21.06.2013 Views

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

45 2. EL COMENTARIO DE NEBRIJA 2.1. DESCRIPCIÓN En 1503 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>2.</strong> <strong>EL</strong> <strong>COMENTARIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>NEBRIJA</strong><br />

<strong>2.</strong>1. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

<strong>En</strong> <strong>1503</strong> se data la primera edición del Comentario de Nebrija a Persio (Aelii<br />

Antonii Nebrissensis Grammatici in A. Persium Flaccum Poetam satyricum interpretatio.<br />

Noviter impressa. (In calce) Impressa Hispali arte et ingenio Stanislai Poloni: nec non<br />

Jacobi Kronberger Alemani sociorum Anno christianae salutis M. CCCCC.III Pridie<br />

Kalendas Junii, fol. 1 ), si bien este trabajo no está exento de los problemas que, en cuanto a<br />

cronología, afectan al resto de la producción nebrisense, pues el noviter impressa, puede<br />

evocar 2 una edición anterior; podría tratarse de una de Logroño del mismo <strong>1503</strong>, de la que<br />

se tiene noticia, aunque tampoco ésta está libre de sospecha 3 . De Sevilla es otra edición de<br />

1504 4 , y de 1504 o 1505 otra lucroniense 5 , que podría ser la misma que la de 1506, también<br />

de Logroño 6 . Después de unos años vuelve a reeditarse en 1512 en Toledo 7 y en Lyon 8 .<br />

Dos años después aparece, en 1514, la edición de Alcalá 9 , lugar en donde se vuelve a editar<br />

1 PALAU (1990: 161b); un ejemplar se encuentra en la Biblioteca Colombina.<br />

2 No se nos oculta, sin embargo, que noviter se entiende también como "recientemente" COLÓN-<br />

SOBERANAS (1979: 13, n. 60).<br />

3 Según PALAU (1990: 162a) se cita esta edición en el índice de la Biblioteca del Marqués de la Romana,<br />

aunque el propio Palau advierte que puede tratarse de un error o una confusión con la edición lucroniense de<br />

1505.<br />

4 Aelii Antonii Nebrissensis in A. Persivm Flaccvm poetam satyricum interpretatio cum quibusdam quae a<br />

librariis depravata atque detorta fuerunt per eundem recognita et ad unguem emendata ac noviter impressa<br />

foeliciter incipitur (in calce) Aelii Antonii Nebrissensis grammatici in A. Persii Flacci Satyras perlucida<br />

indagatio fausto omine est explicita, ac insuper annotationes cum eiusdem poetae vita et Satirae expositione,<br />

per eundem recognita ac lucide approbata Hispali impressa, impensis permagnis Ioannis Laurentii librarii,<br />

arte et ingenio Iacobi Kromberger Alemani, anno Christiane salutis M.CCCCC.IIII, XV Kal. Aprilis, BN R-<br />

35523, PALAU (1990: 162a). Un ejemplar de esta edición se halla en la Biblioteca de la Universidad de<br />

Murcia: vid. infra Descripción de "nuestras ediciones". Mantenemos en cada referencia a las ediciones las<br />

grafías halladas con el fin de librar de los numerosos sic que habría que anotar en varios casos.<br />

5 Aelii Antonii Nebrissensis Grammatici in A. Persium Flaccum Poetam satyricum interpretatio noviter<br />

impressa, [1504], BN R-6413, PALAU (1990: 162a); en 1505 la sitúa Robathan. Sobre esta edición y su<br />

datación volveremos.<br />

6 Palau señala que Lemus cita esta edición, pero avisa que se debe tratar de una confusión con la edición<br />

anterior.<br />

7 Aelii antonii nebrissensis grammatici. In A. persium flacum poetam satyricum interpretatio... (in calce)<br />

Toleti impensis ingenio et arte Nicolai gazini ex pedemontium et Joannis de Villaquiram sociorum, 151<strong>2.</strong><br />

PALAU (1990: 162a).<br />

8 Cf. Morgan 88, BM, PALAU (1990: 162a).<br />

9 Aelii Antonii Nebrissensis grammatici in A. Persium flaccum poetam satyricum interpretatio: cum<br />

quibusdam quae a librariis depravata atque detorta fuerunt per eundem recognita: et ad unguem emendata:<br />

ac noviter impressa, foeliciter incipitur. (in calce) A. Persii flacci poete satyrici poema explicitum cum<br />

paraphrasi atque scholiis Antonii nebrissen. grammatici atque regii historiographi qui interfuit immo<br />

praefuit emendandis formis in impressione cum alioque ex incuria librariorum codices essent<br />

<strong>45</strong>


la obra en 1517 10 , en 1521 11 y en 1526 12 . Tres años más tarde, en Logroño volverá a ser<br />

editada 13 .<br />

Las sucesivas ediciones insisten en la fortuna de Persio y hablan por sí mismas de<br />

la importancia del Comentario de nuestro humanista, el cual, sin duda, era utilizado para el<br />

entendimiento del poeta. Pero, además de ello, la importancia e interés de su trabajo lo<br />

confirma el que le alcanzase el honor de ser incluido junto a otros comentaristas en la<br />

importante edición parisina de 1523 de Badius Ascensius 14 , el que Robertus Stephanus se<br />

ocupase de editar su Comentario en 1527 15 , o que siguiese formando parte del número de<br />

comentaristas que se reúnen en la edición de Juvenal y Persio, salida a la luz en 1551 en<br />

Basilea 16 .<br />

circumferrentque emmendati ex impresione complutensi M.D.Xiiij, VIII k. februarii (= Alcalá, Arnao Guillén<br />

De Brocar), BN- 3567. PALAU (1990: 162a).<br />

10 Aelii antonii nebrissensis grammatici in A. persium flaccum poetam satyricum interpretatio: cum<br />

quibusdam quae a librariis depravata atque detorta fuerunt per eundem recognita: et ad unguem emendata:<br />

ac noviter impressa, foeliciter incipitur, Alcalá, Arnaldo Guillén de Brocar, 1517. BN R-36783. Palau 162a.<br />

11 Aelii Antonii Nebrissensis grammatici atque regii historiographi in A. Persii flacci satyras interpretatio<br />

per eundem recognita. Impressor vero adiecit in fine operis Philippi beroaldi praelectionem cum poetae vita<br />

atque satyrae expositione. (in calce) Aelii Antonii Nebrissensis grammatici atque regii historiographi in A.<br />

Persii flacci satyras perlucida indagatio explicita ac per eundem recognita cum Philippi beroaldi<br />

praelectione. Cumque eiusdem poetae vita atque satyrae expositione, Impresa Compluti carpetaniae in<br />

officina Arnaldi Guillelmi. Absoluta Kal. Augusti, Anno M.D.XXXI. BN R-29511, Palau 162a.<br />

12 Auli Persi Flaci (sic) Satyrae cum interpretatione Aelii Antonii Nebrissensis grammatici atque regii<br />

historiographi. Adiecta est insuper in fine operis Philipi Beroaldi praelectio: cum poetae vita atque satyrae<br />

expositione, (in calce) Aelii Antonii Nebrissen. grammatici atque regii historiographi in A. Persii flacci<br />

satyras perlucida indagatio explicita ac per eundem recognita. cum Philippi beroaldi praelectione. Cumque<br />

eiusdem poetae vita atque satyrae expositione. Impressa Compluti carpetaniae in officina Michaelis de<br />

Eguia. Absoluta nonis Septe. Anno M.D.XXXVI, BN R-2799, Graesse 211b, Brunet 521, Palau 162b.<br />

13 Avli Persii Flacci Satirae cum interpretatione Aelii Antonii Nebrissensis grammatici atque regii<br />

historiographi. Adiecta est insuper in fine operis Philippi Beroaldi praelectio: cum poetae vita atque Satyrae<br />

expositione. (in calce) Aelii Antonii Nebrissen. grammatici atque regii historiograpi in A. Persi Flacci<br />

Satyras perlucida indagatio explicita ac per eundem recognita cum Philippi beroaldi praelectione. Cumque<br />

eiusdem poetae vita atque satyrae expositione. Impressa Lucronii cantabriae in aedibus Michalis (sic) de<br />

Eguia. Anno Millesimo D.XXIX Mense Iulio [1529]. BN R-2383, R-20439, R-7419, R-12357, 20440,<br />

Graesse 211b, Brunet 521, Palau 162b.<br />

14 Auli Flacci Persii Satyrici ingeniosissimi et doctissimi Satyrae cum quinque commentariis et eorum<br />

indice amplissimo ac satyrarum argumentis, Iodoci Badii Ascensii, Ioannis Britannici Brixiani, Ioannis<br />

Baptistae Plautii, Aelii Antonii Nebrissensis, Ioannis Murmellii Ruremundensis. Additis ad calcem L.<br />

Ioannis Scoppae in eundem annotationibus. Vaenunduntur in aedibus Iodoci Badii Ascensii, s. l. (= Paris),<br />

1523; Graesse 211b, Brunet 521, Palau 162b.<br />

15 Commentaria Aelii antonii Nebrissensis Grammatici, in sex A. Persii satyras. Parisiis. ex Officina<br />

Roberti stephani e Regione Scholae Decretorum. M.D.XXVII. (in calce) Excudebat in sua officina Robertus<br />

Stephanus, anno redemptionis nostrae millesimo quingentesimo septimo et vicesimo quinto. Calen. Iunii.,<br />

BN U-10224. Graesse 211b, Brunet 521, Palau 162b. Graesse mencionaba también una edición de 1534, que<br />

no aparece en Robathan.<br />

16 Iunii Iuvenalis et A. Persii Flacci Satyrae cum doctissimorum virorum commentariis; videlicet et Ioan.<br />

46


El título habitual es, pues, el siguiente. Aelii Antonii Nebrissensis grammatici 17 in<br />

