15.05.2014 Views

Full Journal - Pasos

Full Journal - Pasos

Full Journal - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marta Martos Molina 69<br />

montaje de la telecabina. Tras el análisis del<br />

caso, se considera que las previsiones sobre el<br />

uso posterior de las infraestructuras construidas<br />

fueron deficientes y no atendieron a las<br />

circunstancias económicas.<br />

Tras la revisión de la literatura científica y<br />

el análisis de la experiencia de Expo Zaragoza<br />

2008, se sugieren las siguientes pautas de actuación:<br />

––<br />

No se debe organizar un macroevento si la<br />

ciudad no cuenta con unos objetivos definidos<br />

y consensuados por los diferentes agentes de<br />

la ciudad ‐-empresas, administraciones, población<br />

local, etc.‐-. De lo contrario, la organización<br />

puede suponer un enorme gasto que no<br />

conduzca a ningún resultado positivo para la<br />

ciudad.<br />

––<br />

Decidir, con la participación de todos los actores<br />

urbanos, qué imagen se quiere proyectar<br />

de la ciudad antes de seleccionar un evento<br />

concreto. Los macroeventos, especialmente<br />

aquellos con mayor proyección internacional,<br />

perpetúan la imagen de la ciudad en la<br />

memoria colectiva. Es importante que todas<br />

las partes interesadas se identifiquen con esa<br />

imagen, con la que les tocará convivir en adelante.<br />

––<br />

El sector público debe actuar como agente rector,<br />

pues su papel es el de garante de la satisfacción<br />

de las necesidades de todas las partes<br />

interesadas.<br />

––<br />

Debe existir cooperación entre instituciones,<br />

pues una sola no puede asumir la carga que<br />

supone el evento, tanto desde el punto de vista<br />

técnico como del económico.<br />

––<br />

Acordar con antelación cuál será la contribución<br />

del sector privado en la gestión del evento.<br />

Los fondos públicos no deberían ser el único<br />

medio de financiación de los eventos. Se deber<br />

contar con el respaldo del sector privado, bien<br />

sea creando entes gestores que incluyan socios<br />

privados o por medio del patrocinio.<br />

––<br />

Designar a un equipo de responsables. Lo<br />

aconsejable es que su función no termine con<br />

el propio evento.<br />

––<br />

Desestimar la posibilidad de acoger un evento<br />

que exija la creación de infraestructuras para<br />

las que no existe un plan de viabilidad.<br />

Bibliografía<br />

Ashworth, G.J. y Voodg, H.<br />

1990 Selling the city. Marketing approaches<br />

public sector urban planning. Londres: Belhaven.<br />

Boissevain, J.<br />

2005 “Rituales ocultos. Protegiendo la cultura<br />

de la mirada turística”. <strong>Pasos</strong>, Revista de<br />

Turismo y Patrimonio Cultural, 3(2): 217-<br />

‐228.<br />

Cabral, J. y Rato, B.<br />

2001 “El proyecto urbanístico de la Expo’98 de<br />

Lisboa: ¿política urbanística nueva o antigua?”<br />

Revista Ciudad y Territorio, 33(129):<br />

493‐-508. Ministerio de Fomento de España.<br />

Carrillo, E.<br />

2010 “Gobernanza estratégica, desarrollo local<br />

y nueva legislación andaluza”. En Martín, A.<br />

Jornada sobre el Proyecto de Ley de Autonomía<br />

Local de Andalucía. Jaén: Universidad<br />

de Jaén.<br />

Carrizo, A. y Vieira, A.<br />

2009 Turismo de eventos: desafíos estratégicos de<br />

la ciudad de João Pessoa (Brasil). Cuadernos<br />

de Turismo, (23): 31‐-46.<br />

Casimiro, A.J.<br />

2006 “La herencia de los Juegos Mediterráneos<br />

Almería 2005”. Revista Cultura, Ciencia y<br />

Deporte, 4(2): 41‐-44.<br />

Cazes, G. y Potier, F.<br />

1994 Le tourisme urbain. París : PUF.<br />

Echamende, P.<br />

2001 “La capacidad de carga turística: aspectos<br />

conceptuales y normas de aplicación”. Anales<br />

de Geografía de la Universidad Complutense<br />

de Madrid, (21): 11‐-30.<br />

Esteban, M.<br />

1991 “Consideraciones generales sobre la teoría<br />

y la práctica de la planificación estratégica”.<br />

En Rodríguez, J.; Castell, M.; y Narbona, C.,<br />

Las grandes ciudades: debates y propuestas.<br />

Madrid: Colegio de Economistas de Madrid.<br />

Expo Zaragoza Empresarial<br />

2012 Dossier de prensa. Zaragoza: Editado por<br />

Expo Zaragoza Empresarial. Disponible en la<br />

página web: www.expozaragozaempresarial.es<br />

Faulkner et al<br />

2000 “Monitoring the tourism impacts of the<br />

Sidney 2000 Olympics”. Event Management,<br />

6(4): 231‐-246.<br />

Fernández, J.M.<br />

1997 Planificación estratégica de ciudades. Barcelona:<br />

Ed. Gustavo Gili.<br />

Forn, M. y Pascual, J.M.<br />

1995 La planificación estratégica territorial.<br />

Aplicación a los municipios. Barcelona: Diputación<br />

de Barcelona.<br />

García, M., et al<br />

2011 “Capacidad de carga turística y espacios<br />

patrimoniales”. Boletín de la Asociación de<br />

Geógrafos Españoles, (57): 219‐-242.<br />

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1). 2013 ISSN 1695-7121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!