13.04.2014 Views

Portada Contenido.p65 - PEMEX.com

Portada Contenido.p65 - PEMEX.com

Portada Contenido.p65 - PEMEX.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las reservas de hidrocarburos de México<br />

Definiciones básicas<br />

2<br />

En este capítulo se presentan las definiciones utilizadas<br />

por Pemex Exploración y Producción (PEP) para<br />

la actualización anual de las reservas de hidrocarburos<br />

del país, las cuales se basan en los lineamientos<br />

establecidos por organizaciones internacionales. En<br />

el caso de las reservas probadas, las definiciones usadas<br />

corresponden a las establecidas por la Securities<br />

and Exchange Commission (SEC), organismo estadounidense<br />

que regula los mercados de valores y<br />

financieros de ese país, y para las reservas probables<br />

y posibles se utilizan las definiciones emitidas por la<br />

Society of Petroleum Engineers (SPE), la American<br />

Association of Petroleum Geologists (AAPG) y el World<br />

Petroleum Council (WPC), organizaciones técnicas<br />

donde México participa.<br />

El establecimiento de procesos para la evaluación y<br />

clasificación de reservas de hidrocarburos acordes a<br />

las definiciones empleadas mundialmente, garantiza<br />

certidumbre y transparencia en el volumen de reservas<br />

reportado, así <strong>com</strong>o en los procedimientos empleados<br />

en su estimación. Adicionalmente, la decisión<br />

de Pemex Exploración y Producción de certificar sus<br />

reservas anualmente por consultores externos reconocidos,<br />

agrega confianza a las cifras reportadas.<br />

Las reservas representan un valor económico asociado<br />

a las inversiones, a los costos de operación y mantenimiento,<br />

a los pronósticos de producción y a los<br />

precios de venta de los hidrocarburos. Los precios<br />

utilizados para la estimación de reservas son los correspondientes<br />

al 31 de diciembre de 2006, en tanto<br />

que los costos de operación y mantenimiento, en sus<br />

<strong>com</strong>ponentes fijos y variables, son los erogados a nivel<br />

campo durante un lapso de doce meses. Este periodo<br />

permite capturar la estacionalidad de estos<br />

egresos, y desde luego, significa una medición aceptable<br />

de los gastos futuros para la extracción de las<br />

reservas bajo las condiciones actuales de explotación.<br />

La explotación de las reservas requiere inversiones<br />

en la perforación de pozos, en la realización de reparaciones<br />

mayores, en la construcción de infraestructura,<br />

y otros elementos. Así, la estimación de las reservas<br />

considera estos elementos para determinar su<br />

valor económico. Si éste es positivo, estos volúmenes<br />

de hidrocarburos son <strong>com</strong>ercialmente explotables<br />

y, por tanto, se constituyen en reservas. Si no<br />

es el caso, estos volúmenes pueden ser clasificados<br />

<strong>com</strong>o posibles si son marginales, es decir, si un ligero<br />

cambio en el precio de los hidrocarburos, o una<br />

pequeña disminución en sus costos de desarrollo, o<br />

de operación y mantenimiento, permite que su valuación<br />

económica sea positiva. Si tampoco éste es<br />

el caso, estos volúmenes se clasifican <strong>com</strong>o recursos<br />

contingentes.<br />

En este capítulo se establecen también los criterios<br />

para clasificar las reservas, se explican las definiciones<br />

y conceptos empleados a lo largo de este documento,<br />

enfatiza los aspectos relevantes, anota en todos<br />

los casos los elementos dominantes y explica con<br />

claridad las implicaciones de emplear estas definiciones<br />

en la estimación de las reservas.<br />

2.1 Volumen original de hidrocarburos<br />

El volumen original de hidrocarburos se define <strong>com</strong>o<br />

la cantidad que se estima existe inicialmente en un<br />

yacimiento. Este volumen se encuentra en equilibrio,<br />

a la temperatura y presión prevaleciente en el yaci-<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!