A. Persium Flaccum poetam satyricum interpretatio.<br />

Observamos que el término utilizado para designar este trabajo de Nebrija es el de<br />

interpretatio. Es claro que nos hallamos en el Renacimiento temprano y que este vocablo,<br />

que dejará de usarse en ediciones más tardías de esta obra, se emplea en sentido amplio<br />

para designar la "interpretación" que se hace de un autor, ya sea vertiéndolo a otra lengua<br />

(esto es, traducción, normalmente literal) 18 o explicándolo "de manera que se entienda" 19 ,<br />

mediante distintos recursos; el propio Nebrija lo expone en el proemio: sustituir términos<br />

por otros más fáciles, recurrir a paráfrasis, etc. Para Nebrija el interpres Persii es el que ha<br />

explicado o comentado algo del autor 20 . El término interpretatio irá a lo largo del siglo<br />

XVI delimitando su significado hasta designar exclusivamente "traducción", así como<br />

interpres al traductor 21 . Quizá por eso autores como Badius o Stephanus llaman<br />

Britannici, Caelii Secundi Curionis, Iod. Badii Ascensii, Ioan. Bapt. Plautii, Aelii Antonii Nebrissensis, Ioan.<br />

Murmellii Buremundensis, Herm. Buschii, et Ioan. Scopae. His accesere Cael. Sec. Curionis nova scholia,<br />

quibus tum praeterita ab aliis explicantur, tum male intellecta corriguntur: quin etiam graeca quibus<br />

Britannicus in Iuvenalis commentariis usus est, Latinorumque autorum loci, quae omnia miris modis<br />

corrupta fuerant, restituuntur. Additus est Index copiosissimus et utilissimus. Basileae, apud Hieronymum<br />

Frobenium et Nicolaum Episcopium, 1551. BN.<br />

17 Añaden el título de "cronista real" las ediciones posteriores a su nombramiento (21 de marzo de 1509).<br />

18 El propio humanista entendió como misión de un interpres "trasladar una lengua a otra" (nam interpretis<br />

officium est ex altera lingua in aliam transferre), pero también poner con otras palabras en la misma lengua<br />

lo que está dicho de forma poco clara (aut quod in lingua obscure dictum est in eadem paraphrasi vertere):<br />

así consta en sus Annotationes in libros Pandectarum (GARCÍA-DOMINGO 1996: 36-37). Ambos sentido<br />

aparecían ya recogidos en su Diccionario; así: interpreto.aris "por hazer traslacion", interpretor. aris "por<br />

declarar lo escuro"; e igualmente hay dos entradas con sendos significados para interpretatio e<br />

interpretamentum.<br />

19 Las explicación de un autor se puede denominar enarratio, commentarium, annotationes, explicatio,<br />

paraphrasis, commentum, glossae, ecphrasis; ésta, ecphrasis, es la que se halla en el trabajo del propio<br />

Nebrija sobre Virgilio, un trabajo que se ha considerado como reconstrucción en prosa del poeta *para que<br />

los niños accedieran a las obras virgilianas con mayor comodidad que utilizando otras ediciones anotadas y<br />

farragosas, como la de Badius, cuyo sistema quam damnosum sit pueris, nemo videt+, BLECUA (1985: 73).<br />

20 Así lo denominará en las pocas ocasiones en que se refiere a quienes han explicado todas las Sátiras o<br />

algún lugar de ellas, lo cual ocurre en el prólogo: primero, para referirse a los comentarios que "abusan de la<br />

paciencia del lector" dice quorundam interpretum in hoc opus enarrationes, y luego habla de la dificultad<br />

de poetas interpretari; por último, en el mismo proemio, menciona a quienes tratando otros temas<br />

interpretati sunt algunos lugares de manera diversa a como lo habían hecho otros: y cita a Hermolaus<br />

Barbarus, Angelus Politianus y Philippus Beroaldus. Después, en el cuerpo del comentario alude en tres<br />

ocasiones a un Persii ignotus interpres (ad pr. 1, ad III 18 y ad III 56). Por lo tanto, para Nebrija el término<br />

interpretatio vale para cualquier explicación del poeta.<br />

21 Si bien mantendrá hasta nuestros días su significado originario de "interpretar"; así, efectivamente lo<br />

usaron humanistas como Scoppa, cuya obra se publicó en la primera década del siglo XVI (el término se<br />

encuentra varias veces en sus anotaciones: en el libro I cap. XVI se lee: Vbi alter interpretum ait poetridas<br />

formatio est per modum patronymici), o Sánchez de las Brozas (al ofrecer una explicación nueva para<br />

47


commentarium a la explicación nebrisense 22 .<br />

Tras el título de la obra hay una dedicatoria a D. Juan de Zúñiga 23 , mecenas de<br />

Nebrija en este tiempo 24 (Ad illustrissimum dominum Do. Ioannem de Stunica Cisterciensis<br />

militiae Magistrum quondam Dalcantara nunc eiusdem ordinis Praesulem amplissimum,<br />

atque Archiepiscopum Hispalensis Romanaeque ecclesiae cardinalem dignissimum).<br />

Sigue el prefacio en el que Nebrija explica qué motivos le han llevado a acometer<br />

esta empresa 25 y continúa después un comentario breve sobre el título de la obra, título que<br />

se suele insertar abreviado en esta página del Comentario: A. Persii Flacci poetae<br />

volaterrani satyrarum liber unicus incipitur foeliciter. Se comenta, pues, el praenomen,<br />

nomen y cognomen del autor, su profesión, su patria, el tipo de obra que escribió, algo<br />

acerca de su liber unicus y el juicio que ha merecido, algo sobre la sátira (se nombra a otros<br />

representantes de este género, fuentes y originalidad en Roma, etc.).<br />

cachinno I 12, alude al yerro de las anteriores como interpretes: Cachinno autem sextus casus est, non ut<br />

somniant interpretes, rectus ordo est, ego sum praeditus splene petulanti cum cachinno, SANCTIUS 1599:<br />

301).<br />

22 Cf. más adelante la descripción de dichas ediciones.<br />

23 Dicha dedicatoria, como el proemio que le sigue, falta en la edición de Stephanus; en su lugar, el<br />

parisino colocó una dedicatoria al lector, de la que hablaremos al describir esta edición.<br />

24 A quien también dedicó otras obras que publicó en la época en que estuvo bajo sus auspicios<br />

(Vocabularium...). Sobre el mecenazgo de D. Juan de Zúñiga, remitimos al artículo de E. Segura Covarsì<br />

(SEGURA 1950), aunque también en otros trabajos encontramos datos de esta época del humanista (cf. por<br />

ejemplo RICO 1978, BATAILLON 1986: 23-24). Resumimos aquí lo más significativo de las<br />

informaciones que ofrece E. Segura: la relación del humanista con don Juan tuvo lugar en los años en que<br />

los datos cronológicos de la biografía de Nebrija son más oscuros. Sólo sabemos lo que por el propio Nebrija<br />

se puede desprender de sus obras: que la relación duró diecinueve años, que debió de comenzar después de<br />

la publicación de su Repetitio secunda, de 1486, y de su boda (en 1487 ya estaba casado) y que no acabó<br />

sino con la muerte del mecenas en 1504. Fue en el tiempo que estuvo bajo su mecenazgo cuando publicó,<br />

por tanto, la obra que nos ocupa. Fue Nebrija profesor de latín de D. Juan y su relación influyó en la obra del<br />

humanista: no sólo en lo que se refiere al hecho de que algunas de las tareas de esta época las emprendió<br />

Nebrija por iniciativa del Maestre, sino que también quizá algunos datos de la biografía de este mecenas<br />

están en la base de otras obras del humanista: así, por ejemplo, que Zúñiga participara en la guerra de<br />

Granada y que fuera aficionado a la cosmografía es probable que influyera en las correspondientes obras de<br />

Nebrija; por otra parte, la relación del mecenas con la corona propició que también Nebrija asistiera en 1489<br />

a la boda de la hija de los Reyes Católicos y D. Alfonso (hijo del monarca de Portugal), que explicaría su<br />

Epitalamium de 1491, obra compuesta por encargo de don Juan. Y probablemente el nombramiento de don<br />

Juan como arzobispo de Sevilla (a la muerte del cardenal D. Diego Hurtado de Mendoza) en 1502 y su<br />

posterior toma de posesión en <strong>1503</strong> le llevó el 20 de octubre de <strong>1503</strong> a renunciar a la cátedra de Salamanca<br />

en la que el 19 de mayo, al firmar la oposición, había jurado, si la obtenía, residir en ella los ocho meses el<br />

primer año, y ello no cumplió seguramente para marchar a Sevilla a servir a su mecenas, en este caso como<br />

su Secretario; sabemos que en 1504 era secretario del cardenal.<br />

25 Sobre ello volveremos al dar cuenta de las razones que llevaron a Nebrija a realizar este comentario.<br />

48


A continuación viene el comentario propiamente dicho, que se inicia con el del<br />

Epigramma 26 , y es seguido del de las seis Sátiras, situándose, como era habitual en la<br />

época, juntos Comentario y Texto en cada página 27 .<br />

Al final suele haber un colofón que puede indicar simplemente que termina la obra<br />

de Nebrija (que es nombrada como paraphrasis et scholia o indagatio), y alguna<br />

información sobre el lugar y fecha de la edición, o algún dato sobre el impresor.<br />

Además hay otros añadidos en algunas ediciones; así las praelectiones de Philippus<br />

Beroaldus 28 , unas notas sobre la vida de Persio y/ o sobre la sátira 29 , más un epigrama de<br />

Antonio Carrión a esta obra de Nebrija 30 .<br />

<strong>En</strong> la mayor parte de las ediciones que hemos manejado hay anotaciones en el<br />

margen 31 , normalmente de nombres citados en el cuerpo del comentario (autores,<br />

personajes históricos, etc.), y en algunas aparece también alguna referencia temática.<br />

