13.04.2014 Views

Portada Contenido.p65 - PEMEX.com

Portada Contenido.p65 - PEMEX.com

Portada Contenido.p65 - PEMEX.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las reservas de hidrocarburos de México<br />

Introducción<br />

1<br />

Las reservas de hidrocarburos de México, Evaluación<br />

al 1 de enero de 2007, documenta y explica los valores<br />

de volúmenes y reservas con que cuenta el país,<br />

reportadas en sus categorías de probada, probable y<br />

posible, su valor en petróleo crudo equivalente, las<br />

producciones del periodo asociadas a los campos y<br />

su producción acumulada a la fecha.<br />

En el capítulo dos se discuten las definiciones utilizadas<br />

para el cálculo de las reservas, con el propósito<br />

de que el lector cuente con los elementos principales<br />

utilizados en la estimación de reservas de<br />

hidrocarburos en Pemex Exploración y Producción.<br />

Los procesos de estimación de reservas se basan<br />

en los lineamientos de organizaciones internacionales<br />

reconocidas ampliamente en las diferentes<br />

áreas que involucran la exploración y explotación<br />

de los hidrocarburos. En el caso de las reservas<br />

probadas, las definiciones están de acuerdo con<br />

los lineamientos establecidos por la Securities and<br />

Exchange Commission (SEC), entidad encargada<br />

de regular los mercados de valores y financieros<br />

de los Estados Unidos de América. En tanto para<br />

las reservas probables y posibles, se utilizan las<br />

definiciones de la Society of Petroleum Engineers<br />

(SPE), la American Association of Petroleum<br />

Geologists (AAPG) y el World Petroleum Council<br />

(WPC). En este capítulo también se establecen de<br />

manera resumida, los criterios que se requieren<br />

para que una reserva sea clasificada <strong>com</strong>o probada,<br />

probable o posible. De igual forma, se explica<br />

el concepto de recurso ya sea prospectivo o contingente<br />

y la definición de volumetría. Asimismo,<br />

se presenta el significado del petróleo crudo equivalente,<br />

su uso y valor en el inventario de total de<br />

hidrocarburos.<br />

En el tercer capítulo se realiza el análisis de las variaciones<br />

de las reservas durante 2006. Se detalla su distribución<br />

por región de acuerdo a su categoría y tipo<br />

de hidrocarburo. En términos de categorías, se revisan<br />

las variaciones de las reservas probadas y su desglose<br />

en probadas desarrolladas y no desarrolladas,<br />

así <strong>com</strong>o las reservas probables y posibles. Para la<br />

<strong>com</strong>posición, el análisis se realiza por tipo de crudo<br />

<strong>com</strong>o ligero, pesado y superligero, y por la naturaleza<br />

de los yacimientos de gas natural clasificados <strong>com</strong>o<br />

gas asociado y no asociado. De este último, se presenta<br />

su distinción en términos de seco, gas húmedo<br />

y gas y condensado.<br />

Los descubrimientos realizados durante 2006 se presentan<br />

en el capítulo cuatro. Se describen las características<br />

geológicas y de ingeniería más importantes<br />

de los yacimientos descubiertos, así <strong>com</strong>o los volúmenes<br />

de reservas descubiertas en sus diferentes categorías<br />

a nivel región y cuenca. Al final del capítulo,<br />

se presenta la trayectoria histórica de los descubrimientos<br />

y la tasa de restitución.<br />

En el quinto capítulo se presenta de manera detallada,<br />

la evolución de los volúmenes y reservas de hidrocarburos<br />

en sus diferentes categorías, estableciendo su<br />

distribución a nivel de región, activo y campo. Asimismo,<br />

se hace un análisis detallado de las reservas de<br />

aceite, gas natural y petróleo crudo equivalente, presentando<br />

la evolución de las mismas en sus diferentes<br />

categorías y revisando los cambios que sufrieron en<br />

2006; precisando el origen de estos cambios y su asociación<br />

con descubrimientos, revisiones, desarrollo o<br />

producción en el periodo. Al final, se presentan los datos<br />

de la relación reserva-producción a nivel regional y<br />

activo, así <strong>com</strong>o las reservas por tipo de fluido.<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!