15.05.2014 Views

Full Journal - Pasos

Full Journal - Pasos

Full Journal - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

164 Desarrollo, identidad cultural y turismo en los oasis de Baja California Sur, México<br />

principalmente a los sectores de agricultura,<br />

salud, desarrollo urbano e infraestructura, asistencia<br />

social, comunicaciones y transportes, su<br />

situación sigue siendo problemática (CEI, 2007).<br />

Comondú alberga casi una cuarta parte de<br />

las 2,850 localidades que componen Baja California<br />

Sur. De las 661 localidades activas que<br />

integran el municipio 95% son rurales con una<br />

población menor a 99 habitantes (INEGI, 2011).<br />

Si se incluyen las que son habitadas por menos<br />

de 499 personas, la proporción se eleva a 98.5%<br />

(SEDESOL, 2011) Esta situación hace imperioso<br />

conocer las condiciones y perspectivas de esas<br />

poblaciones, distribuidas a lo largo del territorio<br />

comundeño, a efecto de establecer programas de<br />

apoyo y de oportunidad para su crecimiento productivo.<br />

De otra manera, la tendencia a la desaparición<br />

de comunidades por despoblamiento<br />

será una pérdida en términos del óptimo aprovechamiento<br />

de los recursos que las circundan<br />

y de su valor cultural, además de incentivar la<br />

sobreconcentración en los pocos centros urbanos<br />

del estado, ya saturados.<br />

Con todo, la dinamización del sector terciario<br />

en el estado, por encima del primario, ha<br />

dado lugar a que el establecimiento de resorts<br />

y complejos residenciales establecidos en las<br />

áreas colindantes a las playas, se esté desplegando<br />

progresivamente hacia las zonas rurales<br />

tierra adentro. Varios factores pueden adelantarse<br />

para explicar que poblados que en muchos<br />

casos prácticamente funcionan bajo un esquema<br />

de autoconsumo y se enfocan a la ganadería,<br />

agricultura y pesca estén siendo integrados al<br />

crecimiento turístico o inmobiliario. Entre ellos<br />

destacan el atractivo que su relativo aislamiento<br />

representa, la disponibilidad de agua, su patrimonio<br />

cultural, la vegetación, el paisaje, los<br />

propios programas de inversión y de promoción<br />

gubernamentales, así como su reciente inclusión<br />

en las redes de comunicaciones y transportes<br />

como es el caso de la construcción del ramo<br />

pavimentado desde la carretera transpeninsular<br />

Francisco Villa‐-San Miguel y San José de<br />

Comondú, y Loreto‐-San Javier, por mencionar<br />

algunos.<br />

Como resultado de lo anterior, en poblaciones<br />

como San Miguel y San José de Comondú,<br />

por ejemplo, de manera inédita extranjeros han<br />

empezado a adquirir propiedades y residencias,<br />

manifestación de un proceso conocido en la<br />

entidad pero que hasta hace poco tiempo había<br />

excluido al municipio de Comondú (Gámez y<br />

Angeles, 2010). Igualmente, es menester establecer<br />

estrategias que permitan el aprovechamiento<br />

de las oportunidades que brinda la mayor integración<br />

de estas pequeñas comunidades en favor<br />

de su mayor empoderamiento, y la creación de<br />

empleos que propicien un mayor arraigo de la<br />

población joven a fin de contribuir a evitar el<br />

despoblamiento del que adolecen esas localidades.<br />

San Miguel y San José de Comondú son dos<br />

comunidades enclavadas en la Sierra de La<br />

Giganta, a una distancia de 5 horas de camino<br />

por terracería desde Ciudad Constitución, la<br />

cabecera del municipio comundeño. Entre 2011<br />

y 2012 se pavimentó un tramo de 37 kilómetros<br />

que une a ambos poblados con un camino que<br />

termina en un entronque a la carretera transpeninsular,<br />

eje de las comunicaciones por tierra<br />

de la entidad. Ambas localidades, separadas por<br />

tres kilómetros de distancia, están asentadas en<br />

una cañada de 16 kilómetros de longitud y unos<br />

800 metros de ancho en promedio; literalmente<br />

un oasis en el semidesierto sudcaliforniano. Formadas,<br />

en 2010, por 109 y 148 habitantes (10%<br />

y 25% menos que en 2005, respectivamente)<br />

(Ibídem), las poblaciones de San José y San<br />

Miguel de Comondú se dedican a la ganadería<br />

y horticultu ra (huertos de mangos, dátiles,<br />

aguacates, ciruelas, higos, uva y guayabas) que<br />

reflejan el pasado misional de su fundación, de<br />

la que es muestra la Misión de San José, y el<br />

indígena por los vestigios arquitec tónicos, pinturas<br />

rupestres y petroglifos de la zona. La disponibilidad<br />

de agua por manantiales ha favorecido<br />

un ecosistema favorable al desarrollo tanto de<br />

la actividad agrícola como ganadera haciendo,<br />

además, potencialmente viables otras, como el<br />

turismo rural. En ambas localidades la ganadería<br />

caprina y bovina tipo extensiva ha subsistido<br />

tradicionalmente, junto con la producción<br />

de especies menores (cerdos, ovinos, gallinas y<br />

pollos de engorda) en traspatio para autoconsumo<br />

(Monroy et al., 2003), generando economías<br />

prácticamente de autosubsistencia.<br />

Las oportunidades de desarrollo para esta<br />

microcuenca están marcadas por abundancia de<br />

recursos naturales sin contaminación industrial,<br />

microclimas favorables, la hospitalidad y disponibilidad<br />

de ambientes comunitarios propicios,<br />

y la voluntad de sus habitantes por mantener<br />

con vida sus poblados (Cuadras, 2008). Como<br />

en otras localidades aledañas, la producción<br />

caprina es una de las actividades económicas<br />

de más arraigo. El principal ingreso de los productores<br />

en san Miguel y San José de Comondú<br />

es la venta de queso seco salado y la venta de<br />

cabrito y becerro (Cuadras, 2008; Cepeda et al.,<br />

2004) Sin embargo, la vulnerabilidad ante el<br />

alargamiento de las épocas de sequía, el alto<br />

intermediarismo, el abigeato, la depredación,<br />

la falta de organización de los productores y de<br />

financiamiento, así como de canales adecuados<br />

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1). 2013 ISSN 1695-7121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!