El texto de las Sátiras va precedido de un hexámetro que Nebrija 32 compuso como<br />

resumen de cada una de ellas 33 . Los hexámetros son:<br />

S. I: Prima poetarum mores et tempora monstrat,<br />

S. II: Quidque optare decet, quid non optare secunda,<br />

S. III: Tertia virtutis iuvenes inflammat amore,<br />

S. IV: Rem populi ignaros prohibet contingere quarta,<br />

S. V: Quinta docet qui sit liber, qui sit quoque servus,<br />

S. VI: Vltima ob haeredis curam castigat avaros.<br />

26 Se trata de los coliambos de Persio, que adoptan nombres distintos según las ediciones: prologus,<br />

epilogus, vice proemii o coliambi.<br />

27 Disposición común a todas las ediciones de la Interpretatio que contienen el texto de Persio, y que no es<br />

infrecuente en otros comentarios (así está, por ejemplo, en algunas ediciones el Comentario nebrisense a<br />

Prudencio, cf. G. VEGA 1991-1992).<br />

28 Se hallan, por ejemplo, en el ejemplar de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca o en la edición de<br />

1523 de Badius; ambos serán descritos más abajo.<br />

29 Que también se incluye en las ediciones de otros comentarios, como el de Britannicus. Se trata de una<br />

vita antiqua atribuida por ROSTAGNI (1964) a Probo; PARATORE (1968) se mostró en desacuerdo con<br />

esta atribución (1968).<br />

30 Lo vemos en la edición de la que uno de los ejemplares está en la Biblioteca de la Universidad de<br />

Murcia (vid. infra).<br />

31 Carece de ellas la lucroniense de ca. 1504, BN, R-6413.<br />

32 Recordamos que un resumen parecido había hecho P. Bellunensis para la edición de Ferrarius.<br />

33 Dichos hexámetros en la edición de Badius no preceden a las Sátiras sino que él los sitúa seguidos en la<br />

parte que precede a todos los comentarios, como también la dedicatoria y el prólogo de la interpretatio<br />

nebrisense.<br />

49


Dicho texto suele estar en letra mayor que la del Comentario y no siempre del<br />

mismo tipo 34 , y no coincide plenamente con las lecturas que aparecen en los lemas 35 .<br />

<strong>En</strong> el texto del Comentario vemos destacados los lemmata objeto de explicación 36 .<br />

No se suele utilizar 37 el punto y aparte (sólo cuando termina una sátira y empieza<br />

otra), sino que el texto se presenta todo seguido, sin solución de continuidad, y, como<br />

hemos dicho, rodeando en forma de corchete al texto de las Sátiras. El tipo de puntuación<br />

usado tanto en la Interpretatio como en el texto de Persio es el mismo: además del signo de<br />

interrogación (que puede indicar admiración), se utiliza el punto y los dos puntos, sin que<br />

tengan una correspondencia -como es lógico- con lo que hoy indican estos signos. El uso<br />

de las mayúsculas está muy limitado (siempre en el inicio de verso, de comentario de una<br />

sátira, o de lemma, y, a veces, en algún nombre propio de autor).<br />

Texto de Persio e Interpretatio de Nebrija se mantienen "prácticamente inalterados"<br />

en las diversas ediciones. Hay, como veremos, tan sólo corrección de algunas erratas<br />

(aunque se incurra en otras) y la adición de algún dato referente a las citas (completarla o<br />

dar una localización más precisa). <strong>En</strong> algún caso, el editor ha introducido alguna enmienda<br />

de "lectura" 38 o una adaptación al público del lugar en que se imprime 39 .<br />

No hay caracteres griegos en el texto ni en el comentario en la mayoría de las<br />

ediciones 40 ; las letras o palabras griegas aludidas se presentan, por lo general, transcritas 41 .<br />

Los autores griegos, como era usual, son citados en latín 42 .<br />

34 Ambos en gótica, o uno en gótica y otro en redonda.<br />

35 Sobre las discordancias entre lemas y texto, véase la Introducción al Texto de Persio.<br />

36 <strong>En</strong> la mayoría se inician con una mayúscula y se indica el final mediante paréntesis, corchete o<br />

mayúscula; sigue luego el comentario. Se exceptúa la edición de Stephanus, en cuyos lemas escribe en<br />

mayúscula solamente el término o los términos que a continuación van a ser explicados.<br />

37 La edición de Stephanus es también aquí, como veremos, diferente.<br />

38 Especialmente la de Stephanus.<br />

39 Badius y, sobre todo, Stephanus sustituyen alguna alusión a lo "hispano" por el correspondiente "galo".<br />

40 Sí que utiliza el alfabeto griego la de Stephanus, en la línea de las "libertades" que, como veremos en la<br />

descripción de su trabajo, se tomó el humanista francés.<br />

41 Las referencias a la lengua griega están limitadas a las fonéticas (como, por ejemplo, en los coliambos, a<br />

propósito del saludo que pronuncia el papagayo; o el valor simbólico de la zeta griega).<br />

42 Se añaden a esto las dificultades tipográficas para incluir caracteres griegos en los primeros años de la<br />

imprenta; varios estudiosos han abordado el tema; un buen resumen se halla en un trabajo del profesor V.<br />

Bécares; como él apunta (BÉCARES 1994: 539), no era el técnico el único motivo por el que Nebrija<br />

considera que haya que transliterar el griego, sino la posibilidad de que se entendiera mejor.<br />

50


Respecto a las grafías, se observan vacilaciones propias de la época 43 , y también<br />

corresponde a la época la presencia de algunos caracteres como la s alargada, la e caudada<br />

(en algunas ediciones), así como las abreviaturas (con menor presencia en el Poema que en<br />

el Comentario, y con variaciones de unas ediciones a otras).<br />

Hay también vacilaciones y, cuando la edición es en letra gótica, dificultad por la<br />

propia impresión de discernir cuándo hay o no separación de palabras: estamos en una<br />

época en que conviven, por ejemplo, in promptu e impromptu, in primis e imprimis.<br />

A lo largo de la Interpretatio nebrisense se van sucediendo aclaraciones de muy<br />

distinto tipo y de desigual extensión. Todas, no obstante, como él mismo anuncia en la<br />

dedicatoria-prólogo, son propias de la competencia del gramático; faceta ésta en la que se<br />

considera capaz de aportar algo a las explicaciones de Persio que le han antecedido, y<br />

teniendo siempre presente que oficio del grammaticus es la enarratio auctorum.<br />

Así pues, para desvelar al poeta, Nebrija suele iniciar el comentario a cada una de<br />

las Sátiras con una explicación general del sentido de éstas, encabezada, a modo de lema,<br />

por las primeras palabras del poema; encontramos en ese primer acercamiento, que es<br />

habitualmente un poco más largo que el del resto de comentaristas, indicaciones como cuál<br />

es la fuente de Persio 44 , cuáles son los personajes que aparecen <strong>45</strong> , o qué simbolizan, etc. Si<br />

reparamos, por ejemplo, en el comienzo relativamente largo de la "interpretación" de la<br />

Sátira segunda 46 , comprobamos que después volverá a repetir algún término del lema<br />

introductorio si necesita explicar algo más; volverá a lematizar hunc con su sustantivo -<br />

diem- para comentar a qué día se refiere Persio. Es decir, encontraremos términos de las<br />

Sátiras que aparecen en más de un lema 47 ; y, en cambio, otros que nunca son destacados.<br />

43 Las detallaremos en la descripción del ejemplar que hemos manejado de la Biblioteca de la Universidad<br />

de Murcia.<br />

44 Y ya en estas aclaraciones el humanista hispano hizo alguna consideración que no hicieron otros: él fue<br />

el primero que relacionó la Sátira cuarta con el discurso platónico sobre Alcibíades. Politianus, cuyo<br />

comentario estaba inédito y no sabemos si fue conocido por Nebrija, sí aludía a Alcibíades, pero a<br />

Alcibiades I; cf. POLITIANUS (1985: 101).<br />

<strong>45</strong> A la distribución del diálogo suele prestarse mucha atención en los estudios de las Sátiras. Recordamos<br />

que muchas interpretaciones de sentido, de sintaxis o de crítica textual están en estrechísima dependencia<br />

con cuál sea el interlocutor que pronuncie esos términos.<br />

46 Cf. HVNC MACRINE ... celebrat dicens, cuyo texto completo reproducimos infra en la "comparación<br />

previa de comentarios cercanos a Nebrija".<br />

47 Por supuesto, ocurrirá también en otros lugares de las Sátiras en que el cambio de tema o el inicio de un<br />

nuevo ejemplo del satírico aconseja hacer una breve introducción temática: lo vemos en un ejemplo de la<br />

misma Sátira segunda, en el verso 41; comienza así Nebrija: POSCIS OPEM NERVIS haec vota paulo sunt<br />

honestiora quippe quae naturae bona sint sed talia faciunt ridiculi sunt cum faciant contra id quod<br />

precantur. Y a continuación repite el mismo lema para hacer una aclaración del sentido metafórico de esos<br />

términos POSCIS OPEM NERVIS, id est, a diis inmortalibus vires atque corporis incolumitatem petis.<br />

51


Después de la "noticias previas" viene la explicación de la sátira, sin seguir un<br />

esquema fijo y predeterminado; será el propio poema el que vaya marcando la pauta de qué<br />

hay que "enseñar" del texto, o qué o cómo, usando el texto como pretexto.<br />

Una de las labores fundamentales para "liberar de confusión y complicaciones" la<br />

comprensión de la obra de Persio es "poner orden", indicando, primero, a quién<br />

corresponden las palabras cuando existen interlocutores en el diálogo 48 , y lo hace, como es<br />

habitual, con aclaraciones del tipo: "son palabras del poeta a...", o "responde el interlocutor<br />

de Persio", etc. 49 ; luego, tiene que "ordenar" cada una de las frases, de modo que los lemas<br />

que en el Comentario hallamos no siempre están referidos a un solo verso, sino que Nebrija<br />

entresaca de aquí y allá los términos que constituyen una frase para que de esa manera<br />

unidos se haga inteligible y se torne más cercano el contenido.<br />

Una vez ordenado el texto, tienen lugar las aclaraciones de léxico 50 , ilustrando cada<br />

término con la información que precise: en los nombres propios, ofrecerá alguna indicación<br />

que los sitúe en el espacio, o en el tiempo (recordará a veces el significado que podían tener<br />

en la época reflejada en las Sátiras), y en este punto, como lo hicieran y seguirán haciendo<br />

los comentaristas, el gramático ha de acudir a un bagaje en el que nada le es ajeno: la<br />

geografía, la historia, la filosofía; hará incursiones en la mitología y la religión, en la<br />

medicina, la cosmografía, la aritmética. Recurre, con el apoyo de un material que estaba a<br />

su disposición, a lugares paralelos para explicar cuestiones de realia y también<br />

gramaticales. Tanto en el léxico como en los comentarios de costumbres, se ocupa de<br />

establecer correspondencias con términos hispanos o con usos de la sociedad de su época.<br />

