16.03.2014 Views

Lo verdadero y lo falso - Juventud Rebelde

Lo verdadero y lo falso - Juventud Rebelde

Lo verdadero y lo falso - Juventud Rebelde

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

juventud rebelde DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008 NACIONAL 05<br />

El día de la notificación, inscripción y firma<br />

del convenio se dejan claras todas las obligaciones<br />

de cada una de las partes. Automáticamente<br />

el solicitante ocupa las tierras de manera<br />

oficial, al contar con el certificado de tenedor<br />

inscripto que se le entrega en esa ocasión.<br />

«A partir de ahí comienza su vida como usufructuario,<br />

sin otro trámite. Por eso le decimos<br />

a la gente que confíe en este proceso que está<br />

concebido con agilidad y sencillez.<br />

«Un expediente, en el mejor de <strong>lo</strong>s casos, va<br />

a tener cinco documentos hasta la aprobación:<br />

una declaración jurada, un aval de la CCS, un<br />

mapa de certificación catastral, el acuerdo de<br />

la Comisión Agraria y la resolución que aprueba<br />

el trámite. Por <strong>lo</strong> tanto, si cada uno cumple<br />

con el plazo decretado, ningún expediente<br />

debe pasar de 20 a 30 días, por complicado<br />

que pueda ser».<br />

El funcionario especificó que hay casos que<br />

requieren de un poco más de tiempo, como <strong>lo</strong>s<br />

que están propensos a denegarse, pues requieren<br />

de argumentos para informarle al solicitante<br />

el porqué no se accedió a su petición.<br />

«Es bueno que se sepa que cuando se niega<br />

una solicitud el interesado tiene derecho a<br />

reclamarle al delegado provincial, quien analiza<br />

el caso en la Comisión Agraria de esa instancia.<br />

Mientras llega el dictamen, esa tierra no se<br />

le puede entregar a nadie más».<br />

Si alguien solicita una tierra que no se haya declarado ociosa, <strong>lo</strong>s inspectores tienen la obligación<br />

