong> terrorismo es considerado<br />

como hecho<br />

previo <strong>del</strong> <strong>la</strong>vado de<br />

dinero (ley 10.701/03.)<br />

2004: Entra en vigor<br />

<strong>la</strong> Convención de <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas Contra<br />

<strong>la</strong> Delincuencia Organizada<br />

Transnacional.<br />

2004: Segunda evaluación<br />

<strong>del</strong> GAFI y <strong>del</strong><br />

GAFISUD.<br />

2002: Comienza a funcionar<br />

<strong>la</strong> UIF.<br />

2003: Primera evaluación<br />

<strong>del</strong> GAFI.<br />

2003: Modificaciones <strong>del</strong><br />

Código Penal y <strong>del</strong> Código<br />

Aduanero que cumplen<br />

parcialmente con <strong>la</strong>s<br />

Recomendaciones de <strong>la</strong><br />

evaluación.<br />

2004: Informe de Evaluación<br />

Mutua adoptado en<br />

plenario por el GAFI.<br />

2004: Creación <strong>del</strong><br />

DRCI (Ministerio de<br />

Justicia.)<br />

440


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

2005: Entra en vigor<br />

<strong>la</strong> Convención de <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas para <strong>la</strong><br />

Supresión <strong>del</strong> Financiamiento<br />

<strong>del</strong> Terrorismo.<br />

2005: Visita in loco <strong>del</strong><br />

GAFI.<br />

2006: Acceso irrestricto<br />

a los registros bancarios<br />

y de valores para <strong>la</strong> UIF<br />

y modificación los tipos<br />

penales de acuerdo con<br />

algunas recomendaciones<br />

<strong>del</strong> GAFI.<br />

2006: Visita in loco <strong>del</strong><br />

GAFI.<br />

2006: Cambio en el Directorio<br />

de <strong>la</strong> UIF, que pasa<br />

a conformarse por un Presidente,<br />

un Vicepresidente y<br />

un Consejo Asesor de siete<br />

Vocales, cuya consulta es<br />

obligatoria pero no vincu<strong>la</strong>nte<br />

para el Presidente.<br />

2007: COAF publica<br />

resolución sobre el terrorismo<br />

(resolución<br />

15) y sobre personas<br />

políticamente expuestas<br />

(“PEP”) (resolución 16.)<br />

2007: El Congreso<br />

sanciona <strong>la</strong> ley modificatoria<br />

<strong>del</strong> Código Penal de<br />

Asociaciones Ilícitas Terroristas<br />

y Financiación <strong>del</strong><br />

Terrorismo y lo incluye en<br />

<strong>la</strong>s funciones de <strong>la</strong> UIF.<br />

2008: Brasil es el primer<br />

país <strong>la</strong>tinoamericano a<br />

ejercer <strong>la</strong> presidencia <strong>del</strong><br />

GAFI (2008-2009.)<br />

2007: Se aprueba <strong>la</strong><br />

Agenda Nacional para <strong>la</strong><br />

Lucha contra el Lavado de<br />

Activos y <strong>la</strong> Financiación<br />

<strong>del</strong> Terrorismo, que define<br />

veinte objetivos prioritarios.<br />

441


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

3.2. La experiencia brasileña: Avance <strong>hacia</strong> el “buen gobierno”<br />

Como cualquier otra política pública, <strong>la</strong> implementación <strong>del</strong> sistema contra el<br />

<strong>la</strong>vado de dinero requiere de <strong>la</strong> coordinación de los tres poderes <strong>del</strong> Estado.<br />

Al menos en el caso de Brasil, esto es difícil de implementar principalmente<br />

por dos razones. En primer lugar, vale <strong>la</strong> pena mencionar <strong>la</strong> división tradicional<br />

de poderes dentro <strong>del</strong> Estado y <strong>la</strong> autonomía que cada uno de ellos busca<br />

mantener respecto a los otros. En segundo lugar, este sistema precisa que <strong>la</strong>s<br />

políticas criminales se adecúen a <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones <strong>del</strong> sector financiero, lo que<br />

involucra órganos <strong>del</strong> Estado que se comunican con lenguajes y razonamientos<br />

muy distintos.<br />

La división tradicional entre los poderes no puede describir cómo opera<br />

en realidad el sistema contra el <strong>la</strong>vado de dinero. Obviamente, este fenómeno<br />

se siente en muchas otras áreas y se está comenzando a estudiar términos<br />

teóricos. 34 De acuerdo a estos estudios, actualmente los poderes han dejado de<br />

cumplir sus roles tradicionales. En este sentido, el Poder judicial y el Poder<br />

Ejecutivo también son creadores de normas y el legis<strong>la</strong>tivo ha asumido funciones<br />

de implementación de políticas e incluso de control de <strong>la</strong> administración. El<br />

régimen contra el <strong>la</strong>vado de dinero es un buen ejemplo de este nuevo escenario.<br />

Su implementación en Brasil ha determinado dos conjuntos de transformaciones<br />

dentro de todos los organismos involucrados: (i) La creación de<br />

nuevos órganos y normas, y también (ii) <strong>la</strong> definición de nuevas tareas para<br />

los órganos ya existentes. La creación de <strong>la</strong> UIF (Ministerio de Hacienda) y<br />

de una autoridad central para <strong>la</strong> asistencia judicial internacional (Ministerio<br />

de Justicia); el cambio de <strong>la</strong> cooperación internacional de <strong>la</strong> judicatura a <strong>la</strong><br />

administración; <strong>la</strong> creación de grupos especializados en <strong>la</strong> justicia federal<br />

y en el banco central sobre <strong>del</strong>itos financieros, sólo por mencionar algunos,<br />

son ejemplos <strong>del</strong> primer conjunto de transformaciones. Respecto al segundo<br />

conjunto, es importante mencionar <strong>la</strong> gran atención que muchos órganos le<br />

prestan a <strong>la</strong> producción y organización de sus bases de datos y a <strong>la</strong> producción<br />

de estadísticas sobre sus actividades.<br />

Aunque pocas fuentes documentales lo mencionen <strong>la</strong>s entrevistas realizadas<br />

hasta el momento seña<strong>la</strong>n c<strong>la</strong>ramente que <strong>la</strong> política de evaluación <strong>del</strong><br />

GAFI alienta fuertemente ambos conjuntos de transformaciones.<br />

34<br />

Para tener una visión general <strong>del</strong> problema teórico y <strong>del</strong> caso brasileño, ver Rodríguez, José<br />

Rodrigo, Fuga do Direito: Um Estudo sobre o Direito Contemporaneo a partir de Franz Neumann,<br />

San Pablo, Saraiva, 2008. Y también “Para alem da Separação de Poderes: Uma agenda<br />

Pos-Formalista para a Pesquisa em Direito,” Cadernos Direito GV 25, v5, n5, 2008.<br />

442


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

Pocos años después <strong>del</strong> comienzo de <strong>la</strong> implementación <strong>del</strong> sistema en<br />

Brasil, se identificó a <strong>la</strong> falta de coordinación entre los organismos c<strong>la</strong>ves —el<br />

Ministerio Público, el Poder Judicial, <strong>la</strong>s <strong>unidad</strong>es de inteligencia financiera,<br />

<strong>la</strong> autoridad central (a cargo de <strong>la</strong> cooperación internacional y de <strong>la</strong> recuperación<br />

de activos), <strong>la</strong> <strong>unidad</strong> de investigación <strong>del</strong> banco central, etc.— como el<br />

obstáculo más importante para el funcionamiento <strong>del</strong> sistema contra el <strong>la</strong>vado<br />

de dinero. 35 Consecuentemente, no había programas de entrenamiento para<br />

funcionarios públicos, ni políticas para compartir <strong>la</strong>s bases de datos, prácticas<br />

o recursos tecnológicos.<br />

La iniciativa de cambiar este escenario provino <strong>del</strong> Ministerio de Justicia<br />

<strong>hacia</strong> fines de 2003, durante el primer año de <strong>la</strong> administración de Lu<strong>la</strong>. El<br />

esfuerzo consistió en <strong>la</strong> creación de una Estrategia Nacional para Combatir el<br />

Lavado de Dinero (“ENCLA”), en <strong>la</strong> que están representados 52 organismos<br />

públicos: 29 provenientes de distintos sectores de <strong>la</strong> administración, 36 5 <strong>del</strong> Poder<br />

Judicial, 6 <strong>del</strong> Ministerio Público, 4 <strong>del</strong> órgano legis<strong>la</strong>tivo y 3 re<strong>la</strong>cionados<br />

con el sector financiero (uno público, uno privado y <strong>la</strong> Federación Financiera<br />

de Bancos.) 37 Generalmente, en un encuentro de tres días, los miembros identifican<br />

colectivamente los problemas y deficiencias y crean un p<strong>la</strong>n de acción<br />

abierto a <strong>la</strong> opinión pública y sociedad civil. 38 También se creó un órgano de<br />

administración (GGI-LD) para servir como secretaría de <strong>la</strong> ENCLA.<br />

Durante los cuatro primeros años, de 2003 a 2006, se han formu<strong>la</strong>do<br />

137 objetivos y <strong>la</strong> mayoría de ellos fueron cumplidos. 39 En un intento por<br />

organizar <strong>la</strong> naturaleza de los objetivos formu<strong>la</strong>dos en estos años, se observa<br />

que <strong>la</strong> finalidad de casi <strong>la</strong> mitad de estos objetivos (45%) era <strong>la</strong> de modificar,<br />

reconstruir, definir o incluso p<strong>la</strong>near <strong>la</strong> actividad de los órganos que participan<br />

en ENCLA. La finalidad <strong>del</strong> 33% de los objetivos era el desarrollo de estudios<br />

35<br />

Ver, por ejemplo, Informe <strong>del</strong> ENCLA, 2004, p. 3 (disponible en portugués en www.mj.gov.<br />

br.) El tema sigue presente de diferentes maneras en documentos posteriores. En <strong>la</strong>s Metas EN-<br />

CLA para 2008 con <strong>la</strong> participación <strong>del</strong> COAF, el objetivo es “promover <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre los<br />

órganos municipales y estaduales” (Ve<strong>la</strong>torio de Atividades, COAF, 2007, p. 14, disponible en<br />

portugués en www.fazenda.gov.br/coaf.)<br />

36<br />

Principalmente justicia, asuntos exteriores, economía, cuestiones impositivas, cuestiones de<br />

transparencia y fuerza policial.<br />

37<br />

También participaron con observadores asociaciones de jueces y fiscales, el “Instituto para <strong>la</strong><br />

Calidad <strong>del</strong> Poder Judicial” <strong>del</strong> tercer sector y el Ministerio de Justicia de <strong>la</strong> Argentina.<br />

38<br />

Además de los representantes de los órganos, asociaciones de jueces y abogados, bancos y<br />

facultades de Derecho también están invitadas a participar de <strong>la</strong>s reuniones. Un informe que describe<br />

todo el p<strong>la</strong>n de acción está disponible en forma permanente en el sitio Web <strong>del</strong> Ministerio<br />

de Justicia.<br />

39<br />

La distribución a lo <strong>la</strong>rgo de estos cuatro años es <strong>la</strong> siguiente: 32 en 2004, 43 en 2005, 29 en<br />

2005 y 33 en 2006. Hay una pequeña repetición de los objetivos de un año al otro. Cuando <strong>la</strong><br />

hay, generalmente es rediseñado para incorporar <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual no fueron cumplidos en año<br />

anterior.<br />

443


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

o proyectos para incrementar el conocimiento de los órganos acerca de sí mismos,<br />

para entrenar funcionarios y para comprender nuevos problemas. El 21%<br />

restante buscaba <strong>la</strong> modificación o creación de leyes y decretos, o <strong>la</strong> ratificación<br />

de convenciones internacionales. En estos casos, los órganos que participan<br />

en ENCLA apenas pueden ejercer presión, dado que el poder legis<strong>la</strong>tivo es el<br />

único con <strong>la</strong> capacidad de cumplir con el objetivo.<br />

Según un documento interno preparado por GGI-LD, el nivel de cumplimiento<br />

de los objetivos es alto. Han c<strong>la</strong>sificado los objetivos de los últimos tres<br />

años en cinco categorías: Objetivo no cumplido (11%); objetivo no cumplido<br />

y reformu<strong>la</strong>do (8%); objetivo no iniciado o demorado (0%); objetivo en curso<br />

(16%); objetivo parcialmente cumplido (15%); y objetivo cumplido (48%.)<br />

Hacia fines de 2006, cuando ese documento fue preparado, había información<br />

suficiente acerca todos los objetivos. Esto reve<strong>la</strong> el compromiso de cada órgano<br />

en reportar a <strong>la</strong> Secretaría, inclusive cuando el objetivo bajo su responsabilidad<br />

no fue cumplido.<br />

Para concluir con estas breves observaciones acerca de <strong>la</strong> experiencia<br />

brasileña, nos gustaría seña<strong>la</strong>r un problema específico p<strong>la</strong>nteado por el Global<br />

Administrative Project: La imparcialidad que reciben Argentina y Brasil en el<br />

tratamiento por parte <strong>del</strong> GAFI.<br />

Esta cuestión puede ser vista desde dos perspectivas radicalmente<br />

opuestas. Si consideramos al sistema contra el <strong>la</strong>vado de dinero <strong>del</strong> GAFI<br />

como una política criminal para tratar ciertos problemas considerados muy<br />

serios por <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> internacional, tendemos a ubicar esta estrategia entre<br />

otras formu<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> arena internacional en <strong>la</strong>s últimas décadas —terrorismo,<br />

tráfico de drogas, discriminación racial, tortura, etc. Consecuentemente,<br />

<strong>la</strong> convención internacional surge como el instrumento capaz de representar<br />

<strong>la</strong> negociación, el acuerdo y, lo más importante, <strong>la</strong>s obligaciones a <strong>la</strong>s que los<br />

países han decidido someterse. El punto principal radica en que, en este caso,<br />

<strong>la</strong>s convenciones internacionales crean normas únicamente para los países que<br />

han participado en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> documento y lo han firmado y ratificado<br />

de acuerdo a <strong>la</strong>s normas nacionales.<br />

Como hemos visto anteriormente, el documento que define el sistema<br />

contra el <strong>la</strong>vado de dinero —<strong>la</strong>s 40 Recomendaciones— fue discutido y creado<br />

diez años antes de que Brasil y Argentina sean invitados. Incluso más, <strong>la</strong><br />

invitación para pasar a ser miembros dependía de nuestro propio compromiso<br />

para ajustar nuestros sistemas nacionales a su mo<strong>del</strong>o y no sobre <strong>la</strong> discusión<br />

acerca de cómo los intereses de América Latina podrían ser parte de <strong>la</strong> estrategia.<br />

Esto nunca fue siquiera un tema de preocupación; al menos <strong>la</strong> administración<br />

444


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

brasileña nunca presentó públicamente ninguna divergencia con el GAFI. Por<br />

el contrario, todos los documentos oficiales justifican <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong><br />

implementación, mencionando los estándares internacionales en general y el<br />

GAFI en particu<strong>la</strong>r. Formalmente, como miembros, Brasil y Argentina tienen<br />

el mismo status que los miembros fundadores. 40 Además, en julio de 2008,<br />

Brasil pasó a ser el primer país <strong>la</strong>tinoamericano en ejercer <strong>la</strong> presidencia <strong>del</strong><br />

GAFI (2008-2009.) 41<br />

Sin embargo, si consideramos que el sistema contra el <strong>la</strong>vado de dinero<br />

y <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong> GAFI deben ser ante todo administrativos, <strong>la</strong> pregunta de<br />

quién crea <strong>la</strong>s normas que debemos aplicar no parece presentarse. Si sólo se<br />

lo ve desde esta perspectiva, el GAFI podría ser visto como un ejemplo de<br />

transparencia de procedimiento y participación. 42<br />

El GAFI mismo parece tomar ventaja tanto de <strong>la</strong> perspectiva penal como<br />

de <strong>la</strong> administrativa. Sus informes insisten en el “combate de,” en <strong>la</strong> “lucha<br />

contra” el <strong>la</strong>vado de dinero, lo cual no implica un sistema penal. Pero al mismo<br />

tiempo, el discurso penal ayuda a formu<strong>la</strong>r una imagen de <strong>la</strong> “amenaza” muy<br />

poderosa y convincente. Sin embargo, este no parece ser un privilegio de Brasil<br />

y Argentina: Está presente en todos los países occidentales.<br />

Y, por lo menos, de acuerdo a <strong>la</strong> experiencia brasileña, es exactamente el<br />

aspecto administrativo <strong>del</strong> sistema contra el <strong>la</strong>vado de dinero el que resulta en<br />

una mejor gobernabilidad nacional. Debido a <strong>la</strong>s 40 Recomendaciones, Brasil se<br />

está volviendo hábil en perseguir el dinero público y privado bajo investigación<br />

y en permitir el acceso judicial a <strong>la</strong> información bancaria dentro de un tiempo<br />

razonable. Debido al sistema de evaluación <strong>del</strong> GAFI, <strong>la</strong> mayoría de los órganos<br />

de <strong>la</strong> administración y de <strong>la</strong> judicatura están, por primera vez, realizando grandes<br />

esfuerzos para recolectar información sobre sus actividades para preparar<br />

informes y estadísticas. Y, finalmente, debido a <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades nacionales,<br />

Brasil está experimentando un medio innovador para construir y soportar<br />

40<br />

De acuerdo al último informe “todas <strong>la</strong>s decisiones <strong>del</strong> GAFI son tomadas por sus 34 miembros,<br />

en reuniones plenarias, por consenso” (Informe Anual <strong>del</strong> GAFI, 2006-2007, p. 2.)<br />

41<br />

En el re<strong>la</strong>to de actividades <strong>del</strong> COAF, <strong>la</strong> presidencia brasileña es celebrada como el reconocimiento<br />

de <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> internacional de los “continuos y efectivos esfuerzos de Brasil en <strong>la</strong><br />

guerra contra el crimen organizado” (Re<strong>la</strong>to <strong>del</strong> COAF, 2007, p. 9.)<br />

42<br />

En Kingsbury, Benedict / Krisch, Nico / Stewart, Richard B., “The emergence of global administrative<br />

<strong>la</strong>w,” Paper 17, New York University Public Law and Legal Theory Working Papers,<br />

Nueva York, 2005 (paper cuya versión en castel<strong>la</strong>no encabeza el presente libro), el GAFI aparece<br />

como una ilustración de esto en un escenario aún más <strong>del</strong>icado: el NCCT, presentado más arriba.<br />

Los autores l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> “invitación de outside input” y de “permitir comentarios de<br />

gobiernos bajo consideración de ser incluidos en <strong>la</strong> lista de países que no cooperan” (p. 35 y pp.<br />

38 y 47.)<br />

445


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

políticas públicas basadas en una completa coordinación de <strong>la</strong> administración,<br />

<strong>la</strong> judicatura, los poderes legis<strong>la</strong>tivos y, aún tímidamente, <strong>la</strong> sociedad civil.<br />

3.3. La experiencia argentina: La presión impulsó un cambio de política<br />

Si bien existen algunas señales de que <strong>la</strong> actual administración está dispuesta a<br />

cambiar el rumbo, a diferencia de <strong>la</strong> experiencia brasileña, los primeros años de<br />

<strong>la</strong> experiencia Argentina en <strong>la</strong> implementación de los sistemas de prevención y<br />

represión <strong>del</strong> <strong>la</strong>vado de activos ha estado bloqueada por diferentes conflictos<br />

entre los actores involucrados y los cambios de política implementados han<br />

sido más una respuesta, usualmente improvisadas ante <strong>la</strong>s presiones <strong>del</strong> GAFI<br />

que parte de una decisión consensuada. Consecuentemente, muchos de los<br />

cambios son más aparentes (formales) que reales.<br />

Luego de haber sido invitada para ser miembro <strong>del</strong> GAFI, Argentina<br />

sancionó una ley contra el <strong>la</strong>vado de dinero, que penalizó algunas conductas,<br />

creó formalmente una UIF y designó a los sujetos obligados a adoptar estándares<br />

de debida diligencia sobre sus clientes y a reportar operaciones sospechosas.<br />

Los tres aspectos de <strong>la</strong> estrategia (prevención, análisis financiero y<br />

persecución penal) no satisficieron <strong>la</strong>s expectativas <strong>del</strong> GAFI. Los abogados<br />

penalistas más tradicionales se opusieron a otorgar autonomía a los tipos penales<br />

de <strong>la</strong>vado de activos, haciéndolos depender —a través de varios mecanismos—<br />

de los <strong>del</strong>itos precedentes que generaron los activos <strong>la</strong>vados. Así, el<br />

<strong>la</strong>vado de dinero fue legis<strong>la</strong>do como una forma específica de encubrimiento,<br />

consecuentemente, dependiente <strong>del</strong> hecho previo. Las sanciones fueron <strong>del</strong>ineadas<br />

de manera consecuente: El auto-<strong>la</strong>vado no es punible, el <strong>la</strong>vado de <strong>la</strong>s<br />

ganancias por <strong>del</strong>itos de miembros de <strong>la</strong> familia es excusable, si <strong>la</strong> sanción <strong>del</strong><br />

hecho previo es menor que <strong>la</strong> sanción por el <strong>la</strong>vado de dinero, quienes <strong>la</strong>ven<br />

dinero no pueden ser castigados sino con el máximo de <strong>la</strong> sanción <strong>del</strong> hecho<br />

previo. Además, <strong>la</strong> Corte Suprema de Justicia ratificó esta dependencia al<br />

resolver que <strong>la</strong> competencia federal u ordinaria para juzgar hechos de <strong>la</strong>vado<br />

de dinero dependía de <strong>la</strong> competencia <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito precedente. 43 Estas razones<br />

explican parcialmente que <strong>la</strong>s estadísticas nacionales no registren aún condenas<br />

por este <strong>del</strong>ito. 44<br />

La UIF únicamente comenzó a funcionar a fines <strong>del</strong> año 2002, luego<br />

de algunas advertencias <strong>del</strong> GAFI. En sus primeros cuatro años de trabajo, <strong>la</strong>s<br />

43<br />

CSJN, Empresa Geosur S.A. Rawson, 2003, Fallos, 326: 4530.<br />

44<br />

Si bien los registros no permiten asegurarlo, según nuestro conocimiento a <strong>la</strong> fecha no hay ninguna<br />

condena basada en los tipos penales incorporados por <strong>la</strong> Ley de Lavado de Dinero de 2000.<br />

Las 2 condenas existentes se basan en <strong>la</strong> ley que reprime al narcotráfico, de 1995.<br />

446


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

tareas de <strong>la</strong> UIF fueron en gran medida obstruidas por el monto de los recursos<br />

asignados a <strong>la</strong> Unidad y por <strong>la</strong> negativa de otras instituciones de compartir<br />

información y bases de datos. La UIF ha precisado una <strong>orden</strong> judicial para<br />

obtener los registros bancarios y registros de operaciones de bolsa y para acceder<br />

a bases de datos de <strong>la</strong> agencia impositiva. Luego de una misión in loco<br />

<strong>del</strong> GAFI a fines de 2005, una enmienda de abril de 2006 permitió a <strong>la</strong> UIF a<br />

obtener registros directamente desde el sistema financiero y de los profesionales<br />

liberales obligados a reportar operaciones sospechosas.<br />

La falta de estructura estatal influye directamente sobre el nivel de cumplimiento<br />

de los sujetos privados obligados a proveer información al sistema.<br />

Algunos bancos cuestionaron sin éxito el sistema de reportes de operaciones<br />

sospechosas con fundamentos de <strong>la</strong> privacidad de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción comercial que<br />

mantienen con sus clientes. Otros sujetos obligados —contadores y escribanos<br />

públicos— cuestionaron <strong>la</strong> razonabilidad de <strong>la</strong>s resoluciones de <strong>la</strong> UIF que<br />

reg<strong>la</strong>mentaban sus obligaciones específicas con fundamentos en discrepancias<br />

respecto de <strong>la</strong> ley. Mientras que a nivel mundial <strong>la</strong> industria bancaria influía<br />

sobre el GAFI para cambiar el enfoque normativo <strong>hacia</strong> un enfoque basado en el<br />

riesgo —con énfasis en los informes subjetivos y aumentando <strong>la</strong> responsabilidad<br />

<strong>del</strong> sector privado— <strong>la</strong> queja de algunos sujetos obligados argentinos era exactamente<br />

<strong>la</strong> opuesta: Que no querían tomar responsabilidades subjetivas contra<br />

sus clientes y que <strong>la</strong> ley argentina amparaba el criterio de reportes objetivos.<br />

Si bien es cierto que, como en <strong>la</strong> mayoría de los países <strong>del</strong> mundo, año<br />

tras año ha aumentado <strong>la</strong> cantidad de reportes de operaciones sospechosas,<br />

<strong>la</strong> cifra nada dice acerca de <strong>la</strong> calidad de los reportes o <strong>del</strong> compromiso <strong>del</strong><br />

sector privado respecto a sus nuevas responsabilidades en torno a <strong>la</strong> reducción<br />

de mercados ilegales y al aumento de <strong>la</strong> transparencia <strong>del</strong> sistema financiero.<br />

De hecho, en atención a que el número de casos enviados al sistema justicia<br />

penal se mantuvo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> tiempo, se podría asumir que <strong>la</strong> calidad de los<br />

informes enviados por el sector privado a <strong>la</strong> UIF ha disminuido. Además, dado<br />

que el 90% de los reportes proviene <strong>del</strong> sector financiero, aunque no existen<br />

datos al respecto, no puede descartarse que los bancos internacionales sean los<br />

principales informantes, en cumplimiento de sus políticas corporativas.<br />

Otra muestra de <strong>la</strong>s pujas internas se produjo en julio de 2006, cuando<br />

una nueva reforma legis<strong>la</strong>tiva modificó <strong>la</strong> estructura de gobierno de <strong>la</strong> UIF. El<br />

organismo pasó de estar gobernada por un cuerpo colegiado interinstitucional<br />

nombrado por concursos internos de <strong>la</strong>s respectivas instituciones y que sólo<br />

podía ser removido por un Tribunal de Enjuiciamiento, a estar gobernado por<br />

una presidencia unipersonal nombrada y removida por el Poder Ejecutivo.<br />

Aunque el proceso de nombramiento contemp<strong>la</strong> una audiencia pública en <strong>la</strong><br />

447


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

cual <strong>la</strong> sociedad civil puede expresar su desacuerdo con el candidato propuesto<br />

por el Ejecutivo, <strong>la</strong>s críticas formu<strong>la</strong>das al perfil de <strong>la</strong> primera designación<br />

efectuada bajo este sistema no lograron modificar <strong>la</strong> decisión <strong>del</strong> Ejecutivo.<br />

En contraste con el conflictivo escenario interno, <strong>la</strong> UIF argentina<br />

pudo firmar 17 MOU 45 con sus pares <strong>del</strong> exterior. El hecho de que todos los<br />

MOU le permiten a <strong>la</strong> UIF transmitir información financiera a sus contrapartes<br />

extranjeras, demuestra que <strong>la</strong>s disputas internas no se basan en realidad en <strong>la</strong><br />

preservación de <strong>la</strong> privacidad sino presumiblemente en qué órganos tienen o<br />

mantienen el control sobre <strong>la</strong> información financiera.<br />

A fines de 2006, el GAFI visitó <strong>la</strong> Argentina nuevamente y ejerció<br />

presión para que Argentina sancionara una ley que penalice el financiamiento<br />

<strong>del</strong> terrorismo, un pedido que el GAFI ha venido realizando desde 2002. La<br />

ley fue promulgada unos pocos meses después. 46<br />

En septiembre de 2007, el Poder Ejecutivo estableció, por decreto, <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada “Agenda Nacional para <strong>la</strong> lucha contra el <strong>la</strong>vado de activos y <strong>la</strong> financiación<br />

<strong>del</strong> terrorismo.” 47 En términos formales, <strong>la</strong> Agenda Nacional emu<strong>la</strong> a <strong>la</strong><br />

ENCLA brasileña. 48 Se trata de un ejercicio bianual que se propone 20 objetivos<br />

a ser cumplidos por 17 organismos <strong>del</strong> Estado.<br />

En el ámbito <strong>del</strong> Ministerio de Justicia fue creada una “Coordinación<br />

Nacional” que, además de ejercer <strong>la</strong>s funciones de representación <strong>del</strong> país frente<br />

al GAFI, GAFISUD y los órganos especializados creados en <strong>la</strong> OEA (CICAD 49<br />

y LAVEX), 50 funge como coordinador de <strong>la</strong> Agenda Nacional. La Coordinación<br />

ha desglosado los 20 objetivos en 44 metas y ha asignado responsabilidades y<br />

p<strong>la</strong>zos para su cumplimiento. Si bien a <strong>la</strong> fecha de revisión de este trabajo —y a<br />

pesar de que <strong>la</strong> Agenda ya ha cumplido un año— no es posible evaluar el nivel<br />

de coordinación interinstitucional y de cumplimiento, un dato elocuente es que<br />

una de <strong>la</strong>s metas, hasta el momento no cumplida es, precisamente, establecer<br />

un sistema de evaluación y medición de los objetivos de <strong>la</strong> Agenda.<br />

45<br />

Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, El Salvador, España, Guatema<strong>la</strong>,<br />

Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Rumania, Venezue<strong>la</strong>. Además, se han iniciado negociaciones<br />

con Israel, <strong>la</strong> República Dominicana, Albania, Tai<strong>la</strong>ndia, Francia y Mónaco.<br />

46<br />

Ley 26.268, promulgada el 4-VII-07.<br />

47<br />

Decreto 1225/07.<br />

48<br />

Que a su vez toma <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> “National Money Laundering Strategy” que desde 2001 coordina<br />

anualmente el Departamento <strong>del</strong> Tesoro estadounidense. Cf. http://www.ustreas.gov/offices/<br />

enforcement/money_<strong>la</strong>undering.shtml.<br />

49<br />

Comisión Interamericana para el Control <strong>del</strong> Abuso de Drogas.<br />

50<br />

Grupo de Expertos para el Control <strong>del</strong> Lavado de Activos.<br />

448


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

4. Conclusiones<br />

Indudablemente, el sistema contra el <strong>la</strong>vado de dinero está cambiando el panorama<br />

jurídico de América Latina. Si bien <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s nuevas instituciones<br />

regionales y nacionales tienen apenas un promedio de 5 años, se pueden realizar<br />

algunas conclusiones provisorias:<br />

Primero, los estándares universales contra el <strong>la</strong>vado de dinero presuponen<br />

una re<strong>la</strong>ción cercana y de co<strong>la</strong>boración entre el sector privado, <strong>la</strong> UIF<br />

y el sistema de justicia penal. Esta co<strong>la</strong>boración asume, obviamente, que <strong>la</strong>s<br />

“transacciones sospechosas” constituyen una proporción marginal o insignificante<br />

<strong>del</strong> total de transacciones y que los riesgos legales y a <strong>la</strong> reputación que<br />

<strong>la</strong>s leyes imponen al sector privado generarán los incentivos suficientes para<br />

que <strong>la</strong> cooperación público-privada fluya. Las asunciones son correctas en<br />

contextos en los cuales los negocios legítimos son <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>. En contextos donde<br />

tales transacciones no son insignificantes sino que representan una proporción<br />

significativa y en algunos casos son más bien estructurales —como ocurre<br />

con los mercados de corrupción, <strong>la</strong> evasión de impuestos, el contrabando y <strong>la</strong><br />

piratería en América Latina—, esta estrategia tiene altas chances de fracasar si<br />

no es adaptada al contexto y consensuada con los actores relevantes.<br />

Para ponerlo en un ejemplo, en contextos donde los poderes judiciales<br />

no son demasiado eficientes y <strong>la</strong> evasión de impuestos se ubica entre un 35%<br />

y 45%, no parece ser racional solicitarle al sistema financiero que informe<br />

<strong>la</strong>s transacciones que puedan involucrar evasión impositiva, a menos que se<br />

espere que los riesgos legales impuestos superen el incentivo de conservar una<br />

proporción significativa <strong>del</strong> negocio. Ello refleja una de <strong>la</strong>s consecuencias de<br />

aplicar ciegamente los estándares <strong>del</strong> GAFI y explica <strong>la</strong>s ventajas de discutir<br />

localmente cada problema particu<strong>la</strong>r que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> implementación de esta<br />

estrategia.<br />

Como se dijo anteriormente, los Organismos Regionales <strong>del</strong> Estilo GAFI<br />

fueron creados para cubrir esta situación. Si bien los documentos constitutivos<br />

<strong>del</strong> GAFISUD resaltan <strong>la</strong> necesidad de desarrol<strong>la</strong>r estos estándares regionales,<br />

GAFISUD sólo ha tomado algunos pasos para identificar <strong>la</strong>s formas para <strong>la</strong><br />

cooperación regional en <strong>la</strong>s investigaciones sobre <strong>la</strong>vado de dinero. Sin embargo,<br />

como se ha seña<strong>la</strong>do, los esfuerzos <strong>del</strong> GAFISUD parecieran estar más<br />

concentrados en evitar <strong>la</strong>s presiones <strong>del</strong> GAFI que en adecuar los estándares<br />

al contexto local.<br />

Las resistencias a <strong>la</strong> implementación no son exclusivamente políticas.<br />

Por ejemplo, algunos estándares constituyen un cambio radical en <strong>la</strong>s metodolo-<br />

449


Los regímenes contra el <strong>la</strong>vado de activos<br />

gías de investigación penal, tradicionalmente centradas en probar <strong>la</strong> culpabilidad<br />

individual deben ahora orientarse a “recuperar activos,” lo que implica cambios<br />

culturales muy importantes en los investigadores, fiscales y jueces. A pesar de<br />

muchas cuestiones teóricas que no han sido tratadas en este trabajo, este cambio<br />

es fuertemente resistido por los fiscales, <strong>la</strong> judicatura y los abogados penalistas<br />

culturalmente formados en un contexto diferente.<br />

Finalmente, en el p<strong>la</strong>no local, vale <strong>la</strong> pena remarcar que <strong>la</strong> mayor distinción<br />

en <strong>la</strong> implementación <strong>del</strong> sistema contra el <strong>la</strong>vado de dinero entre Brasil y<br />

Argentina yace en <strong>la</strong> forma en que ambos gobiernos utilizan <strong>la</strong> presión que ejerce<br />

el GAFI. Mientras Brasil aprovecha <strong>la</strong> oport<strong>unidad</strong> para encarar, aún selectivamente,<br />

algunos de sus problemas estructurales, Argentina aparece, al menos<br />

hasta el momento, sin <strong>la</strong> capacidad de implementar una política coordinada que<br />

intente resolver algunos dilemas estructurales. La comparación muestra que<br />

existe <strong>la</strong> posibilidad, para los gobiernos de América Latina, de desarrol<strong>la</strong>r un<br />

“uso estratégico” de <strong>la</strong> política <strong>del</strong> GAFI y tomar ventaja de <strong>la</strong>s posibilidades<br />

que el GAFI crea para lograr los objetivos nacionales y regionales re<strong>la</strong>cionados<br />

con cuestiones que le conciernen específicamente, tales como corrupción, el<br />

narcotráfico, <strong>la</strong> evasión impositiva, <strong>la</strong> trata de personas o el tráfico de menores.<br />

450


EL FINANCIAMIENTO PARA EL<br />

DESARROLLO COMO CAMPO<br />

DE PRÁCTICA, DE ESTUDIO<br />

Y DE INNOVACIÓN. 1<br />

Por Kevin E. Davis 2<br />

El acceso al capital financiero constituye un factor importante para <strong>la</strong>s perspectivas<br />

de desarrollo de los países pobres. En este breve ensayo sostendré<br />

que puede darse tratamiento a los aspectos legales <strong>del</strong> financiamiento para el<br />

desarrollo como un importante campo de estudio. El ensayo comienza describiendo<br />

los tipos de transacciones que podrían ser de interés y resalta el rol<br />

que el derecho y que los abogados cumplen en <strong>del</strong>inear los términos que <strong>la</strong>s<br />

gobiernan. Como próximo paso se argumenta a favor de un enfoque integral <strong>del</strong><br />

tema. Ello implica resistirse a los esfuerzos por fragmentar el campo a través<br />

de —por ejemplo— realizar marcadas distinciones entre transacciones que<br />

involucren partes públicas en lugar de privadas, o entre transacciones comerciales<br />

por un <strong>la</strong>do, y obras de beneficencia y asistencia, por otro <strong>la</strong>do. El resto<br />

<strong>del</strong> ensayo ofrece una discusión un tanto especu<strong>la</strong>tiva de una posible agenda<br />

de investigación. La discusión cubre tanto los posibles temas de investigación<br />

—que van desde <strong>la</strong> gobernanza de instituciones financieras internacionales a los<br />

acuerdos de préstamo utilizados por <strong>la</strong>s instituciones de microcrédito— como<br />

los métodos para abordarlos.<br />

1<br />

Publicado originalmente en Acta Juridica, octubre de 2008. Traducción al español <strong>del</strong> texto original<br />

en inglés por Luciana T. Ricart (LL.M. 2007 New York University School of Law.)<br />

2<br />

Profesor Beller Family de Derecho Comercial (Business Law), New York University School<br />

of Law. Agradezco a Nikhil Dutta, Matthew Haar y a Benedict Kingsbury por sus valiosos<br />

comentarios a una versión anterior de este artículo y a Heather Sims por su excelente ayuda en<br />

<strong>la</strong> investigación. Estoy también agradecido por el apoyo de los Fondos de Investigación Filomen<br />

D’Agostino y Max E. Greenberg de NYU School of Law.<br />

451


El financiamiento para el desarrollo<br />

1. Introducción<br />

Existe un debate en curso respecto <strong>del</strong> papel que desempeña el capital extranjero<br />

en los países en desarrollo en sus esfuerzos para reducir <strong>la</strong> pobreza y promover<br />

el desarrollo. En teoría, los países en desarrollo deberían siempre poder<br />

darle un buen uso al capital extranjero. En <strong>la</strong> práctica, sin embargo, gran parte<br />

de ello depende de los términos en los que se otorgue dicho capital. Ello es<br />

cierto ya sea que <strong>la</strong> transacción en cuestión involucre un préstamo <strong>del</strong> Fondo<br />

Monetario Internacional (“FMI”) o ayuda bi<strong>la</strong>teral o financiación de proyectos<br />

(Finanproyecto o Project Financing.) 3 En cada caso, el gran desafío es encontrar<br />

términos que sean lo suficientemente atractivos para inducir a los financiadores<br />

a desprenderse de sus fondos, pero que a <strong>la</strong> vez sean compatibles con <strong>la</strong>s<br />

necesidades sociales y económicas de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de los países en desarrollo.<br />