Observamos algunas constantes en la Interpretatio 51 , aunque siempre la propia<br />

naturaleza del texto a comentar impone sus normas. La introducción de una explicación<br />

puede hacerla, por ejemplo, mediante un i.e. (pr. 10: LARGITOR INGENII, id est, qui facit<br />

homines ingeniosos) cuando parafrasea el lema; utiliza subaudi, subintellege, scilicet o<br />

48 Más imprescindibles en unas sátiras que en otras. <strong>En</strong> la Sátira primera, la delimitación es fundamental (y<br />

también polémica).<br />

49 He aquí algunos ejemplos de la Sátira primera: I 2 respondet Persius; I 3 verba sunt Persii ad monitorem<br />

suum; I 24 verba sunt poetae; I 26 verba sunt Persii in ambitiosum hunc poetam; I 28 verba sunt poetae<br />

ambitiosi; I 36 verba sunt convivarum; I 63 respondet amicus adulator; I 112 ad monitorem suum dicit Persius.<br />

Casi todas las apreciaciones de Nebrija no sólo se insertan en la tradición de los comentarios de Persio<br />

sino que apuntan a las corrientes de la más pura modernidad de un estudioso contemporáneo. <strong>En</strong> lo que a la<br />

distribución dialógica se refiere, nos ofrece más de una posibilidad (el dualismo está, por otra parte, presente<br />

en muchísimas aclaraciones gramaticales sensu stricto); y son normalmente lugares en los que aún hoy sigue<br />

sin haber unanimidad.<br />

50 Sustituyendo las palabras "desconocidas" por otras evidentes, e incluso algunas ya "evidentes" por otras<br />

más conocidas. O ilustrando el término con su étimo, o aportando una definición. Dotando, en definitiva, al<br />

texto de una información léxica imprescindible para que un lector del siglo XVI (y no sólo del XVI, pues<br />

muchas de sus informaciones nos son todavía hoy útiles) entendiera las Sátiras.<br />

51 Las trataremos más ampliamente en la Introducción al estudio del Comentario.<br />

52


videlicet (pr. 11: VENTER, inquit, subaudi "esuriens", magister artis, id est, qui invenit et<br />

docet omnes artes. Vergi. I... ) para dar cuenta de las elisiones o sobreentendidos; pero<br />

también la glosa puede ir directamente a continuación del lema sin nada que la introduzca<br />

(pr. 13: CORVOS POETAS, aves item sermonis humani imitatrices. Vnde Martialis), o<br />

también precedida de "ordo" (I 67-68 52 : SIVE OPVS, ordo est: MVSA DAT NOSTRO POE-<br />

TAE DICERE RES GRAN<strong>DE</strong>S) o "sensus" (I 79: HOS PVERIS, sensus est: cum filii patres<br />

audiant, poetarum veterum carmina laudantes, et ipsi quoque talia admirantur, talesque<br />

evadere laborant); estas explicaciones introducidas con ordo o sensus ocurren<br />

especialmente cuando el contenido del poema da un giro o empieza lo que podríamos<br />

llamar otro "apartado". Abundantes son también las aclaraciones que tienen que ver con las<br />

alusiones e ironía, con frecuencia introducidas por un quasi dicat o ironia est. <strong>En</strong> fin, son<br />

variadas las formas de empezar cada explicación, como es también diversa la forma de<br />

enlazar cada explicación al siguiente lema; a veces estas explicaciones son casi<br />

independientes, pero a menudo el final de una paráfrasis enlaza con el lema siguiente.<br />

Y en cualquier clase de explicaciones que va dando sobre las Sátiras Nebrija verá<br />

conveniente a veces refrendar con una auctoritas, que para cuestiones de lengua será un<br />

autor de su "canon" (desde la época de Cicerón a la de Antonino Pío), pero también acudirá<br />

a autores tardíos para apoyar otras cuestiones; y a autores griegos que pueden ser fuente de<br />

ideas o vocablos de las Sátiras.<br />

Los autores griegos más citados en el Comentario son Aristóteles 53 y Platón, pero<br />

hay también alusiones a otros; los enumeramos todos por orden alfabético 54 : Aristófanes,<br />

Aristóteles, Bías, Carneades, Cratino, Diógenes Laercio, Estrabón, Eupolis, Hesiodo,<br />

52 A pesar de haber elegido en nuestra edición de la obra la manera de citar del Thesaurus, hemos hecho<br />

uso en el resto de nuestro trabajo de los números romanos para referirnos a las Sátiras. Sólo en la Edición<br />

aparecerán con arábigos.<br />

53 Este autor, como Virgilio entre los latinos, es considerado el más grande por Nebrija (en la introducción<br />

de su Dictionarium llama a Aristóteles *el autor de todos el mas diligente+). COLÓN-SOBERANAS (1979:<br />

18 n. 36).<br />

54 <strong>En</strong> general, no recurre mucho a los autores griegos, si exceptuamos a Aristóteles, y Platón citado como<br />

fuente en las Sátiras II y IV. El Estagirita no es mencionado en la Sátira cuarta, de inspiración netamente<br />

platónica, pero en las demás la auctoritas aristotélica está presente para temas variados, fundamentalmente<br />

en lo que al bien y a la virtud se refiere, lo cual hace que las citas más frecuentes sean de la Ética a<br />

Nicómaco, pero también acude Nebrija al Filósofo para otros temas más relacionados con la medicina, como<br />

en IV 27 y VI 72 a propósito de pectore sinuoso y cum vena inguine vago singultiet, respectivamente. Hay<br />

además una referencia a la Física y otra a la Política. <strong>En</strong> las primeras ediciones del comentario nunca<br />

aparecen en la obra nebrisense caracteres griegos; así pues pudo consultar directamente a los griegos en<br />

traducción -más probable- o bien traducir él las ideas presentes en el texto aristotélico. Su afán por desvelar<br />

las oscuridades del poeta volaterrano le llevó a descartar el uso de una lengua, la griega, que no era conocida<br />

por mayorías ya en el siglo XVI.<br />

53


Hipócrates, Homero, Platón, Plutarco, (J.) Pólux, Pródico, Sózimo, Tales 55 .<br />

Mayor es el número de los latinos: Accio, Agustín, Apuleyo, Aulo Gelio, Ausonio,<br />

Catón, Catulo, Cicerón (Q. y M. T.), Columela, Digesto, <strong>En</strong>nio, Esparciano, Estacio, Festo,<br />

Horacio, Isidoro, Jerónimo, Justiniano, Juvenal, Higino, Livio, Lucano, Lucilio, Lucrecio,<br />

Marciano Capela, Marcial, Nonio Marcelo, Ovidio, Pacuvio, A. Pediano, Plauto, Plinio,<br />

Prisciano, Propercio, Quintiliano, Séneca, Sidonio Apolinar, Suetonio, Terencio, Tibulo,<br />

Valerio Flaco, Varrón, Virgilio; y también algunos lugares de la Vulgata 56 . Destacan<br />

Virgilio, Horacio, Juvenal y Marcial 57 . Lucilio, pese a ser el iniciador del género es,<br />

lógicamente, poco citado 58 .<br />

Dichas citas se introducen de modo no uniforme: mencionando sólo el autor<br />

(Vergilius), autor y obra (Vergilius in Buccolicis), o autor, obra y libro: Vergi.I. georg.<br />

55 La mayoría de ellos sólo aparecen en una ocasión: se exceptúan los referidos Platón y Aristóteles,<br />

Plutarco, Hesíodo (dos veces, Teogonía y un fragmento espúreo), Homero (dos veces se alude a su obra,<br />

Ilíada y un himno homérico) y Diógenes Laercio que es mencionado en cuatro ocasiones.<br />

56 De ella: Eclesiastés, III Reyes, Salmos, S. Juan, S. Pablo, Sabiduría, S. Mateo, S. Marcos.<br />

57 Por supuesto, no todos los autores son citados con la misma frecuencia ni por los mismos motivos.<br />

Ofrecemos algunos datos. Además de Virgilio, el "maestro", sobresalen las citas de autores de sátiras. De<br />

Virgilio se hallan en la Interpretatio setenta citas, además de cinco alusiones y otras cinco veces en que<br />

atribuidas a Virgilio aparecen citas de obras cuya paternidad virgiliana es dudosa (Moreto, De est et non,<br />

Priapea, etc.); el de Mantua es siempre la autoridad última que apoya las aclaraciones de sintaxis: lo trae<br />

para explicar el dativo de dirección, el uso de un caso por otro, un adverbio por sustantivo, el régimen de<br />

memini, el infinitivo sustantivado, etc.). <strong>En</strong> cuanto a los autores de Sátira, Horacio es citado en más de<br />

ochenta ocasiones, más algunas referencias, de las que unas cincuenta son de las Sátiras; pero hay también<br />

citas de las Epístolas (16), de su Arte Poética (11), de las Odas (7) e incluso una alusión a un lugar de los<br />

Epodos. Marcial aparece más de 60 veces, de las que 41 es la única autoridad aducida (en 7 ocasiones<br />

aporta dos citas del bilbilitano). Casi 60 son las menciones de Juvenal, quien en 38 lugares es el único autor<br />

citado. Después de Virgilio y los satíricos, los más mencionados son Cicerón (seis citas y siete alusiones de<br />

obras diversas, sirve este autor a Nebrija para apoyar usos y significados de algunos vocablos), Ovidio<br />