de visitarla y someterla a consideración. Foto: Heriberto González Brito<br />

OTRAS ACLARACIONES<br />

Existen lugares donde hay temores de que<br />

las tierras no alcancen para todos <strong>lo</strong>s interesados,<br />

y algunos se preguntan si pueden solicitarlas<br />

en otros municipios colindantes, pertenecientes<br />

en ocasiones a otras provincias.<br />

En la capital, según Yanet Machado, funcionaria<br />

de la Agricultura, la misión de rescatar todas<br />

las áreas ociosas se hizo adelantadamente,<br />

al amparo de la resolución 960; por eso<br />

ahora so<strong>lo</strong> existen 1 407 hectáreas deficientemente<br />

exp<strong>lo</strong>tadas.<br />

En la provincia de La Habana, el fondo de<br />

tierras ociosas asciende a 45 905 hectáreas y<br />

según las autoridades de la Agricultura en el<br />

territorio todas tienen bien definido su fin de<br />

acuerdo con la calidad de <strong>lo</strong>s sue<strong>lo</strong>s.<br />

Fidel <strong>Lo</strong>rente, director del Centro de Control<br />

de la Tierra en La Habana, aseguró que de estos<br />

sue<strong>lo</strong>s baldíos existen 11 942 hectáreas<br />

con posibilidades de riego, por estar cerca de<br />

canales y poseer pozos.<br />

El Director del Centro Nacional de Control de<br />

la Tierra del Ministerio de la Agricultura aclaró<br />

que el Decreto-Ley contempla que todos <strong>lo</strong>s<br />

cubanos con capacidad legal pueden solicitar<br />

tierras, pero cada municipio tiene que evaluar casuísticamente,<br />

porque la entrega en otros territorios<br />

puede traer consigo que en un futuro se<br />

haga solicitud de construcción de vivienda.<br />

«No podemos pensar que habrá un compromiso<br />

de garantizar facilidades de construcción a<br />

partir de que se reciba la tierra cuando se vive<br />

en otro municipio. Las cuestiones relacionadas<br />

con la vivienda están por definir todavía.<br />

«Se podrá construir, pero esto estará sujeto<br />

a las licencias, permisos y definiciones de<br />

materiales como está establecido. <strong>Lo</strong> que sí<br />

está claro es que para eso no habrá nada especial<br />

ni extra».<br />

El solicitante Guillermo Zulueta dice que hay<br />

tierras sin declarar insuficientemente exp<strong>lo</strong>tadas,<br />

como las de Bijirita, en Rincón, donde existen<br />

condiciones como carretera, agua y otras<br />

inversiones del Estado, y no están disponibles<br />

para quienes quieran trabajarlas.<br />

Richard Pérez y Evelio Almanza, delegados<br />

del MINAGRI en Boyeros y Bauta, respectivamente,<br />

aseguraron que pueden aparecer más<br />

hectáreas que las detectadas, y si alguien solicita<br />

una tierra que no se haya declarado ociosa,<br />

<strong>lo</strong>s inspectores tienen la obligación de visitarla<br />

y someterla a consideración.<br />

El licenciado Olivera Gutiérrez precisó que el<br />

fondo de tierras se irá actualizando periódicamente,<br />

en la medida de las posibilidades, demanda<br />

y conveniencias <strong>lo</strong>cales.<br />

«Para estas entregas se va a tener en cuenta<br />

la necesidad de autoabastecimiento territorial.<br />

Existen lugares con necesidades más<br />

extremas que otros y les urge incrementar algunas<br />

producciones, sobre todo en áreas del perímetro<br />

urbano que son fáciles de exp<strong>lo</strong>tar. Dichos<br />

casos se evalúan con el Instituto de Planificación<br />

Física para hacer un levantamiento de<br />

las mismas y entregarlas.<br />

«Estas estarán sujetas a <strong>lo</strong> que especifica la<br />

ley: que las tierras previstas para el desarrol<strong>lo</strong> de<br />

pueb<strong>lo</strong>s y ciudades se podrán entregar, pero limitadas<br />

al tiempo de inicio de las obras sociales».<br />

AHORA LO MÍO ES MÍO<br />

Persuadidas también por la necesidad de<br />

producir alimentos, pero ahora de manera oficial,<br />

las capitalinas Paula García e Idalmis Labrara,<br />

acudieron a las oficinas para actualizar<br />

la legalización, pues ambas disfrutan desde<br />

hace tres años de un pedazo de tierra que se<br />

les permitió exp<strong>lo</strong>tar.<br />

«Ahora sí <strong>lo</strong> mío es mío. Tengo ganado bovino<br />

y porcino. Y produzco leche. El plan del año<br />

ya <strong>lo</strong> cumplí, al entregar 386 litros al municipio<br />

de Boyeros», nos dice Paula, quien aclara que su<br />

hectárea no es muy fértil, pero gracias a que es<br />

médica veterinaria aplica la medicina homeopática<br />

para tratar a sus animales y plantas.<br />

«Tres años atrás vine a la oficina de la Agricultura<br />

de La Lisa y pedí la tierra que ahora tengo,<br />

pero pertenecía a un centro de trabajo. Como<br />

ya se la cedieron a la Agricultura me llamaron<br />

para medirme el terreno y entregármela oficialmente.<br />

Allí tengo aguacate, limón, mandarina,<br />

maíz, plátano y yuca. No quiero más, vine a<br />

legalizar las que tengo», aseguró Idalmis.<br />

Alberto Gutiérrez pidió en el municipio habanero<br />

de Bauta un terreno de una caballería y<br />

media que tiene ubicado desde hace años.<br />

«Esas tierras la trabajamos tres viejos, uno de<br />

84 años, otro de 66 y yo con 74, que <strong>lo</strong>s cumplí<br />

el 13 de agosto. Las cultivo hace 40 años;<br />

primero fue con la Universidad, luego con<br />

Comercio, y desde el 2000 la estoy trabajando<br />

de forma particular, pues me las dieron, pero<br />

no tengo papeles».<br />

Algunos casos como estos, que acuden<br />

so<strong>lo</strong> para legalizar sus terrenos y ya tienen<br />

experiencia de <strong>lo</strong> que rinden <strong>lo</strong>s sue<strong>lo</strong>s cuando<br />