En 2002, cincuenta líderes mundiales reconocieron que estos desafíos están<br />

inter-re<strong>la</strong>cionados y, como parte <strong>del</strong> Consenso de Monterrey, aprobaron <strong>la</strong><br />

siguiente afirmación: “[e]s indispensable adoptar un enfoque integral respecto<br />

de los problemas nacionales, internacionales y sistémicos, re<strong>la</strong>cionados entre<br />

sí, de <strong>la</strong> financiación para el desarrollo […] en todas partes <strong>del</strong> mundo.” 4<br />

Aunque no sea inmediatamente obvio, el Derecho desempeña un papel<br />

importante en <strong>la</strong> definición de los términos bajo los cuales el capital financiero<br />

fluye a los países en desarrollo. En síntesis, en lo que respecta al financiamiento<br />

para el desarrollo, el derecho es importante. Además, <strong>la</strong>s herramientas conceptuales<br />

que han sido desarrol<strong>la</strong>das para estudiar otras áreas <strong>del</strong> derecho pueden ser<br />

útiles para echar luz sobre cómo se ejerce o debería ejercerse el financiamiento<br />

para el desarrollo. De este modo, tanto <strong>la</strong>s consideraciones prácticas como <strong>la</strong>s<br />

conceptuales pesan a favor de tratar a los aspectos legales <strong>del</strong> financiamiento<br />

para el desarrollo como un importante campo de estudio.<br />

El propósito de este ensayo es justificar y luego examinar <strong>la</strong>s implicancias<br />

académicas que tiene tratar a los aspectos legales <strong>del</strong> financiamiento para<br />

el desarrollo como un campo integrado de práctica, de estudio y de innovación. 5<br />

La primera parte describe el ámbito de <strong>la</strong> práctica, incluyendo algunas de <strong>la</strong>s<br />

formas de <strong>la</strong>s transacciones utilizadas en el financiamiento para el desarrollo,<br />

3<br />

Nota de traducción: La expresión original en inglés, habitualmente también utilizada en textos<br />

en español, es “Project financing”. La traducción adaptada <strong>del</strong> vocablo inglés —que usualmente<br />

se encuentra en <strong>la</strong> literatura especializada y que es <strong>la</strong> que utilizaremos en este artículo— es “financiación<br />

de proyectos” o “finanproyecto.”<br />

4<br />

Naciones Unidas, Documento final de <strong>la</strong> Conferencia Internacional sobre <strong>la</strong> Financiación para<br />

el Desarrollo, 18/22-III-02, Monterrey, México. A /Conf. 198/11.<br />

5<br />

Asimismo, existen repercusiones en <strong>la</strong> currícu<strong>la</strong> universitaria. Para un ejemplo de un curso dedicado<br />

al Financiamiento para el Desarrollo, ver http://www.iilj.org/courses/FinancingDevelopmentCourse.asp<br />

(Último acceso: 7-VIII-08.)<br />

452


El financiamiento para el desarrollo<br />

<strong>la</strong> importancia de los términos que rigen esas transacciones, y el rol desempeñado<br />

por el derecho en definir sus términos. La segunda parte define el campo<br />

de estudio y evalúa el papel que los conceptos legales pueden desempeñar en<br />

su estudio. La tercera parte aporta más detalles al exponer cuatro maneras de<br />

estudiar y estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> innovación en los aspectos jurídicos <strong>del</strong> financiamiento<br />

para el desarrollo.<br />

2. La práctica <strong>del</strong> financiamiento para el desarrollo<br />

2.1. El financiamiento es importante<br />

Las transferencias financieras transnacionales a los países en desarrollo adoptan<br />

una serie de formas y pasan a través de una serie de canales.<br />

La categoría de flujo de capital más destacada es quizás <strong>la</strong> ayuda extranjera,<br />

es decir, el financiamiento otorgado para usos no comerciales bajo<br />

<strong>la</strong> forma de donaciones, subvenciones o alivio de <strong>la</strong> deuda. Por ejemplo, el<br />

Proyecto <strong>del</strong> Milenio de <strong>la</strong>s Naciones Unidas afirma que los habitantes de los<br />

países ricos pueden terminar con <strong>la</strong> pobreza extrema otorgando Ayuda Oficial al<br />

Desarrollo (“AOD”) equivalente a menos <strong>del</strong> 0.7 por ciento de su PBI. Incluso<br />

los escépticos sobre <strong>la</strong> efectividad de <strong>la</strong> ayuda financiera están de acuerdo en<br />

que ésta cumple un papel importante en el desarrollo. Por ejemplo, William<br />

Easterly no cree que <strong>la</strong> ayuda extranjera o cualquier otro tipo de intervención<br />

extranjera pueda terminar con <strong>la</strong> pobreza en el mundo en desarrollo, pero aún<br />

así sigue creyendo que si <strong>la</strong> ayuda extranjera se canaliza adecuadamente puede<br />

“aliviar el sufrimiento de muchas personas desesperadas.” 6<br />

La ayuda extranjera circu<strong>la</strong> tanto a través <strong>del</strong> sector público como <strong>del</strong><br />

privado. En 2007, los desembolsos de AOD ascendieron a U$S 103.7 billones 7<br />

y <strong>la</strong> AOD de EE.UU. ascendió a U$S 21.8 billones. 8 Por otro <strong>la</strong>do, el monto<br />

registrado de remesas de dinero enviadas por los inmigrantes a sus amigos y<br />

familiares en países en desarrollo ascendió a U$S 251 billones y <strong>la</strong>s remesas<br />

6<br />

Easterly, William, The White Man’s Burden: Why The West’s Efforts to Aid the Rest Have Done<br />

So Much Ill and So Little Good, Nueva York, Penguin Press, 2006, p. 383.<br />

7<br />

Nota de traducción: Cabe destacar que <strong>la</strong> cifra “un billón” en Estados Unidos equivale a un uno<br />

seguido de nueve ceros. Por lo tanto, 103.7 billones es 103.700.000.000.<br />

8<br />

Estas dos cifras incluyen grandes cantidades de ayuda dirigida a Irak y a Afganistán. Por ejemplo,<br />

en 2007 los EE.UU. dedicaron casi U$S 5.3 billones de ayuda a estos dos países. “Debt Relief<br />

is Down, Other ODA Rises Slightly,” Organization for Economic Cooperation and Development,<br />

4 abril 2008, disponible online en: http://www.oecd.org/document/8/ 0,3343,en_2649_33721_<br />

40381960_1_1_1_1,00.html. (Último acceso: 1-VIII-08.)<br />

453


El financiamiento para el desarrollo<br />

de residentes en EE.UU. al resto <strong>del</strong> mundo fue estimada en U$S 44 billones. 9<br />

Las donaciones privadas de ONG de países ricos a los habitantes de países<br />

pobres probablemente exceden los U$S 10 billones anuales. 10<br />

El financiamiento otorgado bajo términos más comerciales, como<br />

préstamos ofrecidos a tasas de interés de mercado, también se percibe como<br />

desempeñando un rol importante en el desarrollo. Sin embargo, existe un debate<br />

en curso sobre si ese rol es positivo o negativo. Por ejemplo, en el contexto de<br />

<strong>la</strong> deuda pública existe un debate vigoroso sobre si los préstamos <strong>del</strong> FMI han<br />

empeorado los problemas de los países en desarrollo prestamistas <strong>del</strong> Fondo<br />

o si los han salvado de un destino incluso peor. Además, desde <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong><br />

deuda de los ochenta se ha entendido que el default de <strong>la</strong> deuda pública en los<br />

países en desarrollo podía causar crisis financieras ruinosas que amenazaran<br />

<strong>la</strong> estabilidad <strong>del</strong> sistema global financiero en su totalidad.<br />

Más recientemente, los flujos financieros al sector privado han capturado<br />

<strong>la</strong> atención de los expertos en desarrollo. Ello es así en parte porque para<br />

los países en desarrollo en su totalidad los flujos de capital al sector privado<br />

eclipsan los flujos al sector público —un total de U$S 380 billones de IED<br />

(Inversión Extranjera Directa) ingresó a los países en desarrollo en 2006, 11<br />

haciendo parecer pequeña <strong>la</strong> cantidad de AOD. Además, existe una creciente<br />

sensación de que <strong>la</strong>s transacciones que son aparentemente privadas en su<br />

totalidad son en realidad temas de amplio interés público. En consecuencia,<br />

los activistas y los académicos dedican gran cantidad de energía a publicitar<br />

<strong>la</strong>s consecuencias sociales, económicas y ambientales de financiar grandes<br />

proyectos de infraestructura. 12 De modo simi<strong>la</strong>r, pero <strong>del</strong> otro <strong>la</strong>do <strong>del</strong> espectro<br />

de flujos al sector privado en términos de esca<strong>la</strong>, algunos analistas sostienen<br />

que <strong>la</strong>s innovaciones en microfinanzas pueden tener efectos de <strong>la</strong>rgo alcance<br />

sobre <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> pobreza. 13<br />

Si bien <strong>la</strong>s publicaciones académicas a menudo intentan ais<strong>la</strong>r y concentrarse<br />

en los métodos individuales de financiamiento para el desarrollo, es en<br />

9<br />

Banco Mundial, Remittance Data, julio 2008, http://econ.worldbank.org/WBSITE/ EXTER-<br />

NAL/EXTDEC/EXTDECPROSPECTS/0,,contentMDK:21122856~pagePK:64165401~piP<br />

K:64165026~theSitePK:476883,00.html. (Último acceso 1-VIII-08.)<br />

10<br />

Standley, Scott / Roodman, David, “Tax Policies to Promote Private Charitable Giving in<br />

DAC Countries,” Center for Global Development, Working Paper No. 82, 2006.<br />

11<br />

World Investment Report 2007: Transnational Corporations, Extractive Industries, & Development,<br />

UNCTAD, 2007, p. 251.<br />

12<br />

Likosky, Michael “Law, Infrastructure, and Human Rights,” Cambridge, Cambridge University<br />

Press, 2006.<br />

13<br />

Robinson, Marguerite, The Microfinance Revolution: Sustainable Finance for the Poor, Washington<br />

DC, The World Bank, 2001.<br />

454


El financiamiento para el desarrollo<br />

general difícil, e incluso poco útil establecer distinciones tajantes de este tipo.<br />

Por ejemplo, <strong>la</strong> distinción entre transacciones comerciales y no comerciales se<br />

vuelve sutil cuando se consideran no sólo los préstamos y subsidios simples<br />

sino también los préstamos sin interés, préstamos otorgados a tasas de interés<br />

inferiores a <strong>la</strong> tasa de mercado, préstamos que serán probablemente condonados<br />

en caso de crisis, o préstamos que son aparentemente otorgados a tasas de interés<br />

de mercado pero que están garantizados o asegurados por agencias públicas.<br />

De modo simi<strong>la</strong>r, es difícil trazar una distinción tajante entre transacciones<br />

públicas y privadas cuando actores privados otorgan financiamiento a actores<br />

públicos, como en el contexto de <strong>la</strong> deuda pública; actores públicos como <strong>la</strong><br />

Corporación Financiera Internacional (“CFI”) financia a actores enteramente<br />

privados; algunos actores obtienen financiamiento tanto <strong>del</strong> sector público como<br />

<strong>del</strong> privado; <strong>la</strong>s entidades públicas y privadas se unen para proveer financiamiento,<br />

como en el caso en donde se otorgan créditos fiscales por <strong>la</strong>s donaciones<br />

a organizaciones benéficas extranjeras; o cuando se otorga financiamiento a<br />

entidades híbridas, como sociedades público-privadas. Es también inútil trazar<br />

distinciones tajantes entre diferentes categorías de transacciones en <strong>la</strong> medida<br />

en que se sustituyen <strong>la</strong> una a <strong>la</strong> otra. Por ejemplo, para un tipo determinado<br />

de financiamiento a tasas de interés comerciales debería existir un subsidio<br />

equivalente —aunque mucho menor. Tal vez más obvio, el financiamiento de<br />

actores públicos puede a menudo servir como substituto <strong>del</strong> financiamiento<br />

provisto por actores privados.<br />

Un enfoque suficientemente holístico <strong>del</strong> financiamiento para el desarrollo<br />

ya se ve reflejado en alguna medida en <strong>la</strong> forma en que se practica dicho<br />

financiamiento. Por ejemplo, el Grupo <strong>del</strong> Banco Mundial utiliza muchos tipos<br />

distintos de instrumentos financieros en <strong>la</strong> consecución de su mandato de otorgar<br />

financiamiento al desarrollo, que van desde préstamos a tasas de interés de mercado<br />

a los actores <strong>del</strong> sector privado hasta donaciones a gobiernos, y reflexiona<br />

mucho sobre <strong>la</strong> interacción entre <strong>la</strong>s diversas formas de financiamiento. 14 Es<br />

natural asumir que los receptores de ayuda en los países en desarrollo están al<br />

tanto <strong>del</strong> posible costo de oport<strong>unidad</strong> y complementación entre formas alternativas<br />

de financiamiento. Los expertos también han aprovechado oport<strong>unidad</strong>es<br />

para transferir ideas inicialmente asociadas con una forma de financiamiento<br />

para el desarrollo y aplicar<strong>la</strong>s en otros contextos. Varias innovaciones recientes<br />

en el financiamiento para el desarrollo incluyen el trasp<strong>la</strong>nte de cláusu<strong>la</strong>s<br />

desarrol<strong>la</strong>das para su uso en transacciones <strong>del</strong> sector comercial privado <strong>hacia</strong><br />

otros contextos. Por ejemplo, los Pactos de <strong>la</strong> Corporación <strong>del</strong> Desafío <strong>del</strong><br />

Milenio (acuerdos de financiamiento) incorporan representaciones y garantías<br />

14<br />

Banco Mundial, Quiénes somos – Operaciones, 2008, http://go.worldbank.<br />

org/1YXPMBNDO0. (Último acceso: 1-VIII-08.)<br />

455


El financiamiento para el desarrollo<br />

que se asemejan a <strong>la</strong>s utilizadas en <strong>la</strong>s ofertas de obligaciones negociables por<br />

<strong>la</strong>s sociedades. La International Finance Facility permite a una ONG internacional<br />

recaudar fondos para vacunas e inmunizadores respaldados por <strong>la</strong>s<br />

promesas de los donantes, usando <strong>la</strong> misma estructura básica de securitización<br />

empleada por sociedades. 15 Mientras tanto, otras ideas sobre el financiamiento<br />

para el desarrollo se han desp<strong>la</strong>zado desde el sector sin fines de lucro al sector<br />

comercial privado. Por ejemplo, algunas de <strong>la</strong>s formas innovadoras de microcréditos<br />

que en gran medida se originaron en el sector sin fines de lucro están<br />

siendo rápidamente adoptadas por instituciones financieras con fines de lucro. 16<br />

2.2. Importancia de los términos<br />

De vez en cuando, se puede observar a los analistas tratando de responder a<br />

preguntas <strong>del</strong> estilo: “¿Es efectiva <strong>la</strong> ayuda?” O: “¿La IED estimu<strong>la</strong> el crecimiento?”<br />

Sin embargo, un tratamiento más sofisticado de este tipo de temas<br />

reve<strong>la</strong> que estas categorías de transacciones son demasiado rudimentarias y<br />

que es necesario un análisis minucioso que eche luz sobre <strong>la</strong>s consecuencias<br />

de los flujos financieros internacionales.<br />

No todos los flujos de capital <strong>hacia</strong> países en desarrollo se crean <strong>del</strong><br />

mismo modo. Por el contrario, se deben formu<strong>la</strong>r una gran cantidad de preguntas<br />

para determinar el impacto total de una transacción financiera en particu<strong>la</strong>r.<br />

Por ejemplo, ¿<strong>la</strong> transacción (en particu<strong>la</strong>r mientras sigue siendo sólo una promesa)<br />

representa un compromiso vincu<strong>la</strong>nte por parte <strong>del</strong> inversor? ¿Se exige<br />

al receptor comprar productos o servicios <strong>del</strong> país de origen <strong>del</strong> donante? ¿Se<br />

exige al receptor comprar productos o servicios a proveedores locales? ¿Se exige<br />

al receptor cumplir con estándares internacionales <strong>la</strong>borales y ambientales?<br />

¿El receptor es un actor público o privado? Si el receptor es un actor público,<br />

¿los habitantes <strong>del</strong> país receptor deberán responder incluso si no obtuvieron<br />

beneficio alguno de <strong>la</strong> transacción? Si el receptor es un actor privado, ¿es una<br />

entidad con o sin fines de lucro? ¿Bajo qué circunstancias podrán excusarse o<br />

modificarse <strong>la</strong>s obligaciones <strong>del</strong> receptor? Etcétera.<br />

La cuestión aquí consiste en que los términos bajo los cuales se otorga<br />

el financiamiento para el desarrollo tienen en general una importancia crucial<br />

para determinar su impacto. Una razón es porque esos términos definen el<br />

15<br />

HM Treasury, The International Finance Facility, 2005, http://www.hm-treasury.gov.uk/<br />

media/F/B/IFF_proposal_doc_080404.pdf. (Último acceso: 1-VIII-08.)<br />

16<br />

Ver, por ejemplo, el desarrollo <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o de banco comercial por <strong>la</strong> red institucional Acción<br />

Internacional y <strong>la</strong> posterior transformación <strong>del</strong> Banco Sol de Bolivia desde una institución sin<br />

fines de lucro al primer banco comercial privado dedicado exclusivamente a <strong>la</strong>s micro-finanzas.<br />

Bruck, Connie, “Millions for Millions,” The New Yorker, 30-X-06, p. 62.<br />

456


El financiamiento para el desarrollo<br />

equilibrio que se ha establecido entre los intereses potencialmente encontrados<br />

de los diferentes actores involucrados en <strong>la</strong> transacción, a saber: inversores,<br />

intermediarios, destinatarios últimos de los fondos, y otros residentes de los<br />

países en desarrollo. Por ejemplo, el interés de los inversores puede consistir<br />

en que se les devuelva el préstamo con intereses o en incrementar <strong>la</strong>s exportaciones,<br />

ambos tangibles e intangibles. Al mismo tiempo, los intereses de los<br />

intermediarios pueden consistir en maximizar el volumen de los fondos que<br />

pasan por sus manos, ya sea para justificar su existencia o para que sea más<br />

fácil llevarse lo mejor para sí. Por su parte, los residentes pueden llegar a estar<br />

interesados en satisfacer sus necesidades de consumo de corto p<strong>la</strong>zo en lugar<br />

de asegurarse beneficios a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para su com<strong>unidad</strong>. Los términos bajo<br />

los cuales <strong>la</strong>s partes se involucran en una transacción también pueden ser de<br />

importancia, dado que envían señales importantes a otros actores respecto de<br />

<strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> transacción. 17 Por ejemplo, los actores pueden hacer un esfuerzo<br />

especial para adoptar términos innovadores y de esta forma demostrar al mundo<br />

que son competentes, agresivos e innovadores en una serie de dimensiones. 18<br />

2.3. Importancia <strong>del</strong> Derecho<br />

Esto por supuesto conduce a <strong>la</strong> pregunta: ¿Cómo se definen los términos <strong>del</strong><br />

financiamiento para el desarrollo? La respuesta es que se definen de modo<br />

bastante simi<strong>la</strong>r a los de cualquier otra transacción financiera: A través de <strong>la</strong><br />

combinación <strong>del</strong> acuerdo de <strong>la</strong>s partes re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> transacción y de <strong>la</strong>s normas<br />

jurídicas y no jurídicas aplicables que determinan el significado —tanto en<br />

términos simbólicos como prácticos— <strong>del</strong> acuerdo. Cuando están involucrados<br />

múltiples inversores e intermediarios, los términos pueden estar contenidos en<br />

una serie de acuerdos y pueden estar en juego normas provenientes de varias<br />

fuentes diferentes. Además, los términos bajo los cuales algunos de los actores<br />

participan —en particu<strong>la</strong>r actores organizacionales como gobiernos, instituciones<br />

financieras y organizaciones de beneficencia— estarán influenciados por<br />

una variedad de normas que determinan sus mandatos y poderes. Por lo tanto,<br />

el financiamiento para el desarrollo puede ser analizado como un proceso contractual<br />

en el cual los términos se establecen en acuerdos entre un subconjunto<br />

de actores relevantes como así también de los variados tipos de regu<strong>la</strong>ción que<br />

dan forma al contenido, interpretan, invalidan o complementan dichos acuerdos<br />

y determinan cómo se harán cumplir.<br />

17<br />

Suchman, Mark C., “The Contract as Social Artifact,” Law and Society Review, 37, 2003, pp<br />

91-142.<br />

18<br />

Gelpern, Anna / Gu<strong>la</strong>ti, Gaurang M., “Public Symbol in Private Contract: A Case Study,”<br />

Washington University Law Quarterly, 84, 2007, pp. 1627-1715.<br />

457


El financiamiento para el desarrollo<br />

Esta perspectiva sobre el financiamiento para el desarrollo recalca el<br />

rol potencial que tienen los contratos y <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción para fijar los términos y<br />

determinar su eventual impacto. En síntesis, resalta el rol <strong>del</strong> Derecho. Ello<br />

no quiere decir, sin embargo, que otros factores sean irrelevantes. De hecho,<br />

una gran variedad de factores adicionales pueden entrar en juego. En primer<br />

lugar, ciertos factores que pueden ser descriptos en términos generales como<br />

normas culturales podrían influenciar cómo los miembros de una sociedad<br />

determinada se comportan en respuesta a un tipo determinado de contrato. Por<br />

ejemplo, <strong>la</strong>s actitudes predominantes <strong>hacia</strong> el pago de deudas y <strong>la</strong> fuerza de<br />

los <strong>la</strong>zos sociales han demostrado ser factores importantes de <strong>la</strong> efectividad<br />

de <strong>la</strong>s técnicas de microfinanzas como ser el préstamo grupal. 19 La geografía<br />

y tecnología de <strong>la</strong>s comunicaciones también pueden resultar relevantes. Por<br />

ejemplo, globalgiving.com ahora permite que donantes individuales alrededor<br />

<strong>del</strong> mundo hagan pequeñas donaciones para respaldar proyectos específicos <strong>del</strong><br />

mundo en desarrollo, un tipo de transacción que era muy poco práctica antes<br />

de <strong>la</strong> llegada de Internet. Concentrarse sobre el rol <strong>del</strong> derecho no significa que<br />

se ignoren estos factores.<br />

3. El posible campo de estudio<br />

El desafío para los académicos es entender los términos bajo los cuales ocurre el<br />

financiamiento para el desarrollo, a fin de poder explicar y orientar <strong>la</strong> práctica.<br />

3.1. El alcance material <strong>del</strong> campo de estudio<br />

La importancia de estudiar los métodos específicos <strong>del</strong> financiamiento para<br />

el desarrollo ya está ampliamente aceptada, en particu<strong>la</strong>r en lo que hace a <strong>la</strong>s<br />

técnicas como deuda pública, ayuda extranjera, financiación de infraestructura<br />

y microfinanzas. La importancia de desarrol<strong>la</strong>r una comprensión acabada de los<br />

términos empleados en dichos instrumentos financieros también se reconoce<br />

como cada vez más importante. De hecho, se han dedicado asombrosos esfuerzos<br />

en los últimos años para analizar temas arcanos como el rol de <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s<br />

de acción colectiva en acuerdos de deuda pública, 20 condicionamientos de <strong>la</strong><br />

19<br />

Lashley, Jonathan, “Microfinance and Poverty Alleviation in the Caribbean: A New Strategic<br />

Overview,” Journal of Microfinance, 6, 2004, pp. 83-94; Cassar, Alessandra / Crowley, Luke /<br />

Wydick, Bruce, “The Effect of Social Capital on Group Loan Repayment: Evidence from Field<br />

Experiments,” The Economic Journal, 117, 2007, pp. 85-106; Kar<strong>la</strong>n, Dean, “Social Connection<br />

and Group Banking,” The Economic Journal, 117, 2007, pp. 52-84.<br />

20<br />

Ver Choi, Stephen / Gu<strong>la</strong>ti, G. Mitu, “Innovation in Boilerp<strong>la</strong>te Contracts: An Empirical Examination<br />

of Sovereign Bonds,” Emory Law Journal, 53, 2004, pp. 929-996; Weinschelbaum,<br />

Federico / Wynne, José, “Renegotiation, Collective Action C<strong>la</strong>uses and Sovereign Debt Markets,”<br />

Journal of International Economics, 67, 2005, pp. 47-72; Becker, Torbjorn / Richards,<br />

458


El financiamiento para el desarrollo<br />

ayuda extranjera, 21 estándares ambientales en préstamos de finanproyectos, 22<br />

y responsabilidad grupal en los micro-créditos. 23<br />

A pesar de ser adecuado a veces, este tipo de enfoque por partes <strong>del</strong><br />

estudio <strong>del</strong> financiamiento para el desarrollo no es compatible con los aspectos<br />

c<strong>la</strong>ves <strong>del</strong> fenómeno. Por un <strong>la</strong>do, como ya hemos visto, en <strong>la</strong> práctica es difícil<br />

distinguir estos tipos de transacciones unas de otras. Además, existen también<br />

vínculos conceptuales fundamentales. Específicamente, los diversos métodos<br />

de financiación para el desarrollo son conducidos por factores económicos y<br />

políticos parecidos, sirven como complemento o reemp<strong>la</strong>zo los unos a los otros<br />

y pueden estar gobernados por instituciones re<strong>la</strong>cionadas. Todo ello sugiere<br />

que lo que en una primera aproximación parecerían ser distintos métodos de<br />

financiamiento para el desarrollo, deberían ser analizados usando herramientas<br />

conceptuales simi<strong>la</strong>res. Entonces, por ejemplo, los términos bajo los cuales<br />

los gobiernos de los países en desarrollo piden préstamos <strong>del</strong> FMI no deberían<br />

ser analizados sin tener en cuenta los términos bajo los cuales ellos o sus<br />

habitantes reciben ayuda extranjera o de lo recaudado por finanproyectos. De<br />

modo simi<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s iniciativas como <strong>la</strong>s diseñadas para reconstruir <strong>la</strong> arquitectura<br />

financiera internacional, reinventar <strong>la</strong> ayuda extranjera o aplicar el concepto de<br />

responsabilidad social empresaria a los inversores de proyectos de infraestructura,<br />

no deberían ser formu<strong>la</strong>das o implementadas ais<strong>la</strong>damente unas de otras.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, para tomar en serio el desafío p<strong>la</strong>nteado por el Consenso<br />

de Monterrey, el financiamiento para el desarrollo debe ser tratado como un<br />

campo de estudio integrado.<br />

Anthony / Thaicharoen, Yunyong, “Are Collective Action C<strong>la</strong>uses Costly?,” Journal of International<br />

Economics, 61, 2003, pp. 127-161.<br />

21<br />

Svensson, Jakob, “Why Conditional Aid Does Not Work and What Can Be Done About It?,”<br />

Journal of Development Economicsk, 70, 2003, pp. 381-402 (quien argumenta que <strong>la</strong> mayoría de<br />

los acuerdos de ayuda condicional carecen de cualquier tipo creíble de amenaza de no desembolso<br />

y son por lo tanto inefectivos); Easterly, “What Did Structural Adjustments Adjust? The Association<br />

of Policies and Growth With Repeated IMF and World Bank Adjustment Loans,” Journal<br />

of Development Economics, 76, 2005, pp. 1-22 (quien no encuentra efecto positivo alguno sobre<br />

<strong>la</strong>s políticas o el crecimiento de los préstamos de ajuste repetidos.)<br />

22<br />

Hunter, David, “Civil Society Networks and the Development of Environmental Standards at<br />

International Financial Institutions” Chicago Journal of International Law, 8, 2008, 437; Scholtens,<br />

Bert / Dam, Lammertjan, “Banking On The Equator: Are Banks That Adopted The Equator<br />

Principles Different From Non-Adopters?,” World Development, 35, 2007, pp. 1307-1328;<br />

Thomas, William / Lawrence, Robert, “Equator Principles and Project Finance: Sustainability in<br />

Practice?,” Natural Resources & Environment, 19, 2004, p. 20.<br />

23<br />

Gineé, Xavier / Kar<strong>la</strong>n, Dean, “Group Versus Individual Liability: A Field Experiment in the<br />

Philippines,” World Bank Policy Research, Working Paper 4008, 2006; Ghatak, Maitreesh /<br />

Guinnane, Timothy, “The Economics of Lending With Joint Liability: Theory and Practice,”<br />

Journal of Development Economics, 60, 1999, pp. 195-228; Armendaríz de Aghion, Beatriz /<br />

Gollier, Christian, “Peer Group Formation in an Adverse Selection Mo<strong>del</strong>,” The Economics<br />

Journal, 110, 2000, pp. 632-643.<br />

459


El financiamiento para el desarrollo<br />

3.2. Herramientas conceptuales<br />

El próximo tema a considerar es qué tipo de herramientas conceptuales deberían<br />

ser incorporadas a este campo de estudio. Las herramientas tradicionalmente<br />

utilizadas por los cientistas sociales como los economistas y politólogos tienen<br />

mucho para ofrecer. Pero, como veremos, también hay lugar para algunas herramientas<br />

conceptuales que probablemente sean más conocidas para los abogados.<br />

Principal-Agente<br />

Los economistas utilizan a menudo algún tipo de mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong> Principal-<br />

Agente para analizar los efectos de adoptar diferentes términos de financiación. 24<br />

El enfoque habitual de <strong>la</strong> literatura es definir a cualquier actor que otorgue<br />

financiamiento —ya sea el inversor original o un intermediario— como el<br />

principal y al destinatario de los fondos —de nuevo, ya sea un intermediario<br />

o el destinatario último de los fondos— como el agente. Se cree que este<br />

esquema proporciona una forma útil de analizar <strong>la</strong>s transacciones financieras<br />

(así como otras transacciones económicas) porque está diseñado especialmente<br />

para resaltar los potenciales conflictos de intereses entre <strong>la</strong>s diversas partes de<br />

<strong>la</strong> transacción y los modos en que los términos de <strong>la</strong> transacción pueden ser<br />

estructurados para hacer frente a esos conflictos.<br />

Sin embargo, existen problemas fundamentales al emplear el mo<strong>del</strong>o<br />

<strong>del</strong> Principal-Agente como <strong>la</strong> principal herramienta conceptual para analizar el<br />

financiamiento para el desarrollo. En primer lugar, <strong>la</strong> idea de que debe dárseles<br />

primacía a los intereses <strong>del</strong> actor catalogado como el principal por sobre los <strong>del</strong><br />

actor que representa el papel de agente está implícita en los términos “principal”<br />

y “agente.” El problema a resolver en el mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong> Principal-Agente es<br />

cómo alinear los intereses <strong>del</strong> agente con los <strong>del</strong> principal, y no a <strong>la</strong> inversa. En<br />

el contexto <strong>del</strong> desarrollo, sin embargo, no está tan c<strong>la</strong>ro que los intereses de<br />

los inversores deban tener privilegio por sobre los de los destinatarios. En los<br />

ojos de algunos miembros de <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> <strong>del</strong> desarrollo, <strong>la</strong> fuente de muchos<br />

de los problemas <strong>del</strong> mundo en desarrollo ha sido <strong>la</strong> tendencia a través de <strong>la</strong><br />

historia de privilegiar los intereses de los inversores occidentales por sobre los<br />

intereses de los habitantes de los países en desarrollo. Desde este punto de vista<br />

el problema real a ser resuelto al establecer los términos de <strong>la</strong> financiación para<br />

el desarrollo es re<strong>orden</strong>ar los intereses de los inversores, no de los destinatarios.<br />

24<br />

Ver, por ejemplo, Bourguignon, François / Sundberg, Mark, “Aid Effectiveness: Opening the<br />

B<strong>la</strong>ck Box,” American Economics Review, 97, 2007, pp. 316-321.<br />

460


El financiamiento para el desarrollo<br />

Una segunda dificultad con el mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong> Principal-Agente es que tiende<br />

a estar asociado con el análisis económico y, más específicamente, con <strong>la</strong> presunción<br />

de los economistas que los intereses básicos de los actores (preferencias)<br />

son fijos y que sólo pueden ser re<strong>orden</strong>ados respondiendo a dichos intereses<br />

a través de sistemas de sanciones y recompensas. En general, se hace caso<br />

omiso de <strong>la</strong> posibilidad de cambiar los intereses o <strong>la</strong>s preferencias. 25 Muchos<br />

entienden que este enfoque es excesivamente restrictivo.<br />

El bagaje conceptual asociado con el mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong> Principal-Agente es<br />

un factor que influye a favor de adoptar un marco alternativo para analizar el<br />

financiamiento para el desarrollo, en particu<strong>la</strong>r, uno que esté re<strong>la</strong>cionado con<br />

presunciones menos discutibles sobre <strong>la</strong> naturaleza e importancia re<strong>la</strong>tiva de<br />

los intereses de <strong>la</strong>s partes.<br />

Gobernanza 26<br />

Otra forma de caracterizar al financiamiento para el desarrollo y los<br />

términos bajo los cuales se lleva a cabo es como un aspecto de gobernanza<br />

(global.) 27 Este punto de vista resalta los roles que desempeñan diversas organizaciones<br />

locales e internacionales en establecer los términos bajo los cuales se<br />

desenvuelve el financiamiento para el desarrollo. Por motivos prácticos, situarse<br />

en <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> gobernanza tiende a poner de relieve <strong>la</strong>s conexiones<br />

existentes entre <strong>la</strong> gobernanza de <strong>la</strong>s transacciones financieras simpliciter y<br />

<strong>la</strong> gobernanza en curso de <strong>la</strong>s organizaciones o proyectos que están siendo<br />

financiados, en particu<strong>la</strong>r en los casos en los que el financiamiento a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

esté siendo provisto a entidades altamente complejas como <strong>la</strong>s que administran<br />

grandes proyectos de infraestructura o a los gobiernos de naciones soberanas.<br />

Además, muchas organizaciones que financian el desarrollo –tener en cuenta,<br />

25<br />

Stigler, George / Becker, Gary, “De Gustibus Non Est Disputandum,” American Economic<br />

Review, 67, 1977, pp. 76-90.<br />

26<br />

Nota de traducción: Hasta hace poco no existía una pa<strong>la</strong>bra en castel<strong>la</strong>no que reflejara exactamente<br />

<strong>la</strong> acepción de “governance” en inglés. Sin embargo, recientemente <strong>la</strong> Real Academia<br />

Españo<strong>la</strong> ha aceptado el uso <strong>del</strong> término “gobernanza” para referir a este concepto. Si bien en <strong>la</strong><br />

literatura esta expresión todavía no está <strong>del</strong> todo difundida, <strong>la</strong> utilizaremos a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> presente<br />

traducción de acuerdo a <strong>la</strong> definición dada por <strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> vigésimo<br />

segunda edición <strong>del</strong> Diccionario de <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>. Así, <strong>la</strong> definición de gobernanza consiste<br />

en el “arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico,<br />

social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, <strong>la</strong> sociedad<br />

civil y el mercado de <strong>la</strong> economía” y en <strong>la</strong> “acción y efecto de gobernar o gobernarse.” Disponible<br />

online en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gobernanza.<br />

(Último acceso, 1-XII-08.)<br />

27<br />

Orr, Ryan / Metzger, Barry, “The Legacy of Global Projects: A Review and Reconceptualization<br />

of the Legal Paradigm,” Proceedings of the 1st General Counsels’ Roundtable, 21-22 January,<br />

2005, Stanford, CA, Stanford CRGP, pp.1-51. Disponible online en: http://crgp.stanford.<br />

edu/news/gcr.html. (Último acceso: 6-VIII-08.)<br />

461


El financiamiento para el desarrollo<br />

por ejemplo, al FMI o a un gran banco de financiación de proyectos— tienen<br />

otras responsabilidades conjuntamente con el otorgamiento de financiamiento<br />

al desarrollo. Como resultado, es probable que el marco de gobernanza acentúe<br />

<strong>la</strong>s conexiones entre <strong>la</strong> gobernanza <strong>del</strong> financiamiento para el desarrollo y <strong>la</strong><br />

gobernanza de actividades que no tienen necesariamente que ver ni con <strong>la</strong>s<br />

finanzas ni con el desarrollo.<br />

En términos más conceptuales, utilizar un marco de gobernanza nos<br />

permite incorporar herramientas desarrol<strong>la</strong>das para estudiar otras formas de<br />

gobernanza que son relevantes para el financiamiento para el desarrollo. Por<br />

ejemplo, puede ser útil recurrir a <strong>la</strong> literatura general de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales<br />

para examinar el papel que cumple el poder estatal en determinar los<br />

términos sobre los cuales tanto los actores públicos como privados participarán<br />

en el financiamiento para el desarrollo. 28 Entre tanto, referirse a <strong>la</strong> literatura<br />

más específica re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> provisión de bienes públicos globales podría ayudar<br />

a identificar los obstáculos estratégicos a <strong>la</strong> cooperación internacional en el<br />

financiamiento para el desarrollo y los modos de superarlos. 29<br />

El marco de gobernanza también destaca los mecanismos jurídicos<br />

que se utilizan para implementar <strong>la</strong> gobernanza. Esto a su vez apunta <strong>hacia</strong><br />

<strong>la</strong>s herramientas conceptuales que han evolucionado para analizar los aspectos<br />

legales característicos de <strong>la</strong> gobernanza global. Para citar el ejemplo más<br />

reciente y destacado, <strong>la</strong> literatura sobre el Derecho administrativo global hace<br />

hincapié en el papel que los principios <strong>del</strong> derecho administrativo, como <strong>la</strong><br />

transparencia, participación y <strong>la</strong> equidad procedimental básica, desempeñan<br />

en <strong>la</strong> gobernanza global. 30 Entender hasta qué punto estos principios se aplican<br />

no sólo a <strong>la</strong>s instituciones como el Banco Mundial sino también, quizás, a<br />

instituciones privadas como bancos de finanproyectos es una parte importante<br />

<strong>del</strong> desafío de determinar cómo financiar el desarrollo.<br />

Sin embargo, ver al financiamiento para el desarrollo exclusivamente<br />

como una forma de gobernanza proporciona sólo una visión parcial. La razón<br />

principal de ello es que el enfoque de gobernanza tiende a ocultar <strong>la</strong> importancia<br />

28<br />

Woods, Ngaire, The Globalizers: The IMF, the World Bank and Their Borrowers, Ithaca, Cornell<br />

University Press, 2006.<br />

29<br />

Kaul, Inge / Grunberg, Isabelle / Stern, Marc (eds.) Global Public Goods: International<br />

Cooperation in the 21 st Century, New York, Oxford, Oxford University Press, 1999; Kaul et<br />

al. (eds.) Providing Global Public Goods: Managing Globalization, New York, Oxford, Oxford<br />