(además de cinco alusiones a su obra, hay 14 citas de las que 9 son de Metamorfosis, dos del Ars, una de<br />

Remedia, una de Heroidas y algunas de Fastos), y Plinio, de quien refiere Nebrija más de 25 lugares,<br />

algunos en más de una ocasión; la Historia Natural es útil al humanista para refrendar temas diversos, como<br />

amplios son los temas allí tratados; suele Nebrija citar a este autor resumido y casi nunca literal. Otros datos<br />

dignos de mención relativos a los autores citados son los siguientes: algunos autores sólo desfilan por el<br />

Comentario en tanto que aludidos en el poema: así Lucilio, Pacuvio, <strong>En</strong>nio, Accio o Valerio Flaco. Varios<br />

autores son mencionados sólo una vez: Catulo, Q. Cicerón, Esparciano, A. Gelio, Higino y Lucrecio. Es<br />

curioso que sean cuatro las veces que aparece Ausonio, en dos de las cuales hace Nebrija alguna apostilla de<br />

carácter textual: de las tres citas aducidas, dos son del mismo lugar, una es continuación de la otra. Varrón es<br />

siempre traído para cuestiones de lengua, a pesar que sólo una de las cinco veces que se nombra es para<br />

referirse a su obra lingüística. Por último, acerca de las citas de Columela, Lucano, Séneca y el hispano que<br />

más influyó en Nebrija, Quintiliano, remitimos a nuestro trabajo sobre la presencia de los autores hispanos<br />

en esta obra de Nebrija (AMO 1999). La presencia de Columela en la obra de nuestro humanista ha sido<br />

estudiada por G. Hinojo (HINOJO 1991).<br />

58 Hay también alguna referencia a comentaristas: Teodorus Gazae, Hermolaus Barbarus, Politianus, Acro,<br />

Servius, Philippus Beroaldus, Accursius, etc.<br />

54


<strong>En</strong> algunas ediciones comprobamos que, como ocurría en otros trabajos de esta<br />

época, hay un espacio en blanco dejado para poner de qué obra o de qué libro es la cita, o<br />

para incluir la cita (hasta una línea completa en blanco), pero ésta no se ha puesto.<br />

Otras veces, se cita a los autores sin aludir a lugar alguno, posiblemente por tratarse<br />

de textos muy conocidos y citados, que el lector "conocería" o debería de conocer bien. Si<br />

bien es posible, en algún caso, que citara de segunda mano y el propio humanista ignorara<br />

el lugar.<br />

<strong>En</strong> cuanto a la manera de citarlos, hay que precisar que, aparte de que el texto de las<br />

ediciones manejadas por los humanistas sea diferente al de las modernas 59 , Nebrija adapta<br />

con frecuencia el texto, incorporándolo a su comentario como si de él formase parte;<br />

algunos cambios en la literalidad de la referencia clásica original pueden tener, quizá, la<br />

pretensión de sorprender y reclamar la atención del lector, que reaccionaría ante lo leído;<br />

pero también es posible que algunas "variantes de lectura" se deban a que la cita se hace,<br />

como no era nada extraño, de memoria.<br />

Desde nuestra perspectiva se observan aparentes incorrecciones o inexactitudes, ya<br />

en cuanto a la obra, ya al número de libro 60 . Obras que hoy se consideran de dudosa o nula<br />

paternidad virgiliana (Appendix, Priapea), son citadas siempre como propias del<br />

mantuano 61 .<br />

También en consonancia con la época, algunos autores están mencionados con una<br />

parte de su nombre que no es hoy la más habitual: Estacio es nombrado como Papinius 62 , o<br />

el libro de Qohelét (Eclesiastés) como Noster Concinnator, o para remitir a una cita del<br />

Evangelio habla de noster Salvator.<br />

59 Indicamos las lecturas diferentes en el aparato crítico de nuestra edición.<br />

60 Error que se puede imputar al copista, o que puede corresponderse con una división o numeración de<br />

una obra diversa a la actual: ocurre, por ejemplo, en alguna cita de Columela, en una época en que el De<br />

arboribus estaba incluido en su De re rustica como libro tercero; en 1514 se descubrió su no pertenencia a<br />

Columela, lo que llevó consigo además el cambio de orden en la numeración de los libros tercero a último.<br />

Cf. MAESTRE (1997a: 1100, n. 210).<br />

61 Para la autoría de estas y otras obras, hoy tenemos más información y aun así algunas siguen<br />

constituyendo problema. <strong>En</strong> la época de Nebrija la atribución era bastante diferente: estas obras eran<br />

adjudicadas normalmente a los autores más conocidos; en concreto de Priapea unos la hacen virgiliana,<br />

otros -Badius- de Ovidio (especialmente fundada en un texto de Séneca, contr. 1, 2, 22). Sobre la autoría del<br />

Corpus Priapeorum parece que finalmente hay acuerdo en que se trata de una sola mano, y que la<br />

composición tuvo lugar con posterioridad a la obra de Marcial (VON ALBRECHT 1995: 1056; puede verse<br />

también la introducción que el prof. Montero hace en la traducción publicada en Gredos, MONTERO 1981:<br />

23 y ss.); en todo caso, de que la cuestión es problemática da cuenta la bibliografía que al tema se ha<br />

dedicado (vid. VON ALBRECHT 1995: 1060). También sobre la Appendix, así designada desde 1573 a<br />

partir de Escalígero, ha sido ampliamente debatido el problema; en 1982 publicó la profesora Moya del<br />

Baño un artículo sobre el estado de la cuestión (MOYA 1982); revisada y puesta al día puede verse la<br />

bibliografía que ofrece en la Historia de la literatura, cuya editora es C. Codoñer (CODOÑER 1997: 483-<br />

484).<br />

62 <strong>En</strong> otros humanistas vemos que se habla de Fabius (sc. Quintilianus) o de Tranquillus (sc. Suetonius).<br />

55


<strong>2.</strong><strong>2.</strong> <strong>EL</strong> <strong>COMENTARIO</strong> A PERSIO EN <strong>EL</strong> CONTEXTO <strong>DE</strong> LA OBRA <strong>DE</strong><br />

<strong>NEBRIJA</strong><br />

<strong>2.</strong><strong>2.</strong>1. Notas sobre la vida y obra de Nebrija<br />

Para entender mejor el alcance de la obra que estudiamos en el conjunto de la<br />

producción nebrisense, resulta de particular interés el análisis de dos aspectos. Por una<br />

parte, se han tener en cuenta los hechos de su vida que precedieron a la publicación de esta<br />

obra 63 y el lugar que ésta ocupa dentro de su producción escrita, intentando descubrir qué<br />

relación puede guardar con ella. Por otro lado, convendrá conocer lo que Nebrija a través<br />

del proemio de la Interpretatio nos comunica sobre ella.<br />

No es nuestra intención mencionar datos biográficos de Nebrija que pertenecen al<br />

acervo común y que han sido bien expuestos por reconocidos autores 64 , pero no es<br />

superfluo recordar algunos hechos de su vida que pueden ayudarnos a entender el que<br />

iniciara esta empresa.<br />

La estancia de Nebrija en Italia fue naturalmente de importancia capital no sólo<br />

para la formación del humanista, sino también para la conformación de lo que<br />

constituyeron sus intereses y su universo intelectual. Italia había sido la cuna del<br />

Humanismo y quizá el vivir en este país aportó a Nebrija multitud de ideas, conducentes<br />

muchas a hacer de él el introductor del Humanismo en España 65 . De esas ideas, una, la<br />

principal, sin duda, era la necesidad de luchar contra la barbarie, contra el descuido en que<br />

habían caído los estudios del latín en España 66 , la idea de que la lengua, y en concreto el<br />

latín, un buen latín, era su única espada en la lucha contra la ignorancia (en la que incurrían<br />

los expertos en teología o medicina por el desconocimiento de la lengua del Lacio); la idea<br />

63 El comentario a la obra de Persio fue publicado en <strong>1503</strong> (en Sevilla, según la mayoría de los estudiosos,<br />

CORTÉS 1994: 206), o en Salamanca, de acuerdo con otros testimonios (BLECUA 1994: 151).<br />

64 Cf. especialmente Odriozola (1947), Olmedo (1942, 1943, 1944), Quilis (1989), Blecua (1994).<br />

65 *Convertir a España en una segunda Italia en los órdenes de la cultura, del saber y de las artes+,<br />

utilizando palabras del profesor FONTÁN (1993: 46).<br />

66 Cf., v. gr., el capítulo "La `barbarie´ hispánica" en L. GIL (1981); como afirma este profesor, a pesar de<br />

la malicia que pueda haber en las famosas anécdotas que sobre predicadores el propio Nebrija cuenta (a<br />

saber, la traducción de non transibit unum jota neque unus apex como que la Ley no traspasaría ni una *i+,<br />

que es la menor de las letras, ni una Abeja, que es un animal tan pequeño, o comentar que Simeón accepit<br />

eum in ulnas suas como que, al ser viejo, asió al Niño y lo tomó en sus uñas), el transfondo del hecho nos<br />

revela la realidad: en la Salamanca de finales del siglo XV casi nadie sabía latín (L. GIL 1981: 27-28); esta<br />

realidad es analizada con detalle por A. CARRERA <strong>DE</strong> LA RED en su trabajo de 1988.<br />

56


de que dicha lucha había de empezar por Salamanca 67 , núcleo y centro de saberes, de<br />

donde irradiaría al resto (como los primeros predicadores del Cristianismo habían<br />

comenzado por Atenas, Antioquía y Roma).<br />

Así, junto a estas ideas generales, traería en su mente ejemplos concretos: el modo<br />

de proceder de los humanistas italianos, el tipo de autores que eran centro de su interés, la<br />

clase de obras que se publicaban, etc. <strong>En</strong> Italia, como dice Fontán 68 , él buscaba lo que hoy<br />

llamaríamos los aires literarios del Renacimiento 69 , del que había llegado a España la<br />

noticia, pero no sus efectos 70 .<br />

De la manera de trabajar los italianos en lo que a explicación de autores de refiere,<br />

aun cuando se publicaron los trabajos sobre la obra de Persio él hubiera regresado ya a<br />

