16.03.2014 Views

Lo verdadero y lo falso - Juventud Rebelde

Lo verdadero y lo falso - Juventud Rebelde

Lo verdadero y lo falso - Juventud Rebelde

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Suplemento<br />

Científico Técnico<br />

de <strong>Juventud</strong> <strong>Rebelde</strong><br />

Domingo 21 de septiembre de 2008 «Año 50 de la Revolución»<br />

Naturaleza dolida<br />

Muchos ecosistemas del país, entre estos varias zonas protegidas, resultaron<br />

afectados por el paso de <strong>lo</strong>s huracanes Gustav e Ike<br />

UN invaluable impacto en la naturaleza cubana<br />

tuvieron <strong>lo</strong>s recientes huracanes que afectaron el<br />

archipiélago cubano, <strong>lo</strong>s cuales ocasionaron daños<br />

en ecosistemas protegidos y en instalaciones<br />

científicas dedicadas a su estudio.<br />

En Pinar del Río, azotado dos veces por la fuerza<br />

de <strong>lo</strong>s meteoros, se contabilizan diversos grados<br />

de destrucción en sitios como las Reservas<br />

de la Biosfera Valle de Viñales y Sierra del Rosario,<br />

o lugares mundialmente conocidos como Mil<br />

Cumbres o Las Terrazas.<br />

En el Orquideario de Soroa se trabaja intensamente<br />

para reponer las especies plantadas en<br />

exteriores, muchas de las cuales se perdieron, aunque<br />

la previsión de <strong>lo</strong>s científicos permitió resguardar<br />

en lugares seguros las 450 especies de orquídeas<br />

del parque.<br />

No obstante, el efecto negativo en el bosque,<br />

según autoridades de este centro, tomará varios<br />

años para eliminarse totalmente y ya se hace sentir<br />

en la fauna, parte de la cual pudiera disminuir<br />

sensiblemente, en especial aves, ante la falta de<br />

alimento.<br />

También se estudian <strong>lo</strong>s efectos que a corto,<br />

mediano y largo plazo causarán <strong>lo</strong>s destrozos dejados<br />

por Gustav e Ike en lugares como Viñales<br />

o la Isla de la <strong>Juventud</strong>.<br />

El Orquideario de Soroa quedó devastado tras el paso de <strong>lo</strong>s huracanes. Foto: Roberto Meriño<br />

Mientras, en la zona central de país, la Sierra<br />

de Bamburanao y el macizo de Guamuhaya figuran<br />

en la lista de lugares dañados, y en su costa<br />

norte se reporta la destrucción y erosión de la<br />

playa artificial de Caibarién, así como diversos<br />

grados de afectación en <strong>lo</strong>s cayos Santa María,<br />

Las Brujas y Ensenachos.<br />

Según manifestó a la AIN <strong>Lo</strong>urdes Costel<strong>lo</strong>, directora<br />

de la Unidad de Gestión del Ministerio de<br />

Ciencia, Tecno<strong>lo</strong>gía y Medio Ambiente en Villa Clara,<br />

en el área protegida marina Lanzanil<strong>lo</strong>-Pajonal-<br />

Fragoso el principal impacto fue el derribo de palmas<br />

en el Yanal, lugar ubicado en uno de <strong>lo</strong>s cayos;<br />

y en Las Picúas-Cayo del Cristo, zona de igual<br />

categoría, se presumen daños en la anidación de<br />

tortugas, que ocurre en esta época del año.<br />

Ike también se ensañó con el macizo oriental<br />

Nipe-Sagua-Baracoa, que se distingue por ser uno<br />

de <strong>lo</strong>s emporios de f<strong>lo</strong>ra, fauna y agua más importante<br />