University Press, 2003.<br />

30<br />

Kingsbury, Benedict et al. (eds.), “The emergence of global administrative <strong>la</strong>w,” Law and<br />

contemporary problems, 68(3-4), 2005; Kingsbury / Krisch, Nico (eds.), “Introduction: Global<br />

governance and global administrative <strong>la</strong>w in the international legal order,” European Journal of<br />

International Law, 17(1), 2006.<br />

462


El financiamiento para el desarrollo<br />

de <strong>la</strong>s interacciones descentralizadas y no coordinadas entre los actores privados,<br />

quienes por sí mismos definen los términos que gobernarán su interacción. El<br />

marco de gobernanza podría decirse que será propenso a ver estas situaciones<br />

como carentes de gobernanza y por lo tanto pasará por alto rasgos interesantes<br />

como ser <strong>la</strong>s variaciones de los términos formu<strong>la</strong>das por los actores privados.<br />

Estos tipos de términos son exactamente aquellos que son el centro de análisis<br />

en el marco contractual que discutiremos en <strong>la</strong> próxima sección.<br />

Contratos<br />

Muchas formas de financiamiento pueden ser convincentemente caracterizadas,<br />

tanto legalmente como en sentido figurado, como contratos. Utilizar<br />

un marco contractual para analizar el financiamiento para el desarrollo tiene<br />

muchas virtudes, incluyendo todas <strong>la</strong>s virtudes asociadas con el mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong><br />

Principal-Agente. Se reconoce que los contratos son una de <strong>la</strong>s formas de alinear<br />

los intereses de los principales y los agentes y, por lo tanto, con frecuencia se<br />

recurre a los mo<strong>del</strong>os de Principal-Agente para analizar <strong>la</strong>s consecuencias de<br />

adoptar diversos tipos de términos contractuales. Sin embargo, a diferencia<br />

<strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong> Principal-Agente, el marco contractual no está necesariamente<br />

asociado con <strong>la</strong> visión de que los intereses de los inversores son de importancia<br />

capital o de que los intereses de <strong>la</strong>s partes son inalterables.<br />

Caracterizar al financiamiento para el desarrollo como un proceso contractual<br />

también abre <strong>la</strong> puerta para transferir otras herramientas conceptuales<br />

(además de los mo<strong>del</strong>os <strong>del</strong> Principal-Agente) <strong>del</strong> estudio de los contratos. Por<br />

ejemplo, observar este fenómeno desde una lente contractual llevará naturalmente<br />

a explorar los papeles que el derecho de los contratos y <strong>la</strong>s doctrinas<br />

jurídicas re<strong>la</strong>cionadas cumplirán en el financiamiento para el desarrollo. Entre<br />

los ejemplos de <strong>la</strong> gran gama de temas jurídicos que pueden ser explorados<br />

se incluyen: La circunstancias bajo <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s promesas de los donantes<br />

son ejecutables jurídicamente; el papel que cumplen <strong>la</strong>s doctrinas habituales<br />

<strong>del</strong> derecho de los contratos (como el <strong>orden</strong> público y el incumplimiento de<br />

autoridad) en determinar <strong>la</strong> ejecutabilidad de los contratos de financiación; si<br />

<strong>la</strong>s doctrinas que protegen a los terceros beneficiarios se extienden a los miembros<br />

de sociedades en desarrollo que son afectadas por el financiamiento de<br />

infraestructuras; si los contratos de financiamiento que estipu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> solución de<br />

conflictos ante tribunales extranjeros o arbitrales son ejecutables; si en caso de<br />

silencio o ambigüedad se aplican a los contratos de financiamiento <strong>la</strong>s doctrinas<br />

interpretativas especiales diseñadas para proteger o promover el interés de <strong>la</strong>s<br />

463


El financiamiento para el desarrollo<br />

partes más débiles; y, si existe alguna restricción a <strong>la</strong> capacidad de los inversores<br />

de ejecutar forzosamente sus rec<strong>la</strong>mos contra los bienes de los destinatarios. 31<br />

Algunos conceptos de <strong>la</strong> literatura sobre contratos también pueden resultar<br />

útiles en el estudio <strong>del</strong> financiamiento para el desarrollo. Por ejemplo, el<br />

concepto de contrato re<strong>la</strong>cional puede ayudar a caracterizar correctamente a una<br />

serie de transacciones financieras complejas y como tales, <strong>la</strong>s ideas desarrol<strong>la</strong>das<br />

en <strong>la</strong> literatura sobre <strong>la</strong> contratación re<strong>la</strong>cional pueden ser relevantes para<br />

el financiamiento para el desarrollo. 32 De modo simi<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> literatura reciente<br />

sobre <strong>la</strong>s dimensiones simbólicas de <strong>la</strong> contratación 33 o el reciente aluvión de<br />

publicaciones sobre <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s contractuales predispuestas 34 también permiten<br />

hacerse una idea general que puede ayudar a entender el fenómeno <strong>del</strong><br />

financiamiento para el desarrollo.<br />

A pesar de tener muchas virtudes, el marco contractual también tiene<br />

limitaciones como método para entender el financiamiento para el desarrollo. La<br />

raíz <strong>del</strong> problema radica en que una vez que se caracteriza un fenómeno como<br />

un contrato, ello hace concentrar <strong>la</strong> atención automáticamente en los contratos<br />

entre <strong>la</strong>s partes y excluye otros aspectos <strong>del</strong> fenómeno. Esto significa que los<br />

hechos que son previos o posteriores a <strong>la</strong> vigencia de cualquier contrato o los<br />

actores que no son partes de ningún contrato se vuelven secundarios más que<br />

centrales a este campo de estudio. Por lo tanto, por ejemplo, los factores como<br />

<strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s instituciones financieras y <strong>la</strong>s consecuencias sociales más<br />

amplias de financiamientos a gran esca<strong>la</strong> pueden ser difíciles de analizar en<br />

forma exitosa utilizando un marco exclusivamente contractual.<br />

Marcos híbridos<br />

Este último punto pone de relieve el valor que tiene <strong>la</strong> utilización de<br />

más de un marco conceptual, o incluso de marcos híbridos, para analizar el<br />

financiamiento para el desarrollo. Los puntos fuertes de un mo<strong>del</strong>o a menudo<br />

compensarán <strong>la</strong>s limitaciones de otros. Entonces, por ejemplo, algunos con-<br />

31<br />

Muchos de estos temas están tratados en <strong>la</strong> bibliografía reciente sobre <strong>la</strong> doctrina de <strong>la</strong> “deuda<br />

odiosa.” Ver, por ejemplo, Buchheit, Lee / Gu<strong>la</strong>ti, Gaurang M. / Thompson, Robert, “The Dilemma<br />

of Odious Debts,” Duke Law Journal, 56, 2007, pp. 1201-1262.<br />

32<br />

Ver, por ejemplo, Macneil, Ian, “Contracts: Adjustment of Long-Term Economic Re<strong>la</strong>tions under<br />

C<strong>la</strong>ssical, Neoc<strong>la</strong>ssical, and Re<strong>la</strong>tional Contract Law,” Northwestern University Law Review,<br />

72, 1978, pp. 854-905; Goetz, Charles / Scott, Robert E., “Principles of Re<strong>la</strong>tional Contracts,”<br />

Virginia Law Review, 67, 1981, pp. 1089-1150; Scott, “A Re<strong>la</strong>tional Theory of Secured Financing,”<br />

Columbia Law Review, 86, 1986, pp. 901-977.<br />

33<br />

Suchman, Mark C., “The Contract as Social Artifact,” Law & Society Review, 37, 2003, pp.<br />

91-142; Gelpern / Gu<strong>la</strong>ti, “Public Symbol in Private Contract…,” op. cit.<br />

34<br />

Ben-Shahar, Omri (ed.) Boilerp<strong>la</strong>te: The Foundation of Market Contracts, Cambridge, Cambridge<br />

University Press, 2007.<br />

464


El financiamiento para el desarrollo<br />

ceptos extraídos de <strong>la</strong> literatura sobre el suministro de bienes públicos globales<br />

pueden ser combinados satisfactoriamente con conceptos de <strong>la</strong> literatura sobre<br />

cláusu<strong>la</strong>s contractuales predispuestas para analizar el proceso de creación de<br />

términos innovadores en el contexto <strong>del</strong> financiamiento internacional.<br />

4. Indicaciones específicas para <strong>la</strong> investigación<br />

Existen al menos cuatro propósitos distintos que el estudio <strong>del</strong> financiamiento<br />

para el desarrollo desempeña. Un primer propósito sería describir una práctica<br />

particu<strong>la</strong>r o una serie de prácticas. Un segundo propósito podría ser analizar<br />

<strong>la</strong>s consecuencias de adoptar dichas prácticas. Un tercer propósito podría ser<br />

determinar qué causa el surgimiento de una práctica y no de otra. Finalmente,<br />

un cuarto propósito podría ser generar una evaluación normativa de una práctica<br />

en particu<strong>la</strong>r, en otras pa<strong>la</strong>bras, decir si debe ser elogiada o condenada, o<br />

fomentada o desalentada. A pesar de que estos propósitos eruditos sean conceptualmente<br />

distintos, están siempre conectados estrechamente en <strong>la</strong> práctica<br />

porque una descripción precisa es un útil precursor para profundizar cualquier<br />

tipo de análisis, y el análisis de causas y consecuencias es un requisito previo<br />

a muchas formas de análisis normativo.<br />

Como veremos, sin importar el propósito por el cual se estudia el financiamiento<br />

para el desarrollo, lo más probable es que sea útil prestar atención a<br />

<strong>la</strong>s dimensiones jurídicas de <strong>la</strong> práctica.<br />

4.1. Descripción<br />

Los términos bajo los cuales se concreta el financiamiento para el desarrollo<br />

se encuentran a menudo en documentos que nunca llegan a ver <strong>la</strong> luz <strong>del</strong> día.<br />

O, incluso si los documentos se hacen públicos, los términos importantes están<br />

enterrados en <strong>la</strong> letra chica.<br />

A menudo —si bien no siempre— habrá valor en el solo hecho de describir<br />

el contenido de esos documentos, aunque más no fuera por el propósito<br />

de proporcionar nuevas ideas a los profesionales. 35 Consideremos, por ejemplo,<br />

el impacto potencial de mostrar a los profesionales cómo suministrar un seguro<br />

contra el mal tiempo a los pequeños granjeros, o cómo usar <strong>la</strong> securitización<br />

para reducir los costos de capital para <strong>la</strong>s instituciones de microfinanzas. Con<br />

tan sólo crear un centro de intercambio de informaciones accesible públicamente<br />

para los documentos utilizados en el financiamiento para el desarrollo y <strong>la</strong>s<br />

35<br />

Difundir información sobre términos novedosos hace correr el riesgo de desincentivar <strong>la</strong> innovación.<br />

Como sugerimos más ade<strong>la</strong>nte, si y en qué medida <strong>la</strong> difusión genera costos y beneficios<br />

son también temas que vale <strong>la</strong> pena estudiar.<br />

465


El financiamiento para el desarrollo<br />

regu<strong>la</strong>ciones aplicables se avanza en gran medida <strong>hacia</strong> estos propósitos. Sin<br />

embargo, un enfoque más complejo puede involucrar comparaciones, a través<br />

de tanto el tiempo como el espacio, y entre diversos documentos. Este tipo<br />

de trabajo descriptivo no sólo es un estímulo a <strong>la</strong> innovación sino también un<br />

pre-requisito indispensable para el trabajo académico sobre <strong>la</strong>s causas y consecuencias<br />

de adoptar un conjunto determinado de términos. Tengamos en cuenta,<br />

por ejemplo, qué tan útil sería saber cuántos bancos comerciales incorporan y<br />

hacen cumplir estándares ambientales en sus acuerdos de financiamiento de<br />

proyectos antes de ponernos a analizar ya sea <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad o <strong>la</strong>s ventajas de<br />

los Principios de Ecuador.<br />

En cierto sentido será difícil evitar los aspectos legales <strong>del</strong> financiamiento<br />

para el desarrollo al describir sus términos. Muchas de <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s están p<strong>la</strong>smadas<br />

en documentos tales como contratos, tratados, legis<strong>la</strong>ción o regu<strong>la</strong>ciones<br />

que se pretende que sean vincu<strong>la</strong>ntes jurídicamente. Pero <strong>la</strong> dimensión legal<br />

de estos documentos también es importante en otro sentido. La mayoría de los<br />

abogados insistirá en registrar no sólo variaciones a <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s operativas<br />

de estos tipos de documentos, sino también variaciones en sus consecuencias<br />

legales. Entonces, por ejemplo, distinguirían entre un pacto ambiental contenido<br />

en un contrato de préstamo vincu<strong>la</strong>nte y un pacto de idéntica redacción<br />

contenido en un documento bajo <strong>la</strong> forma de “código de conducta.” Recolectar<br />

este tipo de datos legales prepara el campo para pensar porqué el derecho <strong>del</strong><br />

financiamiento para el desarrollo varía de lugar a lugar o de tiempo en tiempo,<br />

y qué diferencia tiene cuando varía.<br />

4.2. Causas<br />

Los factores económicos, políticos y sociológicos cumplen sin dudas un papel<br />

en entender porqué ciertos métodos particu<strong>la</strong>res de financiamiento para el desarrollo<br />

surgen en lugares y tiempos determinados. Sin embargo, es probable<br />

que factores intrínsecamente legales también desempeñen su papel.<br />

Por ejemplo, <strong>la</strong> literatura sobre Derecho administrativo global se preocupa<br />

en parte por explorar mecanismos legales para que <strong>la</strong>s organizaciones<br />

que realizan operaciones transnacionales puedan rendir cuentas a los grupos<br />

afectados. Es natural extender este marco de análisis a <strong>la</strong>s organizaciones que<br />

proporcionan financiamiento para el desarrollo. 36 Está comenzando a surgir<br />

un programa de investigación entero alrededor de <strong>la</strong> cuestión de cómo diversas<br />

36<br />

Dann, Philipp, “Accountability in Development Aid Law: The World Bank, UNDP and Emerging<br />

Structures of Transnational Oversight,” Archiv für Völkerrecht, 44, 2006, pp. 381-404.<br />

466


El financiamiento para el desarrollo<br />

formas de accountability 37 dan forma a los términos bajo los cuales se otorga<br />

el capital a países en desarrollo a través de organizaciones como <strong>la</strong>s agencias<br />

bi<strong>la</strong>terales de ayuda, bancos de financiación de proyectos y bancos multi<strong>la</strong>terales<br />

de desarrollo. 38 Esta investigación complementa a <strong>la</strong> investigación en curso<br />

realizada sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> accountability política de organizaciones<br />

como el FMI y el Banco Mundial y los términos bajo los cuales éstas prestan<br />

dinero a los países en desarrollo. 39 Algunos ejemplos de <strong>la</strong>s cuestiones que caen<br />

dentro <strong>del</strong> alcance de estos programas de investigación que están íntimamente<br />

re<strong>la</strong>cionados son: ¿Qué diferencia existe si <strong>la</strong>s organizaciones que proporcionan<br />

financiación para el desarrollo rinden cuentas ante los tribunales locales, ante<br />

<strong>la</strong>s agencias locales de regu<strong>la</strong>ción, ante tribunales arbitrales internacionales,<br />

ante instituciones internacionales nuevas o ya existentes, o sólo a un ombudsman<br />

interno? ¿Importa qué remedios se proporcionan y para quiénes? ¿Es<br />

relevante hasta qué punto puede evadirse cualquier régimen legal valiéndose<br />

de sociedades constituidas en jurisdicciones extranjeras o cláusu<strong>la</strong>s de elección<br />

<strong>del</strong> derecho aplicable?<br />

Entre tanto, algunas ideas extraídas de <strong>la</strong> literatura sobre derecho de los<br />

contratos pueden echar luz sobre por qué los términos de <strong>la</strong>s transacciones individuales<br />

pueden llegar a variar incluso cuando los aspectos más generales que<br />

gobiernan <strong>la</strong>s organizaciones de financiamiento para el desarrollo permanecen<br />

constantes. Por ejemplo, los juristas han dedicado gran parte de su atención al<br />

tema de cómo <strong>la</strong>s normas que regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones contractuales supletoriamente<br />

—lo cual significa que pueden ser dejadas de <strong>la</strong>do por <strong>la</strong> autonomía de <strong>la</strong><br />

voluntad de <strong>la</strong>s partes— influencian los términos de los contratos que en última<br />

instancia se firman. 40 También resulta relevante <strong>la</strong> literatura sobre los factores<br />

no legales que influencian <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad de ciertos términos en particu<strong>la</strong>r, en<br />

otras pa<strong>la</strong>bras, sobre <strong>la</strong> difusión de cláusu<strong>la</strong>s contractuales predispuestas. 41<br />

37<br />

Nota de traducción: No existe una pa<strong>la</strong>bra en español que refleje acabadamente el significado de<br />

“accountability.” El concepto que mejor refleja <strong>la</strong> acepción de “accountability” es “rendición de<br />

cuentas.” Por <strong>la</strong> familiaridad <strong>del</strong> término en inglés en <strong>la</strong>s publicaciones sobre teoría democrática<br />

hemos dejado el término original en <strong>la</strong> traducción. Sin embargo, en otras formas <strong>del</strong> concepto a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> texto en inglés, como “be held accountable” o “accountability mechanisms” a veces se<br />

utilizarán variaciones de <strong>la</strong> expresión “rendición de cuentas.”<br />

38<br />

Dann, op. cit.; Likosky, Michael, Law, Infrastructure, and Human Rights, Cambridge, Cambridge<br />

University Press, 2006; Richardson, Benjamin J., Socially Responsible Investment Law:<br />

Regu<strong>la</strong>ting the Unseen Polluters, Nueva York, Oxford University Press, 2008.<br />

39<br />

Woods, The Globalizers: The IMF…, op. cit.<br />

40<br />

Para una reseña crítica de alguna de esta bibliografía ver Schwartz, A<strong>la</strong>n, “The Default Rule<br />

Paradigm and the Limits of Contract Law,” Southern California. Interdisciplinary Law Journal,<br />

3, 1994, pp. 389-419.<br />

41<br />

Ver en general, Kahan, Marcel / K<strong>la</strong>usner, Michael, “Standardization and Innovation in Corporate<br />

Contracting (or «The Economics of Boilerp<strong>la</strong>te»),” Virginia Law Review, 83, 1997, pp.<br />

713-770; Davis, Kevin e., “The Role of Non-Profits in the Production of Boilerp<strong>la</strong>te,” Michigan<br />

Law Review, 104, 2006, 1075.<br />

467


El financiamiento para el desarrollo<br />

Esta recopi<strong>la</strong>ción de doctrina tomada en su conjunto da cuenta de una amplia<br />

gama de factores que podrían influenciar los términos bajo los cuales el financiamiento<br />

para el desarrollo ocurre. Entre los ejemplos de indicaciones para<br />

investigaciones adicionales podemos incluir: ¿Las presunciones interpretativas<br />

a favor de los destinatarios de <strong>la</strong> ayuda financiera compensan <strong>la</strong>s desigualdades<br />

en el poder negociador o son contra-producentes? ¿Cómo influyen <strong>la</strong>s leyes de<br />

propiedad intelectual en los costos de <strong>la</strong>s copias no autorizadas de contratos<br />

innovadores y, con el tiempo, en los incentivos en invertir en <strong>la</strong> innovación?<br />

¿Qué papel cumplen <strong>la</strong>s ONG en producir mo<strong>del</strong>os de contratos que tengan<br />

en cuenta <strong>la</strong>s necesidades sociales y que pueden eventualmente convertirse<br />

en contratos de cláusu<strong>la</strong>s predispuestas? ¿Qué papel cumplen los abogados<br />

particu<strong>la</strong>res y su formación, valores y preferencias en dar forma a los términos<br />

de <strong>la</strong>s transacciones concluidas por sus clientes?<br />

4.3. Consecuencias<br />

Un aspecto central en cualquier agenda de investigación sobre financiamiento<br />

para el desarrollo debería ser analizar <strong>la</strong>s consecuencias de adoptar términos<br />

específicos. Las consecuencias que se examinarán pueden estar limitadas a<br />

los intereses puramente económicos de <strong>la</strong>s partes en los acuerdos pertinentes.<br />

Pero debe prestarse atención a los efectos sobre los intereses económicos de<br />

los actores que no son parte en acuerdo alguno y los efectos en <strong>la</strong>s dimensiones<br />

no económicas. Normalmente, tendrá sentido comparar <strong>la</strong>s consecuencias de<br />

desplegar diferentes métodos de financiamiento. Entonces, por ejemplo, el<br />

análisis <strong>del</strong> Project Finance como método de financiación de infraestructura<br />

puede involucrar tener que comparar los beneficios económicos de <strong>la</strong>s partes<br />

en obtener un seguro de riesgo político de <strong>la</strong> Agencia Multi<strong>la</strong>teral de Garantía<br />

de Inversiones (Multi<strong>la</strong>teral Investment Guarantee Agency) en lugar de un<br />

asegurador privado, o de obtener el financiamiento principal de un banco en<br />

lugar <strong>del</strong> mercado de capitales, o de adoptar uno u otro tipo de pactos financieros.<br />

Un análisis más amplio tendría en cuenta los efectos en <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> en<br />

<strong>la</strong> cual se emp<strong>la</strong>zará el proyecto, incluyendo no sólo los efectos económicos<br />

sino también el impacto ambiental y los efectos en <strong>la</strong> capacidad institucional<br />

de canalizar el financiamiento a través de los actores gubernamentales locales<br />

en lugar <strong>del</strong> sector privado o de una sociedad público-privada. Un análisis más<br />

detal<strong>la</strong>do tratará de localizar el nexo causal no sólo con miras al futuro entre<br />

concretos términos de <strong>la</strong> transacción y sus consecuencias, sino también <strong>hacia</strong> el<br />

pasado en los tipos de factores causales analizados en <strong>la</strong> sección anterior, como<br />

<strong>la</strong> participación de ONG o <strong>la</strong> posible participación de los tribunales locales.<br />

En algunos aspectos, implementar esta agenda de investigación debería<br />

resultar simple para académicos con <strong>la</strong> formación adecuada. Enfocándose<br />

468


El financiamiento para el desarrollo<br />

so<strong>la</strong>mente en los aspectos legales de <strong>la</strong> financiación para el desarrollo, en el<br />

p<strong>la</strong>no teórico los académicos podrán utilizar <strong>la</strong> abundante recopi<strong>la</strong>ción de<br />

bibliografía en derecho, economía, ciencia política y administración sobre<br />

cómo diversos tipos de mecanismos de accountability impactan sobre el<br />

rendimiento organizacional. Hay también al menos <strong>la</strong> misma cantidad de<br />

bibliografía sobre cómo cláusu<strong>la</strong>s contractuales específicas —debe pensarse<br />

en técnicas como dec<strong>la</strong>raciones y garantías, opciones o cláusu<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> nación<br />

más favorecida— pueden ser utilizadas para mejorar el bienestar de <strong>la</strong>s partes<br />

de <strong>la</strong>s transacciones financieras al atenuar los problemas como <strong>la</strong> información<br />

asimétrica, <strong>la</strong> incertidumbre acerca <strong>del</strong> futuro y <strong>la</strong> incapacidad de <strong>la</strong>s partes de<br />

realizar compromisos creíbles. Finalmente, existe un cuerpo de conocimientos<br />

que está creciendo rápidamente respecto de cómo debe llevarse a cabo el trabajo<br />

empírico que rastrea <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones causales entre los fenómenos legales por un<br />

<strong>la</strong>do y los resultados sociales y económicos por el otro.<br />

El mayor desafío en llevar a cabo este tipo de investigación no recae<br />

probablemente en contestar <strong>la</strong>s preguntas sobre <strong>la</strong>s consecuencias de adoptar<br />

métodos específicos de financiamiento, sino en decidir qué tipos de preguntas<br />

se deben hacer. Ello es en parte cierto porque estudiar los efectos de <strong>la</strong>s técnicas<br />

de financiamiento existentes es una cosa, pero otra cosa muy distinta es decidir<br />

qué técnicas se estudiarán, especialmente cuando algunas de éstas todavía no<br />

han sido inventadas. La tarea es particu<strong>la</strong>rmente difícil si uno cree, como lo<br />

hacen muchos académicos respetados, que los efectos de adoptar instituciones<br />

legales tienden a ser altamente dependientes <strong>del</strong> contexto. 42 Esta perspectiva<br />

implica que <strong>la</strong>s investigaciones más valiosas sobre los aspectos jurídicos <strong>del</strong><br />

financiamiento para el desarrollo tenderán a ser aquel<strong>la</strong>s que exploren <strong>la</strong>s<br />

consecuencias de <strong>la</strong> innovación, ya sea que ello implique crear instituciones<br />

completamente nuevas o adaptar <strong>la</strong>s instituciones existentes para que se acomoden<br />

a <strong>la</strong>s nuevas circunstancias. Habitualmente, esta tarea deberá ser llevada a<br />

cabo sin poder contar con <strong>la</strong>s lecciones de <strong>la</strong> experiencia pasada. No está para<br />

nada c<strong>la</strong>ro que este tipo de trabajo intelectual sea mejor llevado a cabo por los<br />

académicos en lugar de los profesionales <strong>del</strong> derecho. De hecho, quizás sería<br />

más fructífero para los académicos concentrar su atención en los procesos por<br />

los cuales el derecho <strong>del</strong> financiamiento para el desarrollo se adapta y produce<br />

innovaciones más que sobre los resultados específicos de ese proceso.<br />

Existe una segunda razón por <strong>la</strong> cual es difícil formu<strong>la</strong>r preguntas de investigación<br />

en esta área. Ya sea que estemos discutiendo <strong>la</strong> adopción de técnicas<br />

42<br />

Rodrik, Dani, One Economics, Many Recipes: Globalization, Institutions, and Economic<br />

Growth, Priceton, Princeton University Press, 2007; Sabel, Charles F., “Bootstrapping Development:<br />

Rethinking the Role of Public Intervention in Promoting Growth,” en Nee, Victor /<br />

Swedberg, richard (eds.), On Capitalism, Stanford, Stanford University Press, 2007, p. 305 y ss.<br />

469


El financiamiento para el desarrollo<br />

de financiación existentes o innovadoras, siempre se p<strong>la</strong>ntea el interrogante de<br />

cuáles son los efectos que vale <strong>la</strong> pena examinar. En otras pa<strong>la</strong>bras, ¿sobre qué<br />

consecuencias nos deberíamos preocupar? Por ejemplo, ¿debería <strong>la</strong> investigación<br />

sobre ayuda al desarrollo concentrarse en los resultados que priorizan los<br />

donantes o los destinatarios? O, en <strong>la</strong>s transacciones que involucran actores<br />

gubernamentales, ¿<strong>la</strong> atención debería estar concentrada en los resultados que<br />

interesan al gobierno o al pueblo al que supuestamente representa? Para que sea<br />

de interés general, <strong>la</strong> investigación sobre <strong>la</strong>s consecuencias <strong>del</strong> financiamiento<br />

para el desarrollo tendrá que estar re<strong>la</strong>cionada con teorías bastante convincentes<br />

sobre qué tipos de resultados son deseables o indeseables. En otras pa<strong>la</strong>bras,<br />

debería ilustrarnos sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s finanzas y una forma de cambio<br />

social que sea considerada como desarrollo. Sin embargo, hay tantas concepciones<br />

contrapuestas de lo que se puede considerar como desarrollo y sobre<br />

cómo lograr el desarrollo, que a menudo este principio <strong>del</strong> sentido común poco<br />

podrá hacer para limitar el número de resultados que califiquen para ser tenidos<br />

en consideración. Ello implica que los académicos que busquen maximizar el<br />

atractivo de su trabajo deberán evaluar los impactos de los métodos específicos<br />

<strong>del</strong> financiamiento para el desarrollo, o por lo menos los modos de generar<br />

esos métodos de financiamiento, en <strong>la</strong> más amplia gama posible de resultados<br />

sociales y económicos.<br />

4.4. Afirmaciones normativas<br />

En el mejor de los casos, <strong>la</strong> investigación sobre el financiamiento para el<br />

desarrollo puede ayudar a los legis<strong>la</strong>dores y a los profesionales a contestar<br />

preguntas como: ¿se debe fomentar que los países ricos aumenten <strong>la</strong> AED o<br />

en lugar deberían concentrarse en estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s donaciones privadas a organizaciones<br />

benéficas extranjeras? Si los gobiernos de los países ricos quisieran<br />

tomar prestado contra promesas de proporcionar ayuda futura en el futuro para<br />

proporcionar fondos inmediatos para proyectos <strong>del</strong> desarrollo, ¿deberían tomar<br />

prestados ellos mismos o usar un intermediario como un banco de desarrollo<br />

o <strong>la</strong> International Finance Facility? ¿Deberían ser responsables los bancos<br />

comerciales cuando los proyectos que financian vio<strong>la</strong>n estándares ambientales<br />

en temas que están bajo <strong>la</strong> jurisdicción <strong>del</strong> banco? ¿Qué puntos de referencia<br />

deben actuar como pre-requisitos para el alivio de <strong>la</strong> deuda pública? ¿Deberían<br />

los micro-prestamistas sin fines de lucro estar sujetos a <strong>la</strong>s mismas formas de<br />

regu<strong>la</strong>ción prudente que <strong>la</strong>s instituciones que tienen fines de lucro? ¿Deberían<br />

los inversores ser incentivados a utilizar instrumentos como “derivados de crédito”<br />

(credit derivatives) para reasignar los riesgos asociados con el desarrollo<br />

sin tener miedo de socavar sus incentivos de prestar prudencialmente? En este<br />

sentido, <strong>la</strong> investigación sobre el financiamiento para el desarrollo probable-<br />

470


El financiamiento para el desarrollo<br />

mente ayudará a definir los términos bajo los cuales se transfiere el capital a<br />

los países en desarrollo en los años venideros.<br />

Sin embargo, por más prometedores que parezcan, no hay ninguna<br />

garantía de que alguno de estos proyectos de investigación vaya a tener los<br />

resultados esperados. Si utilizáramos como guía el curso de <strong>la</strong>s investigaciones<br />

sobre otros aspectos de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el derecho y el desarrollo, nos<br />

encontraremos con que será difícil que el análisis teórico o empírico genere<br />

prescripciones definitivas y factibles para <strong>la</strong> acción. 43 Ya hemos desarrol<strong>la</strong>do<br />

los modos en los que <strong>la</strong> falta de consenso sobre los resultados esperados o <strong>la</strong><br />

incapacidad para extraer generalizaciones de <strong>la</strong> experiencia pasada pueden<br />

llegar a limitar el valor de cualquier proyecto de investigación determinado.<br />

Existe asimismo <strong>la</strong> posibilidad de que los factores económicos o políticos puedan<br />

tener mucha mayor influencia en <strong>la</strong> práctica que los así l<strong>la</strong>mados factores<br />

legales. Deberíamos estar preparados para arribar a <strong>la</strong> conclusión de que, al fin<br />

y al cabo, el Derecho no importa tanto.<br />

5. Conclusión<br />

Existen abundantes justificaciones para no sólo tratar al financiamiento para el<br />

desarrollo como un campo importante e integrado de práctica, de estudio y de<br />

innovación, sino también para examinar <strong>la</strong>s dimensiones legales de <strong>la</strong> práctica<br />

utilizando herramientas conceptuales que han sido desarrol<strong>la</strong>das para estudiar<br />

otros fenómenos jurídicos. La importancia <strong>del</strong> capital financiero para los países<br />

en desarrollo está sujeta a los términos bajo los cuales se proporciona el capital<br />

y dichos términos parecen estar determinados de modo significativo por el<br />

derecho. El Derecho <strong>del</strong> financiamiento para el desarrollo no tiene los mismos<br />

límites que el Derecho de los contratos o el Derecho de <strong>la</strong> gobernanza global o<br />

de cualquier otra rama reconocida <strong>del</strong> derecho, sino que existen superposiciones<br />

significativas. Esta superposición es lo que hace que los aspectos legales<br />

<strong>del</strong> financiamiento para el desarrollo constituyan un campo que valga <strong>la</strong> pena<br />

explorar. No está c<strong>la</strong>ro qué resultará de este programa de investigación, pero<br />

por el momento <strong>la</strong>s perspectivas son prometedoras.<br />

43<br />

Davis, Kevin E. / Trebilcock, Michael, “Optimists versus Skeptics: The Re<strong>la</strong>tionship between<br />

Law and Development” American Journal of Comparative Law, 56, 2008, pp. 895-946.<br />

471


LA CONSTRUCCIÓN GLOBAL DEL<br />

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL<br />

PARA EL DESARROLLO.<br />

DERECHOS HUMANOS<br />

Y DESARROLLO SUSTENTABLE 1y2<br />

Por Jorge Daniel Tail<strong>la</strong>nt<br />

El presente trabajo examina los derechos de <strong>la</strong>s personas afectadas (stakeholders)<br />

y los mecanismos disponibles de acceso a <strong>la</strong> justicia para garantizar los<br />

derechos humanos de los individuos y <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas en el contexto<br />

<strong>del</strong> Financiamiento Internacional para el Desarrollo (FID.) El análisis incluye <strong>la</strong><br />

revisión de leyes obligatorias, reg<strong>la</strong>mentos, códigos voluntarios y mecanismos<br />

de reparación establecidos para asegurar los derechos de <strong>la</strong>s partes concernidas<br />

en proyectos de FID.<br />

1<br />

Este artículo ha sido presentado en el “Taller Conjunto sobre temas de Derecho Administrativo<br />

Global en Latinoamérica,” organizado por <strong>la</strong> Universidad de San Andrés y el Institute of International<br />

Law and Justice de <strong>la</strong> New York University School of Law en Victoria, Buenos Aires,<br />

los días 9 y 10 de marzo de 2007. El original fue preparado en idioma inglés y fue traducido al<br />

español por Luciana T. Ricart.<br />

2<br />

Nota sobre el estudio: Este artículo se enfoca en el acceso a <strong>la</strong> justicia de personas afectadas<br />

por el financiamiento internacional para el desarrollo (FID), destinado particu<strong>la</strong>rmente a grandes<br />

infraestructuras empresarias y proyectos de inversiones privadas. Si bien en esencia los argumentos<br />

y análisis presentados son genéricos, el enfoque y <strong>la</strong>s lecciones en este artículo provienen de<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>del</strong> Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) en un proyecto particu<strong>la</strong>r de<br />

FID, a saber, <strong>la</strong> construcción de dos mega pasteras en <strong>la</strong> frontera entre Argentina y Uruguay, <strong>la</strong><br />

primera por Oy Metsa Botnia de Fin<strong>la</strong>ndia y <strong>la</strong> segunda por ENCE de España. Los patrocinantes<br />

de los proyectos (Botnia y ENCE) requirieron financiación de <strong>la</strong> Corporación Financiera Internacional<br />

(CFI) y <strong>del</strong> Organismo Multi<strong>la</strong>teral de Garantía de Inversiones (OMGI) <strong>del</strong> Grupo Banco<br />

Mundial, de sus respectivas Agencias de Crédito a <strong>la</strong> Exportación (ACE), de bancos privados<br />

internacionales y de bancos públicos multi<strong>la</strong>terales.<br />

473


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

1. Introducción<br />

El Financiamiento Internacional para el Desarrollo (FID) 3 a gran esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong><br />

industria pública o privada (industrias de extracción, petroquímicas, pasteras,<br />

telecomunicaciones, etc.) u obras públicas y servicios (diques, caminos, infraestructura<br />

sanitaria, líneas de gas, puertos, p<strong>la</strong>ntas de energía, etc.) generalmente<br />

se hal<strong>la</strong> en un marco que tiende a ser simi<strong>la</strong>r al marco normativo de inversiones.<br />

Las inversiones FID habitualmente se rigen por regu<strong>la</strong>ciones normativas<br />

simi<strong>la</strong>res (nacionales e internacionales) y son generalmente promovidas y guiadas<br />

por actores financieros e intergubernamentales que están interre<strong>la</strong>cionados<br />

y que son a su vez independientes.<br />

Entre estos actores se encuentran <strong>la</strong>s Instituciones Financieras Internacionales<br />

(IFIs), como por ejemplo <strong>la</strong> Corporación Financiera Internacional (CFI)<br />

<strong>del</strong> Grupo <strong>del</strong> Banco Mundial (GBM), agencias internacionales de garantías<br />

como el Organismo Multi<strong>la</strong>teral de Garantía de Inversiones (OMGI) también <strong>del</strong><br />

GBM, Agencias de Crédito a <strong>la</strong>s Exportaciones (ACEs), <strong>la</strong>s que en su mayoría<br />

son agencias estatales que ofrecen inversión directa o garantías a compañías<br />

privadas de <strong>la</strong> misma nacionalidad, grandes bancos privados (bancos multinacionales<br />

o bancos nacionales de países industriales), y a veces bancos locales.<br />

En cuanto al cuadro regu<strong>la</strong>torio, <strong>la</strong>s estructuras de gobierno y los<br />

conductores económicos y políticos que permiten que <strong>la</strong>s FIDs sean viables y<br />

sostenibles en lo que a veces pareciera ser volátil (social o económicamente<br />

riesgoso) en el ambiente de inversiones económicas, encontramos que el<br />

FID responde a sistemas de gobierno legal y regu<strong>la</strong>torio de gran inequidad<br />

y desequilibrio, y tiende a favorecer <strong>la</strong> seguridad de <strong>la</strong> inversión en lugar de<br />

proteger los intereses sociales, ambientales y los derechos humanos, creando<br />

una situación preocupante, ya que el FID no logra asegurar apropiadamente<br />

el desarrollo responsable y sostenible, ni <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es<br />

locales que cargan con el peso desproporcionado de los impactos negativos<br />

<strong>del</strong> FID. En este contexto, <strong>la</strong> realización efectiva de los derechos humanos es<br />

limitada y dependiente de variables externas que no priorizan necesariamente<br />

<strong>la</strong> estructura de los mismos.<br />

El derecho nacional e internacional, los acuerdos de inversiones (derecho<br />

contractual entre una compañía y el gobierno anfitrión comúnmente<br />

l<strong>la</strong>mados Tratados de Inversión, o TI), los estándares de performance de <strong>la</strong>s<br />

3<br />

El Financiamiento Internacional para el Desarrollo puede ser definido en grandes rasgos como<br />

inversiones <strong>del</strong> sector público o privado en industrias de gran esca<strong>la</strong> en cantidades que osci<strong>la</strong>n<br />

entre cientos de millones y billones de dó<strong>la</strong>res.<br />

474


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

IFIs como <strong>la</strong>s Políticas de Salvaguarda Ambiental y Social de <strong>la</strong> CFI, <strong>la</strong> política<br />

de Transparencia de <strong>la</strong> CFI, o los principios y guías de empresas internacionales<br />

