21.01.2014 Views

PRESENCIA Y FUNCIÓN DEL MITO EN LE ROMÁN ... - InterClassica

PRESENCIA Y FUNCIÓN DEL MITO EN LE ROMÁN ... - InterClassica

PRESENCIA Y FUNCIÓN DEL MITO EN LE ROMÁN ... - InterClassica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>PRES<strong>EN</strong>CIA</strong> Y FUNCIóN <strong>DEL</strong> <strong>MITO</strong> <strong>EN</strong> <strong>LE</strong> ROMáN DE LA ROSE 1047<br />

2.3. El mito de Adonis 18 que J. de Meun inserta hábilmente en el<br />

discurso (w. 15629-15720) 19 sirve de ejemplo de cómo los hombres tienen que<br />

obedecer siempre a las mujeres y fiarse de sus palabras, que son verdaderas, pues<br />

desobedecer sus consejos tiene consecuencias fatales. El mito aparece como<br />

excurso en la narración del asedio al castillo, y en su narración destaca el poeta<br />

que en Citerea, donde Venus tiene su morada principal, la diosa se dedica a<br />

enseñar a Adonis el arte de la caza que deseaba aprender, y le da consejos<br />

oportunos: que no intente nunca cazar a animales que se defiendan con fiereza,<br />

etc., lo que el narrador omnisciente sabe que no hará y que por ello morirá.<br />

3. Dentro de la concepción de la obra, además de los de Narciso y<br />

Pigmalión, puede resaltarse la función que tienen los mitos de la Edad de oro,<br />

la historia de Venus y Marte y, la presencia de Natura.<br />

3.1. La Edad de Oro, que representa ese mundo ideal, idílico, de<br />

naturaleza bella y generosa, en que reinaba el Amor, al que aspira el poeta, es<br />

pintada porque representa, precisamente, esa realidad que se busca; ilustrarla es<br />

la función del mito. Éste va apareciendo a lo largo del Román de la Rose en<br />

distintos momentos:<br />

1.- La primera mención habla de su fin, de la marcha de los dioses. En<br />

los versos 5350-5374 se dice que ahora no hay amor ni amistad porque el mundo<br />

quedó limpio de él, una vez que los dioses se fueron ante el ataque de los<br />

gigantes y Derecho, Fe y Castidad también huyeron; los dioses abandonaron las<br />

tierras por no soportar las guerras incluso Justicia, que lo hizo la úlitma. Así<br />

pues, Amor se marchó y buscarlo es empresa de gigantes.<br />

2.- La Justicia identificada explícitamente con la edad de oro vuelve a<br />

aparecer unos versos después (vv. 5504 ss), tras afirmar Razón que hubiese sido<br />

preferible que Amor, que no necesita de Justicia, fuese el que hubiera quedado.<br />

Se resume el mito bien conocido: gobernó en otro tiempo -en la edad de orocuando<br />

reinaba Saturno, a quien -añade- Júpiter su hijo, cortó los testículos 20<br />

y luego los arrojó al mar, de donde nació la diosa Venus, tal como dice el libro.<br />

3.- En los versos 8325 y ss. en contraposición con el tiempo presente en<br />

que reina el dinero, habla Amigo de aquella época de antaño (que pintara Ovidio.<br />

Met. I 89-112 y 127-50) en que el amor era leal, sin codicia y el mundo<br />

hermoso; las gentes recogían bellotas en los bosques, buscaban manzanas y<br />

frutos, recogían espigas, uva, miel que fluía de los robles, bebían agua pura, y<br />

o conocían el vino; la tierra producía todo, vivían al aire libre y se refugiaban<br />

18 La genealogía de Adonis será incluida posteriormente en el mito de Pigmalión (vv.<br />

21154-21180).<br />

19 Cf. E. Bermejo, "Notas sobre las modalidades retóricas de inserción de anécdotas en el<br />

Román de la Rose de Jean de Meun", en La lengua y la literatura en tiempos de Alfonso X,<br />

Murcia 1985.<br />

20 Los mismos versos en 20002, con la misma imprecisión cf. nota 11.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!