en el Caribe Insular.<br />

Esta región, incluida entre <strong>lo</strong>s 34 puntos «calientes»<br />

de biodiversidad identificados en el planeta,<br />

alberga en unos 7 000 kilómetros cuadrados —apenas<br />

el siete por ciento de las tierras de Cuba— <strong>lo</strong>s<br />

23 tipos de paisajes que existen en la Isla.<br />

Aunque todavía es muy temprano para determinar<br />

el impacto negativo de <strong>lo</strong>s huracanes sobre<br />

esta zona, tanto las penetraciones del mar<br />

como las crecidas de ríos y la pérdida de bosque,<br />

debido a <strong>lo</strong>s fuertes vientos, se consideran negativas<br />

para la estabilidad de la zona.<br />

A todo <strong>lo</strong> anterior se suma el efecto antrópico<br />

sobre muchos de estos lugares, ya que la actuación<br />

del hombre resulta mucho más dañina que<br />

<strong>lo</strong>s mismos fenómenos naturales.<br />

Paradójicamente, el principal huracán y el más<br />

dañino en la naturaleza es el propio ser humano,<br />

ya que <strong>lo</strong>s ecosistemas están acostumbrados<br />

a estos fenómenos y se readaptan, siempre y<br />

cuando la mano del hombre no accione negativamente.<br />

<strong>Lo</strong>s huracanes incluso pueden dejar saldos positivos<br />

en la naturaleza, como ocurrió con el incremento<br />

de arena en la cayería nordeste de Villa<br />

Clara, o el humedecimiento provocado por las precipitaciones<br />

en la llanura costera, severamente<br />

afectada por la sequía de <strong>lo</strong>s últimos años.<br />

A largo plazo, sin embargo, se avizoran otros<br />

peligros, como la creciente cantidad de materia<br />

combustible acumulada en <strong>lo</strong>s bosques por el<br />

derribo de hojas, ramas y hasta de árboles, la<br />

cual pudiera provocar incendios en la época de<br />

sequía, que debe comenzar cuando finalice la<br />

actual temporada ciclónica. (Amaury E. del Valle)<br />

Cursor<br />

del 2008<br />

140<br />

NA especie de hormiga ciega, subterrá-<br />

y depredadora, de unos dos a tres<br />

Unea<br />

milímetros de largo, fue descubierta por investigadores<br />

de la Universidad de Texas, en<br />

Austin, Estados Unidos, quienes creen que<br />

pudiera ser el eslabón perdido en el mundo<br />

de <strong>lo</strong>s insectos. <strong>Lo</strong>s científicos, que la han<br />

llamado «hormiga de Marte» (Martialis heureka)<br />

por su extraña singularidad característica,<br />

afirman que tiene una combinación de<br />

características nunca antes registradas. «Es<br />

una especie adaptada a habitar bajo la tierra,<br />

es pálida, y no tiene ojos pero sí grandes<br />

mandíbulas que creemos utiliza para capturar<br />

a su presa», afirmó el bió<strong>lo</strong>go Christian<br />

Rabeling, quien dirigió la investigación que<br />

<strong>lo</strong>calizó el nuevo animal en Brasil. Desde<br />

1923, esta es la primera vez que ha sido<br />

descubierta una nueva subfamilia de hormigas<br />

con especies vivientes de estos insectos.<br />

<strong>Lo</strong>s expertos afirman que las hormigas<br />

evolucionaron de las avispas hace más de<br />

120 mil<strong>lo</strong>nes de años, y que el ejemplar ahora<br />

hallado pudiera ayudar a entender esta<br />

transformación histórica.<br />

L<br />

AS plantas lanzan al aire una sustancia<br />

química parecida a la aspirina o ácido<br />

acetilsalicílico para así mejorar sus defensas<br />

y recuperarse de alguna lesión. El descubrimiento,<br />

realizado por científicos del Centro<br />

Nacional para la Investigación Atmosférica<br />

de EE.UU., permitió detectar que cantidades<br />

significativas de sustancias químicas como<br />

esta pueden ser encontradas en la atmósfera<br />

cuando las plantas responden a sequías<br />

u otros peligros, pues con ellas disparan mecanismos<br />

para la formación de proteínas que<br />

aumentan las defensas bioquímicas. Este<br />

hallazgo pudiera ser muy útil para <strong>lo</strong>s agricultores,<br />

ya que la presencia de emisiones<br />

de salicilato de meti<strong>lo</strong> les permitiría anticiparse<br />

a problemas con su cosecha. No obstante,<br />

ahora se investiga sobre <strong>lo</strong>s efectos negativos<br />

que pudieran tener estas «emisiones»<br />

al juntarse con <strong>lo</strong>s gases industriales que<br />

hay en la atmósfera, <strong>lo</strong> cual pudiera provocar<br />

mayor contaminación e influir en el clima de<br />

manera <strong>lo</strong>cal.<br />

U<br />

NA pastilla de silicio minúscula, de espesor<br />

inferior a una décima de milímetro y<br />

recubierta con una capa de p<strong>lo</strong>mo tan delgada<br />

que su grosor no supera <strong>lo</strong>s cuatro o<br />

cinco átomos de ese metal, se ha convertido<br />

en el espejo más perfecto jamás fabricado.<br />

El invento, realizado conjuntamente por<br />

un grupo de investigadores españoles, británicos<br />

y austriacos, podría servir para fabricar<br />

un microscopio de nuevo tipo, llamado microscopio<br />

de átomos, con el cual se estudiarían<br />

a nivel atómico muestras muy frágiles,<br />

como membranas celulares o microcristales<br />

de proteínas, que se dañan al ser iluminadas<br />

por el haz de un microscopio electrónico.<br />

A su vez, su aplicación sería útil en<br />

el desarrol<strong>lo</strong> de nuevas pruebas de diagnóstico<br />

para disímiles enfermedades o para la<br />

detección más eficiente de embarazos.<br />

Fuentes: BBCMundo, Prensa Latina,<br />

Biogeosciences y Advanced Materials<br />

Frase célebre: En principio la investigación<br />

necesita más cabezas que medios.<br />

Severo Ochoa, médico español.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!