(como <strong>la</strong>s Directrices para Empresas Multinacionales de <strong>la</strong> OCDE o los<br />

Principios de Ecuador) ofrecen el marco normativo para canalizar el FID, y<br />

muchas de estas inversiones se han diseñado con <strong>la</strong> intención de hacer<strong>la</strong>s social<br />

y ambientalmente más responsables. No obstante, <strong>la</strong> tendencia que se observa<br />

en <strong>la</strong> aplicación de FID sugiere que <strong>la</strong>s grandes empresas en su esfuerzo para<br />

minimizar riesgos y asegurar el flujo de ganancias y estabilidad de beneficios,<br />

buscan eximirse de responsabilidad legal bajo <strong>la</strong> excusa de tener <strong>la</strong> necesidad<br />

de ais<strong>la</strong>miento de climas políticos volátiles para <strong>la</strong> inversión, lo que implica el<br />

riesgo de expropiación o nacionalización de servicios públicos operados por<br />

el sector privado (como está ocurriendo actualmente en Venezue<strong>la</strong>.) Grandes<br />

compañías multinacionales están incrementando su influencia en el cambio de<br />

leyes nacionales (o al menos en tratar de hacer<strong>la</strong>s más flexibles), para procurar<br />

ambientes fiscales e impositivos más favorables, reduciendo barreras sociales,<br />

ambientales y económicas para incrementar los márgenes económicos de sus<br />

proyectos de inversión.<br />

Esta tendencia es ampliada por el hecho de que países en desarrollo<br />

necesitan Inversión Extranjera Directa (IED), <strong>la</strong> que en muchos de ellos representa<br />

una porción significativa de los presupuestos nacionales. Por ello, los<br />

países en desarrollo están dispuestos a modificar su legis<strong>la</strong>ción interna y ceder<br />

su soberanía nacional a intereses corporativos, comprometiendo <strong>la</strong> protección<br />

social y ambiental a fin de asegurar <strong>la</strong> IED.<br />

2. La construcción <strong>del</strong> Financiamiento Internacional para el Desarrollo<br />

(FID)<br />

A medida que examinamos el FID a gran esca<strong>la</strong>, vemos un patrón que se repite<br />

en casi todos los esquemas de inversión en términos de cuadro regu<strong>la</strong>torio,<br />

componentes financieros, actores y su interre<strong>la</strong>ción. (Ver gráfico demostrativo<br />

de <strong>la</strong> crisis financiera de proyecto papelero de Botnia.)<br />

Estos actores pueden ser caracterizados de <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

· Una gran Compañía Multinacional<br />

· Una Institución Pública Financiera Internacional (v. gr. <strong>la</strong> Corporación<br />

Financiera Internacional —CFI— <strong>del</strong> Banco Mundial, o bancos regionales<br />

como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Europeo<br />

de Inversiones)<br />

· Uno o varios grandes bancos públicos o privados multinacionales,<br />

que actúan como intermediarios financieros o inversores directos<br />

475


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

· Varios bancos más pequeños<br />

· Una Agencia de Crédito a <strong>la</strong>s Exportaciones (v. gr. OPIC)<br />

· Una Agencia de Garantía (v. gr. OMGI)<br />

El propulsor <strong>del</strong> proyecto —<strong>la</strong> compañía que lo lleva a cabo— generalmente<br />

busca alianzas financieras con los actores mencionados para que<br />

provean los fondos de inversión necesarios y también para <strong>la</strong> repartición <strong>del</strong><br />

riesgo entre <strong>la</strong>s instituciones financieras, ais<strong>la</strong>ndo de esa manera a <strong>la</strong> inversión<br />

de posibles externalidades.<br />

Una gran inversión como <strong>la</strong> de <strong>la</strong> pastera Botnia en Fray Bentos, sobre<br />

el límite natural entre Argentina y Uruguay, involucra alrededor de 1.2 billones<br />

de dó<strong>la</strong>res de inversión difundida entre:<br />

· CFI 170 millones<br />

· OMGI 370 millones<br />

· Grupo ING 4 480 millones<br />

· Finnvera desconocido 5<br />

· Otras fuentes desconocido<br />

Aunque cada proyecto y repartición de inversión es distinto, este esquema<br />

de Botnia refleja una estructura financiera que podríamos l<strong>la</strong>mar común de<br />

un proyecto de FID <strong>del</strong> sector privado apoyado públicamente.<br />

Cabe destacar <strong>la</strong> interdependencia re<strong>la</strong>tiva <strong>del</strong> proyecto FID en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

fluida y complementaria de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los actores.<br />

El patrocinante <strong>del</strong> proyecto generalmente necesita capital de inversión,<br />

y comienza <strong>la</strong> búsqueda de apoyo en <strong>la</strong>s IFIs como <strong>la</strong> Corporación Financiera<br />

Internacional (CFI), por ejemplo. La CFI provee préstamos que suelen tener<br />

tasas de interés más bajas que <strong>la</strong>s que se encuentran en el mercado financiero<br />

privado. Además <strong>la</strong> presencia de <strong>la</strong> CFI brinda una supuesta mayor legitimidad<br />

al proyecto y seguridad para los inversores, brindando credibilidad a <strong>la</strong> compañía<br />

y al proyecto que se propone.<br />

Debemos recordar que el FID usualmente se realiza en países que son<br />

políticamente riesgosos, o que sufren de inestabilidades crónicas, lo que des-<br />

4<br />

El Grupo ING desistió en su intención de financiar a Oy Metsa Botnia luego de <strong>la</strong> presentación<br />

de una denuncia en contra de <strong>la</strong> citada empresa y después de una auditoria desfavorable <strong>del</strong> Banco<br />

Mundial al proyecto, y fue reemp<strong>la</strong>zado eventualmente por Nordea de Suecia y por Calyon de<br />

Francia.<br />

5<br />

El porcentaje de Finnvera en <strong>la</strong> inversión es estimativo.<br />

476


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

alienta <strong>la</strong> Inversión Extrajera Directa (IED) o resulta en costos mayores por los<br />

más altos niveles de intereses cobrados a los préstamos.<br />

La compañía generalmente depende <strong>del</strong> apoyo de bancos financieros<br />

privados, para este tipo de inversión, los que a su vez buscan ver el interés de<br />

<strong>la</strong>s multi<strong>la</strong>terales públicas como <strong>la</strong> CFI o un banco regional como el Banco<br />

Europeo de Inversiones.<br />

Hay dos piezas adicionales en este rompecabezas que son cruciales<br />

para el esquema de inversión: El apoyo <strong>del</strong> gobierno <strong>del</strong> país de origen de <strong>la</strong><br />

compañía (generalmente provisto a través de Agencias de Crédito a <strong>la</strong>s Exportaciones)<br />

y el apoyo por parte de un esquema de garantía multi<strong>la</strong>teral, como <strong>la</strong><br />

OMGI (agencia <strong>del</strong> GBM.)<br />

Estos actores proporcionan una p<strong>la</strong>taforma de inversión con fuerza,<br />

legitimidad y seguridad <strong>del</strong> proyecto de inversión, calmando los nervios de<br />

inversores que pueden ver un proyecto en un país en desarrollo como altamente<br />

riesgoso. Entre ellos, se arma un complejo pero fuerte entre<strong>la</strong>zado de alianzas<br />

económicas, todos apoyando a todos, para garantizar el éxito de <strong>la</strong> inversión,<br />

sobre todo, su retorno económico.<br />

Cualquier pieza económica o financiera que falte o falle en <strong>la</strong> fase de<br />

diseño, construcción o implementación <strong>del</strong> proyecto, pone en riesgo <strong>la</strong> seguridad<br />

de <strong>la</strong> inversión con <strong>la</strong> potencialidad de hacer co<strong>la</strong>psar <strong>la</strong> inversión misma.<br />

Los actores financieros cuentan el uno con el otro para proveer seguridad y<br />

confianza al proyecto.<br />

Cabe mencionar el rol de <strong>la</strong> CFI en este proceso, ya que contribuye<br />

de una manera notoria y c<strong>la</strong>ve a <strong>la</strong> evolución <strong>del</strong> FID, no so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong><br />

provisión de capital, sino también en <strong>la</strong> influencia que ejerce sobre los demás<br />

actores, tanto en definir el campo de juego, <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s económicas, ambientales<br />

y sociales, y en <strong>la</strong> forma en que se desarrollo el proyecto. La CFI <strong>orden</strong>a el<br />

tablero, estableciendo ex ante <strong>la</strong>s pautas ambientales y sociales según el tipo<br />

de proyecto en cuestión, y es quien además revisa <strong>la</strong> solidez técnica <strong>del</strong> mismo<br />

en el momento <strong>del</strong> diseño.<br />

Cuando empezamos a analizar los derechos de los afectados por un proyecto<br />

de FID, y cómo estos derechos se enmarcan y se abordan en el desarrollo<br />

<strong>del</strong> proyecto, nos damos cuenta de que es <strong>la</strong> política de <strong>la</strong> CFI en materia social<br />

y ambiental, <strong>la</strong> que determina <strong>la</strong>s fronteras de <strong>la</strong> discusión.<br />

477


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

Hay aquí un punto c<strong>la</strong>ve, que es que <strong>la</strong> CFI no establece su política social<br />

ni ambiental (que luego es tomada como propia por muchos otros actores<br />

financieros) desde una perspectiva de observancia de derechos humanos. Sí<br />

hay, en selectos pasajes de <strong>la</strong>s políticas de <strong>la</strong> CFI, y de su página de Internet,<br />

breves menciones a los derechos humanos, pero c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> CFI no construye<br />

sus propias políticas sociales y ambientales con el fin de hacer ve<strong>la</strong>r por el<br />

cumplimiento de derechos humanos, más bien, en su breve historia, ha evitado<br />

y se ha resistido siquiera a mencionarlos.<br />

Esto nos presenta una evidente preocupación cuando nos ponemos a<br />

buscar <strong>la</strong> forma de proteger los derechos humanos en proyectos de FID.<br />

Pasando entonces al caso específico de <strong>la</strong> pastera fin<strong>la</strong>ndesa Botnia —<br />

ejemplo que puede ser aplicado genéricamente—, <strong>la</strong>s instituciones financieras<br />

asociadas, incluyendo agencias estatales importantes como Finnvera (agencia<br />

fin<strong>la</strong>ndesa de crédito a <strong>la</strong>s exportaciones) y grandes bancos internacionales como<br />

Calyon, Nordea, o el Banco Nórdico de Inversiones, generalmente tienen poca<br />

capacidad para conducir un análisis social y ambiental confiable en cuanto a<br />

<strong>la</strong> observancia en el proyecto de <strong>la</strong> sustentabilidad social y ambiental. En <strong>la</strong><br />

práctica (aunque muchos no lo admiten) estos actores financieros se guían y<br />

se dejan influenciar por <strong>la</strong> CFI y <strong>la</strong> auditoría que esta institución multi<strong>la</strong>teral<br />

supuestamente ha realizado en materia social y ambiental.<br />

Dado que <strong>la</strong> CFI se resiste a adoptar un perfil y políticas sociales y<br />

ambientales que aseguren el respeto y cumplimiento de los derechos humanos,<br />

y dada <strong>la</strong> gran deferencia y fe que <strong>la</strong> mayoría de los actores financieros secundarios<br />

depositan en <strong>la</strong>s decisiones tomadas por <strong>la</strong> CFI (a veces ciegamente),<br />

podemos fácilmente ver por qué en el marco de <strong>la</strong>s inversiones y acciones de<br />

estos actores secundarios, tenemos muchísimas menos posibilidades de garantizar<br />

que <strong>la</strong>s decisiones de inversión de esas instituciones estén respetando los<br />

derechos humanos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas.<br />

Esto constituye un factor crítico y preocupante para afectados locales<br />

y de ello surge <strong>la</strong> necesidad imperiosa de tomar medidas para proteger sus derechos,<br />

dado que <strong>la</strong>s agencias que impactan o hacen que <strong>la</strong>s FID tengan lugar<br />

en sus com<strong>unidad</strong>es a través de compromisos con los participantes locales con<br />

derechos y garantías, no tienen <strong>la</strong> capacidad de determinar que esos derechos<br />

puedan ser efectivamente garantizados en proyectos de FID. Si consideramos<br />

<strong>la</strong>s obligaciones internacionales <strong>del</strong> país anfitrión (quien invita y fomenta <strong>la</strong><br />

inversión), de proteger los derechos de sus ciudadanos y residentes, <strong>la</strong>s tensiones<br />

entre <strong>la</strong> promoción económica y <strong>la</strong> necesidad de proteger al afectado,<br />

478


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

se torna altamente volátil y desfavorable para <strong>la</strong> potencial víctima de impacto<br />

social o ambiental.<br />

En el proyecto de Botnia, por ejemplo, se ve <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra evidencia de esta<br />

confrontación de intereses y derechos. Bancos como Nordea (Suecia) y Calyon<br />

(Francia), Finnvera (una ACE de Fin<strong>la</strong>ndia) y el Banco Nórdico de Inversión<br />

(banco multi<strong>la</strong>teral escandinavo) decidieron proceder a efectuar una inversión<br />

sin <strong>la</strong> más mínima consideración por los derechos de centenares de miles de<br />

afectados que se oponían a <strong>la</strong> misma por el impacto social, ambiental y económico<br />

que tendría el proyecto localmente. Hasta rechazaron los argumentos de<br />

<strong>la</strong> CAO, el organismo fiscal <strong>del</strong> Banco Mundial, quien había concluido en una<br />

auditoria <strong>del</strong> proyecto, que <strong>la</strong> CFI y el proyecto vio<strong>la</strong>ban <strong>la</strong>s normas sociales<br />

y ambientales <strong>del</strong> Banco Mundial. Todos estos actores financieros apuntaron a<br />

<strong>la</strong> decisión de <strong>la</strong> CFI de aprobar el crédito para <strong>la</strong> empresa, pero ignoraron por<br />

completo hasta un rec<strong>la</strong>mo de <strong>la</strong> República Argentina ante <strong>la</strong> Corte Internacional<br />

de Justicia, por <strong>la</strong> ilegalidad <strong>del</strong> proyecto y el daño que se estima le hará al Río<br />

Uruguay y los riesgos <strong>del</strong> mismo para los residentes de Fray Bentos (Uruguay)<br />

y Gualeguaychú (Argentina.)<br />

Los bancos, al final <strong>del</strong> día, se solidarizan entre ellos, y con muy poca<br />

información o con datos no fidedignos en materia ambiental y social, con<br />

ausencia de un análisis en materia de derechos y garantías, están dispuestos<br />

a proseguir, siempre y cuando una institución como <strong>la</strong> CFI dé el visto bueno.<br />

La última pieza de <strong>la</strong> FID que una compañía casi siempre asegura antes<br />

de entrar a una operación de inversión, y que provee una fundación legal fundamental<br />

a <strong>la</strong> misma, es el Tratado de Inversión (TI.) Se ampliará sobre los TIs<br />

más ade<strong>la</strong>nte, pero es válido mencionar aquí que son una pieza fundamental en<br />

re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> compañía, los derechos <strong>del</strong> gobierno anfitrión, soberanía y derechos<br />

de los afectados. También es importante examinar los foros de resolución de<br />

quejas por conflictos re<strong>la</strong>tivos a TI, que generalmente son diferidos al CIADI<br />

(u otros tribunales de simi<strong>la</strong>r diseño), un tribunal ad hoc <strong>del</strong> Banco Mundial<br />

que atiende disputas entre gobiernos y compañías.<br />

3. Marco normativo vigente de finanzas internacionales y los derechos de<br />

afectados<br />

Los proyectos de FID son en general —debido a su naturaleza internacional—<br />

regidos por normas, leyes y regu<strong>la</strong>ciones que pueden ser catalogadas de <strong>la</strong><br />

siguiente manera:<br />

479


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

a. Políticas de salvaguarda o guías establecidas por instituciones financieras<br />

intergubernamentales como <strong>la</strong> CFI, BEI, BID, OMGI, etc.;<br />

b. normas estatales y regu<strong>la</strong>ciones establecidas para ACEs;<br />

c. derecho internacional; y<br />

d. una serie de códigos voluntarios o guías y compromisos establecidas<br />

entre instituciones financieras privadas y públicas.<br />

Esta sección examina los derechos ofrecidos por estas normativas, su<br />

efectividad en garantizar los mismos y <strong>la</strong>s oport<strong>unidad</strong>es no necesariamente<br />

legales que los foros ofrecen para avanzar <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong> sustentabilidad y <strong>la</strong> protección<br />

de derechos humanos y garantías de protección ambiental a afectados<br />

de com<strong>unidad</strong>es locales impactadas por proyectos de FID.<br />

3.1. Salvaguardas de IFIs y Mecanismos de Control<br />

Las IFIs como el Banco Mundial, y particu<strong>la</strong>rmente su brazo financiero para<br />

el sector privado, <strong>la</strong> CFI, o bancos regionales como el BEI o el BID, obligan a<br />

<strong>la</strong>s compañías que reciben préstamos de sus agencias (en el caso <strong>del</strong> GBM esto<br />

incluye: BIRF, AIF, CFI u OMGI) a cumplir con los Estándares de Performance<br />

Social y Ambiental y Política de Transparencia. Por ejemplo, <strong>la</strong>s políticas de<br />

<strong>la</strong> CFI incluyen consideraciones sobre varias áreas de impactos, entre <strong>la</strong>s que<br />

podemos mencionar:<br />

· Evaluación social y ambiental y sistema de gestión<br />

· Condiciones de trabajo<br />

· Prevención y disminución de contaminación ambiental<br />

· Seguridad de salud de <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong><br />

· Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario<br />

· Conservación de <strong>la</strong> biodiversidad y manejo sostenible de recursos<br />

naturales<br />

· Políticas respetuosas de los derechos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es indígenas<br />

· Herencia cultural<br />

Las salvaguardas en el FID, principalmente <strong>la</strong>s que adoptan <strong>la</strong>s IFIs, evolucionaron<br />

con el tiempo y generalmente están sujetas a revisiones permanentes<br />

y sistemáticas a fin de mejorar su cobertura y efectividad para comprender <strong>la</strong>s<br />

preocupaciones que originan los proyectos en com<strong>unidad</strong>es locales.<br />

Generalmente <strong>la</strong>s salvaguardas están diseñadas para proteger a <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es<br />

locales de externalidades negativas (sociales y/o ambientales) que<br />

son comunes en este tipo de proyectos. Las IFIs establecen <strong>la</strong>s condiciones y<br />

procedimientos internos para asegurar el cumplimiento de <strong>la</strong>s salvaguardas y a<br />

480


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

veces también ofrecen mecanismos para auditar o para que un afectado pueda<br />

rec<strong>la</strong>mar a <strong>la</strong> IFI por incumplimiento. El personal de <strong>la</strong> IFI está obligado a<br />

respetar <strong>la</strong>s salvaguardas en todo proyecto que promueve.<br />

Las revisiones de <strong>la</strong>s salvaguardas involucran consultas que generalmente<br />

se hacen de manera pública y abierta, dando lugar a <strong>la</strong> opinión de<br />

interesados y representantes de afectados locales. Estos participan en procesos<br />

de consulta que pueden durar algunas semanas, meses, o más tiempo. Generalmente,<br />

los que participan en estas consultas son ONGs u otros actores de <strong>la</strong><br />

sociedad civil que siguen <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>s precauciones o salvaguardas de<br />

<strong>la</strong>s IFIs, aunque estos no siempre reflejan <strong>la</strong>s opiniones y necesidades reales<br />

de los participantes. Un gran limitante de este tipo de consulta es <strong>la</strong> dificultad<br />

de encontrar representantes locales idóneos que conozcan suficientemente a<br />

<strong>la</strong>s IFIs y su estructura para poder incidir efectivamente durante <strong>la</strong>s consultas<br />

y lograr modificar el contenido de <strong>la</strong>s salvaguardas.<br />

Un ejemplo de avances importantes en <strong>la</strong>s Políticas de Salvaguarda es<br />

<strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>s mismas en el Banco Mundial, en materia de Industrias Extractivas.<br />

Estas salvaguardas “sectoriales” han provocado numerosas consultas,<br />

y están en permanente revisión, habiendo establecido un importante número<br />

de pautas para el sector, y más aún, han logrado atraer <strong>la</strong> atención <strong>hacia</strong> <strong>la</strong>s<br />

preocupaciones de afectados locales por proyectos mineros. Este proceso ha<br />

hecho que el Banco Mundial tome consciencia y sea más sensible a los riesgos<br />

que este tipo de inversión trae para com<strong>unidad</strong>es locales, cosa que antes se<br />

ignoraba casi por completo. 6<br />

Sin embargo, los procesos de revisión y consulta no siempre traen<br />

mejoras en <strong>la</strong>s salvaguardas. A veces, <strong>la</strong>s tensiones y conflictos de intereses<br />

económicos desde el sector privado, resultan en involuciones de <strong>la</strong>s salvaguardas,<br />

como en el caso de consulta a <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> local respecto a <strong>la</strong> FID.<br />

Tal regresión ocurrió cuando <strong>la</strong> CFI decidió eliminar de sus salvaguardas el<br />

concepto de Consentimiento Previo e Informado que había sido dado a grupos<br />

indígenas y com<strong>unidad</strong>es locales ubicando de ese modo <strong>la</strong> última decisión sobre<br />

el proyecto de inversión en <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es. Luego de idas y venidas, y de una<br />

gran resistencia a esta tendencia desde el sector privado y de los clientes de <strong>la</strong><br />

CFI, <strong>la</strong> salvaguarda se cambió por Consulta Previa e Informada, con lo que<br />

se transfirió el poder y derecho de decisión a los patrocinadores <strong>del</strong> proyecto,<br />

limitando el derecho de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es a decidir sobre su entorno.<br />

6<br />

Ver en http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTOGMC/0,,content<br />

MDK:20605112~menuPK:592071~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:336930,00.<br />

html.<br />

481


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

Cabe destacar que ni <strong>la</strong>s IFIs ni <strong>la</strong>s compañías que reciben asistencia<br />

financiera de <strong>la</strong>s IFIs son legalmente responsables de <strong>la</strong> observancia de <strong>la</strong>s salvaguardas<br />

bajo el derecho local o internacional. Son reg<strong>la</strong>s puramente internas.<br />

Un aspecto esencial de estas políticas es que tanto <strong>la</strong>s IFIs como el BIRF<br />

y <strong>la</strong> CFI <strong>del</strong> Banco Mundial o <strong>del</strong> BID, establecieron funciones de control o<br />

agentes para revisar el cumplimiento de <strong>la</strong>s políticas de salvaguarda por parte<br />

de <strong>la</strong>s IFIs y <strong>la</strong>s compañías.<br />

En el caso <strong>del</strong> BIRF, existe un Panel de Inspección <strong>del</strong> Banco Mundial y<br />

en el caso de <strong>la</strong> CFI, se cuenta con el Ombudsman y Asesor en Cumplimiento<br />

que ejerce <strong>la</strong> función de revisión de cumplimiento de <strong>la</strong> CFI con sus propias<br />

normas.<br />

Bancos regionales como el BID también tienen organismos de control.<br />

Generalmente estos son mecanismos de control independientes (en <strong>la</strong> estructura<br />

y organigrama formal) de <strong>la</strong>s agencias que revisan, y por lo general, reportan<br />

directamente al presidente de <strong>la</strong> institución.<br />

Los agentes de control como el Panel de Inspección y el Ombudsman<br />

pueden ser considerados como mecanismos de acceso a <strong>la</strong> justicia (aunque en<br />

forma limitada desde el punto de vista legal), ofreciendo a los participantes <strong>la</strong><br />

revisión de <strong>la</strong> política y su observancia por los proyectos de FID. Las políticas<br />

de salvaguarda funcionan como derechos dados a <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es locales por<br />

parte de <strong>la</strong>s IFIs y obligaciones de <strong>la</strong>s IFIs <strong>hacia</strong> el afectado. La integridad y<br />

efectividad <strong>del</strong> proceso en el cual se tratan estos derechos y obligaciones, determina<br />

el nivel de garantía de tales derechos y como consecuencia determina<br />

<strong>la</strong> realización efectiva o no de estos “derechos” otorgados por <strong>la</strong>s IFIs a sus<br />

participantes. Es importante notar que ninguno de los dos mecanismos de control<br />

tiene autoridad vincu<strong>la</strong>nte sobre los proyectos FID. Sus auditorías, informes,<br />

conclusiones y recomendaciones, si bien casi siempre tienen un peso político<br />

importante dentro de <strong>la</strong>s instituciones, no obligan a <strong>la</strong>s agencias ejecutoras<br />

(como por ejemplo <strong>la</strong> CFI o BIRF) ni a los patrocinantes <strong>del</strong> proyecto (<strong>la</strong> compañía)<br />

a cambiar o llevar a cabo <strong>la</strong>s recomendaciones de los agentes de control.<br />

Las resoluciones de estas entidades de fiscalización son meramente<br />

dec<strong>la</strong>ratorias, remarcando los puntos centrales de <strong>la</strong> auditoría realizada y <strong>la</strong><br />

conformidad o no <strong>del</strong> proyecto y/o el procedimiento seguido por <strong>la</strong> IFI con <strong>la</strong>s<br />

políticas de salvaguarda y procedimientos establecidos. Estas dec<strong>la</strong>raciones son<br />

generalmente presentadas al presidente y en algunos casos, pueden llegar al<br />

directorio. Pero <strong>la</strong> institución observada —y aquí uno de los puntos c<strong>la</strong>ve y una<br />

482


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

de <strong>la</strong>s debilidades más notorias <strong>del</strong> sistema respecto al acceso a <strong>la</strong> justicia— no<br />

tiene <strong>la</strong> obligación de corregir lo observado.<br />

En el caso de <strong>la</strong> CAO, por ejemplo, el sistema establecido no obliga a<br />

que el presidente o el directorio revise si <strong>la</strong> agencia de implementación (CFI)<br />

tomó en cuenta, corrigió o cumplió finalmente con <strong>la</strong>s políticas que han sido<br />

seña<strong>la</strong>das como vio<strong>la</strong>das. Esta fal<strong>la</strong> grave <strong>del</strong> sistema de justicia en este tipo de<br />

mecanismo es altamente riesgoso y carece totalmente de control y fiscalización,<br />

dejando al afectado en completa vulnerabilidad.<br />

En el caso de Botnia, por ejemplo, <strong>la</strong>s auditorías condenatorias realizadas<br />

por <strong>la</strong> CAO fueron —y pudieron ser— totalmente ignoradas por <strong>la</strong> CFI y por el<br />

OMGI. El Banco Mundial dio el crédito y, como se esperaba, Calyon, Nordea,<br />

Nordic Investment Bank y Finnvera decidieron subsiguientemente (aludiendo<br />

a <strong>la</strong> decisión de <strong>la</strong> CFI de dar el visto bueno) también invertir en el proyecto.<br />

Debe resaltarse <strong>la</strong> decisión notable de ING Group que, habiendo tomado conocimiento<br />

de <strong>la</strong>s denuncias pendientes y <strong>la</strong>s auditorías de <strong>la</strong> CAO condenando al<br />

proyecto, decidió tempranamente retirarse de <strong>la</strong> inversión, aunque esta actitud<br />

es rara dentro de <strong>la</strong>s instituciones financieras privadas, que tienden a seguir<br />

ciegamente a <strong>la</strong> CFI en proyectos controvertidos como el de Botnia.<br />

Esta debilidad jurídica y <strong>la</strong> ausencia de garantías de protección para<br />

el afectado en proyectos de FID es c<strong>la</strong>ve, ya que a pesar de que los diversos<br />

derechos y mecanismos de control existen para dotar a los grupos afectados de<br />

una reparación efectiva y garantías en materia ambiental y social, <strong>la</strong> naturaleza<br />

no vincu<strong>la</strong>nte de <strong>la</strong> construcción debilita en los hechos <strong>la</strong> efectividad de <strong>la</strong>s<br />

instituciones y de los proyectos de FID para garantizar los estándares sociales y<br />

ambientales mínimos, y más generalmente, el respeto de los derechos humanos<br />

de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es locales.<br />

Evidentemente, y de modo imperioso, el sistema de FID necesita fortalecer<br />

su capacidad para proteger y garantizar al menos sus propias salvaguardas<br />

sociales y ambientales. Por ejemplo, avanzar <strong>hacia</strong> una reg<strong>la</strong>mentación de salvaguardas<br />

vincu<strong>la</strong>ntes, re<strong>la</strong>cionando <strong>la</strong> decisión de un contro<strong>la</strong>dor como <strong>la</strong> CAO<br />

o el PIBM, o asegurando que <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones citadas por organismos de control<br />

como éstos sean atendidas y corregidas antes de otorgar un financiamiento.<br />

Otra faceta para explorar en cuanto a los agentes fiscales de <strong>la</strong>s IFIs<br />

(CAO, PIBM, etc.) es el uso de <strong>la</strong>s auditorías e informes de esas organizaciones<br />

en foros alternativos. En el caso de <strong>la</strong> pastera Botnia, por ejemplo, el informe<br />

y auditoría preliminar de <strong>la</strong> CAO (dos publicaciones estándares que CAO realiza<br />

al analizar una queja) fueron ofrecidas como prueba de expertos en varios<br />

483


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

procesos judiciales y extrajudiciales. Uno de estos se incluyó en el proceso<br />

ante <strong>la</strong> Comisión Interamericana de Derechos Humanos, siendo <strong>la</strong> primera vez<br />

que un mecanismo de control de una IFI ofreció prueba (<strong>la</strong> que fue requerida<br />

por <strong>la</strong> Comisión Interamericana formalmente) a un tribunal internacional de<br />

derechos humanos. 7<br />

En el caso de Botnia, una querel<strong>la</strong> penal fue presentada en <strong>la</strong> justicia<br />

federal de primera instancia contra los ejecutivos de los propulsores <strong>del</strong> proyecto<br />

(<strong>la</strong> compañía) por vio<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong>s leyes nacionales ambientales y de derechos<br />

humanos. Posteriormente, en el mismo caso penal, <strong>la</strong> prueba presentada fue<br />

ampliada para incluir los nombres de los 23 Directores Ejecutivos <strong>del</strong> Banco<br />

Mundial que votaron a favor de otorgar un préstamo a Botnia, a pesar de tener<br />

pruebas de su organismo fiscal (<strong>la</strong> CAO) de que el proyecto vio<strong>la</strong>ba <strong>la</strong>s políticas<br />

de salvaguarda <strong>del</strong> Banco y de que el proyecto también estaba pendiente<br />

de un fallo de <strong>la</strong> Corte Internacional de Justicia (Argentina v. Uruguay.) Esta<br />

también fue <strong>la</strong> primera vez que pruebas de CAO fueron presentadas en una<br />

corte nacional en <strong>la</strong> República Argentina.<br />

Esta acción y <strong>la</strong> denuncia ante <strong>la</strong> Comisión Interamericana de Derechos<br />

Humanos, se muestran como modos alternativos inexperimentados de llevar<br />

mecanismos y procesos de control no vincu<strong>la</strong>ntes (como <strong>la</strong> CAO en este caso)<br />

a foros con sistemas de denuncias y tratamientos vincu<strong>la</strong>ntes.<br />

Finalmente, podemos mencionar que tanto el panel de inspección o<br />

decisiones de mecanismos de control de otras IFIs (como <strong>la</strong> CAO) pueden ser<br />

llevados con eficacia a otros foros no judiciales, como a los Puntos Nacionales<br />

de Contacto (PNCs) de <strong>la</strong>s Directrices de <strong>la</strong> OCDE para Empresas Multinacionales<br />

(de aquí en ade<strong>la</strong>nte, “Directrices OCDE.”)<br />

Si bien <strong>la</strong>s conclusiones de un mecanismo de denuncias y control de una<br />

IFI puede fenecer en <strong>la</strong> IFI misma, conduciendo como en el caso de Botnia, a<br />

un callejón sin salida o a una solución sin resultados para los grupos afectados,<br />

<strong>la</strong> presentación de <strong>la</strong>s conclusiones de un mecanismo de control de una IFI<br />

en foros alternativos ajenos a <strong>la</strong> misma, puede servir para potenciar <strong>la</strong> acción<br />

política, l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención y ubicar al incumplimiento de <strong>la</strong> compañía respecto<br />

de <strong>la</strong>s salvaguardas en foros nacionales e internacionales visibles.<br />

7<br />

El Informe Preliminar de <strong>la</strong> CAO fue presentado por <strong>la</strong> misma CAO ante <strong>la</strong> Comisión Interamericana<br />

en el marco de una denuncia presentada por CEDHA, representando a 50.000 accionistas<br />

locales contra el gobierno <strong>del</strong> Uruguay por permitir vio<strong>la</strong>ciones a los derechos humanos protegidos<br />

por <strong>la</strong> Convención Americana de Derechos Humanos por parte <strong>del</strong> proyecto de Botnia.<br />

484


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

En el caso de <strong>la</strong> Pastera de Botnia, CEDHA ha presentado quejas (con<br />

importantes resultados) a tres PNCs (Fin<strong>la</strong>ndia, Suecia, Noruega) contra Botnia<br />

y contra Finnvera por vio<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong>s Directrices OCDE, basándose en gran<br />

medida en pruebas proporcionadas por <strong>la</strong> Auditoría CAO y su Informe Preliminar<br />

sobre el caso de Botnia. Cabe resaltar y recordar que originalmente hubo<br />

dos pasteras en cuestión (Botnia y ENCE) y el proceso de denuncias resultó<br />

en <strong>la</strong> demora de casi 18 meses en los proyectos de ambos, cuestión que ENCE<br />

no pudo sostener y terminó capitu<strong>la</strong>ndo, desp<strong>la</strong>zándose a un sitio de menor<br />

conflicto. Botnia, por otro <strong>la</strong>do, si bien persistió en el sitio, tuvo que rediseñar<br />

y mejorar su proyecto, realizar innumerables estudios y pasar por un escrutinio<br />

minucioso que no se hubiera hecho de otra manera.<br />

Más ade<strong>la</strong>nte desarrol<strong>la</strong>remos el tema de <strong>la</strong>s denuncias realizadas, su<br />

re<strong>la</strong>tiva efectividad y sus limitaciones para garantizar el respeto de los derechos<br />

humanos y <strong>la</strong> protección ambiental de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas en proyectos<br />

FID.<br />

3.2. Normas y regu<strong>la</strong>ciones estatales<br />

Las compañías extranjeras que operan en el país anfitrión están sujetas formal<br />

y legalmente a <strong>la</strong>s leyes nacionales y locales establecidas a fin de contro<strong>la</strong>r<br />

conductas corporativas, proteger los derechos humanos y el medio ambiente.<br />

Sin embargo, los individuos y <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectados por el FID<br />

no siempre encuentran en <strong>la</strong>s leyes nacionales y locales, <strong>la</strong>s garantías y protecciones<br />

suficientes para proteger sus derechos. Las razones de ello pueden<br />

encontrarse en:<br />

· Negociaciones previas por parte de <strong>la</strong> compañía con el gobierno<br />

anfitrión para reformar, legis<strong>la</strong>r o eliminar leyes locales o eximir a <strong>la</strong><br />

compañía <strong>del</strong> cumplimiento de determinadas reg<strong>la</strong>s;<br />

· re<strong>la</strong>tiva ignorancia por parte de actores jurídicos locales, fiscales,<br />

abogados y grupos de derechos humanos sobre los impactos que pueden<br />

provocar <strong>la</strong>s corporaciones en <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es locales;<br />

· poca capacidad, presupuesto y/o prioridad política en los países en<br />

vías de desarrollo respecto de <strong>la</strong> aplicación de legis<strong>la</strong>ción ambiental (o<br />

de derechos humanos en general) a pesar de un fuerte cuerpo normativo<br />

respecto a corporaciones;<br />

· el gran desequilibrio de poder entre <strong>la</strong> compañía inversora y el gobierno<br />

anfitrión (nacional o local) y <strong>la</strong> consecuente influencia que <strong>la</strong> compañía<br />

ejerce en los tres poderes de gobierno (legis<strong>la</strong>tivo, judicial o ejecutivo);<br />

485


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

· <strong>la</strong>s multas re<strong>la</strong>tivamente bajas o insignificantes establecidas como<br />

pena aplicable por vio<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong> norma son superadas ampliamente<br />

por los beneficios de <strong>la</strong> compañía, y <strong>la</strong>s compañías conscientemente<br />

vio<strong>la</strong>n legis<strong>la</strong>ciones locales simplemente pagando multas cuando se les<br />

imponen;<br />

· <strong>la</strong> amenaza de <strong>la</strong> compañía al gobierno local de abandonar el país o<br />

localidad en busca de un ambiente más permisivo —lo que ha sido especialmente<br />

visible en <strong>la</strong> industria automovilística y de indumentaria—;<br />

· <strong>la</strong>s limitaciones impuestas por los Tratados de Inversión ofrecidos por<br />

el Gobierno Anfitrión (TIs) re<strong>la</strong>tivos a derechos comerciales que están<br />

por encima de los derechos de los grupos afectados (ver <strong>la</strong> sección sobre<br />

TIs para una lista de dichas limitaciones);<br />

· <strong>la</strong>s leyes nacionales y otras normas pueden no estar lo suficientemente<br />

desarrol<strong>la</strong>das en cuanto <strong>la</strong> exigencia al ámbito empresarial <strong>del</strong> respeto<br />

en materias re<strong>la</strong>cionadas al impacto social y medioambiental, y pueden<br />

ser incluso menos desarrol<strong>la</strong>das para enfrentar abusos multinacionales<br />

de dichas normas y sus vio<strong>la</strong>ciones.<br />

Las leyes y <strong>la</strong> exigibilidad de su cumplimiento generalmente derivan de<br />

<strong>la</strong> costumbre y prácticas locales. Las empresas han tenido que cumplir con re<strong>la</strong>tivamente<br />

poco control y fiscalización por parte <strong>del</strong> Estado, que generalmente se<br />

limita a habilitar<strong>la</strong>s, y cobrar algún canon regu<strong>la</strong>r o captar algún porcentaje en<br />

fiscalías. Pocas veces interviene el Estado en el control de calidad <strong>del</strong> producto<br />

y <strong>la</strong> producción, en <strong>la</strong> contaminación de <strong>la</strong> empresa, o en su comportamiento<br />

e impacto en <strong>la</strong> sociedad.<br />

En los últimos años se viene desarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> tendencia de sumarle a<br />