España, pudo tomar buena nota. Pudo conocer los comentarios sobre el volaterrano de<br />

Fontius, que habían sido editados en Florencia en 1477, los de Britannicus (Brescia 1481),<br />

los de I. Badius (de 1499 la primera edición), los de Ferrarius (1500?) o el de Plautius<br />

(1501) 71 y no sabemos si también el comentario manuscrito de Politianus 72 .<br />

Junto a la estancia en Italia tiene su importancia en la obra de Nebrija, y en ésta que<br />

nos ocupa igualmente, el mecenazgo del que gozó 73 .<br />

El matrimonio de nuestro gramático con doña Isabel de Solís que debió de tener<br />

67 Y quizá a la vez que el ansia de "restaurar" la lengua latina en España, y de fijar, por otra parte, una<br />

lengua, compañera de un imperio (causa última de su Gramática), movió a Nebrija el deseo de que su<br />

"patria" no estuviera ajena a las corrientes culturales europeas, de que no hubiera nada que envidiar a otros<br />

países, Italia, sobre todo. Este amor a lo hispano guió las actuaciones de Nebrija; un patriotismo tal que<br />

incluso produjo en él rechazo, menosprecio y casi odio hacia algunos italianos (cf. su actitud frente a<br />

Marineo Sículo, que ha sido puesta de relieve, por ejemplo, por el prof. Maestre (MAESTRE 1995: 144,<br />

165); relación a la que también prestó atención A. da Costa Ramalho (RAMALHO 1994), y más<br />

recientemente la profesora Jiménez Calvente en un documentado intento de datar el momento de esa<br />

turbulencia entre ellos (JIMÉNEZ 1998).<br />

68 FONTÁN (1993: 43).<br />

69 Allí fue como otros españoles (Juan de Padilla, Alonso de Palencia o Juan del <strong>En</strong>cina), y allí aprendió<br />

teología, medicina y derecho, y conoció a la perfección el latín, el griego y el hebreo (ARAUJO 1944). A<br />

Italia pidió, según Olmedo, la lengua y la erudición, pero la inspiración y el sentimiento se los pidió sólo a su<br />

patria (cf. ALLUÉ 1944).<br />

70 No entraremos aquí en la cuestión del comienzo del humanismo español y sus precedentes. Cf., por<br />

ejemplo, DI CAMILLO (1976).<br />

71 Al que parece que alude al hablar de comentarios perlongi y que abusan de la paciencia del lector; si<br />

bien hace depender este juicio de don Juan de Zúñiga.<br />

72 Inédito hasta 1985, como ya hemos recordado.<br />

73 Asunto éste, buscar mecenas, que los humanistas españoles tuvieron en general más difícil que los<br />

italianos: el hecho de no ser sedentarios era un obstáculo para que los grandes de España pudieran propiciar<br />

gabinetes de trabajo de la forma en que lo hicieron los italianos; sólo del clero se podía esperar amparo y éste<br />

no siempre simpatizó con el trabajo de los humanistas (L. GIL 1981: 299ss.).<br />

57


lugar entre 1486 y 1487 le privó, sin duda, de la renta eclesiástica 74 , y su economía no<br />

andaba yante. Éste debió de ser el momento en que halló a don Juan de Zúñiga 75 , a cuyo<br />

mecenazgo se acogió (como antes lo había hecho al de don Alonso Fonseca, arzobispo de<br />

Sevilla 76 y al obispo de Ávila, fray Hernando de Talavera, quien le ayudó hacia el año 1486<br />

en su carrera 77 ; asimismo gozó del favor del cardenal Cisneros o de Diego Ramírez de<br />

Villaescusa 78 ).<br />

<strong>En</strong> cuanto al lugar que ocupa el Comentario de Persio dentro de su producción, hay<br />

que recordar que se publica en <strong>1503</strong>, por lo que aparece en un momento en el que Nebrija<br />

ya había dado a la luz mucho de lo mejor que escribió 79 y que además, de una manera u<br />

otra, va a gravitar sobre la naturaleza de este comentario 80 . Es innecesario mencionar que a<br />

1481 se remonta la primera edición de las Introductiones latinae, una obra en que se marca,<br />

sobre todo, un objetivo didáctico 81 y que cuando publica el Comentario a Persio ya había<br />

alcanzado un éxito fulgurante. Pretensiones semejantes tenía su Gramática castellana de<br />

1492; la acogida, empero, fue harto distinta. <strong>En</strong> el mismo año vio la luz su Lexicon latinocastellanum<br />

et castellanum-latinum, del que a instancias de la Reina volvió a editar unos<br />

años después el Vocabulario romance en latín. Las repetitiones que había pronunciado<br />

74 La Iglesia le había proporcionado hasta entonces medios no sólo a través de la renta; fue gracias a una<br />

beca eclesiástica como pudo desplazarse al colegio de san Clemente de Bolonia; es posible que le<br />

favoreciera el hecho de que dos de sus tíos abuelos fueran "del gremio". Dice el profesor Fontán (FONTÁN<br />

1993: 41): *dos Cala, hermanos del abuelo paterno de Nebrija fueron canónigos -"racioneros", dicen sus<br />

testamentos- de la catedral de Sevilla+. Tiene interés esta conexión eclesiástica, porque fue con una beca<br />

eclesiástica, como Nebrija se registró entre los alumnos del Colegio de San Clemente de Bolonia en el año<br />

1465, según ha demostrado el profesor Juan Gil (1965: 347-350)+. Por otra parte, los dos Pontífices Borja<br />

(Calixto III, Papa de 1<strong>45</strong>5 a 1<strong>45</strong>8, y su sobrino Alejandro VI, de 1492 a <strong>1503</strong>) favorecieron la llegada de<br />

españoles, así como la influencia de éstos en Italia (ARAUJO 1944), si bien nuestro humanista no coincidió<br />

en su estancia en Italia con ninguno de sus pontificados, pues como puntualizó el profesor Juan Gil en el<br />

artículo antes mencionado (J. GIL 1965), el andaluz llegó a tierras italianas en 1463, dos años antes de su<br />

ingreso como colegial en Bolonia.<br />

75 Que le llevó incluso a abandonar la cátedra de Salamanca, después de doce años de ejercicio, para ir a<br />

servirlo.<br />

76 A cuyo servicio sólo estuvo tres años, por fallecimiento de don Alonso.<br />

77 Cf. su poema sobre la pregrinación de los Reyes a Santiago que Nebrija compuso a instancias del obispo<br />

cuando Isabel y Fernando en el año 1486 pasaron por Salamanca: Ferdinandi ac Helisabethae Hispaniarum<br />

regum clarissimorum profectio ad D. Iacobum.<br />

78 A él dedicó, en agradecimiento, sus comentarios a Prudencio.<br />

79 Tampoco es nuestra intención aportar nada nuevo a la muy debatida y difícil cronología de las obras de<br />

Nebrija y menos todavía de sus ediciones; sobre ello fue Odriozola el primero que nos posibilitó "navegar en<br />

el proceloso mar de sus obras" (ODRIOZOLA 1947); una relación más actual, ordenada según fecha de<br />

edición se halla en A. BLECUA (1994).<br />

80 Esto no se opone a que Nebrija tuviese en cuenta los comentarios anteriores.<br />

81 Extremo en el que se distancia de las obras que le sirvieron de fuente: Perotti y Valla habían compuesto<br />

obras dirigidas a un público que sabía latín y sus objetivos eran necesariamente distintos (cf. CODOÑER<br />

1983).<br />

58


antes de <strong>1503</strong> eran todas sobre gramática 82 . Y también como gramático había iniciado ya<br />

en estos años su participación en la empresa de la Biblia Poliglota 83 . Además, aparte de<br />

algunos poemas, sólo tenemos constancia de que se editaran su In cosmographiae Libros<br />

Introductorium (1498) 84 , sus Antiquitates Hispanienses (1499) y la Himnorum recognitio<br />

cum aurea illorum expositione (1501). También los In vafre dicta philosophorum se han<br />

datado en torno a 1496. Pero parece que, además, había ya comentado la Psycomachia de<br />

Prudencio 85 , y la obra de Virgilio 86 .<br />

Es decir, si exceptuamos su trabajo sobre las antigüedades de España o sobre la<br />

cosmografía, y su obra poética 87 , su producción trasluce dos intereses claros: uno es el<br />

relacionado con las cuestiones de tipo religioso (Sagrada Escritura, autores cristianos) 88 ;<br />

otro, fundamental y que inunda todos sus quehaceres, el interés por el léxico 89 . Nos<br />

hallamos ante un gramático 90 , actitud que no sólo ha mostrado en sus obras más<br />

82 Prima repetitio. De membris et partibus grammaticae, Segunda repetitio. De corruptis Hispaniarum<br />

ignorantia quarundarum litterarum vocibus (base de su De vi ac potestate litterarum de <strong>1503</strong>; las<br />

diferencias entre ambas obras fueron explicadas por F. RICO 1983a: 59-60), etc. Él mismo aludió a la<br />

preeminencia del asunto gramatical en sus primeras disertaciones cuando en 1510 en la sexta repetitio (la<br />

cuarta, de 1507, había versado sobre etymologia, la quinta, de 1508, sobre analogia) cambió de asunto e<br />

inició una serie sobre medidas, pesos y números, temas sobre los que también "hay mucho que decir" (Plinio<br />

había tratado de ello con frecuencia, y Quintiliano sostiene que aritmética, geometría y demás disciplinas<br />

matemáticas son necesarias para el orador: cf. COSTAS (1981: XII), y desde luego, como afirma Cotarelo<br />

