02.03.2014 Views

Reciclatón 2012 - Facultad de Ingeniería - UNAM

Reciclatón 2012 - Facultad de Ingeniería - UNAM

Reciclatón 2012 - Facultad de Ingeniería - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sociabilización; su tiempo disponible<br />

se reduce para las activida<strong>de</strong>s extracurriculares<br />

y tienen una i<strong>de</strong>ntidad dividida entre dos<br />

realida<strong>de</strong>s distintas; la <strong>de</strong> la escuela y la <strong>de</strong>l<br />

trabajo.<br />

El doctor en antropología expuso las prácticas<br />

académicas y <strong>de</strong> estudio adquiridas por<br />

los estudiantes en el bachillerato, entre las<br />

que <strong>de</strong>stacan: asisten a clases regularmente y<br />

son puntuales; no preparan la clase, por cada<br />

hora <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>dican 3 o 4 a la televisión o<br />

a la navegación por internet; sólo leen textos<br />

cuando se los or<strong>de</strong>na el profesor, sus fuentes<br />

<strong>de</strong> información son la biblioteca, el internet y<br />

el libro <strong>de</strong> texto; pocos elaboran cuadros sinópticos<br />

y fichas, el profesor dicta la clase y<br />

no fomenta el trabajo en equipo, todo ello con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l bachillerato. En<br />

suma, el joven no ha <strong>de</strong>sarrollado prácticas<br />

y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio que les permitan enfrentar<br />

la vida académica <strong>de</strong> la universidad.<br />

“Ésos son los estudiantes que recibimos, hagámonos<br />

cargo <strong>de</strong> ello”, para lo cual, recomendó,<br />

acercarse y vincularse con el bachillerato.<br />

Todos esos factores inci<strong>de</strong>n directamente en<br />

el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l alumno durante el primer<br />

año <strong>de</strong> la universidad, que es cuando se observan<br />

los mayores niveles <strong>de</strong> rezago escolar,<br />

abandono y <strong>de</strong>serción. Llamarse universitario<br />

es adoptar la prácticas académicas que llevarán<br />

al joven a un tránsito exitoso durante su<br />

carrera. Indicó que, precisamente a un año<br />

<strong>de</strong> ingresar, continúan las mismas prácticas<br />

adquiridas en el bachillerato, incluso, algunas<br />

empeoran.<br />

Para el estudiante, este proceso <strong>de</strong> adaptación<br />

y cambio radical <strong>de</strong> sus parámetros y experiencias<br />

no se resuelve <strong>de</strong> inmediato, se hace<br />

<strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sigual, “<strong>de</strong> ahí la importancia<br />

<strong>de</strong> que las instituciones elaboren programas<br />

<strong>de</strong> integración a la vida universitaria y <strong>de</strong> nivelación<br />

académica”, dijo el doctor De Garay.<br />

Indicó que las instituciones educativas lejos <strong>de</strong><br />

que busquen que los jóvenes terminen en el<br />

menor tiempo posible, <strong>de</strong>ben acogerlos, pues<br />

es mejor mantenerlos en la escuela que expulsarlos<br />

y exponerlos a ser cooptados por la<br />

violencia.<br />

Por otro lado, expuso que ni el perfil socioeconómico<br />

ni el bachillerato <strong>de</strong> origen, incluso el<br />

género, inci<strong>de</strong>n en las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integrarse<br />

al sistema académico <strong>de</strong> una institución,<br />

y por en<strong>de</strong> que sean <strong>de</strong>finitorias <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> trayectoria <strong>de</strong>l estudiante; lo que sí inci<strong>de</strong><br />

es el promedio, el puntaje obtenido en el examen,<br />

contar con bienes en casa que permiten<br />

acceso a la educación y la cultura, menor<br />

tiempo <strong>de</strong>dicado a la televisión, y más prácticas<br />

<strong>de</strong> consumo cultural <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> su<br />

propia institución.<br />

A<strong>de</strong>más, nos enfrentamos a un fenómeno<br />

generacional que consiste en el <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong>l<br />

joven por el saber científico, tecnológico y humanístico,<br />

“a ello contribuyen nuestros propios<br />

mo<strong>de</strong>los pedagógicos que se caracterizan<br />

por su formalismo, su insensibilidad cognitiva<br />

y sus estructuras curriculares reticulares”.<br />

Se observan tensiones y paradojas entre<br />

la cultura <strong>de</strong>l saber y la que se apren<strong>de</strong> en los<br />

medios. Esto da como resultado jóvenes escindidos<br />

entre la actividad, la diversidad, la actualidad,<br />

la pasividad, la uniformidad, redundancia<br />

y anacronía <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los escolares.<br />

Los jóvenes <strong>de</strong> hoy viven en la “zappingcultura”,<br />

un mundo <strong>de</strong> concreción, dinamismo,<br />

gratificación sensorial, <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad,<br />

sujetos sociales que privilegian lo concreto<br />

sobre lo abstracto, lo sensitivo sobre lo<br />

reflexivo. Por eso la universidad necesita acercarse<br />

a sus consumos, y a partir <strong>de</strong> ello construir<br />

mo<strong>de</strong>los educativos alternativos. Los<br />

académicos <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar que los procesos<br />

educativos se realizan en cualquier ámbito,<br />

incluso en el llamado tiempo libre y utilizar<br />

los recursos visuales y digitales que son comunes<br />

a los jóvenes.<br />

“Es preciso innovar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aprendizaje<br />

que usamos, el cual <strong>de</strong>be verse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista constructivista renovado, que<br />

consiste en apren<strong>de</strong>r y enseñar; lejos <strong>de</strong> ser<br />

procesos <strong>de</strong> repetición y <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong><br />

conocimientos, <strong>de</strong>ben transformar la mente<br />

<strong>de</strong>l que apren<strong>de</strong> para que se apropie <strong>de</strong> los<br />

conceptos y el conocimiento científico a partir<br />

<strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as y representaciones. Toda esta<br />

labor requiere <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> docente diferente,<br />

capaz <strong>de</strong> superar la brecha generacional, y <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> ser el profesor que ve al alumno como<br />

ignorante, vago e irresponsable”, apuntó.<br />

La nueva actitud <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r<br />

que la práctica educativa se <strong>de</strong>sarrolla en<br />

el campo <strong>de</strong> la emoción, la conversación, el<br />

lenguaje, la interacción comunicativa. “Toda<br />

acción educativa es una relación <strong>de</strong> alterida<strong>de</strong>s,<br />

es el acceso a la realidad <strong>de</strong>l otro, interesarse<br />

sobre su saber, y ésta es una labor <strong>de</strong><br />

Gaceta Digital FI • No. 7 • Mayo, <strong>2012</strong><br />

Contenido 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!