<strong>la</strong> empresa ciertas dimensiones sociales y ambientales. La sociedad empieza a<br />

exigirle a <strong>la</strong> empresa que responda ante estas asignaciones y que se convierta<br />

en protagonista <strong>del</strong> desarrollo social. Su grado de Responsabilidad Social Empresaria<br />

o RSE radica en <strong>la</strong> idea de que <strong>la</strong> empresa no es un actor pasivo de <strong>la</strong><br />

sociedad, sino que tiene un protagonismo importante y un impacto positivo y<br />

negativo en <strong>la</strong>s personas afectadas por el<strong>la</strong>, sean consumidores, trabajadores<br />

o vecinos de <strong>la</strong> empresa.<br />

Una discusión se ha dado a nivel internacional sobre si esta tendencia de<br />

promover y adoptar <strong>la</strong> RSE es una opción determinada por <strong>la</strong> propia empresa,<br />

o si tiene algún grado de obligatoriedad, es decir, si <strong>la</strong> RSE es voluntaria, o<br />

486


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

vincu<strong>la</strong>nte. Es una discusión importante, ya que <strong>la</strong> evolución <strong>del</strong> contenido de<br />

<strong>la</strong> RSE se aproxima cada vez más a principios básicos de derechos humanos.<br />

El movimiento de <strong>la</strong> RSE es re<strong>la</strong>tivamente incipiente en América Latina<br />

y especialmente en Argentina. El movimiento RSE en <strong>la</strong> Argentina, 8 si bien es<br />

uno de los más vibrantes entre los países hispanoamericanos, no ha progresado<br />

mucho más allá de generar consciencia empresaria sobre <strong>la</strong> necesidad de<br />

promover <strong>la</strong> fi<strong>la</strong>ntropía desde <strong>la</strong> empresa, de una manera algo más estratégica<br />

de lo que solía suceder en tiempos pre-RSE. Se entiende “mas estratégica”<br />

como <strong>la</strong> toma de consciencia más informada e investigada sobre los verdaderos<br />

problemas de <strong>la</strong> sociedad.<br />

Antes <strong>la</strong> empresa, para dar un ejemplo, donaba medicamentos o construía<br />

viviendas, porque alguien, al azar, se lo pedía. Respondía, quizás, a un<br />

derecho humano insatisfecho, porque algún actor, generalmente sin ninguna<br />

intención de hacer valer un derecho específico, se lo pedía por interés propio.<br />

Con el surgimiento de un gran número de ONGs, algunas dedicadas a temas<br />

re<strong>la</strong>cionados con derechos humanos, se empezaron a analizar y sistematizar<br />

<strong>la</strong>s principales problemáticas de <strong>la</strong> sociedad local. Era entonces de esperar que<br />

se canalizaran presiones y demandas desde el sector social <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> empresa,<br />

y de hecho, es lo que está sucediendo.<br />

Sin embargo, y nuevamente, <strong>la</strong> construcción de los vínculos de <strong>la</strong> sociedad<br />

con el mundo empresario, no pasa por <strong>la</strong> demanda de <strong>la</strong> realización de un<br />

derecho humano, sino que atiende por lo general a una necesidad insatisfecha,<br />

que puede formar parte o no (pero sólo de manera circunstancial o casual) de<br />

una agenda preexistente de derechos humanos.<br />

La construcción de <strong>la</strong>zos entre <strong>la</strong> empresa y <strong>la</strong> sociedad civil ha hecho<br />

evolucionar <strong>la</strong> fi<strong>la</strong>ntropía empresaria, a lo que podríamos l<strong>la</strong>mar “Fi<strong>la</strong>ntropía<br />

Estratégica,” es decir, una fi<strong>la</strong>ntropía mucho más informada y legítimamente<br />

dirigida <strong>hacia</strong> <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> sociedad. Pero si bien podemos asignar<br />

valores a <strong>la</strong>s acciones de una empresa y a su fi<strong>la</strong>ntropía estratégica que tienen<br />

que ver con derechos humanos, bajo ningún punto de vista podemos concluir<br />

que <strong>la</strong> RSE está construida sobre el objetivo de hacer cumplir a <strong>la</strong> empresa sus<br />

obligaciones en materia de derechos humanos. El hecho de que una empresa<br />

done medicamentos y ayude a cierta com<strong>unidad</strong> a realizar el derecho a <strong>la</strong> salud,<br />

no implica que el territorio indígena que ocupó ilegalmente para colocar su<br />

8<br />

Ver Tail<strong>la</strong>nt, Jorge Daniel, The Human Rights Dimension of Corporate Social Responsibility<br />

in Latin America, publicado y disponible gratuitamente en formato digital en www.cedha.org.<br />

ar/docs/doc136-eng.htm.<br />

487


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

fábrica no sea una aberrante vio<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> derecho indígena. En el mundo de los<br />

derechos humanos, no podemos <strong>la</strong>var una mano lo que ensuciamos con <strong>la</strong> otra.<br />

En algunos casos extremos, particu<strong>la</strong>rmente donde el Estado es muy<br />

débil, o donde no ejerce control sobre un determinado territorio, <strong>la</strong>s empresas<br />

han reemp<strong>la</strong>zado por completo al Estado como proveedores de ciertos servicios<br />

públicos (como en <strong>la</strong> provisión de seguridad y policía o en el envío de correo<br />

como en el caso de Colombia por Nestlé, por ejemplo.) En dichos casos, si<br />

bien pueden encontrarse valores importantes en <strong>la</strong>s acciones empresarias de<br />

brindar servicios generalmente atribuidos al Estado, se debe tener mucho<br />

cuidado en cualquier suposición de que <strong>la</strong> Empresa es realmente el protector<br />

<strong>del</strong> derecho asociado.<br />

Si bien una empresa puede encontrarse circunstancialmente en el rol de<br />

proveer un servicio público, jamás tendrá <strong>la</strong> neutralidad y <strong>la</strong> imparcialidad, ni<br />

el interés común y público por detrás, necesarios para asumir legítimamente<br />

el deber y obligación de asegurar <strong>la</strong> defensa de un individuo o com<strong>unidad</strong> de<br />

un derecho inalienable, en gran medida porque podría estar diametralmente<br />

opuesto a su fin absoluto, que es inexorablemente, el lucro.<br />

En beneficio <strong>del</strong> movimiento RSE en América Latina, puede decirse<br />

que ha tenido éxito en ayudar a desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> idea de que <strong>la</strong>s empresas pueden<br />

y deben ser “responsables socialmente” 9 —insistimos que el contenido de lo<br />

que ello significa no llega sin embargo a concentrarse en el cumplimiento de<br />

los derechos humanos y de <strong>la</strong>s normas medioambientales básicas.<br />

La lenta evolución de <strong>la</strong> RSE en Latinoamérica manifiesta notablemente<br />

que <strong>la</strong> sociedad en general no ha llegado a una comprensión como com<strong>unidad</strong>,<br />

que los afectados locales tienen derechos exigibles de cara al abuso de <strong>la</strong><br />

empresa en materia social y ambiental. Ello se acentúa aún más por el hecho<br />

de que jueces, fiscales, abogados y otros actores legales o cuasi-legales (como<br />

<strong>la</strong>s ONGs) tampoco han incorporado en su pensamiento, trabajo y accionar, <strong>la</strong><br />

noción de abuso empresarial de derechos humanos.<br />

En ese contexto, por ejemplo, <strong>la</strong> llegada de un caso que involucre<br />

contaminación empresaria a una com<strong>unidad</strong>, tiene una lucha cuesta arriba<br />

en <strong>la</strong>s cortes locales, y ni hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> reacción ante este tipo de denuncias en<br />

9<br />

Nota de traducción: Texto original: Good corporate citizen. La traducción literal sería “buen<br />

ciudadano corporativo” pero <strong>la</strong> idea que subyace detrás de <strong>la</strong> frase es indicar que ser un “buen<br />

ciudadano corporativo” implica <strong>la</strong> contribución que <strong>la</strong> empresa hace a <strong>la</strong> sociedad a través de<br />

llevar a cabo sus negocios, sus programas fi<strong>la</strong>ntrópicos y de desarrollo social y su participación<br />

en <strong>la</strong>s políticas públicas.<br />

488


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

oficinas <strong>del</strong> sector público, que se ven aún a sí mismos en el rol de promotores<br />

de industrias y no como regu<strong>la</strong>dores de <strong>la</strong>s mismas.<br />

Hemos escuchado de jueces, abogados con experiencia y otros actores<br />

jurídicos (y empresarios), comentarios igualmente inocentes <strong>del</strong> tipo: ¿Qué<br />

derechos humanos puede vio<strong>la</strong>r una empresa? La pregunta chocante no suena<br />

tan irracional, en particu<strong>la</strong>r en un contexto nacional en el cual derechos humanos<br />

es un término semánticamente muy cargado, fuertemente asociado con<br />

un pasado político coyuntural y altamente cruel, como fueron <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones<br />

masivas de derechos civiles y políticos cometidas por dictaduras represivas.<br />

Para sacar <strong>la</strong> discusión sobre derechos humanos fuera <strong>del</strong> ámbito de<br />

los derechos civiles y políticos asociada con los regímenes dictatoriales y<br />

llevar<strong>la</strong> a terrenos que involucren muchos otros derechos que también incluyen<br />

derechos económicos, sociales y culturales contra los que <strong>la</strong>s empresas<br />

habitualmente impactan o vio<strong>la</strong>n, es necesario una evolución importante <strong>del</strong><br />

pensamiento social <strong>hacia</strong> una comprensión progresiva y más amplia sobre qué<br />

son los derechos humanos.<br />

Hasta tanto eso ocurra en un nivel generalizado, no podemos pretender<br />

que el sistema estatal pueda tratar efectivamente como vio<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong>s<br />

empresas los incumplimientos en que éstas incurren respecto de <strong>la</strong>s leyes ambientales<br />

y los derechos humanos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas. Es necesario<br />

capacitar más, educar más, conscientizar más, tanto a actores estatales como<br />

no estatales, sobre <strong>la</strong> responsabilidad empresaria en abusos a los derechos<br />

humanos y degradación ambiental.<br />

Hemos puesto a prueba el uso y presentación de <strong>la</strong> Auditoría CAO y<br />

su Informe Preliminar en una acción contra <strong>la</strong> pastera Botnia ante una corte<br />

local (presentada como prueba de expertos <strong>del</strong> Banco Mundial para sustentar<br />

los argumentos de vio<strong>la</strong>ción de leyes nacionales e internacionales por parte<br />

de Botnia) con algo de éxito inicial, incluyendo <strong>la</strong> apertura de un proceso<br />

de investigación penal en un juzgado federal argentino. La prueba en el caso<br />

penal fue ampliada hasta implicar y nombrar específicamente a los 23 Directores<br />

Ejecutivos <strong>del</strong> Banco Mundial por su aprobación de un préstamo a<br />

Botnia incluso sabiendo que <strong>la</strong> CAO <strong>del</strong> Banco Mundial había concluido que<br />

el proyecto vio<strong>la</strong>ba <strong>la</strong>s políticas de Salvaguarda de <strong>la</strong> CFI. Esta es <strong>la</strong> primera<br />

vez que los Directores Ejecutivos <strong>del</strong> Banco pueden llegar a ser l<strong>la</strong>mados a dar<br />

testimonio en un caso ante una corte penal por un préstamo que han otorgado<br />

a un proyecto controvertido.<br />

489


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

3.3. Derecho Internacional<br />

Las normas y estándares <strong>del</strong> Derecho Internacional son quizás <strong>la</strong>s guías normativas<br />

más desarrol<strong>la</strong>das y uniformes que pueden ayudarnos a comprender,<br />

definir y establecer <strong>la</strong>s obligaciones en derechos humanos y ambientales en el<br />

FID. Desafortunadamente, hacer responsables a <strong>la</strong>s empresas por <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción<br />

de esas normas es extremadamente difícil, lo que se transforma en uno de los<br />

obstáculos más importantes para garantizar el respeto de los derechos humanos<br />

de com<strong>unidad</strong>es afectadas por el FID.<br />

La primera limitación deriva <strong>del</strong> hecho de que, por ejemplo, el derecho<br />

internacional de los derechos humanos, a pesar de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra indicación de <strong>la</strong><br />

Dec<strong>la</strong>ración Universal de los Derechos Humanos de que “todos los pueblos y<br />

naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como <strong>la</strong>s instituciones<br />

[…] promuevan […] el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren<br />

medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y<br />

aplicación,” 10 <strong>la</strong> tendencia ha sido <strong>la</strong> de interpretar que los Estados son responsables<br />

de garantizar y proteger los derechos internacionales. Esta interpretación<br />

<strong>del</strong> derecho internacional —discutible— rige y determina <strong>la</strong>s características <strong>del</strong><br />

paradigma legal dominante, y por el momento muestra pocos signos que permitan<br />

pensar que se moverá <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong>s empresas como sujetos <strong>del</strong><br />

derecho internacional. Creemos que <strong>la</strong> interpretación <strong>del</strong> derecho internacional<br />

centrada en el Estado debe ser revertida y debe ponerse más hincapié en otros<br />

«órganos de <strong>la</strong> sociedad,» los que deben también asumir sus responsabilidades<br />

y obligaciones.<br />

La inclinación <strong>del</strong> derecho internacional <strong>hacia</strong> los actores estatales no<br />

deja a los grupos interesados con muchas otras opciones más que, por ejemplo,<br />

perseguir a su propio Estado por derechos vio<strong>la</strong>dos por actores que operan en<br />

el FID, sean empresas o IFIs. En tanto esto podría ser efectivo dado el gran<br />

desequilibrio de poder entre el Estado y <strong>la</strong>s empresas (a través <strong>del</strong> FID), y <strong>la</strong><br />

tendencia de algunos Estados de ponerse <strong>del</strong> <strong>la</strong>do de los intereses empresarios<br />

por sobre los intereses de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas, este no sería un canal<br />

efectivo de reparación, y de ninguna manera ofrece a los afectados reg<strong>la</strong>s de<br />

juego equitativas.<br />

Un canal de reparación que los afectados tienen a disposición, frente<br />

a <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de derechos humanos o leyes ambientales, perpetrada por empresas,<br />

es llevar su denuncia a <strong>la</strong>s cortes locales y/o nacionales, con base en<br />

<strong>la</strong> complicidad estatal (por acción u omisión) en <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de los derechos<br />

10<br />

Ver en http://www.un.org/Overview/rights.html.<br />

490


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

humanos. Esta opción es viable, aunque limitada: En primer término, por el<br />

conocimiento estrecho y <strong>la</strong> poca importancia que le asignan los jueces locales<br />

al derecho internacional; en segundo lugar, por el predominio al derecho internacional<br />

por sobre el derecho constitucional o local vigente, cosa resistida en<br />

muchos países. En <strong>la</strong> Argentina, ninguno de los tratados internacionales con<br />

jerarquía constitucional examina <strong>la</strong> responsabilidad empresaria.<br />

El CEDHA ha ejercido presión con éxito en <strong>la</strong>s cortes locales haciendo<br />

referencia a <strong>la</strong>s obligaciones de derecho internacional y presionando internacionalmente<br />

(a través de cartas de <strong>la</strong> sociedad civil, faxes, correos electrónicos)<br />

y exponiendo a los jueces de <strong>la</strong>s cortes locales por decisiones sobre comportamiento<br />

empresario que tienen a resolver. Sin embargo, somos conscientes de<br />

que no es <strong>la</strong> mejor ni <strong>la</strong> más idónea manera de hacer valer un derecho.<br />

Otra opción disponible para afectados es acceder a los tribunales internacionales<br />

de derechos humanos. Esta opción, sin embargo, debe generalmente<br />

focalizarse en <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción por parte <strong>del</strong> Estado de los derechos humanos de <strong>la</strong>s<br />

com<strong>unidad</strong>es afectadas. El caso de Botnia, por ejemplo, está siendo atendido<br />

por <strong>la</strong> Comisión Interamericana y ya ha resultado en <strong>la</strong> apertura de un proceso<br />

de pedido de informes de <strong>la</strong> Comisión al Gobierno de Uruguay. Si bien no anticipamos<br />

una solución contundente <strong>del</strong> caso por parte de <strong>la</strong> Comisión, por <strong>la</strong>s<br />

presiones políticas que recibe <strong>la</strong> misma por parte de los Estados de Argentina y<br />

Uruguay de no dejar avanzar <strong>la</strong> causa, podemos resaltar el valor y <strong>la</strong> publicidad<br />

mediática que recibe el hecho de que <strong>la</strong> Comisión inicie una investigación de<br />

estas características.<br />

Finalmente, mencionaremos <strong>la</strong> evolución de lo que algún día pueden<br />

llegar a convertirse en obligaciones internacionales vincu<strong>la</strong>ntes para empresas<br />

bajo el derecho internacional: Las Normas de Naciones Unidas sobre Derechos<br />

Humanos y Empresas Transnacionales y Otras Empresas Comerciales (l<strong>la</strong>madas<br />

coloquialmente como “<strong>la</strong>s normas ONU.”) 11<br />

Al comienzo de <strong>la</strong> primera década <strong>del</strong> 2000, <strong>la</strong> ONU comenzó un proceso<br />

de estudio de <strong>la</strong> complicidad empresarial en <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de los derechos<br />

humanos. Ello resultó en <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong>s normas de <strong>la</strong> ONU que hoy se erigen<br />

como una serie de principios de derechos humanos y ambientales que deberían<br />

guiar <strong>la</strong> conducta empresaria. Las normas ONU fueron aprobadas por <strong>la</strong> Sub-<br />

Comisión de Derechos Humanos y, a pesar de no tener carácter vincu<strong>la</strong>nte para<br />

<strong>la</strong>s empresas, constituyen el punto de referencia para <strong>la</strong> conducta <strong>del</strong> sector<br />

11<br />

www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoc.nsf/0/64155e7e8141b38cc1256d63002c55e8?Opendo<br />

cument.<br />

491


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

empresario en materia de derechos humanos. La evolución de <strong>la</strong> dimensión de<br />

derechos humanos en el ámbito empresario está ahora siendo estudiada por un<br />

Representante Especial nombrado por <strong>la</strong> ONU para desarrol<strong>la</strong>r este terreno de<br />

estudio y presentar recomendaciones a <strong>la</strong> ONU, <strong>la</strong>s que seguramente incluirán<br />

reflexiones específicas sobre cómo lograr que los Derechos Humanos, y en<br />

particu<strong>la</strong>r los códigos voluntarios de conducta de <strong>la</strong>s empresas y los estándares<br />

industriales sean más efectivos, por no decir vincu<strong>la</strong>ntes.<br />

Es suficiente decir aquí que <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong> responsabilidad<br />

empresaria en <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de los derechos humanos ha sin dudas<br />

llevado a una mayor discusión y a avances concretos. Esto es no sólo en <strong>la</strong>s<br />

ramificaciones específicas de <strong>la</strong> conducta empresarial re<strong>la</strong>tiva a los derechos<br />

humanos, sino también respecto de impactos prácticos. Estos incluyen por<br />

ejemplo, el desarrollo de políticas empresarias en materia de derechos humanos,<br />

<strong>la</strong> creación de mecanismos de gestión y proyectos orientados a sintonizar<br />

a <strong>la</strong>s empresas con los derechos humanos, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de metodologías para<br />

medir y calificar <strong>la</strong> performance de <strong>la</strong> empresa en materia de derechos humanos,<br />

y en <strong>la</strong> publicación por parte de <strong>la</strong>s empresas de información sobre cómo<br />

<strong>la</strong> empresa aborda el tema de los derechos humanos. También ha resultado en<br />

que terceros tomen este tipo de información para realizar denuncias allí donde<br />

encuentran que <strong>la</strong> realidad no se condice con lo publicado. Sin embargo, el<br />

cumplimiento propiamente dicho de <strong>la</strong>s empresas con estructuras normativas<br />

nacionales o internacionales de derechos humanos es aún difícil de medir y/o<br />

contro<strong>la</strong>r efectivamente.<br />

3.4. Códigos voluntarios, guías y estándares industriales<br />

Ya mencionamos <strong>la</strong> evolución constante en <strong>la</strong>s últimas décadas de lo que<br />

comúnmente se denomina Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y de <strong>la</strong>s<br />

tensiones que surgen sobre si <strong>la</strong> RSE debería ser una acción solidaria voluntaria<br />

(opinión que vierten <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s empresas), o si debería legis<strong>la</strong>rse y ser<br />

obligatoria (lo que proponen <strong>la</strong> mayoría de activistas de derechos humanos.)<br />

Muchos aspectos y dimensiones de este debate son discutibles. La discusión<br />

gira en torno a <strong>la</strong> utilización de códigos voluntarios o políticas internas, versus<br />

<strong>la</strong> idea de que <strong>la</strong> RSE se debería legis<strong>la</strong>r. Algunos legis<strong>la</strong>dores, incluyendo un<br />

reciente proyecto de ley aprobado por <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>tura de <strong>la</strong> Ciudad de Buenos<br />

Aires, determinaron que <strong>la</strong> RSE debe ser una obligación. Otros opinan fuertemente<br />

lo contrario.<br />

La interpretación que hace un actor financiero de <strong>la</strong> RSE se expresa en<br />

<strong>la</strong> siguiente —discutible— opinión:<br />

492


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

“Creemos que <strong>la</strong>s compañías tienen <strong>la</strong> obligación de entender que es<br />

necesario trazar un c<strong>la</strong>ro límite entre el gobierno y el sector privado e<br />

insistir en que es responsabilidad <strong>del</strong> gobierno proveer servicios públicos<br />

básicos tan variados como protección de salud, cárceles, educación<br />

primaria y seguridad nacional.” 12<br />

A pesar de que podemos apreciar <strong>la</strong> contribución que una compañía<br />

puede hacer como buen ciudadano corporativo y aquellos casos en que en<br />

algunas circunstancias una empresa pueda querer contribuir a <strong>la</strong> sociedad<br />

más allá de su pura actividad comercial, no compartimos <strong>la</strong> idea de que una<br />

empresa “deba” hacer eso para convertirse en un buen ciudadano corporativo.<br />

Lo que nos debe preocupar es el respeto de los derechos humanos por parte<br />

de <strong>la</strong> compañía, que esté cumpliendo con sus obligaciones normativas y asegurarnos<br />

que <strong>la</strong> compañía no se trepe por sobre esos límites en su búsqueda<br />

de lucro. El compromiso autogenerado de <strong>la</strong>s empresas a respetar códigos de<br />

responsabilidad, o su alcance a <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong>, o su actividad fi<strong>la</strong>ntrópica son<br />

bienvenidos, pero no son centrales en nuestro debate, que está basado en <strong>la</strong> ley<br />

y en <strong>la</strong>s obligaciones, no en compromisos voluntarios o actividades sociales<br />

qué están por afuera de <strong>la</strong> naturaleza misma de <strong>la</strong> empresa.<br />

Una petrolera como Shell en Nigeria o Unocal en Burma explotan recursos<br />

naturales en <strong>la</strong> selva y se jactan de tener e<strong>la</strong>borados p<strong>la</strong>nes de responsabilidad<br />

empresaria, mientras que son cómplices por muertes humanas a mano de los<br />

servicios policiales que contratan para proteger<strong>la</strong>s. Este tipo de contradicción<br />

entre <strong>la</strong> RSE y <strong>la</strong> práctica de <strong>la</strong> empresa en otros rubros es común.<br />

Existen muchos códigos —derivados de <strong>la</strong>s mismas compañías o de un<br />

conjunto de compañías o Estados, o por organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil—<br />

que establecen una serie importante de principios, estándares y compromisos<br />

que pueden ser vistos como “derechos” (aunque en general voluntarios) “otorgados”<br />

por los actores empresarios (o atribuibles a éstos), a los grupos con un<br />

interés particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas.<br />

Algunos de los más conocidos son:<br />

· Las Directrices OCDE para <strong>la</strong>s Empresas Multinacionales<br />

· Los Principios de Ecuador<br />

· Los Principios de <strong>la</strong> Inversión Responsable<br />

· Estándares ISO (14000, 9000, etc.)<br />

12<br />

“Global Investment Standards: The Way You Invest Matters,” en Domini Social Investments,<br />

p. 13.<br />

493


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

· SA 8000<br />

· AA 1000<br />

También podemos mencionar más genéricamente a Mejores Tecnologías<br />

Disponibles (MTDs) o los Estándares de <strong>la</strong> Industria que también han venido a<br />

definir <strong>la</strong> conducta empresaria en industrias específicas. Dichos estándares han<br />

obtenido <strong>la</strong> suficiente adhesión y aceptación política entre actores empresarios<br />

y estatales como para influenciar a organismos regu<strong>la</strong>dores a adoptar umbrales<br />

de lo que es socialmente tolerable (con independencia de que el estándar sea<br />

o no vincu<strong>la</strong>nte legalmente.) Las MTDs están jugando cada vez más un rol<br />

tendiente a establecerse en <strong>la</strong>s leyes locales y normas, y muy probablemente<br />

continúen haciéndolo. En dicho contexto, el desarrollo de <strong>la</strong>s MTD es una<br />

contribución positiva a <strong>la</strong> evolución normativa de <strong>la</strong> conducta y responsabilidad<br />

social empresaria y coadyuvará a los umbrales que a su vez crearán los <strong>la</strong>zos<br />

necesarios con <strong>la</strong>s normas jurídicas y los derechos humanos.<br />

La mera existencia de dichos códigos de conducta voluntarios, y el hecho<br />

de que <strong>la</strong>s empresas estén discutiendo los principios, normas e implicancias<br />

de esos códigos en sus actividades, es un signo de que el mundo empresario se<br />

está conduciendo en <strong>la</strong> dirección correcta.<br />

Sin embargo, el movimiento RSE, en especial en <strong>la</strong> región de América<br />

Latina, como apuntáramos arriba, ha estado en gran medida limitado a ayuda<br />

o fi<strong>la</strong>ntropía empresaria. Algunas empresas pueden incluso estar convencidas<br />

de que trabajar con <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> y los intereses sociales es bueno para sus<br />

negocios, lo que se denomina comúnmente “el caso económico” de <strong>la</strong> RSE.<br />

En tanto que <strong>la</strong> evolución <strong>hacia</strong> <strong>la</strong> “fi<strong>la</strong>ntropía estratégica” (aquel<strong>la</strong> en alianzas<br />

con <strong>la</strong> sociedad civil) puede ser considerada positiva, no se trata de una de <strong>la</strong>s<br />

preocupaciones más centrales y “reales” que subyacen detrás de <strong>la</strong> retórica de<br />

los derechos humanos en el debate empresario.<br />

Si bien el movimiento RSE está contribuyendo a proteger los derechos<br />

de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas, sufre grandes limitaciones en cuanto a <strong>la</strong><br />

comprensión de cómo <strong>la</strong>s empresas pueden respetar los derechos humanos y<br />

en cuanto a <strong>la</strong> diferencia fundamental que existe entre un código o principios<br />

voluntarios y una obligación jurídica vincu<strong>la</strong>nte.<br />

La discusión subyacente en materia de derechos humanos y derecho<br />

ambiental y <strong>la</strong>s empresas —que no penetra demasiado en el área de <strong>la</strong> RSE—<br />

está basada en presupuestos muy distintos. En tanto <strong>la</strong>s empresas pueden ser<br />

de modo parcial buenos ciudadanos corporativos realizando donaciones de<br />

caridad, su cumplimiento con los derechos humanos o normas ambientales<br />

494


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

puede estar por completo desligado de sus programas de RSE. De hecho, los<br />

grandes vio<strong>la</strong>dores de los derechos humanos, <strong>la</strong>s grandes compañías de venta<br />

al público que han sido cuestionadas por sus prácticas <strong>la</strong>borales, han recibido<br />

reiteradas críticas de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas en cuanto a sus prácticas<br />

<strong>la</strong>borales, de contaminación e incluso por complicidad en homicidios por sus<br />

guardias de seguridad.<br />

Es irónico y sorprendente a <strong>la</strong> vez ver generalmente una gigante y visible<br />

empresa recibir un premio RSE o ser resaltada como empresa responsable<br />

por los medios empresarios o por institutos que promueven <strong>la</strong> RSE, cuando<br />

persisten denuncias irresueltas o a veces condenatorias contra el<strong>la</strong>s por abusos<br />

a derechos humanos, por contaminación ambiental, etc. Algunos ejemplos<br />

de este tipo en Argentina son Shell, Wal-Mart, Cargill, Ledesma, Minera <strong>la</strong><br />

Alumbrera, y Monsanto que aparecieron en un reciente artículo en una revista<br />

de negocios como “Los actores responsables.” 13 En uno de estos casos, incluso,<br />

persisten hace años acusaciones con evidencia documentada de complicidad de<br />

<strong>la</strong> empresa con <strong>la</strong> dictadura militar, en <strong>la</strong> desaparición de líderes sindicales, u<br />

otros activistas que se levantaron en contra de abuso y contaminación. 14<br />

La Empresa Wal-Mart, por ejemplo, ganó recientemente un premio RSE<br />

en Argentina, en tanto que <strong>la</strong>s prácticas <strong>la</strong>borales que sustenta son objeto de<br />

estricta vigi<strong>la</strong>ncia por parte de organizaciones de derechos humanos y derecho<br />

<strong>la</strong>boral en los Estados Unidos, como Human Rights Watch. 15 ¿Cómo es posible<br />

que puedan coexistir ambas percepciones acerca de una misma compañía? Lo<br />

más probable es que hay grandes vacíos en los que unos y otros entienden por<br />

“responsabilidad.”<br />

Este tipo de contradicciones, que de ninguna manera está generalizado<br />

entre <strong>la</strong>s empresas (pero que existe mucho más de lo que podríamos imaginar)<br />

está basado en distintos entendimientos de lo que implica RSE para <strong>la</strong>s empresas.<br />

Lleva a prestar atención al hecho de que el movimiento RSE ha dejado de <strong>la</strong>do<br />

en su agenda el respeto por los derechos humanos y <strong>la</strong>s obligaciones jurídicas<br />

13<br />

“Los actores responsables,” Mercado, Noviembre 2007, p. 138.<br />

14<br />

Vales, Laura, “Che, Bisordi, apurá los expedientes,” Página 12, 29-IV-07,<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-84269-2007-04-29.html; Equipo Nizkor y Derechos<br />

Human Rights, “La complicidad <strong>del</strong> poder económico con <strong>la</strong> dictadura: el caso Mercedes<br />

Benz,” 8-XII-03, disponible en http://www.derechos.org/nizkor/arg/doc/benz1.html; “Argentina<br />

y «sus» papeleras,” La Fogata, disponible en http://www.<strong>la</strong>fogata.org/06p<strong>la</strong>neta/p<strong>la</strong>neta4/<br />

p<strong>la</strong>_21-4.htm; Aredez Marquez, Ricardo, “Años de silencios, complicidades y espera,” disponible<br />

en http://www.segundoenfoque.com.ar/pa<strong>la</strong>brasaredez.doc y “Argentina y «sus» papeleras.<br />

Complicidad, negocios y contaminación,” Biodiversidad en América Latina, disponible en<br />

http://www.biodiversidad<strong>la</strong>.org/content/view/full/23490.<br />

15<br />

Ver en http://www.commondreams.org/news2007/0501-06.htm.<br />

495


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

y se ha focalizado más en <strong>la</strong> llegada de <strong>la</strong> empresa a <strong>la</strong> sociedad en términos de<br />

sus donaciones empresarias y <strong>la</strong> inversión social y postergando en su agenda<br />

una mirada más profunda sobre los reales medios de producción y prácticas<br />

empresarias de <strong>la</strong> compañía en re<strong>la</strong>ción con los procesos de producción, o <strong>la</strong>s<br />

operaciones sobre el terreno que deben ocurrir para que <strong>la</strong> compañía asegure su<br />

p<strong>la</strong>taforma de operación geo-socio-política-económica. Las actividades de <strong>la</strong><br />

RSE están frecuentemente divorciadas de los procesos de producción y generan<br />

operaciones ais<strong>la</strong>das más ligadas con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones públicas y con ejercicios<br />

de imagen empresaria, por válidos y legítimos que estos sean.<br />

En el caso de <strong>la</strong> pastera Botnia, hemos visto por ejemplo diferencias<br />

notables en el personal bancario, como en Calyon, un importante banco de<br />

inversión francés, en donde el personal RSE tenía una opinión acerca <strong>del</strong><br />

involucramiento de Calyon en <strong>la</strong> pastera Botnia, mientras que el personal de<br />

finanzas <strong>del</strong> mismo banco tenía c<strong>la</strong>ramente una visión completamente distinta<br />

<strong>del</strong> proyecto, ampliamente ignorando preocupaciones sociales y ambientales,<br />

descartándo<strong>la</strong>s como un tecnicismo no aplicable basado en el hecho que dado<br />

que <strong>la</strong> inversión de Calyon no iba directamente al proyecto, los compromisos<br />

sociales y ambientales hechos por Calyon bajo los Principios de Ecuador no<br />

eran aplicables.<br />

Los derechos humanos y <strong>la</strong>s obligaciones de derechos humanos de <strong>la</strong>s<br />

empresas y su re<strong>la</strong>ción con el movimiento RSE se evidencia más recientemente<br />

en casos que involucran, por ejemplo, grandes inversiones empresarias en <strong>la</strong><br />

industria de indumentaria, en donde se ha descubierto que distribuidores y<br />

productores de importantes y muy rentables industrias de indumentaria obtenían<br />

sus prendas a expensas de vio<strong>la</strong>ciones graves a los derechos humanos<br />

(particu<strong>la</strong>rmente derechos <strong>del</strong> trabajo) llevadas a cabo en fábricas en donde<br />

se explota a los obreros en condiciones <strong>la</strong>borales de esc<strong>la</strong>vitud en centros<br />

manufactureros sub-contratados. El control público sobre tales vio<strong>la</strong>ciones<br />

alcanzó niveles sin precedente y engendró un conjunto de iniciativas (muchas<br />

de <strong>la</strong>s cuales nacieron de <strong>la</strong>s empresas mismas) tendientes a respetar una serie<br />

de principios éticos, voluntarios y auto-impuestos de conducta empresaria, y<br />

sobre el compromiso de <strong>la</strong>s empresas a cumplir ciertas prácticas <strong>la</strong>borales o<br />

ética empresarial.<br />

En una temprana evolución de dichas iniciativas y códigos voluntarios<br />

(sobre todo los que aparecieron en los años 80’s y 90’s), no había mención<br />

alguna a los derechos humanos o al derecho internacional en <strong>la</strong> discusión que<br />

rodeaba a estas prácticas inaceptables que estaban sujetas al escrutinio público.<br />

Si bien algunos activistas (en particu<strong>la</strong>r organizaciones de derechos humanos)<br />

comprendían que estos temas empresarios caían dentro <strong>del</strong> ámbito de <strong>la</strong> pro-<br />

496


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

tección internacional de los derechos humanos y que debían ser tratadas como<br />

tales, sólo muchos años después (en <strong>la</strong> década <strong>del</strong> 2000) el discurso empresario<br />

aceptó este nuevo enfoque de <strong>la</strong>s obligaciones tendiente al respeto de los derechos<br />

humanos. Hoy, en reuniones de alto nivel <strong>del</strong> movimiento RSE en <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas, por ejemplo, es bastante común escuchar discusiones basadas<br />

en <strong>la</strong> responsabilidad empresaria por vio<strong>la</strong>ciones a los derechos humanos; en<br />

tanto que seis o siete años atrás dicha discusión no era frecuente. Estamos hoy,<br />

en cuanto a lo que a derechos humanos concierne, en donde hace una década<br />

estábamos en materia ambiental.<br />

El hecho de que <strong>la</strong>s empresas no quieran entender su responsabilidad<br />

social empresaria como obligaciones legales conlleva invariablemente un<br />

marco debilitado para canalizar y proteger efectivamente los derechos de los<br />

afectados. Una empresa que ve su RSE como una serie de variables voluntarias<br />

de conducta empresaria, o de fi<strong>la</strong>ntropía empresaria, traducida en un equipo<br />

de RSE que intenta conciliar <strong>la</strong> operación de <strong>la</strong> empresa con su proyección<br />

social como mejor puede, en lugar de una serie de obligaciones legales que<br />

deben ser incorporadas a cualquier costo a <strong>la</strong> manera de operar en su actividad<br />

principal, probablemente tratará <strong>la</strong>s dimensiones de su RSE con herramientas<br />

y estructuras de gestión muy distintas.<br />

Desde <strong>la</strong> perspectiva de los afectados, ya sean individuos o com<strong>unidad</strong>es<br />

que buscan asegurar el respeto o garantía de un derecho, o que buscan<br />

reparación por un daño cometido por una empresa, <strong>la</strong> forma en <strong>la</strong> que el que<br />

comete <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción (en este caso <strong>la</strong> empresa) trata una denuncia, también tendrá<br />

efecto en como podrá o no resolver<strong>la</strong>. Esta tensión también se ve en los círculos<br />

judiciales, los que, como <strong>la</strong>s empresas, también han debido evolucionar en su<br />

pensamiento en cuanto a <strong>la</strong> responsabilidad empresaria en <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones a los<br />

derechos humanos. No vemos que dicha percepción haya avanzado sobremanera<br />

en el contexto <strong>la</strong>tinoamericano, limitando así los mecanismos de reparación y<br />

<strong>la</strong> integridad <strong>del</strong> sistema de protección de los derechos humanos en <strong>la</strong> región.<br />

En conclusión, el compromiso voluntario de <strong>la</strong>s empresas en re<strong>la</strong>ción al<br />

respeto <strong>del</strong> marco jurídico de los derechos humanos, no garantiza que dichos<br />

derechos sean respetados, y no ofrece necesariamente un canal de reparación que<br />

sea efectivo, transparente, equitativo y justo para un afectado que rec<strong>la</strong>ma por<br />

<strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de sus derechos. Esta es una importante debilidad de los sistemas<br />

y marcos voluntarios de cumplimiento de los derechos humanos.<br />

Los compromisos voluntarios son sólo tan efectivos como los mecanismos<br />

de denuncia y resolución de conflictos creados por <strong>la</strong>s empresas mismas<br />

(muchas veces dichos arreglos no existen), su compromiso real a cumplirlos, y<br />

497


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

su efectividad en l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención, responder, y resolver denuncias existentes,<br />

o por los mecanismos estatales no-empresarios designados para monitorear el<br />

cumplimiento de normas y leyes por parte de empresas.<br />

El caso de Botnia nos ha demostrado que incluso en los niveles más altos<br />

de evolución normativa en el marco empresario (el sistema financiero divisado<br />

por <strong>la</strong> CFI), incluso una auditoria interna adversa que describe vio<strong>la</strong>ciones a<br />

normas sociales y medioambientales, no es siempre suficiente para asegurar<br />

que los actores financieros (públicos o privados) cump<strong>la</strong>n con sus propios<br />

marcos normativos. En tanto no exista un proceso independiente, ejecutable y<br />

vincu<strong>la</strong>nte puesto en marcha, el sistema siempre cederá ante el interés propio,<br />