Valledor en Nebrija científico, p. 20 -apud COSTAS (1981: XIII)- el humanista andaluz prestó con sus<br />

trabajos un extraordinario servicio a su época.<br />

83 De la que pronto se apartó por "desavenencias" en los métodos de trabajo.<br />

84 Tema muy de moda en la época, especialmente en Salamanca (cf. RICO 1983b). El propio maestre de<br />

Alcántara, preso también de dicha moda, pudo sugerir a Nebrija este trabajo (SEGURA 1950), pero también<br />

el joven Nebrija se mostraba interesado por estos temas; de hecho dejó huella de su inquietud geográfica<br />

añadiendo el nombre y la latitud geográfica de su pueblo natal (RICO 1983b: 167-168).<br />

85 Psycomachia: Aurelii Prudentii Clementis viri consularis Libelli cum commento Antonii Nebrissensis.<br />

Esta obra reviste particular interés para nosotros, por cuanto la estructura de este comentario ha sido<br />

considerada análoga al de la obra sobre Persio (G. <strong>DE</strong> LA CONCHA 1994: 134).<br />

86 Según el propio Nebrija afirma en la obra sobre Persio. <strong>En</strong> realidad la primera edición de la obra sobre el<br />

de Mantua fue editada póstumamente por sus hijos (Granada, 15<strong>45</strong>).<br />

87 Epitalamio, Poema sobre la peregrinación de los Reyes, Poemas a su patria, etc. (Aelii Antonii<br />

Nebrissensis de Patria, et parentibus suis, Elegia, y -Eiusdem Auctoris Salutatio ad Patriam, cum e longa<br />

peregrinatione rediisset).<br />

88 Así nos lo presenta el prof. F. González Vega en su *Nebrija comentador de Prudencio+ (G. VEGA<br />

1987: 208). <strong>En</strong> el comentario a Persio dice hallarse "enfrascado" en las letras sagradas. Y manifestó su<br />

intención de dedicarse el resto de su vida a tal menester en la última edición de las Introductiones.<br />

89 De "lexicógrafo" ha sido tratado, por ejemplo, en algunos trabajos (PERONA 1994a y SALVADOR<br />

1994); E. <strong>DE</strong> BUSTOS (1983) lo denominó "primer lingüista", y como "filólogo clásico" aparece en DÍAZ-<br />

TEJERA (1993).<br />

90 <strong>En</strong> el sentido que explicó el profesor L. Gil de quien tiene por objeto la grammatica, esto es la scientia<br />

de la littera (L. GIL 1983: 54-55). Sobre su seguridad de que la gramática podía sanar todos los saberes<br />

restantes y el orgullo que representaba para Nebrija ostentar este título puede verse RICO (1978: 52ss.);<br />

59


puramentes "gramaticales", sino que puede afirmarse que su acercamiento a los Himnos o<br />

su participación en la Biblia ha sido como tal.<br />

Y la perspectiva que hemos de adoptar para entenderlo como comentarista de<br />

Persio, pasa no por eludir esta faceta de gramático. Por más que de su proemio parezca<br />

desprenderse que sólo la petición de su mecenas le indujo a tal empresa, y por más que él<br />

mismo hubiera manifestado tener en menos su obra como comentarista 91 , sabemos que en<br />

su consideración de lo que, especialmente partiendo de Quintiliano, debía ser objeto del<br />

gramático estaba la enarratio auctorum 92 . El mismo Nebrija nos lo revelará en el prefacio<br />

93 . Por otra parte, en una época en que había abandonado la docencia de Salamanca por<br />

servir a su mecenas, su tarea docente no se había interrumpido 94 , y a través de Persio se<br />

podía acceder a una de sus preocupaciones fundamentales: mejorar la elocuencia clásica; y<br />

a ello bien podía contribuir un poeta que desde luego se hallaba en el "canon" que él mismo<br />

había seleccionado y que expresa, por ejemplo, en su Comentario a la obra de Prudencio, a<br />

saber, los autores qui floruerunt intra ducentos annos qui sunt ab aetate Ciceronis ad<br />

Antoninum Pium.<br />

<strong>2.</strong><strong>2.</strong><strong>2.</strong> El Proemio de la Interpretatio<br />

Pero pasemos ya a analizar qué hallamos en dicho prefacio a la obra sobre Persio.<br />

extraemos de esta obra lo que contra algunos bárbaros hizo estampar en su Repetito secunda: *ego illos non<br />

litteratos, sed litteratores; non grammaticos, sed pseudographos; non latinos, sed latini sermones eversores...<br />

appellaverim+ (RICO 1978: 52-53). Más recientemente su voluntad de actuar como gramático,<br />

distanciándose del modo de trabajar de sus predecesores ha sido estudiado por la profesora R. CORTÉS<br />

(1994) y también ha sido puesto de relieve por C. CODOÑER (1994).<br />

91 Sin embargo, según ha puesto de manifiesto F. González Vega (G. VEGA 1993: 496 n. 3), la valoración<br />

que en el prólogo a su Lexicon hace de sus comentarios como obras menores no es sino un juicio de valor<br />

retórico en orden a poner más de relieve el tópico del sobrepujamiento.<br />

92 Como suele reconocerse, la misión del gramático en esta época, lo cual se da plenamente en Nebrija,<br />

incluye la explicación de los poetas. Cf. la interesante discusión planteada en el Congreso sobre "Edad<br />

Media y Renacimiento", luego publicada en las Actas, que mantuvieron destacados estudiosos del gramático<br />

(CODOÑER-G. IGLESIAS 1994: 227-234). La idea y las argumentaciones de que Nebrija parte la pusimos<br />

de manifiesto en nuestro artículo sobre *Gramática et enarratio auctorum+ (MOYA-FORTUNY-AMO<br />

1994).<br />

93 Así lo señalaba F. González Vega en el debate publicado en Edad Media y Renacimiento: *después de<br />

una larga historia en el campo gramatical donde se observa una indefinición de funciones entre el gramático<br />

y el rhetor, yo creo que Nebrija, y lo expone claramente en el comentario a Persio, está intentando definir y<br />

deslindar su campo, delimitar las auténticas funciones del gramático+ (CODOÑER-G. IGLESIAS 1994:<br />

232).<br />

94 También del comentario a la Psycomachia, de publicación en fecha cercana a la de la obra de Persio, ha<br />

afirmado González Vega que *probablemente tuviera su origen en las notas destinadas a las clases de signo<br />

privado que impartiera en el palacio de Zúñiga+ (G. VEGA 1987: 20).<br />

60


Tras el título, en el que llama a su obra interpretatio 95 , aparece la dedicatoria: "Al<br />

ilustrísimo señor don Juan de Zúñiga, maestre de la orden militar del Císter, otrora de<br />

Alcántara, ahora prelado eminentísimo de esa misma orden, arzobispo de Sevilla y<br />

dignísimo cardenal de la Iglesia de Roma" 96 ; y después de esta dedicatoria afirma Nebrija<br />

que con frecuencia don Juan le ha aconsejado (admonuisti me) realizar unos comentarios a<br />

las Sátiras de Persio, de acuerdo con unas normas prescritas por el propio arzobispo<br />

encaminadas a la brevedad, la claridad y a la no omisión de lo necesario (que según<br />

Nebrija, convive mal con la brevedad), y resume diciendo que habían de ser semejantes a<br />

los que también por encargo del mismo mecenas había realizado sobre Virgilio:<br />

Admonuisti me identidem, Pater amplissime, ut in A. Persii Flacci Satyras commentarios<br />

certis quibusdam a te praescriptis legibus componerem, ut breves, ut dilucidi, et,<br />

quod brevitati maxime repugnat, ut nihil quod necessarium esset omitterem, tales<br />

denique quales illi fuissent, quos in opera Vergilii tuo iussu praescripsimus<br />

Ya en este primer párrafo tenemos, pues, anunciadas dos características<br />

fundamentales de la "interpretación" de Nebrija: la brevedad y la claridad. Una tercera<br />

cuestión que habrá de tener en cuenta es el que "nada falte" de lo que es necesario.<br />

Precisamente un poco más adelante agregará la causa por la que su mecenas le<br />

recomendó brevedad. Pero antes indica por qué le pidió que explicara a este poeta:<br />

Aiebas namque te huius amarulenti simul et festivissimi poetae salibus mirum in modum<br />

delectari, sed quibusdam in locis prae nimia difficultate atque translationum, quae<br />

plerumque exeunt in aenigmata, involucris deterreri.<br />

Es decir, como otras gentes de la época, entre los que no faltaban los obispos 97 , don<br />

Juan de Zúñiga se deleitaba con la lectura de las Sátiras por sus agudezas, pero se<br />

encontraba con escollos insalvables.<br />

Así pues, en el origen confeso está la dificultad que el arzobispo tenía para entender<br />

95 Éste es, como hemos dicho, el sustantivo que aparece en las primeras ediciones del comentario, y<br />

creemos que pudo ser el que salió de la pluma de Nebrija. <strong>En</strong> algunas ediciones posteriores se intituló<br />

commentum: así la de I. Badius y la de R. Stephanus, ambas en París, en 1523 y 1527, respectivamente.<br />

96 Ad illustrisimum dominum, D. Ioannem de Stunica cisterciensis militiae magistrum quondam<br />

Dalcantara nunc eiusdem ordinis praesulem amplissimum, atque Archiepiscopum Hispalensem Romanaeque<br />

Ecclesiae Cardinalem dignissimum.<br />

97 A finales del siglo XV algunos obispos, como el que lo fue de Viterbo (1472-1491), Franciscus Maria,<br />

se deleitaban con la lectura de Persio por su mensaje moral (cf. la dedicatoria que Johannes Baptista<br />

Cantalicius hizo a dicho obispo de sus comentarios a las Sátiras, ROBATHAN-CRANZ 1976: 270).<br />

61


a un poeta con cuya lectura disfrutaba; por ello se hacían necesarias explicaciones que<br />

desentrañaran el significado de sus Sátiras; es cierto que ya había habido quienes lo habían<br />

explicado, pero -y éste es el motivo por el que ha solicitado a Nebrija que componga unos<br />

comentarios breves- los comentarios que él había leído eran muy largos, abusaban de la<br />

paciencia del lector, y además no le satisfacían porque carecían de algunas cosas 98 :<br />