son exp<strong>lo</strong>tados con sentido de pertenencia,<br />

consideran que <strong>lo</strong>s volúmenes productivos<br />

aumentarán de manera notable.<br />

Gina Pineda, delegada del MINAGRI en Güira<br />

de Melena, reconoce como fortaleza el hecho de<br />

que <strong>lo</strong>s que más están solicitando tierras en esa<br />

<strong>lo</strong>calidad son familiares de productores independientes,<br />

con experiencia y medios para trabajar.<br />

Precisó que aunque la mayoría de <strong>lo</strong>s interesados<br />

son personas naturales, también tres<br />

CCS solicitaron más área.<br />

Sin embargo, no se sabe ciertamente a qué<br />

niveles se elevará la producción cuando comiencen<br />

a exp<strong>lo</strong>tarse en toda la Isla las tierras improductivas<br />

que arrojó el último levantamiento.<br />

Funcionarios del Ministerio de la Agricultura<br />

consideran que es muy difícil en este primer año<br />

calcular <strong>lo</strong> que esas tierras pueden aportar.<br />

«Se trata de tierras en su gran mayoría<br />

infestadas de marabú u otras plantas invasoras;<br />

por <strong>lo</strong> tanto en este primer año van a necesitar<br />

de una actividad intensa en función de ponerlas<br />

a producir», aseguró el licenciado Olivera<br />

Gutiérrez.<br />

La batalla más dura será el control<br />

PEDRO Olivera Gutiérrez, director del Centro<br />

Nacional de Control de la Tierra del Ministerio<br />

de la Agricultura, hizo un aparte con JR para<br />

esclarecer algunas inquietudes expresadas<br />

por aspirantes a usufructuarios.<br />

—¿Qué tierras son intocables?<br />

—Está prohibida la entrega de áreas protegidas,<br />

destinadas para fines de la Defensa y<br />

otras de interés topográfico o de preservación<br />

del medio ambiente. Las arrendadas al Estado<br />

por agricultores pequeños, tampoco pueden<br />

entregarse en usufructo; seguirán siendo<br />

arrendadas, porque son parte de planes estatales<br />

importantes. Igualmente ocurre con las<br />

del patrimonio histórico y cultural, entre otras<br />

que por interés estatal se decida no exp<strong>lo</strong>tar<br />

de ese modo.<br />

—Se plantea que para solicitar tierra se<br />

necesita demostrar capacidad física y legal.<br />

¿Cómo no ser arbitrarios ante esta condicionante?<br />

—El Decreto Ley 259 exige que se tenga<br />

capacidad real, pero hay determinadas discapacidades<br />

motoras, de visión y audición que no<br />

imposibilitan la incorporación al laboreo de la tierra.<br />

Las comisiones municipales deben analizar<br />

cada caso y no pueden aceptar que alguien esté<br />

solicitando a su nombre un área y otro sea quien<br />

la trabaje.<br />

«<strong>Lo</strong>s que decidirán tienen que evaluar sin<br />

aplicar recetas fijas, de manera tal que cuando<br />

se tenga delante un determinado sujeto<br />

se pueda discernir justamente, para que individuos<br />

sin escrúpu<strong>lo</strong>s no se amparen en estas<br />

personas con limitaciones para obtener<br />

tierras.<br />

«Hemos previsto que el proceso se desarrolle<br />

con transparencia, pero hay que hacer<br />

un llamado a <strong>lo</strong>s interesados en tener tierra<br />

y a funcionarios a todos <strong>lo</strong>s niveles, para<br />

velar por la disciplina después que se entreguen.<br />

Para estas entregas se va a tener en cuenta la necesidad<br />

de autoabastecimiento territorial, afirma Pedro<br />

Olivera Gutiérrez, director del Centro de Control de<br />

la Tierra del Ministerio de la Agricultura.<br />

«Se van a contraer compromisos serios relacionados<br />

con la entrega de productos al Estado,<br />

a fin de sustituir importaciones y elevar producciones<br />

para bajar <strong>lo</strong>s precios en <strong>lo</strong>s mercados.<br />

«La batalla más dura será el control a partir<br />

de que entreguemos esas áreas. Debe fiscalizarse<br />

el cumplimiento de las medidas fitosanitarias,<br />

veterinarias, de conservación del<br />

medio ambiente y de <strong>lo</strong>s compromisos contractuales.<br />

«Las CCS a las que estos usufructuarios se<br />

asociarán deben apoyar y controlar todo <strong>lo</strong> que<br />

se exige. Esta etapa es muy revolucionaria,<br />

pero <strong>lo</strong> que viene después es todavía más<br />

importante».<br />

—Todavía no existen precisiones sobre la<br />

construcción de viviendas en esos terrenos,<br />

el impuesto ni créditos bancarios. ¿Cuándo<br />

se definirán estos asuntos?<br />

—<strong>Lo</strong>s bancos han asegurado que se<br />

ofrecerán créditos mediante <strong>lo</strong>s mecanismos<br />

establecidos, siempre a través de las<br />

CCS. Estos créditos serán para la inversión<br />

y el fomento agropecuario.<br />

«Sobre el crédito se está trabajando; se<br />

sigue la idea de que este no sea para recaudar,<br />

sino que tenga carácter ordenador. La<br />

ANAP, el Ministerio de Finanzas y Precios, el<br />

MINAZ, el MINAGRI y el Instituto de Cartografía<br />

Hidrografía y Geodesia ultiman precisiones<br />

para fijar su va<strong>lo</strong>r.<br />

«El Instituto Nacional de la Vivienda, con<br />

<strong>lo</strong>s ministerios del Azúcar y la Agricultura, define<br />

el tratamiento que se les dará a <strong>lo</strong>s usufructuarios.<br />

«Ninguna de estas imprecisiones debe<br />

convertirse en intranquilidad para <strong>lo</strong>s solicitantes.<br />

Tampoco deberían limitar el interés<br />

de exp<strong>lo</strong>tar las tierras, porque serán correctamente<br />

aplicables una vez definidas, en un<br />

tiempo que no admite mucha dilación y que<br />

tiene que sintonizar con <strong>lo</strong>s plazos acordados<br />

para empezar a responder a las solicitudes».<br />

—¿Habrá tratamiento especial para quienes<br />

asuman la atención de las áreas más<br />

afectadas por el marabú y la degradación?<br />

—No debe existir. Las personas se van a<br />

vincular a las CCS y allí recibirán apoyo de sus<br />

miembros. Tendrán, mediante la propia cooperativa,<br />

servicio de comercialización, contratación<br />

de fuerza de trabajo y asistencia en la<br />

preparación de sue<strong>lo</strong>s. Además, <strong>lo</strong>s créditos<br />

deberán apoyar a <strong>lo</strong>s más necesitados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!