<strong>la</strong>s prioridades políticas y <strong>la</strong> subjetividad, a expensas de los derechos humanos<br />

y <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas.<br />

A fin de cuentas, <strong>la</strong> integridad y efectividad de todo el sistema de acceso<br />

a <strong>la</strong> justicia (en términos de encarar <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de un derecho por parte de una<br />

empresa) determinará si un derecho en particu<strong>la</strong>r está realmente protegido y un<br />

individuo o una com<strong>unidad</strong> cuyos derechos han sido vio<strong>la</strong>dos puede obtener<br />

una reparación efectiva.<br />

Esto abre <strong>la</strong> discusión a una serie de variables que también deben ser<br />

consideradas, más allá <strong>del</strong> alcance de este artículo, que incluyen <strong>la</strong> capacidad<br />

de los individuos de reconocer que ha ocurrido una vio<strong>la</strong>ción a sus derechos; <strong>la</strong><br />

capacidad de los individuos y los sistemas de monitoreo sociales (no-estatales)<br />

de denunciar <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones a través de los pertinentes mecanismos legales; el<br />

interés de los representantes legales (abogados) de dar prioridad a los casos que<br />

involuncran a empresas; y de los sistemas judiciales (fiscales y jueces sobre<br />

todo) de dar prioridad a dichos casos y otorgar un remedio adecuado, sea una<br />

multa o un castigo a los empresarios culposos.<br />

4. Acciones a <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s personas o com<strong>unidad</strong>es afectadas pueden tener<br />

acceso<br />

Quizás uno de los desafíos más grandes re<strong>la</strong>cionados con el cumplimiento de<br />

<strong>la</strong>s empresas respecto de los derechos humanos y normas ambientales sea el<br />

acceso de los afectados a mecanismos efectivos de reparación, que defiendan<br />

y protejan sus derechos, estén éstos en normas nacionales, internacionales o<br />

establecidos en códigos de conducta voluntarios o en políticas institucionales<br />

de salvaguarda.<br />

Una reparación efectiva ideal debería ser formu<strong>la</strong>da en un sistema formal<br />

y vincu<strong>la</strong>nte, en el cual el afectado por <strong>la</strong> conducta negligente empresaria pueda:<br />

498


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

· Estar sistemáticamente informado de <strong>la</strong> conducta empresaria;<br />

· tener acceso a información <strong>del</strong> sector público y privado sobre su<br />

situación en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> conducta empresaria;<br />

· saber cuáles son sus derechos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> actividad privada<br />

de inversión;<br />

· opinar sobre sus preocupaciones e intereses re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> inversión<br />

propuesta o <strong>la</strong> actividad empresaria puesta en marcha;<br />

· presentar una denuncia a un mecanismo (preferentemente imparcial)<br />

con re<strong>la</strong>ción a un derecho vincu<strong>la</strong>nte o no vincu<strong>la</strong>nte determinado;<br />

· recibir una revisión confiable de <strong>la</strong> denuncia, y tener una solución<br />

justa o una acción para reparar <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción; y<br />

· tener <strong>la</strong> seguridad de que <strong>la</strong> ofensa pueda ser corregida, el daño reparado<br />

y que <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción no se repita.<br />

El hecho de que dichos mecanismos sean o no legalmente vincu<strong>la</strong>ntes<br />

(enmarcados en un sistema legal con un árbitro independiente o en un mecanismo<br />

judicial) no debe necesariamente afectar el resultado. Está c<strong>la</strong>ro, sin<br />

embargo, que un sistema que obliga a <strong>la</strong> empresa a cumplir con <strong>la</strong> normativa<br />

tenderá a eliminar el abuso empresario de <strong>la</strong> ley. Obviamente, donde los sistemas<br />

legales son débiles lo segundo difícilmente sucederá.<br />

La percepción de efectividad y legitimidad y <strong>la</strong> real efectividad de un<br />

mecanismo de reparación dependerá <strong>del</strong> resultado visible de los casos que le sean<br />

sometidos, y de su capacidad para en efecto otorgar protección a los derechos.<br />

Generalmente, los grupos activistas de derechos humanos luchan por <strong>la</strong><br />

creación de sistemas jurídicos vincu<strong>la</strong>ntes, para hacer responsables a <strong>la</strong>s empresas<br />

por vio<strong>la</strong>ciones a los derechos humanos. Sin embargo, dichos sistemas<br />

en los países en desarrollo, particu<strong>la</strong>rmente en donde <strong>la</strong>s grandes empresas<br />

multinacionales están involucradas, pueden ser débiles e incluso inexistentes.<br />

En algunos casos, <strong>la</strong>s empresas pueden ser muy poderosas económicamente,<br />

y tener una influencia importante en <strong>la</strong> producción local o incluso en el PBI,<br />

lo que puede en los hechos significar que los mecanismos de reparación (hasta<br />

los que están basados en estructuras legales vincu<strong>la</strong>ntes) pueden llegar a ser<br />

sumisos a otros intereses, dependientes y no efectivos.<br />

4.1. Mecanismos voluntarios de reparación adoptados por <strong>la</strong>s empresas<br />

Si bien a <strong>la</strong>s empresas se <strong>la</strong>s incentiva a ofrecer mecanismos de reparación,<br />

procesos por los cuales un individuo afectado puede presentar una queja a <strong>la</strong><br />

empresa basada en vio<strong>la</strong>ciones al código de conducta o a otra acción empresa-<br />

499


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

ria que pueda afectar los derechos de <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong>, muy pocas empresas los<br />

brindan de modo efectivo.<br />

Estos mecanismos, si bien dotan de herramientas útiles para <strong>la</strong> resolución<br />

de conflictos internacionales e incluso para problemas de <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong>, son<br />

generalmente limitados en su alcance, legitimidad y efectividad. Si bien son<br />

efectivos para controversias menores de índole interno, y pueden ser eficaces<br />

para resolver los problemas de <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong>, a veces los conflictos adoptan<br />

una importancia de otras magnitudes y pueden llegar a ser completamente<br />

irresolubles sin <strong>la</strong> intervención de un tercero (el sector judicial, por ejemplo.)<br />

En el caso de vio<strong>la</strong>ción a derechos humanos, ambientales u otros abusos serios<br />

que involucran a derechos inalienables, <strong>la</strong> parcialidad que ofrecen los canales<br />

internos de <strong>la</strong> empresa para abordar una reparación, tienen el gran riesgo de no<br />

ser suficientes para defender debidamente al interés de <strong>la</strong> victima.<br />

4.2. Mecanismos de reparación de <strong>la</strong>s IFIs<br />

Al examinar <strong>la</strong> estructura de los mecanismos de reparación ofrecidos en el<br />

marco de muchos casos de FID, debemos considerar los paneles de control<br />

y auditoría como el Panel de Inspección <strong>del</strong> Banco Mundial (PIBM), y otros<br />

paneles simi<strong>la</strong>res existentes en algunos IFIs regionales como el Banco Interamericano<br />

de Desarrollo, o el Ombudsman y Asesor en materia de Observación<br />

y Cumplimiento (CAO) de <strong>la</strong> CFI. Estos mecanismos, si bien en general no<br />

son vincu<strong>la</strong>ntes para los procedimientos de gestión internacionales de los IFIs,<br />

proporcionan una evaluación independiente importante en cuanto al cumplimiento<br />

de un determinado proyecto con <strong>la</strong>s Políticas de Salvaguardas Sociales<br />

y Ambientales de <strong>la</strong> institución.<br />

Paneles como el PIBM o el CAO, si bien no son vincu<strong>la</strong>ntes, crean incentivos<br />

para <strong>la</strong>s IFIs —y para <strong>la</strong>s empresas que buscan financiamiento de <strong>la</strong>s<br />

IFIs— para que los aspectos sociales y ambientales de <strong>la</strong> inversión cump<strong>la</strong>n con<br />

<strong>la</strong> normativa y estándares vigentes, incluso cuando esos incentivos no siempre<br />

provean <strong>la</strong> presión necesaria para garantizar el cumplimiento. En tanto que en<br />

algunos casos quejas o acciones en este tipo de mecanismos han alcanzado<br />

resultados mensurables, otras veces, como en el caso de <strong>la</strong> pastera Botnia en<br />

el Uruguay, <strong>la</strong> CFI y más generalmente el alto gerenciamiento <strong>del</strong> Grupo <strong>del</strong><br />

Banco Mundial (incluyendo el Directorio) han ignorado completamente <strong>la</strong>s<br />

recomendaciones y auditoría <strong>del</strong> CAO. Esta es una debilidad inherente de dicho<br />

mecanismo de reparación y hasta tanto el aspecto no-vincu<strong>la</strong>nte de los mecanismos<br />

de cumplimiento internacional se torne vincu<strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> efectividad de estos<br />

sistemas dependerá de <strong>la</strong> voluntad política <strong>del</strong> IFI y de <strong>la</strong>s empresas de seguir<br />

<strong>la</strong>s recomendaciones de los paneles y de adherir a <strong>la</strong>s políticas de salvaguarda.<br />

500


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

No obstante, debe destacarse que <strong>la</strong> opinión de los paneles, y quizás<br />

más todavía, <strong>la</strong> decisión final de una IFI como el Banco Mundial de resolver<br />

otorgar financiamiento o no a una empresa, envía un mensaje muy fuerte a <strong>la</strong><br />

com<strong>unidad</strong> financiera (y a los actores <strong>del</strong> FID) en el sentido de que el proyecto<br />

de inversión cumple con los estándares internacionales, y que de hecho cumple<br />

con los compromisos de <strong>la</strong> institución de proteger a los grupos locales afectados,<br />

incluso aún cuando en <strong>la</strong> práctica este no sea el caso. Este es un punto importante<br />

dado que <strong>la</strong> integridad y <strong>la</strong> fuerza de los marcos normativos de salvaguardas y<br />

su efectividad en proteger los derechos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas, depende<br />

<strong>del</strong> esfuerzo voluntario de <strong>la</strong>s IFIs de cumplir con su propia debida diligencia.<br />

La integridad <strong>del</strong> sistema de derechos de una IFI (políticas) es tan fuerte como<br />

sus compromisos en sostener<strong>la</strong>.<br />

Lo que hemos aprendido de <strong>la</strong> práctica en el caso de <strong>la</strong> pastera Botnia<br />

y <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong> CFI en el caso (<strong>la</strong> CFI tiene el deber de cumplir con<br />

<strong>la</strong>s políticas de salvaguarda <strong>del</strong> organismo) es que <strong>la</strong> exposición política sobre<br />

<strong>la</strong> complicidad de <strong>la</strong> IFI en <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong>s políticas <strong>del</strong> organismo y en<br />

su falta de debida diligencia, fastidia y asusta a los directores y responsables<br />

de programas. Esto resulta en que el personal responsable <strong>del</strong> organismo esté<br />

menos proclive a admitir faltas y que defienda radicalmente su postura, su reputación,<br />

e ignore <strong>la</strong>s falencias en el cumplimiento de políticas de salvaguarda<br />

que conlleva el proyecto.<br />

Por ejemplo, en el caso de Botnia, una mordaz auditoría e informes de<br />

CAO, que esencialmente fal<strong>la</strong>ron a favor de <strong>la</strong> denuncia de <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> de<br />

afectados que peticionaba, no tuvo <strong>la</strong> capacidad de movilizar a <strong>la</strong> institución<br />

a reparar sus ofensas en cuanto a políticas <strong>del</strong> organismo. Es <strong>la</strong>mentable que,<br />

en este caso, aquello que sería de otra forma un mecanismo muy efectivo, de<br />

control <strong>del</strong> cumplimiento de políticas (y de protección <strong>del</strong> derecho <strong>del</strong> afectado),<br />

sea debilitada por <strong>la</strong> inhabilidad de <strong>la</strong> IFI de hacer responsable a su propio<br />

personal en base a sus políticas de salvaguarda. Este es quizás el vínculo más<br />

débil en el sistema de reparación <strong>del</strong> IFI.<br />

La conclusión a extraer sobre los mecanismos de reparación de <strong>la</strong>s IFIs<br />

es que pueden ser foros importantes para presentar denuncias sobre vio<strong>la</strong>ciones<br />

de políticas de salvaguarda y que pueden provocar impactos importantes en<br />

los proyectos y correcciones a éstos; pero en términos de proporcionar una<br />

protección efectiva y vincu<strong>la</strong>nte a los derechos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas,<br />

no ofrecen, al presente, garantías suficientes para dicha protección.<br />

501


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

4.3. Mecanismos de reparación nacional<br />

El bienestar general y los derechos deben ser garantizados por mecanismos<br />

estatales establecidos al efecto, y su seguridad sólo puede ser efectivamente<br />

garantizada por mecanismos judiciales. En tanto estos mecanismos sean demasiado<br />

débiles para proporcionar dichas garantías, <strong>la</strong> protección de los derechos<br />

humanos continúa siendo deficiente.<br />

Un problema sistemático para proteger los derechos de los grupos afectados,<br />

presentado a gran esca<strong>la</strong> en los proyectos de FID, es el re<strong>la</strong>tivo al poder<br />

de <strong>la</strong>s empresas frente a muchos gobiernos locales. En general una empresa<br />

económicamente poderosa como Botnia, en el caso de <strong>la</strong>s fábricas de pasta<br />

celulosa, diseñará su proyecto en consulta con cada actor financiero, teniendo<br />

como guía su propio análisis económico, encuestas de mercado nacionales e<br />

internacionales, y el análisis <strong>del</strong> clima de inversión local y de <strong>la</strong>s oport<strong>unidad</strong>es<br />

ofrecidas por un determinado gobierno receptor. Cuanto más importante sea<br />

<strong>la</strong> inversión en re<strong>la</strong>ción al PBI <strong>del</strong> país anfitrión, mayor será <strong>la</strong> fuerza que <strong>la</strong><br />

empresa tendrá en sus negociaciones con el gobierno local en términos de exenciones<br />

impositivas favorables, permisos para operar, concesiones o reformas<br />

necesarias, requerimientos de infraestructura (v. gr. rutas o puertos), garantías<br />

contra protestas y oposiciones locales, etc. Podemos imaginar <strong>la</strong> implicación y<br />

relevancia de <strong>la</strong> inversión de Botnia, que fue <strong>la</strong> más grande inversión internacional<br />

en <strong>la</strong> historia <strong>del</strong> Uruguay a un pequeño municipio de 35.000 habitantes<br />

que llevaba casi 30 años estancando económicamente.<br />

La evolución <strong>del</strong> clima de inversiones, y el proceso de negociación por<br />

una gran empresa con un gobierno local re<strong>la</strong>tivamente débil, tiende a ubicar<br />

los intereses empresarios por sobre los intereses sociales y económicos de <strong>la</strong>s<br />

com<strong>unidad</strong>es locales. Es una práctica generalizada de <strong>la</strong>s empresas multinacionales<br />

asegurarse acuerdos de protección de inversiones, l<strong>la</strong>mados Acuerdos <strong>del</strong><br />

Gobierno Local, que enmarcan los derechos que gobiernan <strong>la</strong> inversión. En <strong>la</strong><br />

práctica, mientras que <strong>la</strong>s empresas insistan en que dichos acuerdos son meramente<br />

contratos comerciales y que no vio<strong>la</strong>n los derechos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es<br />

interesadas, pondrán a éstas en desventaja, dado que habitualmente los Estados<br />

tenderán a garantizar los derechos de <strong>la</strong>s empresas tal como están establecidos<br />

en los mencionados acuerdos, más allá de los derechos de los grupos interesados<br />

que puedan llegar a ser afectados por el proyecto de inversión. Infra ofrecemos<br />

una descripción más detal<strong>la</strong>da de estos acuerdos.<br />

502


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

5. Tratados de Inversión (TIs) 16 y el CIADI<br />

En <strong>la</strong> sección anterior mencionamos <strong>la</strong> importancia y <strong>la</strong> prioridad asignada<br />

por los Estados al cumplimiento de <strong>la</strong>s obligaciones estipu<strong>la</strong>das por los TIs,<br />

por sobre los derechos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es interesadas y <strong>la</strong> obligación de los<br />

Estados de respetar sus derechos humanos.<br />

Debemos ac<strong>la</strong>rar que los TIs apuntan generalmente a dos propósitos:<br />

El primero, establecer un acuerdo bi<strong>la</strong>teral entre dos países (el país anfitrión y<br />

el país original de <strong>la</strong> empresa extranjera que hace <strong>la</strong> inversión) y el segundo,<br />

establecer <strong>la</strong>s pautas y derechos que gobiernan <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción comercial entre <strong>la</strong><br />

empresa y el país anfitrión. Ambos generalmente se complementan y trabajan<br />

juntos, y el uno es el resultado directo <strong>del</strong> otro.<br />

Los TIs y los contratos están adaptados y diseñados por <strong>la</strong>s negociaciones<br />

de los actores interesados. Como tales, debería ser natural que cada actor<br />

(empresa o Estado) participe en <strong>la</strong> negociación en aras a proteger su respectivo<br />

interés. Sin embargo, <strong>la</strong> práctica demuestra que los TIs se parecen mucho entre<br />

sí, y que generalmente están diseñados de manera universal, para proteger los<br />

intereses de los inversores. Con el tiempo, <strong>la</strong> parte empresaria de los TIs fue<br />

descubriendo cuáles cláusu<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s tienden a favorecer, y de esa manera, fue construyendo<br />

un estándar internacional de TIs que favorecen a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga <strong>la</strong> inversión.<br />

Está ausente, en <strong>la</strong> gran mayoría de los TIs, cualquier mención de <strong>la</strong>s<br />

com<strong>unidad</strong>es afectadas. Es más, generalmente <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas se<br />

tratan en los TIs, no como tal, sino como posibles riesgos al proyecto, a causa<br />

de manifestaciones en contra <strong>del</strong> proyecto que pueden incidir en su viabilidad<br />

y rentabilidad. Es muy común ver cláusu<strong>la</strong>s sobre inestabilidad política o social<br />

que puede afectar al proyecto, y en este sentido, <strong>la</strong> empresa es favorecida, y el<br />

Estado es quien debe cubrir eventuales pérdidas.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, los Estados no contemp<strong>la</strong>n si los beneficios otorgados<br />

en los TIs, de alguna manera afectan su capacidad de brindar <strong>la</strong> protección<br />

necesaria a los derechos humanos de su pob<strong>la</strong>ción. No contemp<strong>la</strong>n si los beneficios<br />

y derechos otorgados al inversor limitan <strong>la</strong> capacidad <strong>del</strong> Estado, o si<br />

están diametralmente en conflicto con <strong>la</strong> obligación <strong>del</strong> Estado de ve<strong>la</strong>r por el<br />

cumplimiento y respeto de los derechos humanos.<br />

Las empresas han aprendido cuál es el formato, cuáles <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s<br />

y cuáles los términos específicos que deben contener los TIs para proteger<br />

16<br />

Nota de traducción: Host Government Agreements.<br />

503


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

mejor sus inversiones. Y los Estados, con tal de atraer inversiones, aceptan<br />

dichas condiciones, siempre facilitando caminos simples y rápidos al FID. En<br />

consecuencia, cuando los Estados negocian TIs, no están pensando por lo general<br />

en <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas o en un lenguaje <strong>del</strong> acuerdo que refleje su<br />

protección. Además, los paneles de resolución de controversias que a menudo<br />

se establecen bajo los TIs, como el Centro Internacional de Arreglo de Controversias<br />

Re<strong>la</strong>tivas a Inversiones (CIADI), sólo tienen en cuenta los derechos<br />

comerciales y contractuales establecidos en los TIs y no tienen jurisdicción<br />

para examinar <strong>la</strong>s implicancias en cuanto a derechos humanos de <strong>la</strong>s decisiones<br />

<strong>del</strong> gobierno de respetar los TIs con <strong>la</strong>s empresas. Esta tendencia seguramente<br />

verá modificaciones luego de <strong>la</strong>s experiencias de <strong>la</strong> República Argentina y <strong>la</strong>s<br />

decenas de denuncias que tiene por vio<strong>la</strong>r TIs en donde el gobierno argentino<br />

argumenta basado en que su obligación de proteger los derechos humanos<br />

(durante una crisis social y económica) que está por encima <strong>del</strong> deber respetar<br />

los TIs firmados.<br />

El caso de Aguas Argentinas, en donde el Estado argentino enfrenta<br />

una controversia contra Suez en el CIADI, es un c<strong>la</strong>ro ejemplo de cuando una<br />

decisión <strong>del</strong> gobierno de revocar los derechos establecidos en el TI en el medio<br />

de una emergencia social (respetando los derechos de los consumidores de<br />

agua contra los acuerdos originales con <strong>la</strong>s empresas que establecían el precio<br />

dó<strong>la</strong>r) demuestra cómo juegan <strong>la</strong>s tensiones entre los derechos humanos/TIs<br />

(en general favoreciendo a los intereses empresarios) en el p<strong>la</strong>no internacional.<br />

Finalmente, <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas casi nunca son consultadas en<br />

el proceso de negociación, preparación y ratificación de un TI, al menos no<br />

conocemos experiencias donde se haya hecho. Esto necesariamente implica<br />

que <strong>la</strong>s preocupaciones de <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> tienen poco o nada de peso en el<br />

lenguaje final de los TIs.<br />

Las controversias sobre el cumplimiento de los TIs se venti<strong>la</strong>n generalmente<br />

ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Re<strong>la</strong>tivas a<br />

Inversiones (CIADI), un panel ad hoc que nació como un pacto de caballeros<br />

globalmente aceptado para que el Presidente <strong>del</strong> Banco Mundial interviniera<br />

en <strong>la</strong> resolución de diferendos comerciales entre Estados y empresas.<br />

El Banco Mundial contrató un equipo legal extenso para asesorar jueces<br />

ad hoc para los múltiples casos que empezaron a llegar al tribunal. Su sede sigue<br />

en el Banco Mundial. Muchos han criticado <strong>la</strong> naturaleza parcial <strong>del</strong> CIADI<br />

dado que en muchas controversias, una de <strong>la</strong>s agencias <strong>del</strong> Grupo <strong>del</strong> Banco<br />

Mundial co-financia <strong>la</strong> inversión.<br />

504


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

Algunos de los puntos críticos a tener en consideración en <strong>la</strong>s características<br />

generales de los TIs son:<br />

· La importancia y prioridad por sobre <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción nacional que se<br />

les asigna a los TIs y contratos;<br />

· el gran desequilibrio de poder que puede llegar a existir entre <strong>la</strong><br />

empresa (que trae grandes inversiones) y el gobierno anfitrión (local o<br />

nacional) y <strong>la</strong> subsiguiente influencia que <strong>la</strong> empresa ejerce en los tres<br />

poderes <strong>del</strong> gobierno (Legis<strong>la</strong>tivo, Judicial o Ejecutivo) lo que puede<br />

trasuntar en una falta de intención de someterlos a juicio;<br />

· <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s de estabilización en los TIs que limitan <strong>la</strong> responsabilidad<br />

empresaria y posicionan a los gobiernos anfitriones (y a <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es<br />

afectadas) en desventaja para proteger los derechos de <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong><br />

por sobre los derechos comerciales;<br />

· <strong>la</strong> falta de conocimiento por parte de los afectados de <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s<br />

<strong>del</strong> TI o incluso de sus derechos frente al impacto de <strong>la</strong> actividad de los<br />

inversores;<br />

· <strong>la</strong> falta de recurso de los afectados locales en los TIs; y<br />

· <strong>la</strong> incapacidad o falta de voluntad de los mecanismos de solución de<br />

controversias de los TIs (como el CIADI) de considerar <strong>la</strong>s obligaciones<br />

de derechos humanos o <strong>del</strong> derecho ambiental en los diferendos<br />

contractuales entre los gobiernos receptores y <strong>la</strong>s empresas.)<br />

Los TIs evidentemente no están diseñados para proteger los derechos<br />

de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas e incluso, a veces pueden llegar a ir en contra<br />

de dicha protección. Un área que debería ser desarrol<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> evolución de<br />

los TIs es analizar <strong>la</strong>s implicancias que para <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas tienen<br />

<strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s de estabilización, <strong>la</strong> incorporación <strong>del</strong> lenguaje de los derechos<br />

humanos en los TIs (posiblemente una formu<strong>la</strong>ción que exima a los gobiernos de<br />

cumplir con los contratos cuando el cumplimiento ponga en riesgo <strong>la</strong> protección<br />

de los derechos humanos), o incluso ampliar <strong>la</strong> jurisdicción de los tribunales<br />

encargados de resolver <strong>la</strong>s controversias en términos de <strong>la</strong>s implicancias para<br />

el cumplimiento de los derechos humanos que conllevaría a defender los intereses<br />

de los TIs y de <strong>la</strong>s empresas por sobre los de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas.<br />

6. Naturaleza interre<strong>la</strong>cionada de <strong>la</strong> estructura de gobierno <strong>del</strong> FID<br />

En nuestra <strong>la</strong>bor con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> FID, hemos encontrado que los actores que<br />

operan en el<strong>la</strong> están mucho más interre<strong>la</strong>cionados de lo que podría parecer a<br />

primera vista, y que se apoyan los unos a los otros para obtener legitimidad,<br />

para crear seguridad de política y de inversión y para fortalecer su lobby con<br />

respecto a <strong>la</strong> inversión propuesta y los objetivos de desarrollo que <strong>la</strong> gobiernan.<br />

505


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

A pesar de <strong>la</strong> existencia de poderosas salvaguardas de políticas que emanan en<br />

general de <strong>la</strong>s IFIs, estos actores y su dinámica no están necesariamente dirigidos<br />

<strong>hacia</strong> <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas y no ubican los derechos de<br />

los afectados por sobre o en un pie de igualdad con los derechos comerciales,<br />

los que tienden a tener pre<strong>la</strong>ción.<br />

En tanto una acción por parte de un afectado, una organización de <strong>la</strong><br />

sociedad civil o cualquier otro actor que intente presentar una demanda por<br />

vio<strong>la</strong>ción a sus derechos, en <strong>la</strong>s que se invoque <strong>la</strong> afectación de un derecho o se<br />

solicite <strong>la</strong> reparación o el cese de una vio<strong>la</strong>ción, esté acotada a un actor particu<strong>la</strong>r<br />

o una dimensión de <strong>la</strong> inversión, dicha acción tendrá una capacidad limitada<br />

de proporcionar una protección efectiva. La difusión <strong>del</strong> riesgo inversor y <strong>la</strong><br />

distribución de <strong>la</strong> participación entre los actores estatales en un determinado<br />

proyecto FID, tienden a ais<strong>la</strong>r a cada actor (empresa o estado) de tener que<br />

enfrentar controles sobre su responsabilidad en <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de algún derecho.<br />

Por el contrario, como cada uno de los actores es confrontado públicamente,<br />

por complicidad presunta en <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de los derechos de los afectados, <strong>la</strong><br />

resonancia <strong>del</strong> tema que rodea a <strong>la</strong> presunta vio<strong>la</strong>ción tiende a aumentar <strong>la</strong><br />

posibilidad de que <strong>la</strong> ofensa sea tratada y posiblemente resuelta.<br />

La tendencia a <strong>la</strong> atomización de los foros y <strong>la</strong> multiplicidad de actores<br />

que componen un determinado proyecto, se potencia en contra de <strong>la</strong> protección<br />

de los derechos por <strong>la</strong> incapacidad generalizada y <strong>la</strong> limitación <strong>del</strong> denunciante<br />

(técnica y económica) de enfrentar a todos los actores por separado; y como<br />

no hay foros únicos para llevar una denuncia en un caso de FID, esta barrera<br />

es casi insuperable.<br />

Lo que hemos aprendido <strong>del</strong> caso de Botnia es que <strong>la</strong> mera presentación<br />

de una demanda contra un IFI (a través de una queja al CAO) no fue suficiente<br />

para que <strong>la</strong> IFI o <strong>la</strong> empresa se conformaran a un proceso de reparación. No<br />

fue sino hasta que otros actores financieros fueron puestos bajo <strong>la</strong> lupa y que su<br />

complicidad en <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción fue puesta en duda en <strong>la</strong> esfera pública, que dichos<br />

actores comenzaron a tomar medidas para hacer frente a <strong>la</strong>s acusaciones, tomar<br />

posición e intentar resolver <strong>la</strong> controversia.<br />

La lección importante que extraemos de esta experiencia es <strong>la</strong> necesidad<br />

de analizar cualquier conflicto que se presente en el marco <strong>del</strong> FID de un<br />

modo amplio, multifrentista, y exhaustivo, identificando cuidadosamente lo<br />

que l<strong>la</strong>mamos los conductores <strong>del</strong> FID (drivers.)<br />

Los conductores <strong>del</strong> FID pueden ser definidos como aquel<strong>la</strong>s instituciones,<br />

privadas o públicas, que facilitan, crean incentivos para, o hacen el proyecto<br />

506


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

FID viable. Cada uno de estos actores tiene respectivas obligaciones legales,<br />

morales y éticas (y pueden o no tener cada uno mecanismos de reparación de<br />

<strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong>s obligaciones.) Las com<strong>unidad</strong>es afectadas también tienen<br />

ciertos derechos frente a estos actores (éstos pueden estar contenidos en leyes<br />

locales, en el derecho internacional, en principios o códigos voluntarios, o en<br />

políticas de salvaguarda de <strong>la</strong>s mismas instituciones financieras, si <strong>la</strong>s tienen.)<br />

Resulta c<strong>la</strong>ve para lograr el avance de <strong>la</strong> protección y el respeto de los<br />

derechos humanos y obligaciones ambientales en el FID, activar los mecanismos<br />

existentes o crearlos cuando no existen, para <strong>la</strong> protección de dichos derechos,<br />

ante cada uno de esos actores, de un modo colectivo y global.<br />

7. Cabildeo Integral 17<br />

Una lección importante aprendida en <strong>la</strong>s estrategias de litigio formal y extrajudicial<br />

llevadas a cabo para proteger los derechos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas<br />

contra <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones a sus derechos en el caso de <strong>la</strong> pastera Botnia apunta a<br />

<strong>la</strong> importancia de desarrol<strong>la</strong>r un enfoque integral de cabildeo.<br />

El CEDHA ha trabajado en desarrol<strong>la</strong>r lo que l<strong>la</strong>mamos Comprehensive<br />

Advocacy Framework and Strategy (Estrategia y Marco Integral de Cabildeo.)<br />

La idea principal de este enfoque está basada en un análisis detenido <strong>del</strong><br />

contenido <strong>del</strong> derecho en cuestión, <strong>la</strong> identificación de los actores (privados<br />

y públicos) responsables por <strong>la</strong> protección <strong>del</strong> derecho, <strong>la</strong> detección precisa<br />

de <strong>la</strong>s acciones <strong>del</strong> actor que los vio<strong>la</strong>, <strong>la</strong> exhaustiva detección de <strong>la</strong>s normas,<br />

regu<strong>la</strong>ciones, y leyes que gobiernan a los individuos y organismos responsables,<br />

sumado a un análisis de <strong>la</strong>s dinámicas sociales y comunicacionales que valoran<br />

y temen (por el riesgo a su reputación o libertad) <strong>la</strong>s personas que conducen <strong>la</strong>s<br />

actividades de los responsables. Esto se complementa con una estategia amplia<br />

multifacética, en <strong>la</strong> que se encaran denuncias, comunicaciones, y se realiza una<br />

red de contactos para intercambiar información y visibilizar <strong>la</strong> causa lo más<br />

posible en los ámbitos de mayor resonancia e impacto.<br />

El análisis <strong>del</strong> contexto de <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de un derecho, y los derechos<br />

específicamente vio<strong>la</strong>dos en el caso de un proyecto FID, pueden incluir, por<br />

ejemplo, derechos establecidos por:<br />

· Una IFI que cofinancia una inversión (a través de sus Políticas de<br />

Salvaguarda);<br />

17<br />

Nota de traducción: Original en inglés: comprehensive advocacy.<br />

507


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

· códigos voluntarios de <strong>la</strong> empresa o de <strong>la</strong>s instituciones de financiación<br />

privada que brindan apoyo a <strong>la</strong> inversión;<br />

· códigos voluntarios internacionales;<br />

· leyes nacionales que rigen <strong>la</strong> conducta empresaria (tanto en el país<br />

receptor de <strong>la</strong> emisión como en el país de origen de <strong>la</strong> empresa); o<br />

· el derecho internacional.<br />

En el enfoque global que propugnamos es c<strong>la</strong>ve identificar los derechos<br />

de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas mencionados arriba con el correspondiente actor<br />

que es responsable y/o está obligado a respetar y proteger ese derecho y con<br />

el actor o agente que es el perpetrador de su vio<strong>la</strong>ción, y finalmente con el<br />

mecanismo de solución (legal o de otro tipo) que es responsable de encarar<br />

acusaciones de vio<strong>la</strong>ciones de ese derecho. Un conflicto dado puede tener<br />

dimensiones muy complejas en <strong>la</strong>s actitudes y <strong>la</strong>s acciones de los actores, o<br />

en los intereses contrapuestos, conflicto de derechos, etc. y cada caso debe ser<br />

analizado e incorporado en un marco de incidencia y una estrategia adecuada.<br />

Desarrol<strong>la</strong>r una estrategia de incidencia para defender los derechos de<br />

<strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas en <strong>la</strong> mayor cantidad de estos derechos, marcos y<br />

sistemas de reparación posibles es esencial para acrecentar <strong>la</strong> efectividad de<br />

<strong>la</strong>s acciones tomadas para proteger el derecho en cuestión, y para hacer resonar<br />

entre los actores responsables, <strong>la</strong> gravedad <strong>del</strong> problema, y esc<strong>la</strong>recer ante ellos,<br />

su complicidad colectiva en <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones.<br />

Al punto que estos canales estén bien identificados y <strong>la</strong>s estrategias y<br />

acciones pensadas para promover el acceso a <strong>la</strong> justicia en cada una de ellos, el<br />

potencial para proteger los derechos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas se incrementa,<br />

aunque nunca se garantiza, ya que ninguno de estos canales tiene procesos<br />

vincu<strong>la</strong>ntes, ni está orientado aún a dar respuestas serias a demandas por vio<strong>la</strong>ciones<br />

de derechos humanos. Una estrategia adecuada debe necesariamente<br />

tener una diversidad de elementos y de dimensiones de incidencia para lograr<br />

ser efectiva. Éstas pueden incluir:<br />

· Una estrategia legal efectiva;<br />

· canales de comunicación apropiados con los perpetradores y <strong>la</strong>s<br />

agencias de control;<br />

· vínculos e intercambio fluido con <strong>la</strong>s autoridades judiciales o de<br />

cumplimiento de <strong>la</strong> ley (locales o internacionales);<br />

· una estrategia de comunicación efectiva, a nivel local e internacional;<br />

· <strong>la</strong> identificación de los conductores de <strong>la</strong> inversión (qué instituciones<br />

hacen a <strong>la</strong> inversión viable);<br />

· <strong>la</strong> identificación de <strong>la</strong>s áreas sensibles de influencia de los conductores;<br />

508


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

· una lista extensa e integral de correos electrónicos o una lista de<br />

diseminación para los grupos de interés (o accionistas) de los actores<br />

financieros para informar de modo regu<strong>la</strong>r y sistemático sobre el desarrollo<br />

<strong>del</strong> caso.<br />

Podemos enumerar algunos de estos foros como ejemplos de cómo<br />

<strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción a los derechos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas que emanan de los<br />

impactos sociales y ambientales negativos <strong>del</strong> FIDs pueden ser canalizados a<br />

través de los mecanismos de reparación de una manera integral. Ninguno de<br />

éstos, de manera individual, es necesariamente mejor o peor en su capacidad<br />

de proporcionar una reparación efectiva, pero cada uno en sí provee un foro<br />

público y políticamente visible en donde el mero hecho de que una demanda<br />

haya sido presentada contra un actor estatal, una institución financiera intergubernamental,<br />

o contra una empresa, torna visible el caso, e incrementa<br />

<strong>la</strong>s posibilidades de <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> de afectados de recibir reparación por <strong>la</strong>s<br />

vio<strong>la</strong>ciones cometidas contra el<strong>la</strong>.<br />

Es interesante analizar <strong>la</strong> estrategia seguida en el caso de Botnia ya<br />

que dichos foros no so<strong>la</strong>mente fueron identificados, sino que se presentaron<br />

denuncias en muchos de ellos, auto-respaldando <strong>la</strong>s denuncias en sí mismas,<br />

y haciendo eco de <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones en un ámbito internacional muy amplio. La<br />

resonancia que se logró en el caso lo insertó indiscutiblemente a nivel internacional<br />

de tal manera que ninguno de los actores quedó libre de críticas en<br />

algún espacio que era de importancia para ese actor. Se creó mediante <strong>la</strong> multiplicidad<br />

de denuncias, de hecho, una especie de unificación de escenario, una<br />

p<strong>la</strong>taforma de apa<strong>la</strong>ncamiento para llevar <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones al escrutinio público y<br />

consiguientemente presionar a <strong>la</strong> empresa, al Estado de Fin<strong>la</strong>ndia, al Uruguay<br />

y al Banco Mundial para que analizaran con mayor detenimiento el proyecto<br />

para buscar posibles opciones para una solución al conflicto presentado.<br />

Ello resultó en que una de <strong>la</strong>s pasteras se retirara (<strong>la</strong> pastera de <strong>la</strong> empresa<br />

españo<strong>la</strong> ENCE.) Botnia, sin embargo, por razones que van más allá <strong>del</strong><br />

análisis de este artículo, continuó con su p<strong>la</strong>n de inversiones.<br />

En el caso de <strong>la</strong> pastera Botnia, financiada por <strong>la</strong> CFI y apoyada por<br />

Fin<strong>la</strong>ndia y Uruguay, el CEDHA presentó acciones basadas en varias iniciativas<br />

voluntarias pero también en foros legales vincu<strong>la</strong>ntes, <strong>la</strong>s cuales juntas<br />

proveyeron una interesante e innovadora estrategia <strong>hacia</strong> el cabildeo de los<br />

derechos de <strong>la</strong> FID. Estas acciones incluyeron:<br />

· Una denuncia contra <strong>la</strong> CFI, Botnia y ENCE al Ombudsman (CAO)<br />