Addebas praeterea legisse te quorundam interpretum in hoc opus enarrationes, perlongas<br />

illas quidem, et quae nonnumquam patientia lectoris abuterentur, sed quae tibi<br />

interdum minime satisfacerent, ut pote in quibus complura desiderantur.<br />

<strong>En</strong> lo que viene a continuación, el cómo no puede desoír tal encargo por lo mucho<br />

que le debe 99 (para lo cual trae a colación un pensamiento de Tales de Mileto), y con el fin<br />

de destacar que para esta dedicación tuvo que dejar otras ocupaciones, nos indica Nebrija<br />

en qué estaba trabajando; es, efectivamente, una de las ocasiones en que nuestro humanista<br />

nos informa de que se halla inmerso en una obra sobre la Sagrada Escritura 100 , con la que<br />

sabemos que verdaderamente gozaba 101 , y que estuvo en el origen de una parte de su<br />

producción 102 .<br />

Ego vero tametsi eram occupatus atque in medio cursus fervore illius operis, quod de<br />

sacrarum litterarum grammatice iam pridem parturio, non potui non obsequi<br />

imperio tuo, cui veluti mancipium deditissimum omnes diurnas et nocturnas, omnes<br />

festas et profestas operas etiam sine dimenso, sine diario, sine mercede ulla debeo.<br />

Itaque experimento didici Thaletis illud esse quam verissimum necessitatem esse<br />

vim maximam, si cui velis nolis parendum est.<br />

98 Es posible que el comentario aludido sea el de I. Baptista Plautius; es, en efecto, extremadamente largo<br />

y, sin embargo, no explica todo lo que hay en las Sátiras.<br />

99 Tópico presente, según hemos visto, en la Epístola nuncupatoria de otros humanistas.<br />

100 Recordamos que manifestaciones semejantes se hallan en la dedicatoria que hace a la Reina en la<br />

Recognitio de 1495, o en el Comentario a Prudencio.<br />

101 Y desde luego dio frutos, cuya trascendencia resonó, por ejemplo, en Erasmo, aunque siempre el<br />

humanista de Rotterdam silenciara aquello en lo que el hispano le fue útil; en cambio, no calló en alguna<br />

ocasión sus críticas: así dijo de él en una carta a Guy Movillon en 1524 Nebrissensem iudicassem<br />

candidiorem. Et tamen ibi nihil est quod ad me pertinet et rixa est de lana caprina, crítica que revelaba el<br />

disgusto que le había producido lo que el hispano había censurado del Novum Instrumentum del de<br />

Rotterdam (título que también parece tomado de Nebrija) de lo cual hoy tenemos noticias gracias al libreto<br />

que se descubrió en Copenhague en 1986, según nos informa el prof. DÍAZ-TEJERA (1993: 75-77).<br />

102 Cf. edición de los himnos, homilías... si bien sus criterios de filólogo no parecen haberle gustado al<br />

grupo de teólogos que en la Universidad de Alcalá al amparo de Cisneros se disponían a la empresa de la<br />

Biblia Poliglota; dichos criterios han sido recordados por el prof. DÍAZ TEJERA (1993). Verdaderamente su<br />

obsesión fue enseñar, y ello en dos campos: la lengua latina y la moral cristiana; no en balde se le ha<br />

considerado el primer humanista cristiano. Un buen resumen de su quehacer en torno a los poetas cristianos<br />

puede verse en G. <strong>DE</strong> LA CONCHA (1983).<br />

62


Tras confesar lo difícil que considera la interpretación de los poetas en general, y de<br />

Persio en particular (Nec ignoro quantae sit difficultatis poetas interpretari, hunc<br />

praesertim quem tuis auspiciis tuoque imperio explicare aggredimur), añade otro tópico:<br />

cuán difícil resulta aportar algo nuevo cuando un autor ha sido ya abordado por destacadas<br />

personalidades 103 , de modo que contraste con lo que él dice que puede aportar: frente a la<br />

erudición superior de ellos o el conocimiento de más cosas, Nebrija ofrece su quehacer de<br />

gramático. Y aquí sí que está haciendo una declaración de intenciones. Lo vemos como él<br />

lo escribió:<br />

Quantae praeterea audaciae post tot praeclaros viros qui in hoc opere insudarunt, aliquid<br />

novi afferre. Quibus ego quemadmodum concedo eruditionem longe maiorem,<br />

atque plurimarum rerum cognitionem, ita illud mihi possum meo quodam iure<br />

vendicare, quod est grammatici proprium, omnium prope clausularum sensa<br />

exprimere, singulas particulas etiam illas quae sunt impromptu per alias notiores<br />

aut aeque notas exponere, orationis partes ordinare et quod fieri Quintilianus praecipit, quotiens opus fuerit, versus quosdam etiam paraphrasi<br />

vertere.<br />

Éstos son, pues, sus propósitos:<br />

-Expresar el sentido de casi todas las cláusulas,<br />

-Explicar cada una de las partículas, incluso aquellas que son evidentes, por otras<br />

más conocidas o igualmente conocidas,<br />

-Ordenar las partes de la oración, y<br />

-Acudir a la paráfrasis de ciertos versos, cuando haya necesidad.<br />

<strong>En</strong> lo que viene después se limita a citar a algunos estudiosos que en mitad de sus<br />

obras se ocuparon de algún lugar de este poeta, para contradecir algunas opiniones anteriores<br />

(son Hermolaus Barbarus, A. Politianus y Philippus Beroaldus) 104 .<br />

E igualmente él pretende aportar algo personal, para que no dé la impresión de que<br />

103 La idea la encontramos también en otros comentaristas, cf. AMO (1997: 73).<br />

104 Quid quod et viri quidam doctissimi qui post illos priores scripserunt, dum aliud agunt, quosdam locos<br />

praeter aliorum opinionem interpretati sunt ut quod Hermolaus Barbarus in septimum librum Naturalis<br />

historiae Plinii exposuit: ast illi tremit omento popa venter . Quodque Angelus Politianus in prima<br />

quam unicam vidimus centuria argumentum illius satyrae cuius initium est: rem populi tractas , et<br />

illud non in festuca lictor quam iactat ineptus , illud praeterea praesto est mihi Manius heres<br />

progenies terrae . Et quod Philippus Beroaldus in quibusdam suis annotationibus: qui prior es,<br />

cur me in decursu lampada poscis Et illud in calce operis: inventus Chrysippe tui finitor acervi . Et alii item alia.<br />

63


sigue totalmente la senda de los demás: Nos quoque non nihil de nostro attulimus, ne<br />

poenitus aliorum vestigiis insistere videremur.<br />

Y termina con otro tópico: hay que concluir para que no haya más fuera de la obra<br />

que lo que es la obra; recomendación aristotélica: Sed de his hactenus, ne quod Aristoteles<br />

vetat fieri, extra opera plura sint quam opera. Vale.<br />

De las palabras de Nebrija podemos concluir:<br />

1.- Su comentario será breve, claro y sin omitir nada fundamental.<br />

<strong>2.</strong>- Actuará como un gramático.<br />

3.- Respecto a las explicaciones anteriores del poeta:<br />

a.- Conoce algunas; sabe que en algún caso son largas, aburridas e incompletas, pero<br />

solamente menciona a humanistas que sólo puntualmente tocaron alguna cuestión<br />

de las Sátiras; los demás son silenciados.<br />

b.- Las tendrá en cuenta, pero aportará interpretaciones personales.<br />

Hasta aquí lo que de una manera u otra, con mayor o menor claridad expresa<br />

nuestro autor. Pero, una vez analizada esta dedicatoria y con el conocimiento que aporta el<br />

haber estudiado a fondo su Interpetatio o Comentario, quizá estemos en condiciones de<br />

ofrecer una hipótesis en cuanto a cómo trabajó. Nebrija escribió su comentario para<br />

cumplir los deseos de su mecenas, eso parece incuestionable, pero al realizarlo tenía como<br />

destinatarios a sus alumnos, como manifiesta su valor didáctico. Nebrija no sólo escribió<br />

una obra para su publicación, él explicó en clase a Persio 105 , bien porque ya lo hubiera<br />

hecho antes, o bien porque emprendió el comentario cuando se decidió a complacer a Don<br />

Juan; nada mejor que experimentar en la práctica y no sólo en la teoría; la enarratio podía<br />

estar así enriquecida por los problemas que había que resolver, surgidos en la propia clase,<br />

que se añadirían a las cuestiones previas ya preparadas por el maestro. Quizá a esto se<br />

pueda deber en parte las diferencias de tratamiento de los lemas comentados y el que haya<br />

105 Contaba con antecedentes muy notables, entre ellos Politianus, que así obraba y que siempre fue para<br />

Nebrija modelo imitandus. Sobre las clases y autores que explicó en Salamanca nos transmite Olmedo:<br />

*)Qué materias explicó Nebrija? <strong>En</strong> la clase de poesía sabemos que explicó un año los himnos eclesiásticos,<br />

otro las poesías de Prudencio, y suponemos que en los demás explicaría el Carmen Paschale de Sedulio, el<br />

poema de Arator, la <strong>En</strong>eida de Virgilio, las Sátiras de Persio, etc. <strong>En</strong> la clase de Oratoria, las Instituciones<br />

Oratorias de Quintiliano, su autor favorito; la Retórica de Aristóteles...+ (OLMEDO 1943: 128). Este<br />

estudioso también supone que de la época que tenía que dar tres clases diarias (poesía, retórica y gramática)<br />

proceden muchas de las obras que luego vieron la imprenta; y en este sentido cree que la Hymnorum<br />

expositio, por ejemplo, no es sino una explicación que había realizado en clase de poética (OLMEDO 1943:<br />

133).<br />

64


algunos en los que se detiene con pormenor y otros a los que apenas dedica una breve<br />

aclaración.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!