21.01.2014 Views

PRESENCIA Y FUNCIÓN DEL MITO EN LE ROMÁN ... - InterClassica

PRESENCIA Y FUNCIÓN DEL MITO EN LE ROMÁN ... - InterClassica

PRESENCIA Y FUNCIÓN DEL MITO EN LE ROMÁN ... - InterClassica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>PRES<strong>EN</strong>CIA</strong> Y FUNCIóN <strong>DEL</strong> <strong>MITO</strong> <strong>EN</strong> <strong>LE</strong> ROMáN DE LA ROSE 1043<br />

coger, besar y abrazar y de esta manera puedo consolarme; porque él no podía<br />

nunca conseguir la que contemplaba en aquella fuente".<br />

El mito sirve de elemento recurrente, cuando la historia se cuenta en<br />

varios momentos; así la de Venus y Marte, Edad de Oro, Saturno-Júpiter.<br />

La diversidad de personajes-alegorías y la estructura dialógica permite<br />

la contemplación de posturas encontradas, ópticas distintas ante una misma<br />

cuestión, por lo que los protagonistas-actores usarán del mito ad libitum,<br />

eligiendo mitos, facetas o versiones que convengan a sus propósitos, puesto que<br />

cada mito, o cada personaje mítico constituye una vida múltiple y diversa, que<br />

ofrece respuestas distintas o es susceptible de nuevas interpretaciones 9 .<br />

Con la utilización de más de setenta nombres 10 , evocadores de casi<br />

otras tantas leyendas, se cubre un amplio espectro mítico. En el Román de la<br />

Rose encontramos: a) Historias de los dioses, representadas desde el mismo<br />

"caos" 11 , entre las que destaca la de Venus y Marte y el mito de la Edad de<br />

Oro, no omitiéndose una alusión a la Gigantomaquia, o al diluvio 12 ; b)<br />

Episodios de dioses con mortales: Júpiter-Ιο; Venus-Adonis; c) Las grandes<br />

hazañas míticas: guerra de Troya, Odisea, expedición de los argonautas, viaje de<br />

Eneas; d) Leyendas de héroes y heroínas: Dido-Eneas, Medea-Jasón, Hércules,<br />

Proteo, Dédalo e ícaro etc.<br />

1. Los personajes míticos, y por tanto la historia que subyace tras el<br />

nombre, aparecen aludidos, como ejemplo de las ideas propuestas, elegidos<br />

adecuadamente por los personajes que de ellos se sirven. Serán diferentes si<br />

habla Razón, Vieja, Amigo, Seguridad o Falso Semblante.<br />

RAZÓN, hablando al amante, trae en su apoyo a Dédalo y Hécuba.<br />

9 Cf., por ej. el reciente trabajo de B. García Hernández, Descartesy Planto, Madrid 1996<br />

o A. Sastre, Los dioses y los cuernos, Hondairribia 1966.<br />

10 Aqueronte, Adonis, Anfión, Argos, Baco, Caco, Cadmo, Caribdis, Céfiro, Cerbero,<br />

Ceres, Cupido, Cibeles, Cíniras, Circe, Danaides, Dédalo, Deyanira, Demofonte, Deucalión,<br />

Doris, Dido, Eaco, Eco, Enea?, Esón, Filis, Flora, Furias (Alecto, Tisífone y Mégara), Hécuba,<br />

Helena, Hércules, Himeneo, ícaro, lo, Iole, Ixíon, Janto, Jasón, Juno, Júpiter, Lucina, Marte,<br />

Medea, Mercurio, Minos, Mirra, Narciso, Neptuno, Noche, Enone, Orfeo, Palinuro, Palas, Pan,<br />

Pafos, Parcas (Cloto, Láquesis, Átropos), París, Penélope, Pigmalión, Pirítoo, Pirra, Plutón,<br />

Príamo, Proteo, Radamantis, Saturno, Sísifo, Tántalo, Temis, Teseo, Triptólemo, Tritón, Ticio,<br />

Ulises, Venus (passim), Vulcano. Algunos de estos nombres míticos son usados<br />

metonímicamente como para indicar peligro = Caribdis.<br />

" Es evocado (v.16.900) cuando el poeta pone en boca del Aqueronte que preferiría estar<br />

a oscuras con Noche, tal como antaño cuando fueron concebidas las Furias. La versión 'más<br />

clásica' considera a las Furias como hijas de las gotas desparramadas tras la mutilación de<br />

Urano aunque como veremos más adelante J. de Meun no asimila la castración a Urano sino<br />

a Saturno siendo el ejecutor Júpiter, no Saturno-Crono que de agente pasa a paciente / víctima<br />

en esta obra. Además, no está atestiguada en las fuentes clásicas la unión del Aqueronte con<br />

la Noche aunque sí son nombradas (las Erinies) como hijas de ésta en diferentes autores<br />

equiparadas {cf. Ruiz de Elvira, Mitología Clásica, Madrid 1984, p.49) de alguna forma a las<br />

Ceres de Theog. 217.<br />

12 En los versos 17568-17620.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!