<strong>del</strong> Banco Mundial;<br />

509


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

· tres denuncias por vio<strong>la</strong>ción a los Principios de Ecuador a los tres<br />

grandes bancos internacionales de financiación (Grupo ING, BBVA y<br />

Calyon);<br />

· una petición por vio<strong>la</strong>ción a los derechos humanos presentada contra<br />

una de <strong>la</strong>s mayores instituciones financieras (Nordea);<br />

· cuatro denuncias presentadas basadas en vio<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong>s Directrices<br />

OCDE (contra Botnia, Finnvera-the Finnish ECA, y Nordea);<br />

· dos denuncias a <strong>la</strong>s oficinas <strong>del</strong> Ombudsman de <strong>la</strong> UE y <strong>del</strong> gobierno<br />

de Fin<strong>la</strong>ndia;<br />

· una petición contra Uruguay ante <strong>la</strong> Comisión Interamericana de<br />

Derechos Humanos por vio<strong>la</strong>ciones de los derechos humanos de <strong>la</strong>s<br />

com<strong>unidad</strong>es afectadas de nacionalidad argentina;<br />

· una querel<strong>la</strong> penal contra los directores de <strong>la</strong> compañía en <strong>la</strong>s cortes<br />

de Argentina (que incluyó <strong>la</strong> primera vez en que se alegó <strong>la</strong> complicidad<br />

de uno de los integrantes <strong>del</strong> Directorio Ejecutivo <strong>del</strong> Banco Mundial<br />

que votó para financiar el proyecto a pesar de <strong>la</strong>s conclusiones <strong>del</strong> CAO<br />

de que éste no cumplía con <strong>la</strong>s Políticas de Salvaguarda <strong>del</strong> Banco.)<br />

Debe destacarse que, en algunos casos, foros particu<strong>la</strong>res, en especial<br />

los foros no vincu<strong>la</strong>ntes, designados para proteger los derechos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es<br />

afectadas, pueden no llegar a tener procedimientos o mecanismos de<br />

presentación de quejas para contro<strong>la</strong>r su cumplimiento. La inexistencia de<br />

procedimientos de queja no debería impedir a <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas y a<br />

los grupos de <strong>la</strong> sociedad civil proseguir con una denuncia, dado que <strong>la</strong>s virtudes<br />

de los procesos informales a través de hacer dirigibles, dar visibilidad y<br />

prioridad a una queja no son necesariamente excluidas o anu<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> falta<br />

de procedimientos formales. El mero hecho de presentar una denuncia puede<br />

tener impactos políticos y mediáticos importantes, con independencia de <strong>la</strong><br />

formalidad (o falta de el<strong>la</strong>) <strong>del</strong> proceso mismo. En caso de <strong>la</strong> pastera Botnia,<br />

por ejemplo, CEDHA presentó <strong>la</strong>s siguientes quejas en foros que no tenían<br />

procedimientos formales de rec<strong>la</strong>mación, algunas con resultados muy positivos<br />

y fortalecedores:<br />

· Pedido de Información al Gobierno Fin<strong>la</strong>ndés sobre <strong>la</strong> participación<br />

de agencias estatales fin<strong>la</strong>ndesas en el proyecto Botnia (ejerciendo derechos<br />

establecidos bajo <strong>la</strong> Convención Aarhus) Resultado: Respondió<br />

con información pertinente;<br />

· Denuncias por Vio<strong>la</strong>ción a los Principios de Ecuador contra el Grupo<br />

ING de los Países Bajos por vio<strong>la</strong>ciones a los Principios de Ecuador<br />

(no existe un procedimiento de denuncia, fue presentado directamente<br />

al banco con una amplia difusión pública); Resultado: El banco retiró<br />

US$ 480 millones <strong>del</strong> proyecto;<br />

510


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

· Denuncia por Vio<strong>la</strong>ción a los Principios de Ecuador contra Calyon de<br />

Francia (una banca privada) por vio<strong>la</strong>ciones a los Principios de Ecuador<br />

(no existe un procedimiento de queja, fue presentado directamente al<br />

banco con una amplia difusión pública); Resultado: El banco invitó a<br />

CEDHA a dialogar pero eligió apoyar a Botnia, mas de ahora en ade<strong>la</strong>nte<br />

considerará establecer un mecanismo de queja y personal dedicado al<br />

asunto;<br />

· Denuncia de Incumplimiento de Derechos Humanos contra Nordea de<br />

Suecia (una banca privada) por vio<strong>la</strong>ciones a sus propios compromisos<br />

voluntarios a <strong>la</strong> protección internacional de los derechos humanos,<br />

presentado directamente al banco con una amplia difusión pública);<br />

Resultado: Reunión con el banco, pero sin respuesta subsiguiente;<br />

· Denuncia al Ombudsman de <strong>la</strong> UE; en proceso;<br />

· Denuncia ante el Ombudsman de Fin<strong>la</strong>ndia para revisar el manejo<br />

<strong>del</strong> Estado fin<strong>la</strong>ndés, <strong>la</strong> transparencia y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> inversión de<br />

Botnia; en proceso.<br />

Estas presentaciones lograron una alta visibilidad para el caso, contribuyendo<br />

a <strong>la</strong> preocupación global por <strong>la</strong> protección de los derechos de <strong>la</strong>s<br />

com<strong>unidad</strong>es afectadas y ejerciendo una enorme presión en <strong>la</strong>s instituciones<br />

financieras y estatales que hicieron <strong>la</strong> inversión viable, para considerar los temas<br />

de derechos que surgieron frente a este proyecto de FID, y en última instancia<br />

han incrementado el potencial de los derechos en cuestión en procura de que<br />

sean respetados y protegidos.<br />

8. Conclusiones<br />

Este artículo examina los derechos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas y los mecanismos<br />

de acceso a <strong>la</strong> justicia disponibles para garantizar los derechos humanos en<br />

el contexto <strong>del</strong> Financiamiento Internacional para el Desarrollo (FID.) El análisis<br />

incluye un estudio de <strong>la</strong>s leyes vincu<strong>la</strong>ntes, normas no-vincu<strong>la</strong>ntes, reg<strong>la</strong>s,<br />

códigos voluntarios y mecanismos de reparación que han sido establecidos para<br />

garantizar los derechos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas en los proyectos de <strong>la</strong> FID.<br />

Hemos encontrado que existe una gran gama de derechos o cuasi derechos,<br />

y variados grados de efectividad de los mecanismos establecidos para<br />

proteger dichos derechos.<br />

También hal<strong>la</strong>mos una amplia variedad de compromisos de los actores<br />

financieros y distintos niveles de prioridades asignadas respecto a estos derechos,<br />

así como también diferentes estamentos en <strong>la</strong> capacidad de los actores<br />

511


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

estatales de actuar como protectores o garantes de los derechos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es<br />

afectadas.<br />

Si bien los mecanismos globales establecidos para defender los derechos<br />

de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas adolecen de importantes limitaciones para<br />

lograrlo, <strong>la</strong> discusión en torno a los intereses de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas, sus<br />

derechos, <strong>la</strong> obligación <strong>del</strong> sector financiero (público y privado) de garantizar<br />

dichos derechos, y el rol <strong>del</strong> Estado en protegerlos, está —a todas luces—<br />

avanzando y evolucionando.<br />

Como sociedad, nuestro objetivo debería ser trabajar <strong>hacia</strong> una mayor<br />

accountability de <strong>la</strong>s empresas (responsabilidad vincu<strong>la</strong>nte) y que los Estados<br />

se aseguren que <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es locales no sean afectadas adversamente por<br />

<strong>la</strong>s inversiones a gran esca<strong>la</strong> que sólo están dirigidas a aumentar el lucro comercial,<br />

con poca —inexistente o meramente cosmética— consideración por<br />

<strong>la</strong>s externalidades negativas de carácter social o ambiental.<br />

La industrialización, el desarrollo económico y el crecimiento <strong>del</strong> sector<br />

privado no son intrínsecamente objetivos malos o indignos, pero deben ocurrir<br />

en un contexto de desarrollo equitativo, protección a los grupos marginales<br />

y vulnerables, y desde luego dentro de un contexto en el cual los derechos<br />

humanos y el derecho ambiental sean respetados.<br />

La globalización y <strong>la</strong> democratización de nuestra sociedad, si bien presenta<br />

muchos desafíos para asegurar un desarrollo equitativo y justo, también<br />

ofrece variadas oport<strong>unidad</strong>es a <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es locales y a <strong>la</strong>s sociedades en<br />

su conjunto para llevar a cabo los objetivos de desarrollo <strong>del</strong> milenio. El acceso<br />

global de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas a <strong>la</strong> información y a una participación<br />

creciente en <strong>la</strong> toma de decisiones, o <strong>la</strong> capacidad de participar activamente o<br />

influenciar el desarrollo de <strong>la</strong>s políticas públicas, está lentamente mejorando<br />

el área <strong>del</strong> FID en términos de garantizar los derechos y en asegurar el cumplimiento<br />

de los actores financieros y estatales con <strong>la</strong> obligación de proteger<br />

los derechos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas.<br />

Por supuesto, estos sistemas todavía adolecen de importantes e inherentes<br />

debilidades en aras a garantizar su actuación decisiva y efectiva para proteger<br />

los derechos humanos. En particu<strong>la</strong>r, es necesario el desarrollo de sistemas<br />

de acceso a <strong>la</strong> justicia que sean efectivos, independientes y vincu<strong>la</strong>ntes, para<br />

proporcionar legitimidad e impacto a los sistemas y procesos existentes, los<br />

que son generalmente débiles.<br />

512


La construcción global <strong>del</strong> financiamiento internacional para el desarrollo<br />

La sociedad civil está explorando nuevos canales de cabildeo y de apertura<br />

de nuevos foros, así como también está vislumbrando estrategias de incidencia<br />

para hacer responsables a <strong>la</strong>s empresas por vio<strong>la</strong>ciones a sus obligaciones en<br />

materia de derechos humanos. La expansión y evolución de dichos ejercicios<br />

piloto son críticas para explorar <strong>la</strong>s avenidas de protección de derechos.<br />

Se necesita prestar más atención para ba<strong>la</strong>ncear el campo de juego llevando<br />

los derechos humanos de <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es afectadas por encima y más<br />

allá de los intereses empresarios, particu<strong>la</strong>rmente dado el re<strong>la</strong>tivo y desigual<br />

(superior) poder que <strong>la</strong>s empresas tienen sobre los gobiernos receptores y posteriormente<br />

sobre <strong>la</strong>s com<strong>unidad</strong>es en donde realizan su inversión. No debe<br />

ser subestimado el rol que los Estados, <strong>la</strong>s organizaciones internacionales e<br />

intergubernamentales como el Banco Mundial o <strong>la</strong>s Naciones Unidas pueden<br />

jugar en <strong>la</strong> evolución de dicho contexto.<br />

En conclusión, es importante reconocer que hace sólo unas décadas,<br />

grandes empresas multinacionales operaron en un campo sin consideraciones<br />

ni discusiones o consciencia de los impactos a gran esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s inversiones en<br />

el ambiente, y menos aún en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> protección de los derechos humanos<br />

o <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> y calidad de vida.<br />

Las primeras consideraciones tuvieron lugar en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> protección<br />

ambiental y estándares <strong>la</strong>borales que lentamente progresaron en forma más<br />

amplia en re<strong>la</strong>ción a derechos humanos y otras normas sociales y de conducta.<br />

Esta es una evolución saludable y hay un avance, aunque estemos todavía lejos<br />

de lograr un entendimiento común y un acuerdo en considerar a <strong>la</strong>s corporaciones<br />

como sujetos de derecho internacional respetuosos de derechos humanos y<br />

tan responsables de respetarlos como los Estados signatarios de los principales<br />

tratados de derechos humanos.<br />

A medida que avancemos como sociedad, y se logre un entendimiento<br />

universal sobre <strong>la</strong> importancia de los derechos humanos para el comportamiento<br />

empresario, terminaremos por alcanzar nuestro objetivo.<br />

513


La globalización y el nuevo<br />

espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

Por Martín Federico Böhmer 1<br />

A partir <strong>del</strong> diez de diciembre de 1983, el comienzo de su era democrática, <strong>la</strong><br />

Argentina ha tomado una serie de decisiones que han modificado drásticamente<br />

su cultura jurídica. En efecto, durante poco más de un siglo el derecho (en los<br />

papeles un sistema mixto, que tomaba reatazos de <strong>la</strong> tradición norteamericana<br />

y de <strong>la</strong> europea) 2 se había caracterizado sobre todo por su impronta continental.<br />

Esta concepción de lo jurídico y de los roles de los operadores <strong>del</strong> derecho se<br />

había configurado en consonancia con <strong>la</strong> necesidad política de centralizar el<br />

poder pocas manos (cuando no en una so<strong>la</strong>.) 3 La idea era sencil<strong>la</strong>mente homo-<br />

1<br />

Profesor de derecho, Universidad de San Andrés y Universidad de Buenos Aires, Investigador<br />

Principal de CIPPEC.<br />

2<br />

“Although technically within the civil code family, Latin American judiciaries also show common<br />

<strong>la</strong>w influences; constitutional arrangements (a definition of separation of powers which<br />

in a majority of cases gives the judiciary, not the Ministry of Justice, responsibility for its own<br />

governance, administrative management, and internal appointment system) and some specific<br />

practices (judicial review, occasional use of juries) often imitated US mo<strong>del</strong>s. This mixture and<br />

the broader historical and societal setting gave a unique twist to Latin American institutional<br />

patterns.” (Hammergren.)<br />

3<br />

“In terms of ideology, Latin American liberals were deeply affected by the task of creating an<br />

effective state authority and usually p<strong>la</strong>ced the values or order and stability above the idea of<br />

political liberty. They created a conservative brand of ‘nation-building’ liberalism whose main<br />

concern was the creation rather than the limitation of political power. This, however, does not<br />

turn Latin American liberalism into an insidious form of authoritarianism. As was the case with<br />

the founders of the USA, Latin American liberals were opposed to despotic and arbitrary rule<br />

and sought an effective protection of civil rights. They simply wanted a strong legal authority for<br />

exceptional times, trusting that the progress of civilization would reduce the need to restrict the<br />

sphere of political liberty.” (Negretto y Agui<strong>la</strong>r-Rivera, 2000:368-369.)<br />

“The liberal regimes of Argentina and Mexico achieved political stability in the 1880s through the<br />

formu<strong>la</strong> of centralized government and sharing power by consensus. Both the centralization of<br />

power and the system of electoral control by the ruling elites were functional to national integra-<br />

515


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

geneizar el derecho en toda <strong>la</strong> Nación y someter a los demás poderes públicos<br />

a <strong>la</strong> disciplina centralizada en Buenos Aires en <strong>la</strong> convicción de que una férrea<br />

autoridad nacional terminaría con <strong>la</strong> anarquía y sentaría <strong>la</strong>s bases de un Estado<br />

moderno, aunque autoritario y excluyente.<br />

La concepción <strong>del</strong> derecho que existía hasta mediados <strong>del</strong> siglo XIX<br />

fue modificada para ajustarse a esta concepción política. En efecto, esta nueva<br />

concepción de lo jurídico y su visión corre<strong>la</strong>tiva respecto <strong>del</strong> rol de los jueces<br />

afirma, por un <strong>la</strong>do, que los sistemas jurídicos pueden dar soluciones unívocas<br />

a todos los problemas que se le presentan (convicción que se conoce con el<br />

nombre de “formalismo”) dado que es parte de esta ideología <strong>la</strong> negación de <strong>la</strong><br />

existencia de <strong>la</strong>gunas jurídicas o de contradicciones entre reg<strong>la</strong>s en los sistemas<br />

normativos. Por otro <strong>la</strong>do, ese formalismo es condición de posibilidad para<br />

sostener una actitud de absoluta deferencia al derecho positivo sin importar<br />

cuál sea su contenido o su fuente de legitimidad (lo que Carlos Nino l<strong>la</strong>mara<br />

“positivismo ideológico.”) 4<br />

Así, en esta nueva concepción, los jueces recibían y aceptaban como<br />

obligatorios los contenidos normativos de quien fuera que detentara el poder,<br />

sin importar que lo hiciera a través de elecciones fraudulentas, o en <strong>la</strong>s cuales<br />

un partido que representaba a gran parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estaba proscripto, o<br />

directamente por medio de golpes de estado. 5 Esta deferencia a los órganos<br />

políticos se justificaba en <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> imparcialidad formalista de los jueces. En<br />

efecto, <strong>la</strong> concepción de <strong>la</strong> tarea <strong>del</strong> juzgador consistía en verse como un mero<br />

aplicador neutral de <strong>la</strong> voluntad <strong>del</strong> legis<strong>la</strong>dor. En este sentido <strong>la</strong> codificación, y<br />

en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> forma en que se recibió al Código Civil en <strong>la</strong> academia jurídica<br />

y en <strong>la</strong>s facultades de derecho, brindó <strong>la</strong>s herramientas para llevar ade<strong>la</strong>nte con<br />

cierto éxito el proyecto formalista y <strong>la</strong> separación entre política y derecho. Pero<br />

en estas oril<strong>la</strong>s <strong>la</strong> idea originalmente democrática de <strong>la</strong> deferencia judicial a <strong>la</strong><br />

supremacía legis<strong>la</strong>tiva se trastoca en pantomima cuando se respeta a quienquiera<br />

que se haga con el poder de <strong>la</strong> forma que sea.<br />

tion and political order. Yet, these same institutions restricted the emergence of an independent<br />

electorate that could have provided incentives for the early creation and gradual incorporation<br />

of alternative parties at regional and national level.” (Negretto y Agui<strong>la</strong>r-Rivera, 2000:396).<br />

4<br />

Nino, 1984:32.<br />

5<br />

“Latin America’s judiciaries have tended to be less functionally relevant and at the same time<br />

more politically penetrated than their European counterparts. While they have sometimes been<br />

manipu<strong>la</strong>ted by the powerful, they have just as often been ignored. Lacking a politically or economically<br />

significant clientele, at least as regards their formal functions, they have become nests of<br />

secondary vested interests relying on survival strategies that range from intentional irrelevance<br />

to abject subservience to the power holders of the day.” (Hammergren.)<br />

516


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

Durante sus primeros cuarenta años el Código reinó solo, y recién<br />

a comienzos <strong>del</strong> siglo XX necesitó <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong> doctrina como autoridad<br />

supletoria. Aun así, los libros y tratados que explicaban nuestra legis<strong>la</strong>ción se<br />

cuidaban de presentarse como nada más que <strong>la</strong> explicación de <strong>la</strong>s soluciones<br />

que brindaba el Código a problemas novedosos. La jurisprudencia, por su parte,<br />

seguía entendiéndose como su aplicación neutral. Así se cumplía el proyecto<br />

formalista de desacop<strong>la</strong>r al derecho de <strong>la</strong> política dejando el diseño de <strong>la</strong>s políticas<br />

públicas en manos de quien sea que detente el poder, y al Poder Judicial<br />

como el encargado de <strong>la</strong> solución caso por caso de controversias que debían<br />

resolverse con el texto de <strong>la</strong> ley.<br />

Por su parte, <strong>la</strong> defensa judicial de los derechos constitucionales (parte<br />

de <strong>la</strong> herencia norteamericana de este sistema mixto) era una actividad marginal<br />

y quedaba reducida a <strong>la</strong>s excepcionales circunstancias de los recursos extraordinarios<br />

federales por inconstitucionalidad que de vez en cuando admitían los<br />

tribunales pero que en general debían llegar por recurso de queja ante <strong>la</strong> Corte<br />

Suprema de <strong>la</strong> Nación. Aun así, los derechos eran divididos en operativos<br />

(ejecutables) y meramente programáticos (que requerían una regu<strong>la</strong>ción para<br />

ser ejecutables ante <strong>la</strong> Justicia), una distinción que recortaba <strong>la</strong>s facultades <strong>del</strong><br />

Poder Judicial para intervenir en acciones u omisiones inconstitucionales. La<br />

situación de orfandad de los derechos se agravaba por <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong> doctrina<br />

de <strong>la</strong>s cuestiones políticas no justiciables que hacía explícita <strong>la</strong> deferencia<br />

de <strong>la</strong> Justicia a los poderes políticos. 6<br />

La concepción de lo que se entendía por “caso o controversia” formaba<br />

parte de esta concepción de lo jurídico, dado que reducía <strong>la</strong> misión <strong>del</strong> tribunal<br />

a <strong>la</strong> solución <strong>del</strong> caso sometido a su jurisdicción dejando de <strong>la</strong>do en principio<br />

<strong>la</strong> posibilidad de extender su doctrina a casos simi<strong>la</strong>res o a c<strong>la</strong>ses de personas<br />

o de situaciones que se encontraran bajo <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> sentada por el tribunal para el<br />

caso. En el mismo sentido, una teoría <strong>del</strong> derecho administrativo muy deferente<br />

a razón de estado y despreciativa de los derechos de los ciudadanos, <strong>la</strong> limitación<br />

de <strong>la</strong> legitimación procesal a quienes representen intereses individuales y <strong>la</strong>s<br />

altas barreras de entrada a <strong>la</strong> posibilidad de dirimir vio<strong>la</strong>ciones colectivas de<br />

derechos mantenían al poder judicial fuera de <strong>la</strong> <strong>del</strong>iberación sobre <strong>la</strong> adecuación<br />

constitucional de <strong>la</strong>s políticas públicas y en general sobre <strong>la</strong> mejor forma de<br />

hacer honor a <strong>la</strong>s promesas de <strong>la</strong> Constitución. La característica central de este<br />

esquema consistía en <strong>la</strong> discrecionalidad <strong>del</strong> ejercicio <strong>del</strong> poder público, en <strong>la</strong><br />

virtual inexistencia de frenos y contrapesos. 7 Por lo tanto <strong>la</strong> idea de derechos,<br />

6<br />

“To recapitu<strong>la</strong>te: first, rights are not unalienable in Spanish America; and second, congressional<br />

bodies are charged with the definition and qualification of these rights.” (Dealy, 1968:54.)<br />

7<br />

“…[A] desire among the elites to develop and transform the region which they believed to be<br />

backward led to the adoption of constitutions and <strong>la</strong>ws that provided significant power to the<br />

517


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

en su aspecto de límites a <strong>la</strong> voluntad política, se situaba en los márgenes de<br />

<strong>la</strong> cultura jurídica argentina.<br />

En estas circunstancias, el derecho internacional, en particu<strong>la</strong>r los tratados<br />

internacionales, no brindaba soluciones sino que agravaba <strong>la</strong> situación.<br />

Una <strong>la</strong>rga discusión sobre su status impedía su utilización eficaz ante los<br />

estrados judiciales. En efecto, <strong>la</strong> controversia sobre su jerarquía respecto a <strong>la</strong><br />

de <strong>la</strong> Constitución y, una vez más, el supuesto carácter programático de sus<br />

normas mantenían a <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> internacional a una prudente distancia de<br />

nuestros tribunales.<br />

Lo que sucedió a fines de <strong>la</strong> década de 1970 y comienzos de <strong>la</strong> siguiente<br />

puede ser formu<strong>la</strong>do en términos de lo que Hubert Dreyfus l<strong>la</strong>ma reconfiguración.<br />

8 En efecto, por medio de <strong>la</strong> acción de ciertos grupos de personas, lo que<br />

se encontraba en los márgenes de nuestra cultura jurídica (y ahora yo agregaría<br />

política), pasó a ser central: La idea de derechos. En particu<strong>la</strong>r cierta forma<br />

de entender a los derechos humanos reconfiguró para <strong>la</strong>s décadas siguientes<br />

<strong>la</strong> concepción <strong>del</strong> derecho, el rol de ciertos actores sociales y los procesos a<br />

través de los cuales estos actores son l<strong>la</strong>mados a articu<strong>la</strong>r el nuevo paradigma.<br />

Muchos fueron los ámbitos en los cuales esta reconfiguración resultó<br />

en modificaciones asombrosas para quienes venían trabajando en el paradigma<br />

anterior. En particu<strong>la</strong>r el derecho penal y <strong>la</strong> interpretación <strong>del</strong> <strong>la</strong>s garantías<br />

constitucionales <strong>del</strong> debido proceso fueron puestas en tensión por <strong>la</strong> demanda<br />

de “juicio y castigo” a <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones sistemáticas de derechos humanos. 9 Pero<br />

central state. The cure for underdevelopment was oligarchy and dictatorship today, a more inclusive<br />

republican government tomorrow. Law in Latin America did not take a failed path, but, as<br />

this Article argues, a different path which comported not only with the legacy of Spain but also<br />

the manner in which constitutions and the <strong>la</strong>ws more generally were constructed in the region.”<br />

(Schor 2005:17.)<br />

8<br />

“Dasein can then act in such a way as to take over or repeat the marginal practices in a new<br />

way and thus show a form of life in which that marginal practices has become central and the<br />

central practices have become marginal. Such an innovator is so radical that he transforms his<br />

generation’s understanding of the issue facing the culture and produces a new authentic «we».<br />

He thus goes beyond not only the banal general understanding of his peers, but even beyond the<br />

Situational understanding of the phronemos. We could call such a fully authentic history-making<br />

Dasein a cultural master. […] As a cultural master he can take up marginal possibilities in his<br />

culture’s past in way that enables him to change the style of a whole generation and thereby disclose<br />

a new world.” (Dreyfus, 2009.)<br />

9<br />

“The end of the Cold War transformed Latin American politics as conservative elements gave<br />

up their iron grip on power and the left moved from revolution to political and grassroots organization.<br />

The end of revolutionary struggle also led the United States to abandon its support for<br />

dictatorship in the region. The combination of poverty and inequality has led to the triumph of<br />

the political left throughout most of the region. The social construction of constitutionalism in the<br />

region is now possible as the political system has become responsive to societal pressure. Grassroots<br />

movements in the region have led to a transformation of the public sphere as new linkages<br />

518


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

no menos espectacu<strong>la</strong>r resulta el cambio respecto de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s normas<br />

emanadas de actores no nacionales, cuya legitimidad ha alcanzado registros<br />

inauditos para nuestra cultura anterior; o <strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

<strong>la</strong> sociedad civil (un concepto también novedoso) y el Estado a través de <strong>la</strong><br />

aparición de nuevos actores sociales, de <strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong> práctica que<br />

encaran actores sociales antiguos y de procesos que permiten a estos actores<br />

demandar por sus derechos en ámbitos que antes les eran vedados.<br />

En el contexto de este trabajo es particu<strong>la</strong>rmente pertinente indagar en<br />

qué medida este proceso reconfigurador está vincu<strong>la</strong>do al fenómeno de <strong>la</strong> globalización<br />

y cuáles de sus aspectos podemos identificar con transformaciones<br />

en el ámbito <strong>del</strong> derecho administrativo. Sin embargo, en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong>s<br />

tradicionales barreras entre lo nacional y lo internacional y entre lo privado y<br />

lo público son justamente parte de aquello que se encuentra en cuestión, lo que<br />

sigue es un breve intento de articu<strong>la</strong>r esta monumental reconfiguración cultural<br />

cuyo semb<strong>la</strong>nte final aun está lejos de resultarnos c<strong>la</strong>ro.<br />

1. El derecho, los abogados, <strong>la</strong> democracia argentina y el mundo<br />

El extranjero fue tradicionalmente un ámbito natural para <strong>la</strong> actividad política<br />

Argentina. Muchos de nuestros textos fundantes fueron escritos en el exilio<br />

o en <strong>la</strong> este<strong>la</strong> creada por haber estado fuera <strong>del</strong> país. Este hecho no hace sino<br />

destacar otro más dramático. Las vidas de los argentinos que cambiaron nuestra<br />

historia estuvieron signadas por <strong>la</strong>s marcas de <strong>la</strong> diáspora: Por el dolor de no<br />

pertenecer a <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> en <strong>la</strong> que uno vive pero también por <strong>la</strong> euforia de<br />

ser reconocido a pesar de ello, por el p<strong>la</strong>cer <strong>del</strong> cosmopolitanismo pero también<br />

por <strong>la</strong> necesidad de hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> patria y de escuchar hab<strong>la</strong>r de el<strong>la</strong>.<br />

El éxito de <strong>la</strong>s políticas inmigratorias se suma a los exilios forzados para<br />

provocar en los habitantes de <strong>la</strong> Argentina <strong>la</strong> costumbre de estar pendientes de<br />

lo que se dice de nosotros afuera, en los países que alguna vez nos cobijaron.<br />

Es una estrategia conocida de nuestros dirigentes salir de gira para decir cosas<br />

en el extranjero que aquí pasarían desapercibidas. Así, sabemos que se puede<br />

hacer política argentina desde el exilio de <strong>la</strong> Argentina.<br />

Las destrezas que en los actores sociales genera este hecho se hicieron<br />

evidentes y útiles en <strong>la</strong> última dictadura. Muchos de quienes crearon <strong>la</strong>s<br />

condiciones de posibilidad para una democracia basada en <strong>la</strong> defensa de los<br />

derechos humanos fueron abogados que a <strong>la</strong> vuelta de su exilio ayudaron a<br />

are being created between informal democratic practices and the institutions of governance.”<br />

(Schor, 2005:34-35.)<br />

519


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

articu<strong>la</strong>r jurídicamente una nueva concepción de <strong>la</strong> política. El derecho internacional<br />

y <strong>la</strong>s instituciones y procesos que más tarde darán lugar al fenómeno<br />

de <strong>la</strong> globalización insinuaban su poder ya a fines de <strong>la</strong> década de 1970. Fue<br />

gracias a su funcionalidad para producir hechos políticos durante <strong>la</strong> dictadura<br />

que <strong>la</strong> transición democrática argentina está estrechamente vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong><br />

transnacionalización de los mecanismos formales e informales <strong>del</strong> ejercicio<br />

<strong>del</strong> poder en nuestro país.<br />

En el comienzo de <strong>la</strong> violencia política de <strong>la</strong> década <strong>del</strong> ’60 los abogados<br />

que se comenzaban a vincu<strong>la</strong>r con los movimientos sociales y también con <strong>la</strong>s<br />

organizaciones revolucionarias mantenían una c<strong>la</strong>ra separación entre sus diferentes<br />

actividades. Como profesores en <strong>la</strong> facultad de derecho continuaban <strong>la</strong><br />

tradición <strong>del</strong> formalismo y <strong>la</strong> dogmática jurídica, separando el derecho de <strong>la</strong>s<br />

demás disciplinas y en particu<strong>la</strong>r de cualquier discusión valorativa o política.<br />

En efecto, <strong>la</strong> enseñanza <strong>del</strong> derecho consistía, como venía sucediendo desde <strong>la</strong><br />

sanción <strong>del</strong> Código Civil en 1870, en <strong>la</strong> repetición de textos normativos y en<br />

<strong>la</strong> explicación que de ellos realizaba <strong>la</strong> doctrina. En su profesión de abogados<br />

defendían “técnicamente” a sus clientes. Y cuando estos clientes eran compañeros<br />

de militancia que habían sido detenidos, <strong>la</strong> defensa técnica consistía<br />

en <strong>la</strong> utilización tradicional <strong>del</strong> derecho penal. Finalmente, en su militancia<br />

política participaban como cualquier otro miembro de <strong>la</strong> organización a <strong>la</strong> que<br />

pertenecieran.<br />

Este panorama cambia drásticamente a comienzos de los ’70 y sobre<br />

todo con <strong>la</strong> aparición de grupos c<strong>la</strong>ndestinos armados (vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>s Fuerzas<br />

Armadas y al gobierno) que asumen <strong>la</strong> represión de <strong>la</strong>s organizaciones políticas<br />

y sociales “de izquierda.” Es así como, al desaparecer los mecanismos institucionales<br />

que aun en dictaduras establecían algún mínimo de debido proceso,<br />

los abogados se encontraban desconcertados respecto de su rol. Los reflejos que<br />

les quedaban los llevaban a presentar infructuosos hábeas corpus y amparos<br />

individuales contra un estado que comenzaba a ser tomado él mismo por <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>ndestinidad. En ese momento es cuando los abogados comienzan a trabajar<br />

contra lo que l<strong>la</strong>maban “<strong>la</strong> represión y <strong>la</strong> tortura.”<br />

El golpe de 1976 profundizará esta tendencia y los abogados sobrevivientes<br />

de estas organizaciones, particu<strong>la</strong>rmente <strong>del</strong> nucleamiento que se conoció<br />

con el nombre de Asociación Gremial de Abogados conocerán el exilio. Desde<br />

el exterior varios de ellos son instrumentales a <strong>la</strong>s estrategias de denuncia de<br />

<strong>la</strong>s organizaciones de víctimas que comenzaban a constituirse en el país. En<br />

efecto, a fines de 1975, apenas tres meses antes <strong>del</strong> golpe de estado, se constituye<br />

<strong>la</strong> Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y en abril de 1977<br />

nacen <strong>la</strong>s Madres de P<strong>la</strong>za de Mayo. Así, dada <strong>la</strong> imposibilidad de hacerse oír<br />

520


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

en un país tomado por el terrorismo de estado, el exilio volvió a ser <strong>la</strong> caja de<br />

resonancia y usina de denuncias sobre <strong>la</strong> práctica de secuestros y asesinatos<br />

que organizaba el gobierno militar. Es así también como comienza a circu<strong>la</strong>r<br />

el concepto de derechos humanos un concepto ajeno a <strong>la</strong>s discusiones de <strong>la</strong>s<br />

décadas anteriores.<br />

Estas estrategias de denuncia utilizan <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas institucionales<br />

que todavía débilmente proveía en ese momento el derecho internacional:<br />

Prominentemente <strong>la</strong>, en ese entonces, Subsecretaría de Derechos Humanos<br />

de <strong>la</strong>s Naciones Unidas en Ginebra, La Comisión Interamericana de Derechos<br />

Humanos, y el Senado de los Estados Unidos, entre otras. Las denuncias de<br />

vio<strong>la</strong>ciones masivas y sistemáticas de derecho desde instituciones y sociedades<br />

democráticas reencauzaron el trabajo de los otrora militantes argentinos a lo<br />

que hoy conocemos como derecho internacional de los derechos humanos. La<br />

agenda de <strong>la</strong> democracia constitucional llegaba a <strong>la</strong> Argentina y a Sudamérica<br />

por canales insólitos.<br />

La vuelta <strong>del</strong> exilio coincide, como resulta obvio, con el regreso de <strong>la</strong><br />

democracia. La agenda internacionalizada de derechos humanos se convierte<br />

en exigencia de políticas públicas acorde con <strong>la</strong> agenda de los organismos de<br />

derechos humanos: Juicio y castigo penal. En gran parte es sobre esta agenda<br />

que se construye <strong>la</strong> victoria <strong>del</strong> Partido Radical en 1983. La política de derechos<br />

humanos de Alfonsín honra parcialmente esta demanda aunque sin el<br />

retributivismo (todos los involucrados merecen castigo) que pretendían los<br />

organismos. Esta tensión los enfrentará al gobierno democrático en oposición<br />

simétrica al retributivismo (ninguno de los involucrados merece castigo) que<br />

rec<strong>la</strong>man <strong>la</strong>s fuerzas armadas.<br />

La posibilidad de <strong>la</strong> realización <strong>del</strong> juicio separa a los dos candidatos<br />

a presidente: Alfonsín, por el partido radical y Luder, por el partido peronista.<br />

El candidato peronista había admitido que <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada ley de autoamnistía<br />

impedía el juicio penal por los <strong>del</strong>itos cometidos en <strong>la</strong> dictadura. Alfonsín<br />

propone distinguir entre decisiones de facto y leyes de iure, terminando con <strong>la</strong><br />

doctrina de facto iniciada por al Corte en 1930, y permitiendo que <strong>la</strong>s autoridades<br />

democráticas tengan <strong>la</strong> potestad de incluir o no <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s generadas en<br />

dictaduras al sistema jurídico de <strong>la</strong> Nación. El Congreso de <strong>la</strong> democracia anu<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> ley de autoamnistía dando lugar al histórico juicio contra los Comandantes<br />

de <strong>la</strong> dictadura.<br />

La política de derechos humanos de Alfonsín asume gran parte de<br />

lo aprendido en el exilio. En efecto, se modificaron leyes importantes y en<br />

particu<strong>la</strong>r se ratificaron varios tratados internacionales de derechos humanos,<br />

521


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

incluyendo <strong>la</strong> Convención Americana de Derechos Humanos (lo que suponía<br />

aceptar como jurisdicción obligatoria <strong>la</strong> de <strong>la</strong> Corte Interamericana de Derechos<br />

Humanos), el convenio de <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre derechos civiles y políticos<br />

y el convenio de <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre derechos económico-sociales. Así, el<br />

derecho internacional multiplicó <strong>la</strong> lista de derechos y los ámbitos para su rec<strong>la</strong>mo.<br />

Desde ese momento los derechos de los argentinos no se limitaban a los que<br />

figuraban en <strong>la</strong>s cuatro esquinas <strong>del</strong> texto constitucional sino que se extendían<br />

a aquellos que <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> internacional había acordado luego <strong>del</strong> horror <strong>del</strong><br />

Holocausto. 10 Pero además esos tratados ofrecían espacios de <strong>del</strong>iberación sobre<br />

<strong>la</strong> forma de honrar esos derechos y procesos a través de los cuales cada vez más<br />

actores (individuos y organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil) podían hacer ejecutar<br />

esos mandatos aun contra <strong>la</strong> voluntad mayoritaria de Estados democráticos.<br />

2. El rol de <strong>la</strong> Corte Suprema<br />

Nada de esto hubiera sido posible sin <strong>la</strong> anuencia de actores institucionales<br />

c<strong>la</strong>ve. Es interesante hacer notar, para crédito de sus protagonistas, lo adecuado<br />

que resultó el hecho de que el órgano que puso el último c<strong>la</strong>vo en el ataúd de<br />

<strong>la</strong> democracia en Argentina en 1930 aceptando el sinsentido <strong>del</strong> derecho de<br />

<strong>la</strong> fuerza, acompañe el nacimiento de <strong>la</strong> democracia afirmando <strong>la</strong> fuerza <strong>del</strong><br />

derecho. En efecto, <strong>la</strong> Corte Suprema responde a estas modificaciones haciendo<br />

lugar a <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> distinción entre dictaduras y democracia, justificando así<br />

un quiebre institucional con el pasado no democrático de <strong>la</strong> Corte y asumiendo<br />

una actitud fundacionalista desde su jurisprudencia:<br />

“La primera circunstancia determinante, cuando el asunto atañe a <strong>la</strong><br />

consideración <strong>del</strong> alcance de <strong>la</strong>s garantías constitucionales, es <strong>la</strong> toma<br />

de conciencia de que nuestro país atraviesa una coyuntura históricopolítica<br />

particu<strong>la</strong>r, en <strong>la</strong> cual, desde <strong>la</strong>s distintas instancias de producción<br />

e interpretación normativas, se intenta reconstruir el <strong>orden</strong> jurídico, con<br />

el objetivo de restablecer y afianzar para el futuro en su totalidad <strong>la</strong>s<br />

formas democráticas y republicanas de convivencia de los argentinos,<br />

de modo que dicho objetivo debe orientar <strong>la</strong> hermenéutica constitucional<br />

en todos los campos.” (Voto <strong>del</strong> Dr. Petracchi in re Bazterrica.) 11<br />

10<br />

“Latin America helped introduce the term disappearance (trans<strong>la</strong>ted from the Spanish word desaparecido)<br />

into the international human rights vocabu<strong>la</strong>ry. Although governments have long used<br />

«disappearances» to rid themselves of perceived opponents, international attention to this grave<br />

human rights abuse did not emerge until the 1970s, when repressive regimes in Latin America<br />

began to engage in it on a widespread and systematic basis.” (Lutz y Sikkink, 2000:647-648.)<br />

11<br />

CSJN, Bazterrica, 1986, Fallos, 308: 1392.<br />

522


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

Esta actitud de <strong>la</strong> Corte pone de manifiesto su voluntad de ser un actor<br />

político activo inaugurando una nueva visión <strong>del</strong> rol <strong>del</strong> poder judicial en<br />

democracia. Los tiempos de <strong>la</strong> deferencia acrítica a <strong>la</strong>s decisiones respecto<br />

de <strong>la</strong>s políticas públicas han quedado atrás. De ahora en más el Poder Judicial<br />

se convertirá en un espacio más de <strong>del</strong>iberación pública sobre <strong>la</strong> adecuación<br />

constitucional de <strong>la</strong>s decisiones de los argentinos. 12<br />

3. Un nuevo <strong>orden</strong> administrativo<br />

La caída <strong>del</strong> gobierno de Alfonsín y <strong>la</strong> llegada de Menem al poder profundizó<br />

esta visión de <strong>la</strong> Corte. El gobierno, decidido a llevar ade<strong>la</strong>nte ciertas políticas<br />

que supone difíciles de digerir para los jueces, tales como <strong>la</strong> privatización de<br />

<strong>la</strong> empresas <strong>del</strong> estado y el proceso de desregu<strong>la</strong>ción de ciertos mercados, 13 se<br />

asegura <strong>la</strong> alineación de <strong>la</strong> Corte Suprema aumentando el número de miembros<br />

<strong>del</strong> tribunal e incorporando una mayoría propia en veloces audiencias secretas<br />

de <strong>la</strong> Comisión de Acuerdos <strong>del</strong> Senado de <strong>la</strong> Nación. La nueva Corte reniega<br />

de <strong>la</strong>s propuestas institucionales e ideológicas de <strong>la</strong> Corte de Alfonsín y se<br />

concibe como un tribunal deferente a <strong>la</strong>s decisiones de los poderes políticos,<br />

en particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s <strong>del</strong> Presidente.<br />

Así, se despega de <strong>la</strong> distinción entre dictaduras y democracias que<br />

había sostenido <strong>la</strong> Corte anterior afirmando respecto de los decretos de los<br />

gobiernos de facto que:<br />

“Desde <strong>la</strong> sentencia de Fallos 208:184 en ade<strong>la</strong>nte y durante varias<br />

décadas, esta Corte tuvo por cierto que estos actos subsisten en los<br />

períodos constitucionales siguientes —mientras no sean derogados o<br />

revocados— con autoridad y efectividad equivalentes a <strong>la</strong>s que tienen<br />

los gobernantes de jure y ello porque son válidos desde su origen [...]<br />

o bien porque su «real efectividad» los legitima [...]”<br />

12<br />

“La recuperación democrática trajo consigo una fuerte demanda social <strong>hacia</strong> los jueces. La<br />

vio<strong>la</strong>ción a los derechos humanos, <strong>la</strong> vigencia efectiva de los derechos que <strong>la</strong> democracia prometía,<br />

el castigo de los actos de corrupción de los funcionarios, hicieron que comenzara a entrar<br />

en <strong>la</strong> escena política un actor hasta ese momento ignorado, el poder judicial.” (Gil Lavedra,<br />

2003:62.)<br />

13<br />

“…[A] partir de <strong>la</strong> década de los noventa los países de <strong>la</strong> región se enfrentaron a importantes<br />

cambios en su economía. Se impusieron <strong>la</strong>s ideas de libre mercado y apertura de <strong>la</strong>s economías,<br />

privatizaciones, reformas estructurales a <strong>la</strong> dimensión <strong>del</strong> estado y a su intervención en los procesos<br />

económicos, ajustes en el gasto público, equilibrio fiscal, etc. El avance de <strong>la</strong> globalización<br />

y de <strong>la</strong> interdependencia en los intercambios comerciales, produjo una oleada de modernización,<br />

aunque simultáneamente un aumento en <strong>la</strong> brecha de <strong>la</strong>s desigualdades.” (Gil Lavedra,<br />

2003:49.)<br />

523


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

“[q]ue el problema en cuestión no tiene contenido ideológico, ni debe<br />

hacerse depender de valores afectivos, como <strong>la</strong> adhesión o el repudio al<br />

gobierno de facto de que se trate.” (CSJN in re Godoy.) 14<br />

Esta legitimacón de los decretos es el pie que el gobierno necesitaba para<br />

encarar una ambiciosa reforma <strong>del</strong> Estado sin controles republicanos eficaces.<br />

Si el Presidente no contaba con votos suficientes en el Congreso, legis<strong>la</strong>ba por<br />

vía de decretos de necesidad y urgencia a los que el Alto Tribunal les reconoce<br />

el mismo valor que <strong>la</strong>s leyes. La justicia en lo Penal Federal fue prácticamente<br />

tomada por el gobierno y sus jueces se alinearon mostrando una dependencia<br />

pasmosa respecto <strong>del</strong> Ejecutivo. La politización <strong>del</strong> Poder Judicial, para bien<br />

o para mal, llega a <strong>la</strong> Argentina para quedarse.<br />

La reforma <strong>del</strong> Estado a <strong>la</strong> que me acabo de referir adopta los dictados<br />

<strong>del</strong> Consenso de Washington y avanza a través de decretos y de leyes en <strong>la</strong><br />

reforma <strong>del</strong> Estado que conocemos: Privatizaciones, desregu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> creación<br />

de entes regu<strong>la</strong>dores autárquicos por área de servicios públicos. Estos entes<br />

tienen el mandato de contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> prestación <strong>del</strong> servicio de conformidad con<br />

el contrato de concesión y son creados con procedimientos que incorporan <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>del</strong> control de los usuarios individualmente o a través de organizaciones<br />

creadas al efecto. Así, con <strong>la</strong> fuerza de los vientos internacionales que<br />

sop<strong>la</strong>ban a favor <strong>del</strong> reinado sin control <strong>del</strong> mercado, llega a <strong>la</strong> Argentina una<br />

nueva concepción de derecho administrativo que de a poco va a erosionar el<br />

andamiaje centralista y excluyente de <strong>la</strong> tradición anterior para dar lugar a una<br />

miríada instituciones públicas y también de asociaciones privadas de consumidores<br />

y usuarios que echando mano de nuevos procesos o de viejos procesos<br />

desempolvados encuentran abogados dispuestos a defender sus derechos y a<br />

jueces dispuestos a escucharlos.<br />

En efecto, a partir <strong>del</strong> ejemplo de los organismos de derechos humanos<br />

y su lucha en los tribunales para llevar ade<strong>la</strong>nte su agenda de demandas, se<br />

multiplican en <strong>la</strong> Argentina, como nunca antes, <strong>la</strong>s organizaciones no gubernamentales.<br />

Al calor <strong>del</strong> entusiasmo ciudadano, de <strong>la</strong> financiación externa, o en el<br />

caso de <strong>la</strong>s asociaciones de consumidores y usuarios de <strong>la</strong> financiación <strong>del</strong> estado<br />

como forma de contrapesar <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong>s empresas privatizadas, <strong>la</strong> sociedad<br />

civil argentina se organiza en asociaciones y fundaciones de <strong>la</strong> más variada<br />

índole. 15 Junto con el<strong>la</strong>s, los abogados que habían sido protagonistas de <strong>la</strong>s<br />

14<br />

CSJN, Godoy, 1990, Fallos, 313: 1621.<br />

15<br />

“In short, it is not a <strong>la</strong>w requiring that all the other <strong>la</strong>ws be respected that Latin America needs<br />

for constitutionalism to work, even if that has been the hope of Latin American reformers from<br />

Simón Bolívar to President Hugo Chávez. What Latin America needs to make the transition from<br />

authoritarian to democratic legality is not more «good» <strong>la</strong>ws imposed from above but social mo-<br />

524


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

luchas judiciales nacionales e internacionales por los derechos humanos ponen<br />

al servicio de sus nuevos clientes sus recientemente adquiridos conocimientos<br />

y destrezas en pos de <strong>la</strong> defensa de sus derechos en los estrados judiciales y en<br />

<strong>la</strong>s instancias administrativas que ahora proliferan.<br />

La reforma constitucional de 1994: La proliferación de derechos, <strong>la</strong><br />

creación de herramientas para hacerlos operativos y <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> práctica<br />

<strong>del</strong> derecho de interés público. 16<br />

Poco antes <strong>del</strong> final <strong>del</strong> mandato <strong>del</strong> presidente Menem y ante su necesidad<br />

de lograr su reelección 17 se genera un proceso de reforma constitucional que<br />

paradójicamente modifica aspectos fundamentales de <strong>la</strong> Constitución Nacional<br />

en total consonancia con <strong>la</strong> necesidad de traer al centro <strong>del</strong> sistema político <strong>la</strong><br />

idea de derechos y rodear<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s herramientas que necesita para articu<strong>la</strong>rse y<br />

ser operativa. 18 Así, se incorporan un importante número de tratados internacionales<br />

protectores de derechos humanos al texto de <strong>la</strong> Constitución. Si bien<br />

algunos de ellos ya eran parte de nuestra legis<strong>la</strong>ción, a partir <strong>del</strong> ’94 queda<br />

c<strong>la</strong>ro que estos tratados se encuentran por encima de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción ordinaria,<br />

vements from below that press governments to respect rights. Social movements form to demand<br />

change when governments are not responsive to citizen demands. Individual rights lie at the<br />

foundation of social movements because they provide a trump card against government action.<br />

Social movements seek to have rights embedded in constitutions and other <strong>la</strong>ws because the <strong>la</strong>w<br />

dramatically lowers the cost of having rights enforced. Rights that require the mobilization of<br />

social movements to effectuate are difficult to exercise whereas rights that are protected by the government<br />

can be realized without the necessity of collective action. Successful social movements<br />

close the gap between the rhetoric of a legal order and the behavior of political actors. When<br />

a desire to have the fundamental rules of the game respected permeates society, rulers have an<br />

incentive to respect those rules. The fi<strong>del</strong>ity to rules that democratic consolidation requires can be<br />

created in the very process of effectuating those rights.” (Schor, 2005:34-35.)<br />

16<br />

“An enduring consolidation of democracy will require strengthening the rule of <strong>la</strong>w (and public<br />

confidence in the rule of <strong>la</strong>w), and the rule of <strong>la</strong>w requires a greatly strengthened judicial system.<br />

Given the centrality of this issue in the current literature, it is remarkable how little attention<br />

scho<strong>la</strong>rs of Latin America paid to it in the past.” (Dodson, 2002:200-201.)<br />

“Top-down strategies are seriously hampered by the ambiguous commitments of the<br />

domestic partners enlisted by foreign donors, not to mention the indifference or even outright<br />

opposition of the national political elite. Bottom-up strategies are undermined by low public<br />

confidence in state institutions, pervasive <strong>la</strong>ck of trust throughout the political culture, and the<br />

general political exclusion resulting from extreme inequality.” (Dodson, 2002:219.)<br />

17<br />

“Latin American governments often engage in constitutional reforms as a way of granting to the<br />

executive branch discretionary powers to deal with a state of economic or political emergency. As<br />

long as the executive acts within its powers, as defined by the constitution, the positivistic element<br />

of Latin American formalism does not yield any source of <strong>la</strong>w that can be used to constrain the<br />

repressive use of state power in vio<strong>la</strong>tion of basic civil rights. Indeed, legal formalism may help<br />

to legitimize the use of such force because the state has dec<strong>la</strong>red such acts to be legal.” (Lynch,<br />

1983:235.)<br />

18<br />

“In the 1980s Latin America experienced a regional human rights «norm cascade» a rapid shift<br />

toward recognizing the legitimacy of human rights norms and international and regional action<br />

on behalf of those norms.” (Lutz y Sikkink, 2000:638.)<br />

525


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

y que (como luego ratificará <strong>la</strong> Corte) <strong>la</strong> interpretación que de estos tratados<br />

realiza <strong>la</strong> jurisdicción internacional de que se trate (como por ejemplo <strong>la</strong> Corte<br />

Interamericana de Derechos Humanos respecto <strong>del</strong> Pacto de San José de Costa<br />

Rica) es obligatoria para nuestros tribunales. De esta manera se amplía <strong>la</strong> carta<br />

de derechos individuales a través de <strong>la</strong> incorporación de Tratados pero también<br />

se reconocen los derechos colectivos en el texto de <strong>la</strong> constitución, tales como<br />

los derechos de los pueblos originarios, de los consumidores, <strong>del</strong> ambiente,<br />

derecho a <strong>la</strong> libre competencia, a <strong>la</strong> no discriminación. 19<br />

A <strong>la</strong> complejidad de contar con una lista ampliada de derechos de <strong>la</strong><br />

más diversa índole y extensión se suma ahora, como resulta c<strong>la</strong>ro, el problema<br />

de <strong>la</strong> multiplicación de <strong>la</strong>s fuentes <strong>del</strong> derecho. En efecto, el paradigma<br />

continental anterior se sustentaba en el monoteísmo de honrar a una so<strong>la</strong> autoridad,<br />

el Código, que sustentaba su legitimidad en el artificio de <strong>la</strong> voluntad<br />

general. Sin embargo ese régimen se convierte ahora en un sistema politeísta.<br />

A <strong>la</strong> autoridad de los Códigos y de <strong>la</strong>s leyes se le suman <strong>la</strong> Constitución, los<br />

tratados internacionales, los decretos <strong>del</strong> Ejecutivo y <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones de sus<br />

entes descentralizados que rec<strong>la</strong>man atención y obediencia no sólo desde <strong>la</strong><br />

legitimidad de los votos, sino también a partir de <strong>la</strong> fuerza contramayoritaria<br />

de los derechos, o de <strong>la</strong> necesidad de valorar <strong>la</strong> eficiencia económica y el crecimiento,<br />

o <strong>la</strong> estabilidad y <strong>la</strong> seguridad jurídica. El politeísmo supone ahora<br />

que los operadores <strong>del</strong> derecho no pueden asumir una so<strong>la</strong> autoridad sino que<br />

deben sopesar y ba<strong>la</strong>ncear los rec<strong>la</strong>mos de autoridad de <strong>la</strong>s diversas fuentes<br />

y hacerlo de una forma tal que los demás usuarios <strong>del</strong> sistema lo comprendan<br />

y lo respeten.<br />

A todo esto <strong>la</strong> reforma de 1994 agrega un instrumento crucial. Estos<br />

derechos además cuentan ahora con una forma de hacerlos efectivos: El amparo<br />

individual, que había sido creado por <strong>la</strong> Corte Suprema casi cuarenta años antes<br />

y el novedoso amparo colectivo, que le da legitimación activa para defender esos<br />

derechos al afectado, al Defensor <strong>del</strong> Pueblo y a <strong>la</strong>s asociaciones que propenden<br />

a esos fines. Como dije, desde el comienzo de <strong>la</strong> democracia habían comenzado<br />

a surgir organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil al amparo de los nuevos rec<strong>la</strong>mos,<br />

inspiradas en el éxito de los organismos de derechos humanos y fundadas en<br />

el deterioro de los partidos políticos. La reforma <strong>del</strong> ’94 les brindó una agenda<br />

19<br />

“Varias constituciones han establecido con cierta minuciosidad los principios generales a los<br />

que debe sujetarse <strong>la</strong> acción <strong>del</strong> legis<strong>la</strong>r, fijando <strong>la</strong>s políticas a seguirse en muchas materias,<br />

como el <strong>orden</strong> económico, el financiero, el cultural, el educativo, etc. Asimismo, se ha recogido<br />

generosamente en los textos constitucionales los l<strong>la</strong>mados «derechos sociales». En algunos<br />

casos, no sólo se han incorporado algunos derechos colectivos re<strong>la</strong>tivamente recientes, como <strong>la</strong><br />

protección al medio ambiente, al consumidor o a <strong>la</strong> competencia, sino que algunas constituciones<br />

han dado cabida a una variedad multicolor de derechos, no dejando prácticamente sin tute<strong>la</strong><br />

ningún segmento de <strong>la</strong> vida humana.” (Gil Lavedra, 2003:52.)<br />

526


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

más amplia al constitucionalizar sus demandas transformadas en derechos y<br />

al brindarles herramientas procesales para hacer que el Poder Judicial, abiertamente<br />

convertido en un actor político obligue a los poderes mayoritarios a<br />

conformar sus acciones a <strong>la</strong>s promesas de <strong>la</strong> Constitución.<br />

Es así como surge <strong>la</strong> práctica que damos en l<strong>la</strong>mar Derecho de Interés<br />

Público (DIP.) La práctica <strong>del</strong> DIP es aquel<strong>la</strong> que utiliza concientemente <strong>la</strong>s<br />

formas <strong>del</strong> derecho para incluir en <strong>la</strong> <strong>del</strong>iberación democrática a quienes han<br />

quedado excluidos, para mantener los procesos que garantizan esa <strong>del</strong>iberación<br />

y para preservar los acuerdos semánticos en los que se expresa el lenguaje <strong>del</strong><br />

derecho. En este sentido es mucho más amplia que <strong>la</strong> práctica de casos llevados<br />

a cabo a través de acciones colectivas, pero dada su especial historia en nuestro<br />

país, el DIP y <strong>la</strong>s acciones colectivas han ido juntos desde un punto de vista<br />

histórico y tal vez por ello, también conceptual.<br />

A diferencia de lo que en Estados Unidos se entiende por public interest<br />

<strong>la</strong>w, que no es otra cosa que <strong>la</strong> defensa gratuita de los derechos constitucionales,<br />

en América Latina el DIP ha estado vincu<strong>la</strong>do desde sus inicios con acciones<br />

que intentaron modificar el estado de los acuerdos públicos a través <strong>del</strong> uso<br />

intensivo de herramientas judiciales novedosas. Las formas que asume el DIP,<br />

que en general se pueden subsumir en <strong>la</strong> categoría de litigio de impacto, han<br />

sido diversas. Así, se pueden identificar como tales el control de constitucionalidad,<br />

el litigio colectivo, <strong>la</strong> coordinación de <strong>la</strong> estrategia judicial con <strong>la</strong>s<br />

agendas políticas de los movimientos sociales, cierta visión elitista (muchas<br />

veces justificada por <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> política mayoritaria) de <strong>la</strong>s necesidades<br />

jurídicas de quienes están excluidos <strong>del</strong> acceso a sus derechos e incluso <strong>la</strong><br />

actividad de ayudar a construir los actores sociales que los casos necesitan<br />

generando estructuras asociativas funcionales a <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> agenda política<br />

que se intente defender.<br />

Entonces, con <strong>la</strong> confluencia de <strong>la</strong> aparición <strong>del</strong> discurso de los derechos,<br />

de <strong>la</strong> virtualidad normativa de los derechos constitucionales y los que<br />

surgen de los tratados internacionales, <strong>del</strong> nuevo rol que asumen los jueces,<br />

de <strong>la</strong> disponibilidad de procesos de acceso eficaz a <strong>la</strong> justicia y de actores dispuestos<br />

a ejercer el peculiar rol de clientes y de abogados en causas de interés<br />

público se genera lo que se puede dar en l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> política contramayoritaria:<br />

una práctica de intervención en los asuntos públicos diferente a <strong>la</strong> lógica par<strong>la</strong>mentaria<br />

o administrativa que tiende a subrayar el aspecto constitucional de<br />

<strong>la</strong> democracia argentina.<br />

Esta práctica presupone <strong>la</strong> existencia, entonces, de dos actores c<strong>la</strong>ves,<br />

el cliente de interés público y el abogado de interés público, y de una re<strong>la</strong>ción<br />

527


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

particu<strong>la</strong>r entre ellos, el contrato de interés público. El cliente DIP debe conocer<br />

(y ser advertido por su abogado de <strong>la</strong>s dificultades de) el particu<strong>la</strong>r rol<br />

que asume cuando acepta interponer una demanda DIP. En tal circunstancia, el<br />

cliente debe aceptar que, dado el caso, debe postergar sus intereses particu<strong>la</strong>res<br />

por el interés público que dijo defender al asumir el caso. Dada <strong>la</strong> complejidad<br />

de los conocimientos y destrezas que se requieren para poder asumir este rol,<br />

algunas de <strong>la</strong>s iniciativas de <strong>la</strong>s organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil interesadas<br />

en esta práctica generaron programas de capacitación y alfabetización jurídica<br />

en los cuales adquirían <strong>la</strong>s herramientas necesarias para asumir este nuevo rol.<br />

El abogado DIP, por su parte, debe informar al cliente de <strong>la</strong>s tensiones<br />

y dificultades a <strong>la</strong>s que se expone y llevar ade<strong>la</strong>nte el caso teniendo en cuenta<br />

que su defensa debe centrarse en <strong>la</strong> causa que acordó con su cliente al aceptar<strong>la</strong>.<br />

De esta forma, <strong>la</strong> ética de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción profesional que se entab<strong>la</strong> en un<br />

caso DIP tiene ciertas particu<strong>la</strong>ridades que deben ser explicitadas. La agenda<br />

de estos abogados (nucleados en ONGs temáticas o propias, o en clínicas jurídicas<br />

DIP de facultades de derecho) fue variando. En un principio <strong>la</strong> agenda<br />

consistía en acompañar los rec<strong>la</strong>mos de <strong>la</strong>s ONGs y ofrecerles un instrumento<br />

más de advocacy. Sin embargo, a medida que se fueron descubriendo necesidades<br />

procesales propias de estos casos, el abogado DIP fue creando su propia<br />

agenda. En efecto, en ocasión de <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> causa de su cliente el objetivo<br />

consistía en general en crear los instrumentos procesales necesarios para<br />

hacer mejor esta tarea. Así, por ejemplo, <strong>la</strong> creación de organizaciones con<br />

estatutos redactados con el objetivo de asegurar <strong>la</strong> legitimación procesal que<br />

otorga <strong>la</strong> Constitución reformada y <strong>la</strong> necesidad de provocar decisiones de los<br />

tribunales, con preferencia Cámaras de Ape<strong>la</strong>ción, Tribunales Superiores de<br />

<strong>la</strong>s provincias o <strong>la</strong> misma Corte Suprema que amparen este derecho de actores<br />

colectivos de estar en juicio defendiendo derechos colectivos o individuales<br />

con efectos colectivos.<br />

En el caso de <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong> práctica internacional los objetivos<br />

consistían en hacer efectivos los derechos que surgen de tratados internacionales<br />

y aceitar los mecanismos de <strong>la</strong> jurisdicción internacional para llevar los<br />

rec<strong>la</strong>mos a los tribunales internacionales, asegurar que los tribunales nacionales<br />

no obstaculizaran <strong>la</strong> interpretación que de los tratados realizaban los órganos<br />

encargados de esa tarea y que el Estado nacional honre <strong>la</strong>s sentencias y recomendaciones<br />

de los funcionarios internacionales. 20<br />

20<br />

“The paucity of formal international <strong>del</strong>egation to third-pasty judicial authority does not mean<br />

international human rights <strong>la</strong>w is never enforced. Active enforcement occurs in a variety of ways.<br />

Transnational human rights advocacy networks promote adverse international publicity about a<br />

state’s vio<strong>la</strong>tions of human rights so that noncompliance leads to embarrassment or a blow to<br />

reputation. Moreover, once a state’s human rights misconduct has been exposed, more damaging<br />

528


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

Esta reconfiguración de <strong>la</strong> concepción <strong>del</strong> derecho en <strong>la</strong> Argentina no<br />

alcanza sólo a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de los derechos humanos, sino que se extiende<br />

también al derecho comercial. En efecto, gran parte de lo que sucede en <strong>la</strong>s<br />

empresas más importantes de nuestro país se regu<strong>la</strong> de acuerdo a normas que<br />

no dictamos y sus problemas se deciden en jurisdicciones que no contro<strong>la</strong>mos.<br />

En efecto, muchos de los contratos que rigen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre sociedades<br />

comerciales cuya actividad afecta <strong>la</strong> vida diaria de gran parte de los argentinos<br />

(como muchas de <strong>la</strong>s empresas proveedoras de servicios públicos o de servicios<br />

privados con alta incidencia en <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong> público) son redactados<br />

en el extranjero, por estudios jurídicos internacionales, para ser aplicados en<br />

<strong>la</strong>s jurisdicciones en <strong>la</strong>s cuales actúa <strong>la</strong> empresa multinacional en cuestión. A<br />

ello se agrega que <strong>la</strong> jurisdicción que resuelve los conflictos surgidos de tales<br />

contratos suele no ser <strong>la</strong> jurisdicción nacional sino <strong>la</strong> de algún Estado extranjero.<br />

A mayor abundamiento, <strong>la</strong> Argentina firmó, en <strong>la</strong> década de 1990, una<br />

gran cantidad de tratados internacionales de defensa de inversiones extranjeras<br />

con el fin de atraer capitales al país. Estos tratados tienen <strong>la</strong> virtualidad de<br />

abrir <strong>la</strong> jurisdicción arbitral internacional <strong>del</strong> Centro Internacional de Arreglo<br />

de Diferencias Re<strong>la</strong>tivas a Inversiones (CIADI), una institución <strong>del</strong> Banco<br />

Mundial, con sede en <strong>la</strong> ciudad de Washington, D.C. A partir de <strong>la</strong> crisis <strong>del</strong><br />

2001-2002, <strong>la</strong> Argentina tiene el raro privilegio de ser una de <strong>la</strong>s partes que<br />

ha sido demandada con más frecuencia ante el CIADI. Si bien los resultados<br />

son ambiguos y <strong>la</strong> discusión respecto de <strong>la</strong> validez jurídica de <strong>la</strong>udos arbitrales<br />

extranjeros todavía está abierta, resulta indudable advertir <strong>la</strong> virtualidad jurídica<br />

de decisiones que los argentinos no podemos contro<strong>la</strong>r con <strong>la</strong>s herramientas<br />

tradicionales de <strong>la</strong> democracia mayoritaria.<br />

Pero este déficit democrático en <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong>s normas no es una<br />

novedad ni en <strong>la</strong> Argentina, ni en <strong>la</strong> región. Lo que podemos caracterizar como<br />

novedoso es <strong>la</strong> dinámica que resulta de <strong>la</strong> obligación de aplicar<strong>la</strong>s. En efecto,<br />

los actores sociales y políticos, al sentirse obligados a cumplir con <strong>la</strong>s normas<br />

internacionales, abren nuevamente procesos que habían sido c<strong>la</strong>usurados y<br />

generan <strong>del</strong>iberación donde nunca había existido o que había sido deficitaria<br />

por haber excluido a algún actor relevante. La sociedad civil utiliza de esta<br />

manera al derecho internacional (legis<strong>la</strong>do o creado en casos judiciales) y aun<br />

bi<strong>la</strong>teral or multi<strong>la</strong>teral enforcement measures may follow. Bi<strong>la</strong>teral foreign policy sanctions may<br />

be imposed on states that vio<strong>la</strong>te human rights. Courts in other countries, relying on their own<br />

domestic civil and criminal <strong>la</strong>w, may hold individuals who fall within their jurisdiction responsible<br />

for vio<strong>la</strong>tions of international human rights that occurred in other countries. In recent years<br />

there has been increased multi<strong>la</strong>teral willingness by regional or international organizations to<br />

apply sanctions to rights-vio<strong>la</strong>ting states. Although bi<strong>la</strong>teral and multi<strong>la</strong>teral enforcement continues<br />

to be selective, such measures frequently impose high costs on recalcitrant states.” (Lutz<br />

y Sikkink, 2000:641.)<br />

529


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

a <strong>la</strong>s instancias internacionales para forzar a los poderes públicos a <strong>del</strong>iberar<br />

sobre situaciones respecto de <strong>la</strong>s cuales tradicionalmente se negaba a hacerlo<br />

con <strong>la</strong>s peores razones o más habitualmente, con ninguna. 21 Los procesos de<br />

interpretación y de aplicación de <strong>la</strong> ley han forzado también a <strong>la</strong>s autoridades<br />

de creación democrática a <strong>del</strong>iberar, o a <strong>del</strong>iberar nuevamente sobre temas que<br />

fueron decididos sin <strong>la</strong> más mínima credencial democrática o con procedimientos<br />

sospechados de corruptos o discriminatorios.<br />

En estos momentos en <strong>la</strong> Argentina <strong>la</strong> Corte Suprema y otros tribunales<br />

<strong>del</strong> país han entendido <strong>la</strong> importancia de estos procesos y están creando procesos<br />

de interpretación y de aplicación <strong>del</strong>iberativos que buscan explícitamente crear<br />

autoridad legítima donde no <strong>la</strong> hay. Si estos tribunales hubieran tomado decisiones<br />

formalistamente, es decir sin tomar en cuenta interpretaciones alternativas<br />

realizadas por voces relevantes que habían quedado fuera de los procesos de<br />

toma de decisión pública, corrían un riesgo serio de no ser obedecidos, y lo<br />

mismo hubiera sucedido si no decidían, privilegiando un statu quo injustificado.<br />

22 El Poder Ejecutivo también se niega a <strong>la</strong> aplicación formalista de <strong>la</strong> ley y<br />

espera, <strong>del</strong>ibera o l<strong>la</strong>ma a mediaciones, entre otras estrategias.<br />

Lo dicho aquí no niega <strong>la</strong> necesidad de seguir insistiendo en <strong>la</strong> necesidad<br />

de reducir el déficit democrático de <strong>la</strong>s normas (nacionales y extranjeras) que<br />

son operativas en nuestros países. Lo que afirma es que el problema <strong>del</strong> préstamo<br />

de normas extranjeras o en general de normas no <strong>del</strong>iberadas adecuadamente<br />

se termina cuando <strong>la</strong> com<strong>unidad</strong> en <strong>la</strong> cual se aplica <strong>la</strong> norma en cuestión se<br />

apodera de esta norma 23 a través de los procedimientos <strong>del</strong>iberativos que están<br />

disponibles al momento de su interpretación y aplicación. 24<br />

21<br />

“…[I]nternational human rights <strong>la</strong>w was capable of imposing more costs than they originally<br />

anticipated because it was enforceable not only directly, but also indirectly through a wider range<br />

of political channels […] Leaders of authoritarian governments sometimes responded to these<br />

pressures because as members of an international or regional society of states they had been<br />

‘socialized’ to care about what other states think of them. Scho<strong>la</strong>rs have long understood that collective<br />

legitimation has become one of the major functions of international organization. Leaders<br />

increasingly seek or care about international legitimation because it can help to enhance or to<br />

undermine the domestic legitimacy and survival of their regime. But the reasons go even deeper<br />

than the need for domestic legitimacy. Human rights pressures operate not only at the pragmatic<br />

level by imposing material costs or jeopardizing domestic legitimacy but also at the social level<br />

by creating ostracized «out-groups» of norm breakers.” (Lutz y Sikkink, 2000:658-659.)<br />

22<br />

Ver CSJN, Verbitsky, 2005, Fallos, 328: 1146; CSJN, Mendoza, 2006, Fallos, 329: 2316; CSJN,<br />

Badaro, 2006 y 2007, Fallos, 329: 3089 y 330: 4866, entre otros.<br />

23<br />

“Serious problems involving compliance with international human rights <strong>la</strong>w continue to<br />

p<strong>la</strong>gue Latin America. But very diverse Latin American states have increasingly complied with<br />

prohibitions against torture, disappearance, and military coups over the <strong>la</strong>st two decades. International<br />

norms and international <strong>la</strong>w, implemented and enforced through the widest range of<br />

channels, are important parts of the exp<strong>la</strong>nation for these changes.” (Lutz y Sikkink, 2000:659.)<br />

24<br />

Böhmer, 2008.<br />

530


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

Esta publicación tiene entre sus objetivos mostrar <strong>la</strong>s diversas formas y<br />

temáticas en <strong>la</strong>s que opera esta nueva configuración de lo jurídico. Como se verá<br />

el<strong>la</strong> no está limitada por <strong>la</strong>s anteriores demarcaciones entre público y privado<br />

o nacional e internacional o entre civil, penal, administrativo o sustantivo y<br />

procesal. La propuesta de un “derecho administrativo global” juega con esas<br />

ambigüedades. En efecto, dado que el derecho administrativo siempre ha sido<br />

entre nosotros <strong>la</strong> forma de regu<strong>la</strong>ción de un Estado nacional centralizador y<br />

poco preocupado por establecer procesos <strong>del</strong>iberativos con los ciudadanos, el<br />

agregado <strong>del</strong> adjetivo “global” le da a este concepto cierto aire de intencional<br />

paradoja. La propuesta de utilizar <strong>la</strong>s herramientas conceptuales <strong>del</strong> derecho<br />

administrativo norteamericano, surgido al calor de <strong>la</strong>s necesidades de un Estado<br />

regu<strong>la</strong>dor que emergía de <strong>la</strong> peor (hasta hace poco tiempo) crisis económica de<br />

<strong>la</strong> historia moderna desafía a quienes se encuentran preocupados por <strong>la</strong> emergencia<br />

de un nuevo espacio público internacional a bucear en nuevas aguas. La<br />

multiplicación de actores, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tivización <strong>del</strong> concepto de soberanía nacional y<br />

con él el de democracia representativa, el pluralismo de rec<strong>la</strong>mos de autoridad<br />

que generan nuevas fuentes de derecho y el nuevo rol de viejos actores justifican<br />

el ambicioso proyecto <strong>del</strong> cual esta publicación es sólo una parte.<br />

Nos queda a los académicos y profesores de derecho un desafío paralelo:<br />

El de comprender cabalmente este nuevo paradigma, normalizarlo en<br />

conceptos y desarrol<strong>la</strong>r los materiales y <strong>la</strong>s prácticas docentes que puedan<br />

formar a <strong>la</strong>s generaciones futuras para trabajar conforme <strong>la</strong>s nuevas reg<strong>la</strong>s de<br />

juego. La tarea apenas comienza pero es alentador pensar que no hay alternativa.<br />

La transformación de <strong>la</strong>s instituciones <strong>del</strong> Estado y de <strong>la</strong> sociedad civil<br />

ya es un hecho y <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s universitarias deben responder una vez más, como<br />

lo han hecho con cambios políticos semejantes en el pasado. Si <strong>la</strong>s facultades<br />

de derecho argentinas, como sus pares de <strong>la</strong> región, pudieron en el siglo XIX<br />

dejar de <strong>la</strong>do varios siglos de práctica jurídica y abrazar el formalismo de <strong>la</strong><br />

codificación para ayudara crear los estados nacionales independientes, también<br />

deben poder estar a <strong>la</strong> altura de <strong>la</strong> transformación que impone <strong>la</strong> globalización<br />

y <strong>la</strong> emergencia de <strong>la</strong> democracia basada en derechos. Esta publicación va en<br />

esa dirección, sólo resta hacer votos para que este esfuerzo se multiplique.<br />

531


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

4. Bibliografía<br />

532<br />

• y Böhmer, Martin, “Préstamos y adquisiciones. La utilización <strong>del</strong><br />

derecho extranjero como una estrategia de creación de autoridad<br />

democrática y constitucional,” en Gargarel<strong>la</strong>, Roberto, Teoría y<br />

Crítica <strong>del</strong> Derecho Constitucional, Buenos Aires, Abeledo-Perrot,<br />

2008.<br />

• y Dealy, Glen, “Prolegomena on the Spanish American Political<br />

Tradition,” The Hispanic American Historical Review, Vol. 48, No.<br />

1., (Feb. 1968), pp. 37-58.<br />

• y Dodson, Michael, “Assessing Judicial Reform in Latin America,<br />

Books review,” Latin American Research Review, Vol. 37, No. 2.<br />

(2002), pp. 200-220.<br />

• y Dreyfus, Hubert L., “Could anything be more Intelligible than<br />

Everyday Intelligibility? Reinterpreting Division I of Being and Time<br />

in the light of Division II,” disponible online en http://socrates.<br />

berkeley.edu/~hdreyfus/html/papers.html, enero de 2009.<br />

• y Gargarel<strong>la</strong>, Roberto, “Towards a Typology of Latin American<br />

Constitutionalism, 1810-1860,” Latin American Research Review,<br />

Vol. 39, No. 2, (June 2004), pp. 141-153.<br />

• y Gil Lavedra, Ricardo, “Un vistazo a <strong>la</strong>s reformas constitucionales<br />

en América Latina,” El derecho como objeto e instrumento de<br />

transformación, SELA 2002, Buenos Aires, Ed. <strong>del</strong> Puerto, 2003,<br />

pp. 49-71.<br />

• y Hammergren, Linn, “Fifteen Years of Judicial Reform in Latin<br />

America: Where We Are and Why We Haven’t Made More Progress,”<br />

USAID Global Center for Democracy and Governance, disponible<br />

online en http://www.pogar.org/publications/judiciary/linn2/<br />

sourcestml.<br />

• y Lynch, David O., “Hundred Months of Solitude: Myth or Reality in<br />

Law and Development?,” Book Review, American Bar Foundation<br />

Research Journal, Vol. 8, No. 1., (Winter, 1983), pp. 223-239.<br />

y • Lutz, Ellen L. / Sikkink, Kathryn, “International Human Rights Law<br />

and Practice in Latin America,” International Organization, Vol. 54,<br />

No. 3, Legalization and World Politics, (Summer, 2000), pp. 633-659.


La globalización y el nuevo espacio público en <strong>la</strong> Argentina<br />

• y Negretto, Gabriel L. / Agui<strong>la</strong>r-Rivera, José A., “Rethinking the<br />

Legacy of the Liberal State in Latin America: The cases of Argentina<br />

(1853) And Mexico (1857-1910),” J. Lat. Amer. Stud., 32, Cambridge<br />

University Press, 2000, pp. 361-397.<br />

y • Schor, Miguel, “Constitutionalism Through the Looking G<strong>la</strong>ss of<br />

Latin America,” Suffolk University Law School faculty Publications,19,<br />

2005, pp. 1-37.<br />

533

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!